Guia de contenidos

31
LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II

Transcript of Guia de contenidos

Page 1: Guia de contenidos

LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II

Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II

Page 2: Guia de contenidos

NOS PRIVATIZAN EL CANAL DE ISABEL II

El agua es un derecho humano. Sin agua no hay vida, no hay ciudadanía, no hay territorio

El agua es un bien escaso cuyo uso debe ser objeto de una planificación democrática.

El mercado es ineficiente en su gestión. Es agua un monopolio natural. No es posible la competencia. Desde la óptica privada es imposible gestionar

las sequías, garantizar la universalidad y la equidad, jerarquizar sus usos, proteger el medio ambiente.

Los servicio del agua se gestionan mejor desde lo público, con la participación de los ciudadanos

Sin embargo quieren convertir el agua en mercancía

¿Porqué quieren privatizar una empresa que da un buen servicio, que no tiene problemas económicos y es valorada positivamente

por los madrileños? ¿Cuáles son las verdaderas razones?¿Cómo podemos evitar esa barbaridad?

Page 3: Guia de contenidos

EL CANAL, UNA EMPRESA PÚBLICA EFICIENTE, CON ALTO GRADO DE ACEPTACIÓN Y MAS DE 150 AÑOS DE EXISTENCIA

Empresa que planifica y gestiona el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid

Población servida: 6.178.000 h / Agua abastecida: 535 Hm3/año

Red de distribución de 15.000 km / Presas: 14 / Nº de ETAP: 13 / Nº de EDAR: 150

Buena calidad del servicio: alta calidad del agua potable / buena gestión de los recursos hídricos para garantizar el suministro de agua. 2300 trabajadores muy cualificados.

Buena gestión ambiental: cumplimiento de las normas de vertido; programas eficaces para el ahorro de aga (disminución del consumo en 13% en los 4 últimos años) / Consumo medio: 144 l/h/día (2008),

Empresa sin problemas económicos: Ingresos: 750 M € (2009) / 151 M € de beneficio en 2009)

Alto grado de aceptación de los usuarios

Fuente: CYII 2010

Page 4: Guia de contenidos

Embalse del Atazar ETAP deTorrelaguna

Transporte del agua potable a las ciudades (274 depósitos

reguladores y 113 bombeos)

Saneamiento: 5.500 km de colectores. 150 estaciones depuradoras de aguas

residuales

Sistemas de reutilización. Objetivo reutilizar 70 hm3 de aguas

residuales

EL CANAL GESTIONA EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE MADRID

Red de agua potable: mas de 15.000 km de conducciones

149

14 embalses, con capacidad de 945 millones de m3

Captación aguas subterraneas Capacidad: 70-80 hm3/año

13 ETAP, con capacidad de 43,6 m3 de agua por segundo

ERAR de Rejas

Page 5: Guia de contenidos

Resultado de las políticas de ahorro de agua

Fuente: Memoria del CYII

Población abastecida y volumen derivado

Page 6: Guia de contenidos

DATOS ECONÓMICOS DEL CANAL (Miles de €)INGRESOS CIFRA DE NEGOCIOS GASTOS DE

PERSONALRESULTADO BENEFICIOS

VENTA DE AGUA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

TOTAL

2000 290.298 9.992 299.198 72.853 21.047

2001 302.412 11.836 313.294 81.442 22.100

2002 328.016 11.301 338.490 89.318 23.070

2003 368.116 11.146 378.249 89.232 38.102

2004 379.513 12.417 391.024 94.699 42.216

2005 442.121 14.449) 454.180 102.165 53.650

2006

2007 594.974 15.156 606.539 120.479 76.740

2008 723.942 18.130 742.072 126.920 120.470

2009 732.742 17.652 750.394 129.725 151.800

TARIFAS• Tarifa progresiva, con tres tramos (<25 m3 / 25-50 m3 / >50 m3)• AEAS (2009): Tarifa doméstica media 1,32 €/m3 (Media española: 1,40 €/m3)• OCU (2011): Tarífa doméstica media 1,77 €/m3 (media española:1,31 €/m3

Fuente: Memorias del CYII

2003 2004 2006 2007 2008

Comunidad de Madrid

0,86 1,00 1,27 1,28 1,57

España 0,86 0,96 1,08 1,29 1,31

Fuente: INE

Valor unitario total del agua

Page 7: Guia de contenidos

COMERCIALIZACIÓN, OPACIDAD Y FALTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La deriva comercial del Canal desde finales de los años 80

Modelo actual de gestión no participativo, basado en la comercialización de sus actividades, la externalización de sus funciones, la participación en sociedades mercantiles y la expansión geográfica fuera de su territorio

Creación de un grupo empresarial multinacional (35 sociedades anónimas) opaco y fuera de todo control público.

Tipología y participación accionarial en empresas variada: servicios relacionados con el ciclo del agua, gestión del agua en Latinoamérica y actividades relativas a energía y telecomunicaciones

Destaca “Canal Extensia” (CYII 75% / TECVASA 25%), sociedad vehículo creada en 2001 para facilitar la expansión en América Latina (Colombia, Ecuador, Venezuela, etc). Condena del Tribunal Permanente de los Pueblos en 2010.

Dos problemas centrales derivados de la comercialización: la marginación de los ciudadanos en el control y la gestión del Canal y la falta de transparencia en su funcionamiento

Page 8: Guia de contenidos

EL GRUPO CANAL

Page 9: Guia de contenidos

CANAL EXTENSIA (CEx)CYII 75% / TECVASA 25%

WATCO

CEx 51%Soluciones

Anbient. 30%Inversiones America 19%

INASSA (INA)Canal Extensia 75%

Sociedad Latina de Aguas 25%

AAA Santa MartaINA 75%

AAADominicana

INA 50%

AAASERVICIOS (AAAS)INASSA 98%

AAABARRANQUILLA (AAAB)

INASSA 60%

METROAGUA

AAA 43%

AAA EcuadorAGACASEAAAS 100%

AAAVenezuelaAAAS 100%

OCYMSA AAAAtlánticaAAAB 95%

GISAAAB 100%

Recaudoy Tributos

AAAB 94%

AMAGUA

EXPANSIÓN DEL CANAL EN LATINOAMÉRICA

Fuente: A. Sanz y E. Ortega, 2005

Page 10: Guia de contenidos

LOS BIENES DEL CANAL

Se desconoce el valor de los bienes acumulado por el Canal a lo largo de su existencia (160 años)

Existen bienes que corresponden al dominio público hidráulico, que no se pueden vender y que pueden ser propiedad del Canal, del Estado (p.e. la presa del Atazar) o de los ayuntamientos (redes municipales de abastecimiento y saneamiento)

Existen bienes patrimoniales, suceptibles de venta, como el suelo acumulado, los bienes inmuebles, y los activos accionariales que el Canal dispone de su psrticipación en las distintas empresas del Grupo Canal

Para que el Canal pueda gestionar los servicios de abastecimiento y saneamiento que prestaban los ayuntamientos, se tuvieron que firmar convenios bilaterales (CYII-Ayuntamientos), donde se recogen las obligaciones y compromisos de cada parte (175 ayuntamientos de un total de 179 existentes en la CM han firmado dichos convenios).

Page 11: Guia de contenidos

EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DEL CANAL

Diciembre 2008

La Asamblea regional aprueba en la Ley 3/2008 de Medidas Fiscales y Administrativas ( Ley de Acompañamiento), art. 16 y 17, la privatización del Canal.

• “El Canal podrá constituir una sociedad anónima que tendrá por objeto la realización de actividades relacionadas con el abastecimiento, saneamiento, servicios hidráulicos y obras hidráulicas”. El capital privado podrá acceder al 49% de las acciones de la nueva sociedad.

• La Comunidad de Madrid y el CYII adscribirán a la sociedad los bienes de dominio público que constituyen la Red General de la CM: Sistema integral de abastecimiento, sistema integral de saneamiento y sistema integral de reutilización.

• El CYII aportará la titularidad de los bienes no integrados en dicha red y las acciones y participaciones en sociedades de carácter mercantil (suelos, inmuebles y empresas del Grupo Canal).

Page 12: Guia de contenidos

EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DEL CANAL

• La constitución de la sociedad será autorizada por el Consejo de Gobierno de la CM, que también aprobará: a) el Contrato-Programa CYII-nueva Sociedad; b) Inventario de bienes y servicios objeto de aportación; c) Valoración económica del Contrato-Programa y del Inventario.

• Una vez constituida la nueva sociedad, se abrirá a la participación del capital privado hasta un máximo del 49% del capital

• ¿Qué funciones mantendría el Canal?

- Concesiones y autorizaciones sobre dominio público hidráulico - Potestades administrativas - Funciones sobre las obras y servicios hidráulicos encomendadas por la Comunidad e Madrid

Abril 2010

El CYII aprueba la contratación de 4 consultoras (BBVA, TINSA, Rothschid y Cuatrecasas), para estudiar los aspectos financieros, económicos, patrimoniales y de asistencia jurídica a la privatización.

Page 13: Guia de contenidos

EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DEL CANAL

Diciembre 2010

• Fusión de Canal Extensia e HIDROSER (Ley Acompañamiento 2011)• Declaraciones de Esperanza Aguirre e Ignacio González afirmando que la privatización puede tener lugar en mayo de 2011

Abril - junio 2011

• Convenio Ayuntamiento de Madrid- CYII, por el que acepta el futuro modelo de gestión y su participación en el 10% del capital de la nueva sociedad.

• Se filtran algunos datos sobre el valor de venta del Canal, unos 2.800 millones de € (valor muy inferior a sus bienes y patrimonio) y sobre el periodo de la concesión: ¡50 años!.

Page 14: Guia de contenidos

LAS RAZONES OFICIALES DE LA PRIVATIZACIÓN

Falta de recursos para hacer frente a financiación de nuevas infraestructuras necesarias (4.000 M €): a) garantizar el volúmen de agua futura necesaria (construcción de 2 embalses: 1.000 M €): b) las derivadas de la aplicación de la Directiva Marco (2.700 M).

La Confederación Hidrográfica del Tajo, expertos y entidades sociales discrepan de esas necesidades: a) Los embalses no son necesarios y b) el Plan Nacional de Calidad y Aguas del Tajo dispone de recursos para financiar una parte importante de las obras derivadas de la aplicación de la DMA. La CAM no dispone de estudios que demuestren esta necesidad.

Si se requiriese financiación externa, el CYII no tendría problema de obtenerla de la banca privada , al ser una entidad solvente con un inmenso patrimonio.

Mala gestión de los beneficios generados por el Canal, utilizándolos en la ejecución de políticas ajenas al agua : Teatros del Canal (100 M €), construcción campos de golf, salvamento de Gallardon mediante la compra del saneamiento y depuración de Madrid (900 M €), etc.

Page 15: Guia de contenidos

¿CUALES SON LAS VERDADERAS RAZONES DE LA PRIVATIZACIÓN?

Es la concreción de una opción ideológica, la ultraliberal, que Esperanza Aguirre está ya aplicando en otros sectores (sanidad, educación, etc.)

La presión de las empresas privadas de servicios para ampliar su cuota de negocio en este sector. Los Servicios del Agua constituyen un negocio sin riesgo, con altas tasas de ganancia y con liquidez inmediata.

El Canal ha sido desde siempre una pieza codiciada, que representa el 10% del negocio del sector, que dispone de un importantísimo patrimonio inmobiliario y de suelo y de un grupo empresarial multinacional.

Las ambiciones e intereses personales de algunos implicados como el Vicepresidente de la CM, Ignacio Gonzalez, que tratan de sacar provecho de la operación.

Page 16: Guia de contenidos

POR QUÉ DECIMOS NO A LA PRIVATIZACIÓN

La privatización del Canal no tiene ninguna justificación (ni técnica, ni económica, ni social). El Canal presta un buen servicio, valorado por los ciudadanos, que se va a poner en peligro con la privatización.

El agua es un derecho humano y un bien público, que no debe ser objeto de comercialización. El mercado es ineficiente en la

gestión del ciclo del agua. El agua es un bien escaso cuya planificación y gestión debe realizase democráticamente para garantizar su suficiencia y universalidad, jerarquizar los usos y preservar el medio ambiente.

Esta gestión se realiza mejor desde lo público, como lo ha demostrado el Canal desde hace muchos años, planificando las necesidades, gestionando los recursos, promoviendo el ahorro y dando un servicio de calidad.

La experiencia nos indica que las privatizaciones llevan consigo, el empeoramiento del servicio, la subida desproporcionada de las tarifas, la disminución de las plantillas, etc., El fin fundamental del accionariado privado es maximizar los beneficios y no mejorar el servicio.

Page 17: Guia de contenidos

POR QUÉ DECIMOS NO A LA PRIVATIZACIÓN

Hoy existe una gran presión social a nivel mundial que ha obligado en muchos casos a la remunicipalización de los servicios del agua o a la prohibición legal de su privatización (Paris, Buenos Aires, Grenoble, Rouen, Atlanta, Holanda, Uruguay, Italia, etc.)

En una empresa mixta, la administración, a pesar de tener el 51% de las acciones, no tiene el control de la empresa. El accionariado privado nombra la gerencia ejecutiva, selección el operador de referencia, determina la estrategia empresarial y decisiones comerciales y se asegura altos beneficios independientemente de los resultados (Roma, Berlín, etc)

A los madrileños se nos va a despojar de un patrimonio inmenso acumulado a lo largo de 150 años y a un precio irrisorio determinado por los propios compradores.

El proceso de privatización del Canal adolece de un déficit democrático y de falta de transparencia, al no haber podido los ciudadanos expresar su voluntad ante esta actuación y conculcar los derechos y competencias del Estado y los municipios afectados.

Page 18: Guia de contenidos

LA REMUNICIPALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA

ANÉRICA LATINA AMÉRICA DELNORTE

EUROPA AFRICA-ASIA

Cochabamba (BOL). 2000 La Paz-El Alto. 2007Provincia de BuenosAires (ARG). 2002Provincia de Santa Fe (ARG). 2005Uruguay. 2006

Atlanta (USA). 2002Hamilton (CAN). 2004Montana (USA). 2003

Grenoble (FR). 2000Cherbourg (FR). 2005Varages (FR). 2002Ile de France (FR). 2010París (FR). 2010Rouen (FR). 2010

Malí (MAL). 2005

Recife (BRA) Washington (USA) Toulouse (FR).Poznan (POL)Foro contra la privatización del agua (ITA)

Nkonkob (SUR)Kerala (IND)GhanaMalasiaManila (FIL)

Servicios remunicipalizados

Movilizaciones para remunicipalizar el servicio.

Page 19: Guia de contenidos

LA REMUNICIPALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA

DE LA CIUDAD DE PARÍS En 1987 Chirac constituye la empresa de mixta (SEM), Concesión. 25 años. Conflicto de intereses: Veolia y Suez están como operadores y administradores

Conflictos con el ayuntamiento: incumplimiento de contrato, prácticas abusivas, opacidad financiera. El ayuntamiento perdió el control del servicio.

En 2002 gana una coalición de izquierdas que trata de controlar a la empresa y estudia el rescate de la concesión (no es viable económicamente).

En 2008 gana la misma coalición que lleva en su programa la recuperación del servicio de aguas. En 2010 se constituye la empresa 100% pública Eau de Paris

• Eau de Paris reinvierte todos los beneficios en los servicios del agua• El ayuntamiento establece unos altos estándares de calidad del servicio técnicos, económicos, sociales y ambientales) que debe cumplir la entidad.• Se incluye participación ciudadana en el Consejo de Administración y se crea el Observatorio Municipal del Agua, como dispositivo de control ciudadano.• Después de 1 año de gestión se ha logrado un beneficio de 35 M € y se ha podido reducir la tarifa en un 8%.

Eau de Paris

Page 20: Guia de contenidos

PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUAS DE BERLIN

En 1999 el gobierno PSD-CDU aprobó la venta del 49,9% de las acciones de la empresa pública “Berlín Wasser Betrieb”(BWB), al consorcio VEOLIA-RWE

La estructura societaria garantiza el control por los socios privados: nombran al presidente del consejo de administración de BWB y al de Berlinwater Holding Inc. (consorcio multiservicios). Este organismo no se reúne desde1999.

El poder real se refleja en la distribución de las ganancias. En 2000-2005, los beneficios de VEOLIA y RWE son de 495 M de € y los de la ciudad de Berlín de 170 millones de €. El contrato asegura un beneficio mínimo del 6% + bonus del 2% (este último declarado ilegal por la Corte Constitucional y se determinan mecanismos para compensar su disminución en tiempos de falta de ganancia.

Consecuencias privatización: a) Aumento importante tarifas; b) conversión contratos fijos en temporales y disminución plantilla; c) transferencia riqueza al ámbito privado; d) degradación calidad del agua potable; e) reducción drástica de las inversiones; f) funcionamiento opaco; g) colusión de intereses públicos y privados.

Page 21: Guia de contenidos

EL FORO ITALIANO DEL MOVIMIENTO POR EL AGUA

El 12-13 de junio, el FORO, tras recoger 1,4 millones de firmas, ganó el REFERENDUM contra la privatización de los servicios del agua y contra la subida de las tarifas, consiguiendo que participara el 57% del electorado, con un 96% de votos a favor, por lo que es vinculante para el Gobierno.

Este triunfo constituye el mayor éxito europeo contra la privatización de los servicios del agua

El Foro se fundó en 2005 tras diversas luchas regionales contra la aplicación de la Ley Galli (la primera fue enToscana) y después de diversos fracasos en la lucha contra la privatización del agua. Lo impulsaron decenas de asociaciones nacionales y comités territoriales (ATTAC, CGIL, ARCI, COBAS, Red Toscana para el Agua, Foro social de Abruzzo, etc.)

En 2006 elabora una Ley del agua de iniciativa popular que recoge 400.000 firmas, que es desechada por el Parlamento italiano en 2007.

En 2009 Berlusconi aprobó el “Decreto Ronchi” que trataba de blindar la entrega de los servicios del agua al sector privado. El Foro contratacó con la petición de un referendum, que ha supuesto una victoria histórica de los movimientos sociales,

Page 22: Guia de contenidos

LAS MOVILIZACIONES DE LOS TRABAJADORES DEL CANAL

Los trabajadores del Canal han sido la punta de lanza contra la privatización.

Han realizado decenas de asambleas en el Canal, manifestaciones entre noviembre de 2008 y junio de 2011. Concentraciones, encierros y acciones de protesta en diversos actos oficiales

Entrega de firmas en Asamblea de Madrid

Participación en la Plataforma contra la privatización del Canal y en la Mesa por el Agua

Actos informativos en barrios y pueblos

Protesta ante Teatro del Canal

(23-9-08)

Asamblea de trabajadores del Canal Manifestación 27-1-10

Page 23: Guia de contenidos

Protestas contra la privatización del Canal de Isabel IILos trabajadores creen que la privatización traerá consigo una reducción de plantilla y una subida en el precio del agua <<PRIMERO PRIVATIZO LA EDUCACIÓN, LUEGO LOS SERVICIOS SOCIALES, DESPUES LA SANIDAD, AHORA EL AGUA, MAÑANA ...

  

  

  

  

Manifestación del 13-11-2008

Protesta en la inauguración de los Teatros del Canal (23-9-08

Acto informativo en un centro municipal

Page 24: Guia de contenidos

LA OPOSICIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS

Los servicios de abastecimiento y saneamiento son competencia municipal y el Canal presta actualmente estos servicios previa suscripción de un convenio con cada ayuntamiento.

La sociedad mercantil que se cree no podrá continuar prestando dichos servicios por no ser “medio propio” de la Administración y no poder recibir directamente encargos de ejecución. Los ayuntamiento deben romper los convenios y asumir la gestión directa o llevar a cabo un proceso de licitación (gestión indirecta).

La privatización abre un futuro incierto. Los ayuntamientos tiene razón cuando alegan que la Comunidad Autónoma no debe tomar una decisión unilateral, que va a afectar muy directamente a sus intereses y competencias. Los ayuntamientos constituyen uno de los pilares básicos para evitar la privatización. Una herramienta municipal de oposición interesante es la Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) que permite solicitar a los ayuntamientos la derogación de normas promulgadas por la Comunidad que atenten contra sus intereses.

Page 25: Guia de contenidos

LAS LUCHAS DE LA PLATAFORMA

La Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II se creó en 2010 y la constituimos asociaciones de vecinos, sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos y ciudadanos a nivel individual.

Nuestro principal objetivo es informar a los ciudadanos sobre los perjuicios de esta privatización, movilizar a la sociedad contra este atropello e impulsar cuantas actuaciones sean posibles, desde el ámbito social. legal e institucional.

En el ámbito de la comunicación y la información, hemos participado en mas de 100 actos y debates en colaboración con el movimiento asociativo y los partidos políticos y en los medios de comunicación. Disponemos de una página WEB muy visitada.

Estamos impulsando un gran movimiento ciudadano contra la privatización del Canal colaborando con todo tipo de movimientos sociales, sindicatos, partidos, concejales, y especialmente con los trabajadores del Canal. La manifestación del 10 de mayo de Callao a Sol, es el principio de una serie de movilizaciones que continuarán en otoño de 2010

Page 26: Guia de contenidos

LAS LUCHAS DE LA PLATAFORMA

En el marco de estas actuaciones estamos estudiando la posibilidad de realizar un referéndum o una iniciativa legislativa popular contra la privatización del Canal.

Desde su nacimiento estamos participando el Movimiento 15-M, con el que queremos colaborar en la lucha contra el proceso privatizador del Canal.

Colaboramos con los ayuntamientos en la defensa de sus competencias y derechos, impulsando una ILM que derogue los artículos 16 y 17 de la Ley 3/2008 en los que se privatiza el Canal de Isabel II.

Nos coordinamos con los partidos políticos que se han manifestado en la campaña electoral o en sus programas contra esta privatización, tratando de establecer sinergias con su actividad política e institucional.

Estamos organizando un Grupo Jurídico que nos permita luchar contra los fraudes de ley que se produzcan en el proceso de privatización, especialmente en el momento en que se constituya la nueva sociedad.

Page 27: Guia de contenidos

ATENEO DE MADRID Cal le Prado 21 – Metro Sevi l la o Antón Mart ín

Jueves 28 de abril 18.30 horas

Ciudadanos contra la privatización

del Canal de Isabel IIPreside

Carlos Paris (Presidente Ateneo)

Intervienen:Gracia Lloret (CC.OO. CYII), Marcos Roitman (Profesor UAM):

Manuel Robles (Alcalde de Fuenlabrada); Francisco Caño (FRAV); Lurdes Lucía (Abogada y editora); Luis Babiano

(AEOPAS); Angel Sánchez (Federación de Asociaciones de Vecinos de Leganés):

Enrique Ortega (Ingeniero); Fernando Suárez (Plataforma)

Presentan:Ladislao Martínez (Plataforma) y Enrique Avellán (Ateneo)

Convoca:

Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II

ACTIVIDADES DE LA PLATAFORMA

En Tele KCírculo de Bellas Artes

Centro Cultural Paco Rabal

Colegio Mayor S. M. Europa

Ateneo de Madrid

Page 28: Guia de contenidos

ACTIVIDADES DE LA PLATAFORMA

MANIFESTACIÓN de Callao a Sol Martes 10 de mayo. 19.30 h

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II

Alcaldes de IU con la Iniciativa Legislativa Municipal

Centro Cultural Lucero

Leo Bassi contra la privatización

MANIFIESTOAcciones

Anti-privatización

Page 29: Guia de contenidos

LOS BOTIJOS ANTIPRIVATIZACIÓN Y EL MOVIMIENTO 15-M

Page 30: Guia de contenidos

.

La Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel IIos anima a que, bien a nivel individual o

a través de la asociación o entidad social a la que pertenezcáis, os suméis a la lucha contra la comercialización de esta entidad

que es patrimonio de todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid

En España ya se han parado varios intentos de privatización de servicios de agua (Zaragoza, Huesca, etc.).

En todos los casos ello fue posible gracias a la confluencia en la movilización de movimientos sociales,

sindicatos, partidos y ciudadanos.

Page 31: Guia de contenidos

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

www.plataformacontralaprivatizaciondelcyii.org

[email protected]

Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel IIAsociación de Vecinos de La Unión de Vallecas, Asociación dr Vecinos de Carabanchel Alto; ATTAC;

CCOO de Madrid; Ecologistas en Acción; Federación de Asociaciones de Vecinos de Leganés; Federación Regional de AA. VV. de Madrid; Izquierda Unida; Iniciativa Servicios 100% Públicos; Izquierda Anticapitalista;

EQUO, Parque Si en Chamberí; Acción en Red y Sección sindical de CCOO del CYII