Guia de diseño del espacio publico

202
[ 28 ] espaciopúblico

Transcript of Guia de diseño del espacio publico

[ 28 ] espaciopblico

Un distrito de la ciudad es exitoso cuando el individuo se siente seguro en sus espacios pblicos al compartirlos con extraos. Jane Jacobs (1961)

[ 29 ]

Captulo I Temario: I.1 Qu es ciudad

CONCEPTOS

y qu es un espacio pblico urbano

I.2 Funcin, benecios y clasicacin de los espacios pblicos en la ciudad I.3 Por qu se deterioran los espacios pblicos I.4 Seguridad y espacio pblico

espaciopblico

[ 30 ]

Objetivo general del captulo:Establecer un marco de referencia y familiarizar al lector con un lenguaje comn de conceptos de espacio pblico y de ciudad segura que se emplearn a lo largo de la gua.

Objetivos de aprendizaje: Identicar las caractersticas de los espacios pblicos urbanos y destacar su contribucin en el benecio de la ciudad y sus habitantes. Identicar los factores que inuyen en el deterioro de los espacios pblicos. Familiarizarse con el concepto de seguridad en el contexto de los espacios pblicos. Identicar los factores que inuyen en la percepcin de la inseguridad.

Y QU ES UN ESPACIO PBLICO URBANO

S

i bien existen muchas reas temticas para estudiar la ciudad y no hay una denicin generalizada, todos podemos coincidir en que la ciudad es la suma de un conjunto de espacios habitados por individuos en donde concurren y se desarrollan un ilimitado nmero de actividades. Independientemente de su vocacin, las ciudades se conforman a partir de espacios pblicos y privados que se entrelazan y forman una organizacin espacial y funcional. En cada etapa de la historia, la ciudad ha sido un reejo del pensamiento prevaleciente, condicionado por factores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, por mencionar los principales. Estos factores, as como el conjunto de actividades urbanas, evolucionan continuamente y determinan la forma de las ciudades en estructuras cada vez ms complejas. Para tratar de entender a la ciudad desde sus aspectos ms elementales, se denen sus actividades principales, como las administrativas, de servicios, comerciales o industriales, diferenciadas de la agricultura que prevalece en las reas rurales. Tambin se dimensiona a partir de cierta concentracin de poblacin.11

La Sedesol establece

dentro del Sistema Urbano Nacional las ciudades a partir de 15 mil habitantes y las ciudades medias de 50 a 100 mil habitantes.

C[ 31 ]

I.1

QU ES CIUDAD

a p t u l o

I

[ 32 ] espaciopblico

En Mxico, desde la poca prehispnica, existen antecedentes de espacios que alojaban la vida comunitaria. Algunas crnicas narran cmo el tianguis era el lugar de intercambio de productos y mercancas, como alimentos, animales, textiles y artculos de cermica, entre otros. Hoy los espacios pblicos desempean adems otras funciones, entre las principales est la de proveer oportunidades para la interaccin social y la recreacin. El espacio pblico es el lugar de encuentro, de mercadeo y de trnsito en una ciudad; se dene como un lugar donde cualquier individuo tiene el derecho de entrar o permanecer sin ser excluido por condicin personal, social o econmica. En parques, plazas, calles y dems espacios pblicos los habitantes se encuentran como iguales haciendo uso de un espacio comn.

C[ 33 ]

a p t u l o

I

[ 34 ] espaciopblico

I.2

FUNCIN, BENEFICIOS Y CLASIFICACINDE LOS ESPACIOS PBLICOS EN LA CIUDAD

L

os espacios pblicos enriquecen la experiencia de vivir la ciudad: proporcionan placer y entretenimiento, otorgan inters visual, son sitios de expresin individual y colectiva y, a la vez, escenarios ideales para las actividades recreativas, culturales, comerciales y deportivas. Los diferentes tipos de espacios contribuyen a la construccin de la identidad de la ciudad. Los espacios pblicos de calidad sirven a la comunidad porque: Propician la expresin social; fortalecen los lazos comunitarios, proveen lugares de oportunidad cultural, expresin artstica y democrtica; fomentan el trabajo voluntario de la comunidad para su cuidado. Apoyan a la economa y fomentan el desarrollo local; pueden ser el catalizador de inversin privada en la zona, al promover nuevas construcciones de vivienda, comercio y servicios; asimismo, atraen al turismo cuando se conjuga con actividades recreativas y tradicionales del lugar. Favorecen la salud personal; aunado a los benecios ecolgicos, crean la posibilidad de recorridos peatonales, reas para realizar ejercicio fsico y fomentan la salud mental.

C[ 35 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Para que los ciudadanos realmente puedan usar y beneciarse de los espacios pblicos, es indispensable que stos ofrezcan las condiciones necesarias de seguridad para atraerlos, para que permanezcan en ellos y para que se expresen en libertad dentro de un marco de respeto mutuo y legalidad. En cuanto a la clasicacin de los espacios pblicos hacemos una primera distincin entre tres tipos, de acuerdo con sus caractersticas de propiedad, horarios de uso y control de acceso: 1) espacios pblicos abiertos, 2) equipamientos pblicos y 3) espacios privados de uso pblico.Abierto Calle Parque Plaza Frentes de agua Cerrado Centro comunitario Biblioteca Mercado

Calles y andadores peatonales La calle es el espacio pblico por excelencia y su conjunto genera la imagen mental de la ciudad. La calle es la infraestructura principal para la movilidad en distintos medios, ya sea peatonal, vehicular o en algn sistema de transporte pblico. La calle es el portal para la vivienda, el comercio y otros servicios, y para albergar diferentes actividades, como los tianguis. Los andadores peatonales, por otro lado, dan prioridad a este tipo de usuario sobre los vehculos, apoyando el desarrollo de la actividad comercial en ciertas zonas de la ciudad.

Acceso libre

Centro comercial Cine Cafs Restaurantes Espacio privado de uso pblico

Vivienda

Acceso restringido

[ 36 ]

Espacio pblico Equipamiento pblico

Espacio privado

LA

PRESENTE GUA SE ENFOCA A LOS ESPACIOS

PBLICOS ABIERTOS

a) Espacios pblicos abiertosNo estn contenidos dentro de un espacio construido ni cerrado, pueden tener pequeas estructuras cuya funcin es delimitar el espacio, como rejas; sin embargo, stas no obstruyen el paso, ni el contacto visual interior-exterior. Permiten el acceso libre para todo tipo de usuarios.

C[ 37 ]

a p t u l o

I

[ 38 ] espaciopblico

Centros de ciudad o centros cvicos Espacios claramente identicados por la poblacin, su aspecto es nico y reeja las caractersticas locales, por lo tanto, son el elemento principal de identidad de una ciudad. Normalmente cuentan con una explanada para eventos cvicos, aunque los criterios de diseo son diversos. Se crean en el corazn o en la parte ms antigua de la ciudad, donde la actividad econmica, religiosa y comercial se concentra en mayor medida.

C[ 39 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Plazas, alamedas y centros de barrio Sitios que se crean dentro de la estructura de las calles y los edicios. Generalmente concentran comercio y servicios bsicos para la comunidad aledaa. Pueden tener algn elemento de identidad local, como un kiosco o una fuente.

[ 40 ]

Camellones y jardines Los camellones son elementos lineales que dan jerarqua a ejes viales estructurales, como avenidas y bulevares. Los jardines son reas verdes decorativas, en espacios normalmente reducidos. Los camellones y jardines son los espacios pblicos abiertos que proporcionan menos oportunidades de aprovechamiento para la comunidad, ya que su uso bsicamente se reduce a un aspecto de inters visual.

C[ 41 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Parques y reas verdes Espacios verdes que funcionan como extensiones recreativas de la vivienda, sobre todo del tipo multifamiliar. Contribuyen a la vitalidad de la ciudad, son elementos refrescantes ya que rompen con la monotona visual de las construcciones y edicios al ofrecer un contraste en el escenario urbano.

[ 42 ]

Parques lineales reas jardinadas en ejes viales donde se ubican instalaciones como andadores, ciclovas, reas para correr, juegos infantiles y canchas pequeas. Es comn que las zonas de restricciones federales, en donde no se permite la construccin, como debajo de las lneas de alta tensin, se utilicen para recreacin y deporte.

Bosques urbanos reas de proteccin ecolgica o reserva natural que cuentan con una biodiversidad caracterstica y que constituyen los pulmones de las ciudades. Las actividades que se realizan en ellos son de muy bajo impacto y restringidas a espacios claramente denidos. Las instalaciones de apoyo son las mnimas necesarias y las actividades son de tipo recreativo, deportivo o de ejercicios al aire libre y en estrecho contacto con la naturaleza.

C[ 43 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Espacios deportivos y culturales El diseo de estas reas se orienta al desarrollo de actividades particulares que demandan un equipamiento y mobiliario especiales. Dan servicio a un gran nmero de habitantes, debido a su especializacin y a su tamao. Por ello la ubicacin de los mismos y la provisin de transporte pblico y reas de estacionamiento adecuadas son componentes principales de estos espacios.

[ 44 ]

C[ 45 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Frentes de agua Las ciudades que cuentan con frentes de agua, ya sea al mar, ros, lagos, entre otros, son privilegiadas en el sentido de que estos elementos son fundamentales para darles identidad. Son lugares nicos y ofrecen excelentes oportunidades para desarrollar espacios pblicos como los malecones. Histricamente muchas ciudades nacieron como consecuencia de estos elementos, pues favorecen el desarrollo del comercio y la industria.

b) Equipamientos pblicosEn este grupo se incluyen las instalaciones cubiertas por un espacio arquitectnico normalmente cerrado, que funcionan en determinados horarios y otorgan servicios especializados. Centros comunitarios y sociales Lugares que brindan servicios a la comunidad y constituyen centros de reunin que se orientan al desarrollo de capacidades para el trabajo o el aprendizaje. Mercados Establecimientos para el abasto comunitario que cuentan con pequeos locales comerciales para la venta de productos alimenticios, artculos para el hogar, para pequeos negocios y uso personal.

[ 46 ]

[ 47 ]

espaciopblico

Estaciones de transporte pblico Instalaciones para acceder a un servicio pblico de transporte. Se disean para dos usos principales: tiempo de espera y transferencia de un sistema de transporte a otro, por ejemplo, una estacin donde concurren microbuses y se puede tomar el metro subterrneo o un taxi.

[ 48 ]

Bibliotecas pblicas Centros que ofrecen servicios de prstamo o consulta interna de libros, revistas y documentos y que promueven actividades culturales.

[ 49 ]

espaciopblico

Museos Recintos para la exhibicin de obras artsticas, histricas, temticas o de valores locales de un lugar. Son espacios de expresin y difusin cultural para el benecio de la poblacin local y visitantes. Iglesias e inmuebles patrimoniales Como centros de culto, se relacionan en gran medida con la identidad de los habitantes. En su atrio concurren actividades pblicas que en ocasiones sustituyen el papel de la plaza. Los inmuebles patrimoniales son reejo de la herencia arquitectnica y cultural de un lugar, muchos de ellos se restauran y rehabilitan para su uso con nes pblicos de carcter cultural o recreativo.

[ 50 ]

[ 51 ]

[ 52 ] espaciopblico

I.3

POR QU SE DETERIORAN LOS ESPACIOSPBLICOS

L

Mala ubicacin o difcil acceso Algunos espacios pblicos tienen entradas angostas o muy oscuras que generan un ingreso poco visible, confuso y que no invitan al peatn a visitar el lugar; en ocasiones el acceso para peatones se diculta al estar rodeados de vialidades anchas y de alta velocidad. Falta de mantenimiento e inversin Un mantenimiento deciente propicia abandono, usos indeseables y conductas antisociales que generan una percepcin de inseguridad. Estructuras disfuncionales Algunas estructuras se disean para dar nfasis a aspectos visuales, sin tomar en cuenta su funcionalidad dentro del espacio pblico. Falta de mobiliario o de instalaciones adecuadas Algunos espacios pblicos fracasan porque carecen de los elementos bsicos de comodidad que permiten un uso eciente e intensivo del lugar y prolongan la permanencia de los usuarios. Por ejemplo, aquellos que carecen de sitios para sentarse o abrigarse de condiciones climticas adversas.

C[ 53 ]

os principales factores que favorecen el deterioro de estos lugares son:

a p t u l o

I

[ 54 ] espaciopblico

Falta de puntos de reunin o encuentro A veces no se le da importancia a las zonas donde la gente puede reunirse o citarse con otras personas; lugares que propicien la convivencia de grupos y donde alguien pueda esperar cmodamente, haya sombra y tenga la posibilidad de sentarse o comprar un alimento. Apropiacin de un solo grupo, que excluya al resto de la poblacin Cuando un sector de la comunidad domina un lugar, como el caso de las pandillas, es porque existe una carencia de oportunidades para atraer diversidad de usuarios. Los espacios con poca actividad se perciben como lugares inseguros que facilitan que un grupo se apropie de ellos y genere conductas no sociables o delictivas. Un espacio pblico se vaca por temor, cuando hay percepcin de que es inseguro.

C[ 55 ]

a p t u l o

I

[ 56 ] espaciopblico

I.4

SEGURIDAD Y ESPACIO PBLICO

Seguridad pblica y seguridad ciudadana

P

desempleo, deterioro urbano, alcoholismo y drogadiccin, frustracin social, ocio, enajenacin, hacinamiento, falta de servicios pblicos, entre otras. Delito Es la accin u omisin, producto de un comportamiento voluntario o involuntario denido por la Ley, contrario a derecho. Delincuencia Conjunto de acciones voluntarias, tipicadas por la Ley, contrarias a derecho y sancionadas por el aparato de justicia. Causas de la delincuencia El fenmeno de la delincuencia se atribuye a causas mltiples que pueden agruparse en sociales, institucionales y las relacionadas con el entorno ambiental y fsico. Entre los motivos sociales podemos mencionar la desigualdad y exclusin social, desempleo, violencia familiar, drogadiccin, entre otros. Las causas institucionales incluyen la ausencia del tema de seguridad en las polticas urbanas, la ineciencia del sistema de imparticin de justicia, y de los programas de rehabilitacin en los centros de readaptacin social; en cuanto a las relacionadas con el entorno ambiental y fsico estn la falta de planeacin y los asentamientos precarios en la mayora de las ciudades y el deterioro de zonas urbanas, entre otras. Delito de oportunidad Es aquel que ocurre cuando las condiciones del entorno facilitan al infractor la comisin

or la orientacin de esta gua, hacemos referencia a la seguridad pblica en cuanto a la poltica encaminada a enfrentar el fenmeno de la delincuencia y la violencia, aun cuando creemos que es un trmino ms limitado que el de seguridad ciudadana, entendido este como el conjunto de condiciones necesarias para que los individuos se desarrollen, logren sus aspiraciones y alcancen el bienestar que se extiende a todos aquellos planos de la naturaleza humana que resultan de la convivencia con otros individuos, como son los factores sociales, culturales, polticos, econmicos y ambientales.

Violencia y delincuencia Violencia Es el ejercicio de poder individual o grupal que se maniesta a travs de un comportamiento deliberado con la intencin de atemorizar, controlar, lesionar o provocar la muerte a los seres vivos y daar o destruir objetos o edicaciones. Violencia urbana Es aquella que se maniesta en los espacios pblicos o privados de las ciudades; est vinculada con agresiones en contra de personas y con la destruccin de la propiedad en el contexto urbano, por lo que tiene un impacto directo sobre la calidad de vida de la comunidad. Se asocia con diversas causas, entre las que destacan: inestabilidad econmica,

C[ 57 ]

a p t u l o

I

[ 58 ] espaciopblico

del delito y le ofrecen cierto margen de seguridad de no ser sancionado por el aparato de justicia incrementando la recompensa que obtiene al cometer el hecho. Vigilancia natural Se reere a personas que debido a su actividad o a su presencia casual en un espacio pblico urbano lo vigilan; son observadores en forma natural. Se considera a la polica como vigilantes naturales formales y a los residentes o los transentes como vigilantes naturales informales. Polica comunitario2 En Amrica Latina es el agente dedicado a patrullar diariamente un barrio y establecer una relacin estrecha con sus residentes. En Mxico se le conoce como polica de barrio. Sus esfuerzos se orientan a movilizar a la comunidad en acciones preventivas, con un papel fundamental en la resolucin de los problemas locales. Hacen nfasis en la actuacin destinada a enfrentar el temor subjetivo de los ciudadanos.

stas sean transgredidas, acompaadas por medidas preventivas en tres niveles: 3 Prevencin social. Se enfoca a los grupos en riesgo, desde dos perspectivas: las vctimas potenciales (mujeres, nios y jvenes) y los delincuentes potenciales (jvenes desempleados y personas con alguna adiccin). Prevencin institucional. Su objetivo es explorar nuevas formas de ejercer la funcin policial y la justicia, cercana a los ciudadanos. Prevencin situacional. Su meta es cambiar las condiciones ambientales que generan la delincuencia y la percepcin de inseguridad en los ciudadanos, a travs de mejorar el diseo urbano y la planeacin de las ciudades.

Prevencin situacionalUn tema de esta gua, la prevencin situacional se reere a las medidas orientadas a disuadir la comisin de delitos y mejorar la percepcin de seguridad, a travs de crear o intervenir los espacios pblicos. Se orienta a reducir el margen de oportunidad, restringir la posibilidad y limitar el marco de accin de las actividades ilcitas, con el n de desalentar a los infractores potenciales.

2

Fuente: Hugo Froling,

Importancia de la prevencinPara mejorar la seguridad en las ciudades, las polticas y estrategias deben orientarse hacia la autorregulacin del individuo, el respeto a las normas y la efectividad de la sancin cuando

Polica Comunitaria y reforma policial en Amrica Latina, Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, 2003.3

UN HBITAT. The

Safer Cities Approach (Online) http://www.unhabitat.org. (Consulta: junio 2007).

C[ 59 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Percepcin de inseguridadEs un fenmeno subjetivo y se expresa como la apreciacin ciudadana sobre su propia fragilidad y vulnerabilidad, respecto de convertirse en vctima potencial de la violencia urbana o del delito en determinados lugares o circunstancias; no coincide necesariamente con indicadores reales, como el ndice delictivo 4 y las mediciones sobre la ecacia policial. La percepcin de inseguridad provoca temor en los ciudadanos y, como consecuencia, inhibe su comportamiento natural: se repliegan en sus hogares, dejan de realizar actividades cotidianas, ajustan sus horarios, evitan pasar por ciertas zonas o eluden utilizar los espacios pblicos por completo; el desorden ambiental transmite un mensaje que el gobierno no se hace cargo de los espacios pblicos y, por lo tanto, son tierra de nadie. Al disminuir la frecuencia en el uso de los espacios pblicos los delincuentes capitalizan el temor ciudadano; tambin disminuyen los costos asociados con la comisin de delitos, es decir, es menor la probabilidad de que los delincuentes sean aprehendidos. Como resultado, adquieren poder, se apropian del espacio pblico y lo sectorizan en territorios, lo que provoca un crculo vicioso que opera de acuerdo con el siguiente diagrama:Abandono de los Espacios Pblicos

[ 60 ]

Miedo Ciudadano

Comisin de Delitos

4

El ndice delictivo es

el reejo estadstico del nmero de delitos que sucede en una regin y en un tiempo determinado.

CERCANA CON EL DELITO DESORDEN SOCIAL

La falta de empleo y acceso a los servicios. Cuando la vctima del delito es la persona o alguna persona conocida. Consumo y venta de alcohol y drogas; la presencia de pandillas y peleas callejeras. El deterioro del espacio. La acumulacin de basura. Muros pintados con grafti. La falta de poda de las reas verdes y de mantenimiento de parques, plazas y luminarias pblicas. El deterioro de la infraestructura urbana y de los inmuebles. La percepcin de inseguridad se incrementa al no tener sentido de identidad, pertenencia o solidaridad; debilitamiento de lazos comunitarios. Si algo me pasa nadie acudir en mi ayuda. Corrupcin de funcionarios, el funcionamiento de la polica y del aparato de procuracin de justicia no trasmiten la sensacin de un riesgo real para quienes cometen un delito, Impunidad. El crimen si paga. Modelos de violencia y represin, distanciadas del contacto directo con los ciudadanos. Falta de cultura de legalidad, educacin cvica y conocimientos sobre leyes y reglamentos. Alcoholismo y drogadiccin. Miedos transmitidos de padres a hijos o de maestros a alumnos. Los jvenes que se renen en grupo son peligrosos. En el callejn que esta junto a la iglesia, asaltan. Declaraciones pblicas que conrman temores ciudadanos. La delincuencia est ganando la batalla. nfasis en casos sensacionalistas de delitos o sobrerepresentacin de actos violentos.

DESORDEN AMBIENTAL

FALTA DE COHESIN SOCIAL

CORRUPCIN E INEFICACIA DE LOS CUERPOS POLICIALES Y DEL SISTEMA DE PROCURACIN DE JUSTICIA

MODELOS ANTICUADOS DE FUERZA POLICIAL DESCOMPOSICIN SOCIAL

TEMORES APRENDIDOS ESTEREOTIPOS SOCIALES Y RUMORES

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN

C[ 61 ]

a p t u l o

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIN DE INSEGURIDAD CONDICIN INDIVIDUAL

EJEMPLO

I

[ 61 ]

captulo 2.indd 61

9/18/07 9:14:55 AM

[ 62 ]

captulo 2.indd 62

espaciopblico

9/18/07 9:14:57 AM

[ 63 ]

CAPTULO II

DE LOS ESPACIOS PBLICOS DESDE LAS PERSPECTIVAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

METODOLOGA DE INTERVENCIN

Temario: I.1 Estudio de los espacios pblicos II.2 Diseo y ejecucin del proyecto. Cmo empezar un proyecto II.3 Establecimiento de indicadores y evaluacin

captulo 2.indd 63

9/18/07 9:14:58 AM

espaciopblico

[ 64 ]

Objetivo general del captulo:Proponer una metodologa que facilite a los funcionarios locales la planeacin y la intervencin de espacios pblicos, para garantizar seguridad y calidad de vida.

Objetivos de aprendizaje: Conocer una herramienta que ayude en la elaboracin de programas y proyectos, desde la fase de diagnstico hasta la evaluacin.

captulo 2.indd 64

9/18/07 9:15:02 AM

POR QU Y CMO VAMOS A PLANTEAR LA METODOLOGA

L

a metodologa que se propone para intervenir el espacio pblico urbano est basada en los principios de prevencin situacional y considera las condiciones de nuestro pas. Partimos de que el abandono y el deterioro de los espacios pblicos urbanos propician cierto tipo de crmenes denominados delitos de oportunidad y aumentan la desconanza para asistir a esos lugares por parte de los habitantes, lo que resulta en mayor abandono y debilitamiento de los lazos comunitarios. En consecuencia, el argumento central de los proyectos de intervencin es que el diseo urbano de los espacios pblicos inuye al promover o desalentar la delincuencia y la percepcin de inseguridad, de tal forma que al intervenirlos o rescatarlos adecuadamente, involucrando a la ciudadana, se genera un ordenamiento, uso y apropiacin dirigidos a la prevencin del delito. Los fenmenos de delincuencia y violencia no pueden atribuirse a causas nicas. Son resultado de la interaccin de fenmenos o factores sociales, econmicos, culturales, institucionales y fsicos, entre los que se encuentra el diseo del entorno urbano ambiental que da lugar a la oportunidad de delinquir. De ah la importancia de conocer y analizar estos aspectos con el n de eliminarlos o disminuirlos.

captulo 2.indd 65

9/18/07 9:15:05 AM

C[ 65 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

En la actualidad, en Mxico estn adquiriendo mayor relevancia los proyectos y acciones orientados a fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida, que prevengan conductas delictivas en las ciudades y garanticen a toda la poblacin el goce de sus derechos y libertades, mediante la intervencin coordinada de los gobiernos locales con la sociedad civil para rescatar los espacios pblicos y garantizar que sean lugares de y para la poblacin. Es conveniente que dichos proyectos de intervencin consideren la localidad en su conjunto, en un horizonte de mediano y largo plazo con proyectos o espacios especcos a recuperar o rescatar, con el objetivo de avanzar en la prevencin situacional del delito y la violencia.

Destaca la importancia de la coordinacin de acciones encaminadas a estudiar, disear, ejecutar y evaluar proyectos de intervencin de espacios pblicos urbanos con el propsito de elevar los ndices de seguridad y calidad de vida; esta gua plantea y resalta la inclusin de la participacin ciudadana en todo el proceso. En este captulo habremos de ver cul es el camino que sugerimos para llevar a cabo el estudio y diagnstico de los espacios pblicos de la localidad, cmo podemos decidir la prioridad en su atencin; propondremos recomendaciones para el proceso de su diseo y compartiremos herramientas para la evaluacin de proyectos de intervencin que nos permitan tomar acciones oportunamente, sin olvidar la exibilidad que deben tener los espacios pblicos para estar siempre vivos.

[ 66 ]

captulo 2.indd 66

9/18/07 9:15:09 AM

II.1

ESTUDIO DE LOS ESPACIOS PBLICOS. CMO EMPEZAR UN PROYECTO

E

l proceso de planeacin se da a partir de una aspiracin o idea de la situacin a la que se quiere llegar, lo cual detona un desarrollo formal que inicia con el diagnstico preliminar en el cual se recrean los antecedentes, la problemtica particular y sus tendencias, para nalizar con una lista de propuestas que, a travs de anlisis y consensos, darn lugar a proyectos. Un diagnstico ecaz debe dar como resultado la identicacin de los problemas percibidos y su clasicacin en principales y secundarios, as como la ordenacin de las variables sobre las que sea posible y deseable incidir para elevar la calidad de vida mediante el aumento de la percepcin de seguridad. La clasicacin de los problemas, construida con la participacin activa de la comunidad afectada y vecina del sitio, da lugar al diseo de estrategias de recuperacin, rescate o construccin de espacios pblicos apropiables, sostenibles e incluyentes, a partir de diferentes criterios (recursos disponibles, situaciones crticas de urgencia, proliferacin de delitos en ciertas zonas, etctera). Se propone elaborar un diagnstico en los mbitos de ciudad o localidad, por medio de un proceso participativo que permita a las autoridades correspondientes y a la ciudadana determinar los tipos de delito y su concentracin espacial ms frecuente; as como identificar los factores de riesgo asociados con el diseo de los espacios pblicos que

Contar con un instrumento para el diseo de proyectos especcos har posible identicar sobre cules y cuntos factores es posible actuar. Por ejemplo, las estadsticas sealan que la mayora de los delitos de robo y lesiones son cometidos por hombres entre 18 y 30 aos de edad. Si este fuera el caso de la localidad en estudio, la consecuencia lgica sera que el proyecto dirigiera la atencin hacia los factores que generan y facilitan la delincuencia y la violencia juvenil.

Objetivos del diagnsticoa) Reconocer colectivamente la situacin de la seguridad local, incluyendo caractersticas, tipos y tendencias de la delincuencia y violencia predominantes.

b) Determinar, comunitariamente, el estado en que se encuentran los espacios pblicos, su apropiacin, degradacin y usos. c) Relacionar los indicadores de inseguridad con la situacin de los espacios pblicos para establecer los factores de riesgo.

d) Construir consensos, en foros de participacin, a travs de los cuales la comunidad pueda involucrarse y expresar sus deseos e iniciativas de mejora, de manera que: Participe y aprenda acerca de los problemas en materia de inseguridad y deterioro de los espacios pblicos.

captulo 2.indd 67

9/18/07 9:15:09 AM

C[ 67 ]

a p t u l o

los propician, como los relacionados con iluminacin, limpieza y precariedad, entre muchos otros.

I I

espaciopblico

Identique los problemas o situaciones crticas. Exprese sus necesidades esenciales para restaurar la seguridad y apropiarse de los espacios pblicos. Participe en la discusin sobre cmo, cundo y sobre cules factores actuar. Opine sobre las propuestas de distribucin de los recursos pblicos. Aporte y movilice sus propios recursos, como sistemas comunitarios de alarma, mecanismos de autodefensa colectiva, sistemas de asistencia policial rpida, entre otros, conjuntamente con los institucionales para alcanzar sus deseos.

[ 68 ]

e)

Cuanticar los recursos que se tienen en un momento y lugar determinados, tanto de origen institucional como privado y de la misma comunidad. Construir escenarios futuros, seleccionar prioridades de atencin y elaborar propuestas de estrategias de recuperacin de espacios pblicos para la prevencin del delito y la violencia.

f)

Estructura del diagnsticoDado que el crecimiento desproporcionado de la delincuencia y el clima de inseguridad que genera estn asociados al acelerado proceso de urbanizacin que han experimentado las ciudades mexicanas, para la elaboracin de un diagnstico que aporte respuestas precisas es conveniente recopilar y analizar la informacin pertinente.5

a) Caracterizacin y tendencias de la seguridad pblica en la localidad Tipo y cantidad de delitos. Zonas o lugares donde se cometen los delitos (colonias especcas, escuelas, mercados, parques). Tipologa de las vctimas (edad, sexo, nivel socioeconmico, tipo de negocios). Tipologa de los infractores o victimarios (edad, sexo, antecedentes, escolaridad, ocupacin). Periodicidad o estacionalidad de los delitos (horarios ms frecuentes de la comisin de delitos, das de quincena o nes de semana, pocas festivas o vacacionales). Circunstancias o caracterizacin de los delitos (grado de violencia, uso de armas, drogas o alcohol, en forma grupal o individual). Evaluacin de los programas y acciones para prevenir y combatir la delincuencia en la localidad y sus principales resultados. Instituciones que hacen frente a los distintos tipos de delito, recursos con que cuentan y coordinacin existente. Indicadores de inseguridad ciudadana para identicar la percepcin de temor a elementos y sitios de desorden social y ambiental (reas utilizadas por pandillas, zonas deterioradas, actividades al aire libre que se dejan de hacer, espacios subutilizados, entre otros). Percepcin y conanza de la poblacin en el desempeo de las instituciones. Parte especial a incluir en este diagnstico es la percepcin de las mujeres, como grupo que resiente de manera potenciada la violencia e inseguridad, que ante el incremento de estos factores restringen en mayor medida su movilidad, libertad y participacin en la vida pblica y social.

5

La estructura

propuesta es una gua de elementos a tener presentes que deber adecuarse a las necesidades y recursos particulares de cada localidad.

captulo 2.indd 68

9/18/07 9:15:11 AM

captulo 2.indd 69

9/18/07 9:15:11 AM

C[ 69 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Actividades como deporte, recreacin, estudio, trabajo y otras de carcter comunal van siendo abandonadas y con ellas las libertades de quienes las mujeres custodian y cuidan, como nios, personas con discapacidad y de la tercera edad. Delitos contra las mujeres. Lugares y zonas de mayor inseguridad y temor (medios de transporte, calles, espacios pblicos). Percepcin de inseguridad de las mujeres. Procuracin de justicia para las mujeres. Cmo se autoprotegen las mujeres? Qu programas de seguridad pblica y de diseo urbano se tienen para proteger a las mujeres? Qu dejan de hacer, qu lugares evitan, cmo modican su vida cotidiana? En este punto es primordial tener en cuenta que los datos estadsticos reejan cifras generales; incluir una visin de gnero requiere complementar esos datos para que reejen la situacin e implicaciones que tienen para las mujeres la creciente inseguridad y violencia. Habr entonces que generar cifras locales a travs de encuestas, cuestionarios, encuentros en los mbitos del barrio, la colonia y la ciudad.

En este punto la informacin debe dar respuesta a las siguientes cuestiones: Qu delitos son ms frecuentes en la localidad: por zona, colonia, barrio o espacio pblico? Dnde se concentran los hechos delictivos? Cules son las caractersticas distintivas de los delincuentes? Cundo y en qu forma se cometen los delitos? Quines son las vctimas? Qu acciones se realizan para prevenir y enfrentar esos delitos? Qu resultados han tenido? Cmo se organizan las instituciones para enfrentar la delincuencia y la inseguridad? Cmo percibe la poblacin la seguridad en su localidad? Qu hace la poblacin para protegerse de la delincuencia y la inseguridad; qu percibe en la ciudad o en determinados espacios? Cuntos sitios se han deteriorado y cuntos de ellos tienen problemas de delincuencia? b) Identicacin de los factores de riesgo Es necesario captar y analizar informacin sobre las variables fsicas y sociales que han contribuido a generar el problema de la inseguridad. Entre estas variables se pueden mencionar.

[ 70 ]

captulo 2.indd 70

9/18/07 9:15:12 AM

captulo 2.indd 71

9/18/07 9:15:14 AM

C[ 71 ]

a p t u l o

2

espaciopblico

la desintegracin familiar; la falta de oportunidades de desarrollo (educacin, esparcimiento, empleo); la discriminacin cultural, racial, de gnero; el deterioro de los lazos comunitarios; la asociacin con personas involucradas en actividades delictivas, o el auge de la violencia. b.1) Caractersticas sociales Algunos factores a considerar son: Estructura demogrca (composicin por grupos de edad y gnero de los habitantes de la localidad). Situacin socioeconmica (educacin, salud, niveles de ingreso). Principales actividades productivas y econmicas. Composicin de las familias (estructura y jefatura). Lazos comunitarios (canales de comunicacin e informacin). Oportunidades para jvenes. Participacin comunitaria, organizaciones formales e informales y formas de participacin. Participacin de las mujeres. b.2) Caractersticas fsicas Conviene examinar la relacin entre el ordenamiento urbano y el ndice de delitos, para

focalizar las acciones y recursos en sectores prioritarios. Los siguientes aspectos proporcionan elementos tiles para ese anlisis. Densidad poblacional (local, por colonia). Colonias existentes y sus caractersticas (asentamientos formales o irregulares; zonas residenciales, medias, populares). Sistemas de vialidad y transporte. Accesos a las colonias. Tipo y condiciones de las viviendas. Concentraciones habitacionales, industriales, comerciales, de servicios, culturales y de recreacin. Infraestructura y equipamiento. b.3) El entorno urbano y los espacios pblicos El diseo del entorno urbano inuye en el comportamiento y actitud de todos los actores participantes en el hecho delictivo, como los potenciales agresores, los vigilantes formales (polica) e informales (residentes, comerciantes, etctera) y las potenciales vctimas de un delito o del temor al delito. Por tanto, es conveniente identificar los factores de orden urbano que pueden constituir un estmulo a la comisin del delito de oportunidad, como iluminacin; control y vigilancia;

[ 72 ]

captulo 2.indd 72

9/18/07 9:15:16 AM

abandono o deterioro de edicios, casas, parques; lotes baldos ubicados en zonas de recorrido obligatorio; diseos habitacionales que no incorporan los derechos ambientales, y otros que pueden generar conictos entre los vecinos. Un ltimo factor tiene que ver con las construcciones que debilitan el control de los vecinos sobre su entorno y que potencian la imposicin de reglas de conducta por pequeas maas locales. Con el objeto de analizar esos factores es necesario cuanticar y clasicar cada uno de los espacios pblicos de toda la localidad; dicha informacin comprende: Condiciones fsicas del espacio pblico y su entorno. Usos del espacio pblico (para qu, para quines, cundo y por qu se usa o se abandona). Espacios pblicos frecuentados por mujeres y espacios temidos o evitados. Principales atractivos de los espacios pblicos existentes y disponibles. Conectividad del espacio pblico con el centro de la ciudad o localidad. Infraestructura comunitaria. Identicacin de zonas bajo control del delito.

c) Relaciones entre ndices de delito, percepcin de inseguridad, situacin y diseo de los espacios pblicos ndices delictivos (delitos por nmero de habitantes). Elementos de la polica versus nmero de delitos. Relacin entre delitos denunciados y delitos cometidos. Zonas controladas por la delincuencia (porcentaje de espacios pblicos de la localidad controlados o amenazados por delincuentes). Grupos de edad de los delincuentes (porcentaje de delincuentes por grupo de edad respecto de la poblacin en esos rangos). ndice de desercin escolar por grupos de edad. Espacios pblicos exitosos versus espacios deteriorados (nmero, localizacin, tamao, usuarios). Mapas de delitos y de percepcin de inseguridad y temor. Grupos vulnerables (mujeres y nios; personas con capacidades diferentes; personas de la tercera edad) en cada espacio pblico o colonia.

captulo 2.indd 73

9/18/07 9:15:18 AM

C[ 73 ]

a p t u l o

Instituciones responsables del mantenimiento y administracin de los espacios pblicos.

I I

espaciopblico

d) Denicin de los problemas a resolver o de las oportunidades a aprovechar Zona(s) afectada(s). Grupos involucrados. Caractersticas y tamao de la poblacin a beneciar. Soluciones anteriores fallidas y su anlisis. Limitaciones para solucionar los problemas. Es necesario el desarrollo de planes y proyectos enfocados a prevenir la delincuencia y aumentar la percepcin de seguridad,6 mediante un adecuado diseo urbano ambiental que limite o disminuya las oportunidades de cometer un delito y propicie condiciones para que las personas se sientan seguras en su ambiente y se apropien y hagan uso pleno de los espacios pblicos. La instrumentacin exitosa de esos planes y proyectos tiene como condicin ineludible la participacin activa de la comunidad en todo el proceso, desde el diagnstico hasta la evaluacin, lo que da origen a un crculo virtuoso como el que se ilustra:6

Una herramienta que nos brinda amplias posibilidades de xito y permite fortalecer el diseo, ejecucin, control y evaluacin de ese proceso es el Mtodo de Marco Lgico, instrumento de gestin para mejorar el desempeo integral de los proyectos; en particular, los proyectos de intervencin de espacios pblicos, seguridad pblica y calidad de vida son complejos y tienen muchos aspectos relacionados, por lo que es esencial establecer un sistema que involucre la participacin de la poblacin desde el inicio del proceso, que dena responsabilidades e indicadores de desempeo y permita la supervisin y evaluacin efectiva y eciente de manera que sea posible tomar decisiones oportunas para adaptar los planes ante cambios en las circunstancias. QU BENEFICIOS RESULTAN DE UTILIZAR EL MTODO DEL MARCO LGICO? Establecer objetivos con base en intereses de la poblacin y grupos involucrados. Precisar el impacto que se espera alcanzar. Determinar responsabilidad de los involucrados. Definir metas asociadas y muy concretas para medir el xito. Describir medios para verificar los avances y logros. Identificar riesgos o factores externos que puedan influir en los resultados esperados. Especificar recursos requeridos. Presentar en forma resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversin o proyecto.

[ 74 ]

Diversos estudios muestran que la inseguridad que sienten las personas en los espacios pblicos est asociada con las mismas caractersticas que atraen a potenciales agresores, facilitando la comisin de delitos. Ver, por ejemplo: Cornisa y Clark, The Reasoning Criminal: Rational Choice Perspectives on Offending, Nueva York, Springer- Verlag, 1988.

uni

dad es

d de

to el i

Espacio seguro

Per c

epnd ciguridad e se

Pocas oport

Espa ci o u

sivo ten in

rb a

Espacio segurocaptulo 2.indd 74

Percepcin de seguridad

no

nd bie

do isea

P resen cia o

us

o

9/18/07 9:15:20 AM

Descripcin del procesoa)

Situacin inicial. Problemtica general percibida

b)

Involucrados

Un ejemplo hipottico sera el siguiente: En los ltimos tres aos en la Ciudad Gran X se han detectado los siguientes problemas: Los espacios pblicos A, B y C muestran un grave deterioro, no cuentan con mobiliario, vigilancia e iluminacin y se han reportado agresiones a vecinos por personas que se renen para consumir bebidas alcohlicas y drogas. En este ao, en cuatro de los parques de la ciudad existe un alto porcentaje de denuncias de hechos violentos en contra de mujeres y nios. En las escuelas secundarias ubicadas en P, Q y R, maestros y padres de familia han detectado actividades relacionadas con el narcomenudeo y formacin de pandillas en los alrededores. A partir de esa problemtica general se inicia, coordinado por parte de los responsables de planeacin en la ciudad (comits municipales de planeacin), el proceso descrito. b) Identicacin de involucrados Al analizar la problemtica y alternativas de un proyecto se debe considerar que hay diversos grupos involucrados que tienen expectativas e intereses, los cuales pueden coincidir, complementarse u oponerse; razn por la que el equipo

c)

Problemas

d)

Objetivos

e)

Alternativasf)

Matriz de Marco Lgico

a) Situacin inicial o identicacin de problemas generales Identicacin de la problemtica general de la ciudad o localidad en cuanto al incremento de delitos y actos violentos asociados con condiciones particulares de diseo y estado de los espacios pblicos (realizada en el Diagnstico preliminar). Esta identicacin es un acercamiento inicial al contexto actual o problemas que se detectan con base en: Estadsticas recientes. Estimaciones. Estudios. Datos ociales. Investigacin bibliogrca.

captulo 2.indd 75

9/18/07 9:15:21 AM

C[ 75 ]

a p t u l o

Consulta popular. Encuestas y cuestionarios. Demandas ciudadanas. Reportes de los cuerpos policiales. Reportes de las ventanillas de quejas y denuncia ciudadana. Otras.

I I

espaciopblico

de planeacin tendr que identicar a todos los posibles involucrados y analizar su representatividad, motivaciones, intereses y expectativas. Las personas involucradas pueden agruparse segn el papel que desempean en el proyecto; beneciarios directos e indirectos, neutralesexcluidos, perjudicados-oponentes, de apoyo.

rea promotora Identificacin de involucrados Grupos involucrados con la problemtica Organizaciones y grupos vecinales Beneficiarios potenciales del proyecto Autoridades locales (por rea de responsabilidad) Grupos sociales Grupos ecologistas Centros acadmicos Sector pblico federal y estatal Sector privadolos derechos humanos y ambientalistas; sociedades de padres de familia de las primarias y secundarias de la zona, etctera. En el sector privado las asociaciones de comerciantes e industriales; los directores de escuelas privadas; clubes de Rotarios y de Leones; empresas privadas de seguridad; directores de empresas; colegios de profesionistas de la localidad. Para la mejor organizacin de los grupos involucrados se recomienda formar un comit tcnico que coordine una autoridad municipal y un representante vecinal debidamente reconocido. El anlisis de involucrados y problemas van en paralelo, personas y problemas forman una combinacin indisoluble que es imposible separar. Cada problema tiene su nombre

Intereses Opiniones Alternativas

[ 76 ]

ENTRE LOS ACTORES RELEVANTES SUELEN ENCONTRARSE, ADEMS DEL PRESIDENTE MUNICIPAL: Autoridades locales como las direcciones de Desarrollo Urbano, de Seguridad Pblica, Participacin Ciudadana y de Comunicacin Social y los cuerpos policiales; los regidores responsables de los temas de Obras Pblicas y Asentamientos Humanos, de Seguridad Pblica, de Programacin y Presupuesto. Autoridades del sector pblico federal como las delegaciones de la Secretara de Desarrollo Social y de la Secretara de Seguridad Pblica. Organizaciones y grupos sociales como comits vecinales; representantes de colonia y manzana; Consejos Consultivos Ciudadanos; ligas y clubes deportivos; clubes de personas de la tercera edad; asociaciones por los derechos de las personas con capacidades diferentes, por

captulo 2.indd 76

9/18/07 9:15:24 AM

c) Identicacin de problemas A partir de la problemtica general detectada en el Diagnstico preliminar es necesario avanzar, conjuntamente con los involucrados identicados (ver captulo IV, herramientas de participacin), en el conocimiento preciso de los problemas que se pueden y/o deben atender en materia de seguridad pblica, sus causas y efectos y la inuencia de los factores relacionados con el entorno urbano ambiental. Un instrumento para realizar esta tarea es el rbol de problemas, que elabora la institucin promotora con un equipo multidisciplinario y en conjunto con la comunidad donde se realizar el proyecto. La actividad central consiste en llevar a cabo una discusin de los problemas desde la ptica de cada grupo involucrado, a travs de reuniones organizadas por el equipo de planeacin del proyecto, donde se presenten y analicen los problemas y se lleve a consensos respecto de cul es la mejor denicin de la problemtica que se quiere solucionar. Como material de apoyo para esta actividad se utiliza el diagnstico preliminar que la instancia promotora o grupo planicador elabor previamente, el cual tiene el propsito de orientar y conducir la discusin con informacin que permita cuanticar y caracterizar los problemas de acuerdo con su grado de importancia y avanzar en las medidas para la recuperacin, construccin y rescate de espacios pblicos.

Identicar el problema principal desde la perspectiva de cada grupo involucrado. Analizar los efectos que provoca. Denir las causas. Determinar la situacin deseada (objetivo). Identicar los medios disponibles para la solucin. Delinear acciones. Establecer alternativas. Para obtener el rbol de problemas se expresan de manera encadenada causa-efecto los problemas percibidos. Conrmada la causa-efecto stos se ordenan conformando un rbol donde las races estn representadas por los orgenes de los ya identicados. El tronco son las condiciones que permitieron el crecimiento de los problemas; las diferentes manifestaciones y sus formas de presentacin simulan las ramas, y los frutos son cmo los perciben los involucrados. Como se observa, la etapa de anlisis de problemas constituye la oportunidad de llegar a un diagnstico denitivo y consensuado con los grupos involucrados y representa tambin la oportunidad de complementar o completar la informacin que no se hubiese tenido en el diagnstico preliminar. Al concluir esta fase se contar con una visin concreta y estructurada de los problemas que padece un grupo o grupos de personas, estableciendo las relaciones causa-efecto que permitan determinar un orden o jerarqua en las dicultades para sustentar un proyecto o intervencin.

7

Camacho,

Hugo et al., El Enfoque del Marco Lgico, 10 casos prcticos, Cuaderno para la identicacin y anlisis de proyectos, Fundacin CIDEAL, Madrid, 1994.

captulo 2.indd 77

9/18/07 9:15:25 AM

C[ 77 ]

a p t u l o

y apellido social y, como contrapartida, hay que reconocer que no existen problemas generales que afecten de igual manera a todo el mundo. La determinacin de los problemas siempre se realiza desde un determinado punto de vista. 7

Para ello, el equipo encargado del proyecto debe delimitar el problema fundamental que se va a abordar, la secuencia para realizar el anlisis de problemas y el rbol de problemas preliminar. Lo que se busca es:

I I

espaciopblico

Es importante referirse a los problemas como una situacin que debe ser revertida y no como falta de solucin. Por ejemplo, en lugar de expresar hace falta un centro deportivo se podra decir que existe un alto porcentaje de jvenes y nios que ante la falta de opciones para usar su tiempo libre se renen para cometer actos vandlicos, esta forma permite encontrar las causas e identicar los problemas percibidos por los actores relevantes. El encadenamiento de los problemas por su causa-efecto permite mejorar el diseo de las alternativas de solucin.

Ejemplo de rbol de problemasInseguridad y temor en la Ciudad Gran X

Incremento la delincuencia juvenil Incremento dede la delincuencia juvenil[ 78 ]

Espacios pblicos deteriorados Deficiente mantenimiento y vigilancia Las mujeres que usan los espacios se sienten inseguras Pocas oportunidades de ocio saludable

Alta desercin escolar Elevado consumo de sustancias txicas Poca capacitacin para el trabajo

d) Identicacin de objetivos En esta parte el equipo de planeacin del proyecto y los involucrados denen la situacin ideal a la que se aspira llegar, esto es, el cambio de actitudes y conductas que haran posible apreciar, valorar y utilizar intensamente y con seguridad los espacios pblicos. Con esta base y a partir de los problemas identicados en materia de seguridad y situacin de los espacios pblicos, se construyen las solucio-

nes u objetivos del proyecto. Para ello se elabora el rbol de objetivos, el cual, de manera simplista, podemos decir que es una copia en positivo del rbol de problemas; es decir, los problemas anteriormente identicados se convierten en soluciones u objetivos y forman parte de la etapa para disear el plan de acciones que responde a esa problemtica. El rbol de objetivos describe una situacin positiva que podra existir despus de solucionar los problemas, establece la relacin entre medios y nes e identica alternativas para el proyecto.

captulo 2.indd 78

9/18/07 9:15:27 AM

Ejemplo de rbol de objetivosReducir la inseguridad de los habitantes de la Ciudad Gran X

Reducir delincuencia juvenil Incremento de la la delincuencia juvenilInfraestructura educativa mejorada Hbitos de vida ms saludables Programas de capacitacin tcnica realizados

Disear y recuperar espacios pblicos seguros y sustentables Participacin de la comunidad en la vigilancia y mantenimiento de espacios Proyectos de proteccin a las mujeres Opciones recreativas y deportivas garantizadas

e) Anlisis de alternativas Con base en el rbol de objetivos se analizan y seleccionan alternativas; sto ltimo implica una serie de decisiones, a veces subjetivas, que deber tomar el equipo de planeacin en conjunto con los grupos involucrados. Los criterios para realizar la seleccin de alternativas son variados y es difcil establecer una receta vlida para todos los casos. Podemos establecer criterios de tipo general que pueden adaptarse de acuerdo con las circunstancias en las que se tomen decisiones. Las alternativas estarn relacionadas con la delincuencia, los cuerpos policiales (materias de otras intervenciones) y con los espacios pblicos, este ltimo ser el tema de la gua. El diseo y mejoramiento fsico-arquitectnico y urbano de los espacios pblicos contribuir en conjunto con las dems medidas que se establezcan para atraer a ms usuarios, para que utilicen intensivamente los espacios y, con el proceso que estamos describiendo, los consideren sus espacios. Para el anlisis de alternativas es necesario establecer criterios generales que nos ayuden a tomar decisiones, los cuales se presentan en el ejemplo siguiente (proyectos especcos pueden incluir ms criterios, como riesgos externos, posibilidad de beneciar indirectamente a otros grupos, etctera). A los criterios seleccionados para el anlisis de alternativas se les deber dar una calicacin que puede ser cualitativa (alto, medio, bajo) o cuantitativa (puntos o porcentajes); al nal, las calicaciones cualitativas debern convertirse a cuantitativas para llegar a un resultado fcil de manejar.

Criterios generales para la seleccin de alternativas Contribucin de cada alternativa al logro de los objetivos generales Recursos disponibles Viabilidad de cada alternativa Alternativas que garanticen la mejor combinacin medios-fines Posibles efectos generados por el logro de cada objetivo Alternativas que permitan solucionar los problemas de mayor impacto social Anlisis costo-beneficio

captulo 2.indd 79

9/18/07 9:15:30 AM

C[ 79 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Ejemplo de anlisis de alternativas de la Ciudad Gran X*Criterio Plazo Impacto de gnero Atencin a grupos vulnerables Costos Viabilidad y coordinacin institucional Aprovechamiento de recursos y Habilidades locales Aportacin al alcance del objetivo Alternativa 1 Mejorar la infraestructura educativa Largo Medio Alto Alto Alto Medio Alto Alternativa 2 Proteccin a mujeres Corto Alto Alto Medio / Bajo Medio Alto Alto Alternativa 3 Inervencin del espacio pblico seleccionado Medio / Corto Alto Alto / Medio Medio Medio Alto Alto

* Elaboracin con base en el ejemplo de identicacin deproblemas y objetivos.

Una vez seleccionadas las alternativas se contina con el establecimiento de metas y actividades.[ 80 ]

ESTABLECIMIENTO DE METAS O PROYECTOSESPECFICOS

esperar que los objetivos del proyecto sean logrados. Por ejemplo, no se cumplir el objetivo de reducir la inseguridad de la poblacin de la Ciudad Gran X si solamente se construyen espacios pblicos, pero no se les dota del equipamiento y el personal necesarios o si la poblacin no siente suyo el proyecto desde el principio.

Las metas son los productos o servicios que debe generar el proyecto, medidos a travs de indicadores de cumplimiento. Puede tratarse de infraestructura (edicios, calles, pavimentacin, caminos, cableado elctrico, red de caeras), bienes (mobiliario urbano, material documental) o servicios (capacitacin, entrenamientos). Es la determinacin de cantidades de productos o servicios por alcanzar (reduccin del nmero de delitos por unidad de tiempo; nmero de espacios recuperados para uso pblico; disminucin de la percepcin de inseguridad y temor; intensidad de uso efectivo de los espacios pblicos). Asimismo, las metas deben ser las indicadas para que, una vez alcanzadas, sea razonable

Establecimiento de actividadesLas actividades son las tareas (acciones) que el equipo del proyecto y los involucrados tienen que hacer para lograr cada meta. Consiste en la especicacin de acciones a realizar para alcanzar los objetivos y las metas denidos (organizaciones vecinales; sistemas de alarma; dispositivos de accin rpida, entre otros) y de los responsables de llevarlas a cabo dentro de un calendario adecuado. Cada actividad incluida debe ser necesaria para una meta, es decir, hay que tener cuidado de no incluir actividades que no sirvan para alcanzar la meta correspondiente, pues eso ocupara recursos que podran dedicarse a otras actividades.

captulo 2.indd 80

9/18/07 9:15:32 AM

Con el proceso de identicacin concluido (diagnstico de la situacin inicial; anlisis de involucrados, de problemas, de objetivos y de alternativas) se procede a la etapa de diseo o formulacin de proyectos, en la cual a partir de los anlisis realizados se establecen estrategias, plazos, recursos, presupuestos, etctera. En concreto se trata de decidir: qu queremos y podemos hacer? Cmo lo vamos a realizar? A quines vamos a beneciar? Con quin, dnde, cundo y cuntos recursos tenemos y necesitamos para hacerlo? Estas preguntas se responden a travs del proceso de diseo y ejecucin de intervenciones que se expone en el siguiente apartado.

captulo 2.indd 81

9/18/07 9:15:35 AM

C[ 81 ]

a p t u l o

I I

[ 82 ]

captulo 2.indd 82

espaciopblico

9/18/07 9:15:35 AM

II.2

DISEO Y EJECUCIN DEL PROYECTO

C

la difusin entre los vecinos de las acciones realizadas y las que se llevan a cabo. Con estos elementos, se elaborar un programa de intervencin de rescate de espacios pblicos con proyectos y presupuestos multianuales orientados a la recuperacin y rescate de espacios pblicos para prevenir delitos de oportunidad, que detone, entre otros objetivos, el mejoramiento urbano de las ciudades, la participacin y convivencia de los vecinos para tener ciudades seguras y con calidad de vida, considerando los siguientes componentes: Recuperacin de espacios pblicos. Mejoramiento y mantenimiento urbano. Construccin y rehabilitacin de centros comunitarios. Programas sociales. Actividades culturales y deportivas. Fortalecimiento de los cuerpos policiacos. Creacin o fortalecimiento de la polica de barrio o comunitaria. Con base en el diagnstico, se recomienda elaborar una lista por colonia o barrio de espacios pblicos de la ciudad en los que se planea intervenir en los aos de gestin gubernamental y se concilia con los involucrados la prioridad o jerarqua de cada uno; se dene en qu etapa se llevarn a cabo y se describe en forma sinttica la justicacin y observaciones. Para facilidad se sugiere la matriz siguiente:

omo productos del diagnstico de la ciudad tenemos el inventario y las condiciones en que se encuentran los espacios pblicos y su problemtica particular en cuestin de inseguridad; la denicin de lugares existentes para mejorar o recuperar segn el deterioro que presentan y a la poblacin a beneciar; la identicacin de proyectos de renovacin urbana y proyectos nuevos. Se recomienda dar prioridad a la rehabilitacin de un espacio a construir uno nuevo. El equipo encargado de la planeacin para los espacios pblicos, dene las etapas en las que sern intervenidos de acuerdo con la problemtica que representan, el impacto que tendrn las actividades, los recursos presupuestales con los que se cuente, tanto municipales como estatales y federales y en relacin con el tiempo de la gestin municipal; tambin se identican aquellas que requieren de plazos mayores. Se sugiere llevar a cabo soluciones a escala tal que se procure siempre la participacin ciudadana y se atiendan problemas locales. En proyectos de intervencin de espacios pblicos se tendrn presentes criterios de seguridad y para lograr su sustentabilidad es recomendable considerar presupuesto tanto para obra fsica, como para las actividades que se desarrollarn en stos, como el mantenimiento,

captulo 2.indd 83

9/18/07 9:15:36 AM

C[ 83 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Programa Multianual de Intervencin a Espacios Pblicos Etapas para su intervencin

Espacio pblico (ubicacin) Nombre de colonia o barrio Espacio a Espacio b Espacio c Espacio n Nombre de colonia o barrio Espacio a Espacio b Espacio c Nombre de colonia o barrio Espacio a Espacio b[ 84 ]

Etapa 1 Periodo

Etapa 2 Periodo

Etapa 3 Periodo

Justificacin y Observaciones

Espacio x, etc. Suma X ep Y ep Z ep

En los primeros espacios pblicos a intervenir se sugiere empezar con metas rpidas y de gran impacto en la comunidad, que promuevan la participacin activa de los involucrados en el resto del programa, y tomar como referencia puntos focales como: Escuelas pblicas ubicadas en barrios altamente inseguros y a partir de ah, intervenir el espacio pblico. Por ejemplo, tener senderos seguros, as como las plazas y jardines en su cercana, los paraderos de autobuses, accesos.

Plazas y jardines ubicados en zonas de la periferia y que tengan problemas de abandono y delincuencia. Centros deportivos y recreativos en colonias con ndices altos de violencia intrafamiliar, delincuencia juvenil y vandalismo. Lugares con problemas de inseguridad y donde la comunidad ya tenga un grado de organizacin que permita alcanzar benecios inmediatos. Para cada espacio pblico a intervenir se deber considerar lo siguiente:

captulo 2.indd 84

9/18/07 9:15:37 AM

a) Plano de ubicacinDenicin de cada zona o zonas a intervenir en un plano de la ciudad y delimitacin del permetro a detalle del rea correspondiente. Indicar accesos y ligas con el resto de la ciudad.1 Kma central de autobuses 10 Km.

c) Integracin de un comit tcnico e instalacin de mesas de trabajoCon la participacin de las autoridades municipales y los representantes vecinales se integra el comit tcnico, se establecen mesas de trabajo y se dene una agenda; se nombra al coordinador tcnico por parte del municipio y al coordinador vecinal que la comunidad reconozca (es recomendable la participacin de algn profesionista o pasante con conocimientos de arquitectura o urbanismo). Esto provoca un mayor nivel de apropiacin comunitaria y un uso responsable de los nuevos espacios pblicos; adems, garantiza las acciones a travs de distintas administraciones municipales. Estas mesas son espacios de participacin y convivencia vecinal.

plaza 1 Km parque deportivoa centro ciudad 5 Km.

b) Convocatoria de participacin ciudadanaDe acuerdo con el proyecto a realizar, se convoca por diversos medios a los ciudadanos involucrados e interesados en el proyecto y de manera especial a los vecinos del lugar (ver captulo IV).

d) Agenda y programa de actividadesComo primera accin de las mesas de trabajo se elabora un programa para el proyecto que incluye (ver captulo II.1): a) Conocer los resultados de proyectos o programas de intervencin anteriores en ese espacio pblico, si es que han habido. b) Denir una visin del espacio (cmo lo quiere la comunidad). c) Qu alternativas existen para lograr este objetivo. d) Establecer metas especcas. e) Denir actividades a realizar. f) Hacer recorridos y observar alrededor del espacio pblico a intervenir.

captulo 2.indd 85

9/18/07 9:15:39 AM

C[ 85 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

[ 86 ]

g) Elaborar un proyecto arquitectnico (si es el caso). h) Comprometer un calendario de actividades. i) Denir y delimitar el presupuesto. j) Fijar compromisos y responsabilidades de cada grupo de participantes; autoridades locales, federales, beneciarios directos, comunidad, organizaciones civiles, sector privado. k) Establecer indicadores de desempeo y medios de vericacin. Es importante realizar un seguimiento mediante recorridos y observacin continua de los espacios antes, durante y despus de la intervencin para conocer el impacto y benecio del proyecto (ver captulo II.3).

Diseo del espacio pblicoCmo lo vamos a realizar? Una vez acordada la agenda y programa de trabajo para el diseo del espacio pblico se debern tener presentes criterios de seguridad y que un espacio exitoso es aquel que se usa; que no est vaco, propicia la sociabilidad entre los usuarios, donde la sensacin es de seguridad; hay una apropiacin visual, interactan diferentes grupos de edad y gnero y para todos hay alguna actividad recreativa, deportiva o cultural. En el espacio debe prevalecer la limpieza y el orden, con adecuado mantenimiento y sentir que alguien est a cargo de l.

captulo 2.indd 86

9/18/07 9:15:41 AM

captulo 2.indd 87

9/18/07 9:15:42 AM

C[ 87 ]

a p t u l o

I I

[ 88 ]

captulo 2.indd 88

espaciopblico

9/18/07 9:15:44 AM

Un diseo urbano deciente incide en la percepcin de temor; hay lugares que propician cometer delitos, que crean situaciones aptas para la delincuencia y la violencia, por lo que es importante considerarlos para tener espacios pblicos seguros. Tres variables para tener en cuenta que contrarrestan la concentracin del robo y la delincuencia en el espacio pblico y reducen las reas de percepcin de temor, son la visibilidad, los usos del suelo y los lazos comunitarios. La visibilidad se relaciona con caractersticas de las edicaciones como ventanas y balcones y la configuracin espacial. Un alto grado de visibilidad colabora con un mayor control de la comunidad sobre su espacio pblico; ver y ser visto. Los usos del suelo en el diseo del espacio pblico fomentan actividades que posibilitan e incrementan la presencia de los habitantes y la ayuda potencial en caso de un incidente delictivo, lo que disminuye la sensacin de inseguridad. Los lazos comunitarios son las redes de conocimiento y afecto que establecen los habitantes de una comunidad. Para que el mecanismo de vigilancia natural funcione no slo se requiere de un medio ambiente construido permeable, sino que tambin una comunidad que est dispuesta a vigilar y proteger a sus vecinos.

captulo 2.indd 89

9/18/07 9:15:45 AM

C[ 89 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

En esta gua se plantea un modelo de ciudad abierto donde los espacios se integren, procuren seguridad, se promueva el contacto social, la participacin comunitaria, la mezcla de usos del suelo y el control visual, que se construye con base en las siguientes caractersticas en la intervencin de los espacios pblicos: Accesibilidad Contar con accesos claros y denidos se reere a la cantidad y calidad de rutas que llevan al espacio pblico y la posibilidad de recorrerlo, es decir, a lo externo y a lo interno.

Conectividad Cmo est vinculado el espacio pblico con la trama vial de la ciudad; unin con otras zonas y a travs de senderos seguros; es la manera en que se liga con el resto de la ciudad. Se reere a las alternativas que se ofrecen para vincular un espacio con otro.

[ 90 ]

Apropiacin visual o control visual Se reere a observar y ser observado, y depende de si el espacio pblico permite ver a travs de l. La gente domina visualmente el espacio y se da cuenta de las opciones que tiene a su alcance; es una caracterstica importante para la percepcin de seguridad al procurar la vigilancia natural.

Identidad Aqu se consideran los elementos que identiquen a los vecinos y usuarios con el espacio, en forma tal que lo sientan propio y puede ser a partir de la propia participacin en el proceso de intervencin.

Iluminacin Caracterstica necesaria que fortalece la percepcin de seguridad; contribuye al uso y el disfrute intensivos de los espacios pblicos y previene los delitos de oportunidad.

captulo 2.indd 90

9/18/07 9:15:47 AM

captulo 2.indd 91

9/18/07 9:15:48 AM

C[ 91 ]

a p t u l o

I I

[ 92 ]

captulo 2.indd 92

espaciopblico

9/18/07 9:15:48 AM

Limpieza y mantenimiento La conanza de que alguien est a cargo del espacio pblico provee comodidad, seguridad y percepcin de orden.

captulo 2.indd 93

9/18/07 9:15:51 AM

C[ 93 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Sealizacin Brinda seguridad, certeza de lo que hay, dnde se est y para dnde se va; es la facilidad con que la gente entiende lo que le ofrece el espacio pblico, las oportunidades de disfrute.

[ 94 ]

Variedad de usos y actividades Se trata de maximizar los usos de acuerdo con la demanda; la manera cmo pueden combinarse y sean compatibles; su factibilidad econmica y funcional. Esto contribuye a la oportunidad de que el espacio sea usado por diversos grupos y a distintos horarios; los lugares que brindan ms opciones de usos son ms atractivos que aquellos que slo ofrecen uno; esto promueve los vigilantes naturales en los espacios pblicos.

captulo 2.indd 94

9/18/07 9:15:53 AM

captulo 2.indd 95

9/18/07 9:15:54 AM

C[ 95 ]

a p t u l o

I

espaciopblico

Vegetacin Su existencia brinda sensacin de confort y seguridad, por lo que su diseo y mantenimiento es importante; el mal uso genera espacios inseguros al obstruir campos visuales.

[ 96 ]

captulo 2.indd 96

9/18/07 9:15:55 AM

Caractersticas de un espacio pblico seguro y exitoso Espacio pblico xxxxx Ubicacin xxxxx Representantes mesa de trabajo

Caracterstica Accesibilidad Apropiacin visual o control visual Conectividad Identidad Iluminacin Limpieza, orden y mantenimiento Sealizacin Variedad de usos y actividades Vegetacin

Descripcin 2-3 lneas

Se tiene si no

Se quiere si no

Un diseo urbano ambiental que promueva la vigilancia natural y la apropiacin del espacio por parte de la comunidad. Los grupos a quienes se beneciar. La importancia en todo el diseo de la presencia de grupos vulnerables como personas de la tercera edad y con capacidades diferentes, mujeres y nios. La consideracin del entorno urbano y las caractersticas del sitio a intervenir. La prioridad del peatn. El uso racional del agua. El mejoramiento de la imagen y el funcionamiento de la ciudad, y que el proyecto genere nuevas conexiones.

captulo 2.indd 97

9/18/07 9:15:58 AM

C[ 97 ]

a p t u l o

De la suma de todas estas caractersticas resulta un espacio amable, seguro y con calidad de vida, por lo que es deseable integrarlas a los proyectos. Para contar con una imagen grca de la situacin actual e ideal de los espacios a intervenir se elabora la matriz siguiente, ah se plasman los deseos expresados en las mesas de trabajo con la participacin ciudadana.

Al tomar en cuenta la reglamentacin local y procurar hacer las reformas o modicaciones necesarias, as como las caractersticas seleccionadas, el proyecto de recuperacin del espacio pblico se dene con base en las siguientes recomendaciones:

I I

espaciopblico

[ 98 ]

La calidad del diseo de la iluminacin, en especial en las esquinas que son puntos sensibles en las calles y vialidades. La promocin de actividades que procuren tener la presencia de personas por muchas horas, como vigilantes naturales y denicin de actividades complementarias. Fomentar la presencia de jvenes en reas recreativas y deportivas. La complementariedad de los usos con los existentes en el entorno, de ser posible. La cercana de medios de transporte y acceso a otras zonas de la ciudad. Considerar la existencia de las espaldas de los edicios y viviendas, proponer algunas actividades que promuevan la presencia natural de personas, como parques lineales. El valor de la relacin interior y exterior de las construcciones con el espacio pblico, as como con las calles y andadores. Recomendaciones de dimensiones de banquetas y andadores, en especial en colonias de nueva creacin. La utilidad de la sealizacin en la percepcin de seguridad (ver captulo III.3).

El diseo de accesos y salidas principales y de emergencia claras y debidamente sealadas. Rutas claras y bien iluminadas. Sealizacin que oriente recorridos, que dena rutas seguras entre dos o ms puntos. Sealizacin clara en vialidades y estacionamientos. La vegetacin no debe obstruir la visibilidad en el espacio pblico (ver captulo III.4). El impacto de la vegetacin en la sensacin de confort y seguridad. La utilizacin de materiales perdurables y a la vez amables para uso pblico y en lo posible amigables medioambientalmente.

captulo 2.indd 98

9/18/07 9:16:00 AM

captulo 2.indd 99

9/18/07 9:16:02 AM

C[ 99 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

[ 100 ]

En cuanto a mobiliario urbano (ver captulo III.2) se recomienda: Disear mobiliario urbano que atraiga a las personas y les facilite e invite a permanecer en el espacio pblico; que contribuya a crear condiciones de seguridad; que no estorbe u obstaculice al peatn. Considerar mantenimiento y reposicin. Considerar en espacios deportivos el equipamiento y mobiliario necesario. Promover los puestos de ores, peridicos y kioscos, que contribuyan a la vigilancia natural. Disear paraderos transparentes de autobuses y taxis, de manera que desde fuera se pueda ver qu ocurre en su interior. Instalar telfonos pblicos con buen mantenimiento y que den sensacin de seguridad; que sean de fcil uso para nios y personas con capacidades diferentes. Sanitarios pblicos vigilados y de preferencia integrados a mdulos de administracin o de vigilancia. Casetas de vigilancia. Cmaras de vigilancia en puntos estratgicos.

captulo 2.indd 100

9/18/07 9:16:03 AM

Los elementos antes mecionados se describen a detalle en el captulo III.

A su vez el proyecto, de acuerdo con el tipo de intervencin a realizar, deber contar con: Los planos y croquis necesarios, considerando las caractersticas de un espacio pblico exitoso e incluyendo proyecto a detalle de topografa y planta de conjunto, planos constructivos, de instalaciones y drenajes, de alumbrado, de pavimentos y otros acabados. A stos se agregan los planos a detalle de vegetacin, mobiliario urbano y sealizacin. Lista y requerimientos de los usos previstos. Zonicacin de actividades de acuerdo con usos previstos. Un programa de obra, descripcin y tiempo de actividades a ejecutar. Cuanticaciones de material a utilizar y programa de suministro. Fuentes de nanciamiento. Presupuesto de obra elaborado por partidas y conceptos y ujo de recursos de acuerdo con el programa de obra. Anlisis de costos unitarios. Presupuesto de mobiliario urbano. En el proyecto de intervencin es importante considerar recursos para difusin de las acciones que se realizan. Compromiso de la autoridad y los vecinos en cuanto a vigilancia, mantenimiento y actividades; acuerdos de participacin y elaboracin de un programa de mantenimiento de la vegetacin. Se sugiere elaborar una lista de control para vericar la existencia de lo anterior antes de la ejecucin de las acciones de intervencin del espacio pblico; de acuerdo con la reglamentacin local y la magnitud del caso, se procurar tener un estudio de impacto ambiental y

captulo 2.indd 101

9/18/07 9:16:04 AM

C[ 101 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

urbano.

[ 102 ]

captulo 2.indd 102

9/18/07 9:16:07 AM

Etapa de ejecucinDe acuerdo con la denicin de metas y actividades a realizar, producto de las mesas de trabajo y la elaboracin del proyecto de intervencin (que puede ser una recuperacin o una obra nueva), y con los elementos mencionados en la lista de control, se inicia la etapa de ejecucin de la obra. Es muy importante conocer los requisitos y tiempos solicitados por la parte nanciera para la elaboracin de reportes fsicos-nancieros requeridos para contar con liquidez en la obra. Una vez concluida la obra fsica es recomendable la permanencia de las mesas de trabajo para:

Ejemplo de un proyecto de intervencinA partir de un diagnstico como se menciona en el apartado II.1 se conoce del problema de inseguridad y temor que existe, sobre todo en la parte oriente de la Ciudad Gran X donde se ha incrementado la delincuencia juvenil, se ha detectado la venta de droga y los espacios pblicos estn verdaderamente deteriorados; existe una fuerte percepcin de inseguridad en todos los grupos, en especial para las mujeres. El municipio, haciendo eco a la demanda ciudadana, se ha propuesto reducir la inseguridad de los habitantes y recuperar el espacio pblico, as que convoca a vecinos de la zona para invitarles a participar en este programa.

Concertar y concretar todas las actividades 1. Se dene el rea a intervenir: la zona sur previstas en el proyecto para uso del espa- oriente a partir del cruce de las avenidas A y B; cio pblico. hacia el sur el lmite es el mercado pblico y al Ejercer presupuesto para actividades so- oriente la iglesia del siglo XVI. Se hace el plano ciales, deportivas, culturales, etctera. correspondiente. Elaborar tabla con actividades y res ponsable de que se lleven a cabo. Estrategias de difusin de actividades. Firmas de la comunidad y compromiso de vigilar y mantener el espacio pblico vivo. Dar seguimiento al acuerdo de mantenimiento del espacio pblico. Se sugiere considerar la concesin de algunos servicios o el cobro del uso del espacio pblico en reas deportivas, para invertir en su mantenimiento. Participar en la evaluacin peridica del espacio pblico.

captulo 2.indd 103

9/18/07 9:16:08 AM

C[ 103 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

2. Se integra el comit tcnico con los vecinosy funcionarios del municipio y se establece la agenda de trabajo.

3. Se hace un recorrido por la zona para vericar o identicar los puntos conictivos y el estado de mantenimiento del espacio pblico, en especial lo que se reere a luminarias y vegetacin.

4. Se identican dos situaciones para tomarcomo eje focal del programa, la escuela secundaria y el centro deportivo abandonado que colinda con el terreno baldo previsto para equipamiento; esto garantiza la participacin entusiasta de los padres de familia de la escuela y de grupos de jvenes que han solicitado espacios recreativos.

5. El comit dene cul ser el programa de in[ 104 ]

tervencin y qu proyectos y actividades se llevarn a cabo en la zona; se elabora la matriz para lograr un espacio pblico seguro y exitoso.

captulo 2.indd 104

9/18/07 9:16:09 AM

Primera etapa: Rescatar la manzana donde se encuentra el centro deportivo, transformarlo e integrarlo al lote baldo haciendo ah un parque para la colonia donde puedan estar vecinos de distintas edades; proyectar diversidad de actividades. Intervenir las calles 1,2,3,4,5 y 6 que la conectan con la escuela secundaria y con otros espacios pblicos de la zona como el mercado, la iglesia y la escuela de artes; poner rampas en las esquinas; reubicar las paradas de autobuses. Mejorar la plaza ubicada frente a la escuela de artes y hacer andador, promover exposiciones. Autorizar licencias para dos puestos de peridicos, tres de alimentos y uno de ores que se ubicarn en el parque o a su alrededor. Llevar a cabo una intensa campaa de mantenimiento de la vegetacin y luminarias en la zona.

captulo 2.indd 105

9/18/07 9:16:12 AM

C[ 105 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Segunda etapa: Conectar con la avenida B en dos puntos, entubar el canal utilizado actualmente como basurero y eliminar la barda que le divide. Hacer un parque lineal y autorizar licencia para un puesto de peridicos y un bolero. Promover la integracin y complementariedad de usos alrededor de los espacios pblicos intervenidos. Autorizar el uso de las banquetas a tres restaurantes que lo han solicitado. Construir un centro social y un captulo de vigilancia en el parque de la colonia que ya estar funcionando. Construir y concesionar una cancha de futbol rpido. Aplicar recursos para mantenimiento del parque. Iniciar el programa cultural, recreativo y deportivo. Integrar brigadas de mantenimiento entre los vecinos.

[ 106 ]

captulo 2.indd 106

9/18/07 9:16:15 AM

Tercera etapa: Intervenir todas las calles de esta zona. Llevar a cabo acciones de sealizacin en todo el espacio intervenido. Mejorar la plaza del tianguis frente al mercado pblico. Continuar programa cultural, recreativo y deportivo. Promover entre los vecinos jornadas de mejoramiento de fachadas.

6. Se hace un estudio de impacto ambientaly urbano; se elabora el proyecto arquitectnico; a detalle el de iluminacin, sealizacin y vegetacin; detalles constructivos y planos de mobiliario urbano y su costo; se establece un programa de obra y un presupuesto multianuales, se denen fuentes de nanciamiento y se inicia la obra.

7. Se hace un programa y presupuesto de actividades recreativas, deportivas y culturales para el uso intensivo del espacio recuperado que se llevarn a cabo en el parque de la colonia, el rea deportiva y el jardn frente a la escuela de arte y se integra la comisin que le dar seguimiento y evaluar las acciones realizadas.

8. Se forma la comisin de mantenimiento yvigilancia de la zona y se asignan elementos de la polica.

9. Se llevan a cabo jornadas de formacin cvicacon la participacin de elementos de la polica y los jvenes del lugar.

captulo 2.indd 107

9/18/07 9:16:19 AM

C[ 107 ]

a p t u l o

I I

[ 108 ]

captulo 2.indd 108

espaciopblico

9/18/07 9:16:19 AM

II.3

ESTABLECIMIENTO DE INDICADORESY EVALUACIN

L

os indicadores son fundamentales para la ejecucin de los proyectos de recuperacin de espacios pblicos y para la evaluacin de resultados e impactos. Posibilitan estimar en qu medida se cumplen los objetivos y las metas en cuatro dimensiones: calidad, cantidad, tiempo (calendario) y costos. Ello permite analizar la ecacia de los resultados del proyecto y la eciencia con que se ejecuta. Los indicadores establecen una relacin entre dos o ms variables. Por ejemplo, entre la variacin porcentual de la incidencia de delitos de oportunidad en una comunidad en un determinado periodo, comparado con el incremento porcentual de esos delitos en el pas. Las variables pueden ser de tipo cuantitativo (que se pueden medir numricamente) o cualitativo (expresadas con adjetivos calicativos). Sin embargo, para el clculo de los indicadores, las segundas deben ser convertidas a una escala cuantitativa. Por ejemplo, la opinin de los habitantes de una localidad acerca de un programa de capacitacin para la autovigilancia de espacios pblicos podra obtenerse al trmino de cada semestre mediante una evaluacin en que se indique si ste fue excelente, bueno, regular, malo o muy malo. Luego, para calcular un indicador basado en esta informacin, ser necesario convertirla a una escala cuantitativa. Por ejemplo, podr asignarse el valor 1 a muy malo, 2 a malo y as sucesivamente, para luego calcular el promedio de todas las opiniones. As, los indicadores siempre nos entregarn informacin de tipo cuantitativo, lo cual tiene ventajas respecto a su objetividad.

captulo 2.indd 109

9/18/07 9:16:21 AM

C[ 109 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Es importante que los indicadores se discutan y se consensuen con los principales involucrados en el proyecto. Ello permite que los resultados de la supervisin y evaluacin, y las recomendaciones y acciones que surjan de los procesos de consulta, sean aceptados con mayor facilidad por todos los involucrados. Un buen indicador debe poseer las siguientes caractersticas: Ser objetivo y medible. Debe ser independiente de nuestro modo de pensar y sentir. Nuestro punto de vista y nuestras emociones no deben inuir en el indicador en forma alguna. Ser relevante. El indicador debe medir un aspecto importante del logro del objetivo. Ser especco. Caracterstica que requiere que el indicador mida efectivamente lo que se quiere medir. Por ejemplo, un indicador denido como incremento porcentual del nmero de asistentes de la localidad beneciada a la capacitacin no sera especco, ya que el incremento de los asistentes no indica que sean efectivamente capacitados, sino slo que asistieron. Un indicador especco podra ser diferencia en el incremento porcentual de beneciarios capacitados por el proyecto respecto a los no capacitados. Ser prctico y econmico. Requiere que la obtencin y el procesamiento de la informacin para el clculo del indicador implique poco trabajo y sea de bajo costo. Debe estar asociado a un plazo. Se especica el periodo para el cual se calcular el indicador (mensual, semestral, anual, bianual, a los cuatro aos de iniciado el proyecto, etctera).

Para denir buenos indicadores es recomendable proceder en los siguientes pasos:

1. Considerar primero el objetivo o la meta cuyologro se pretende medir a travs del indicador. Por ejemplo, percepcin de inseguridad de los habitantes de la Ciudad Gran X reducida. 2. Seleccionar qu aspectos del logro del objetivo se quieren medir. Estos pueden tener que ver con la ecacia o calidad de los resultados, con el calendario de ejecucin, con el costo incurrido o con la eciencia en la ejecucin o en la operacin. Por ejemplo, puede interesarnos medir la reduccin en la tasa de delincuencia juvenil a consecuencia de los proyectos de recuperacin de espacios en la Ciudad Gran X (indicador de ecacia). 3. Decidir con qu periodicidad se medir el indicador. As, el indicador para el objetivo antes mencionado podra ser: reduccin porcentual anual de la tasa de delincuencia juvenil en la Ciudad Gran X. Segn el tipo de logro de los objetivos que se mida se distinguen los siguientes tipos de indicadores: Indicadores de ecacia: apuntan a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos. Por ejemplo, incremento porcentual en la cobertura de vigilancia en la localidad. Indicadores de eciencia: buscan medir qu tan bien se han utilizado los recursos en la produccin de los resultados. Para ello establecen una relacin entre los productos o servicios generados por el proyecto y su costo o los insumos utilizados. Por ejemplo, un indicador de eciencia sera: costo promedio de la cobertura de vigilancia de espacios pblicos por habitante.

[ 110 ]

captulo 2.indd 110

9/18/07 9:16:23 AM

Indicadores de calidad: buscan evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el proyecto respecto a normas o referencias externas. Suelen ser los ms difciles de denir y de medir, pero son de suma importancia para una buena gestin de los proyectos y para la evaluacin de sus resultados. Por ejemplo, porcentaje de uso de esos espacios pblicos respecto al tiempo que se puede disponer de ellos. Con frecuencia se utiliza como indicador de calidad, en proyectos que entregan servicios, el nivel de satisfaccin de los beneciarios segn los resultados de encuestas. Indicadores de costo: relacionan el costo programado con el incurrido en las actividades del proyecto (presupuestado contra real). Por ejemplo, variacin porcentual del costo efectivo del mantenimiento de los espacios pblicos con respecto al costo presupuestado. Indicadores de economa: miden la capacidad del proyecto o de la institucin que lo ejecuta para recuperar los costos incurridos, ya sea de inversin o de operacin. Dicha recuperacin puede ser por medio de cuotas o aportaciones de los usuarios, contribuciones de otras dependencias o niveles de gobierno, renta de espacios, etctera. Por ejemplo, porcentaje de recuperacin de los costos de mantenimiento de parques pblicos por renta de espacios para comercio.

captulo 2.indd 111

9/18/07 9:16:24 AM

C[ 111 ]

a p t u l o

I I

espaciopblico

Indicadores de cantidad: miden el nivel de cumplimiento respecto a la cantidad programada de productos o servicios a generar. Por ejemplo, porcentaje de personas capacitadas respecto a las programadas por mes. Se utilizan especialmente a nivel de componentes y actividades. Los medios de vericacin corresponden a las fuentes de informacin que se utilizarn para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores y obligan a identicar fuentes existentes de informacin. Si estas ltimas no estn disponibles, se debe incluir en el diseo del proyecto las actividades orientadas a recoger la informacin requerida. Los principales medios de vericacin son: Estadsticas existentes o preparadas especcamente para el clculo de los indicadores del proyecto. Material publicado que contenga informacin til para vericar el logro de los objetivos del proyecto. Puede tratarse, por ejemplo, de estudios cuyo tema se relacione con el proyecto, publicaciones en peridicos o revistas, tesis universitarias y normas nacionales o internacionales (especialmente para denir las metas). El resultado de encuestas es un medio de vericacin de uso frecuente. Son especialmente tiles en el caso de indicadores cuyo objetivo sea medir calidad (a travs del nivel de satisfaccin de los usuarios de los bienes o servicios generados por el proyecto). Los informes de auditora y registros contables del proyecto son medios de vericacin que ayudan al clculo de indicadores de costos y de eciencia.

[ 112 ]

captulo 2.indd 112

9/18/07 9:16:28 AM

[ 113 ]

captulo 2.indd 113

9/18/07 9:16:30 AM

[ 113 ]

captulo 3.indd 113

9/18/07 9:19:07 AM

[ 114 ]

captulo 3.indd 114

espaciopblico

9/18/07 9:19:10 AM

[ 115 ]

CAPTULO III

HERRAMIENTAS PARA LA RECUPERACIN DE ESPACIOS PBLICOS

RECOMENDACIONES DE DISEO

Temario: 3.1 El entorno urbano y sus caractersticas ambientales 3.2 Mobiliario urbano 3.3 Sealizacin 3.4 Vegetacin

captulo 3.indd 115

9/18/07 9:19:10 AM

espaciopblico

[ 116 ]

Objetivo general del captulo:Proporcionar herramientas y elementos de diseo para los espacios pblicos, en cuanto a mobiliario urbano, sealizacin y vegetacin, desde la perspectiva de la seguridad de los ciudadanos para crear condiciones ambientales que prevengan delitos de oportunidad y permitan a los habitantes disfrutarlos como lugares de encuentro en las ciudades. Objetivos de aprendizaje: Conocer las caractersticas del mobiliario urbano (diseo, material y localizacin) que contribuyan en el proyecto de los espacios pblicos. Conocer aspectos generales del diseo de la sealizacin que contribuya a