Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a): Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 1 MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Material elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero Prof. (a): Mayrilin Vargas Vargas Departamento de Ciencias Naturales Marzo 2014 DELIMITACIÓN DEL TÍTULO Al momento de abordar una investigación es necesario delimitar las ideas y por ello, se realizará un ejercicio para generar un título, el cual deberá estar acorde a los objetivos y responder a las siguientes interrogantes: - El ¿qué?: representado por el objeto o situación de estudio Ejemplo: modelo tridimensional, un software, un blog - El ¿para qué?: implica los fines de la investigación Ejemplo: para la enseñanza o el aprendizaje - El ¿tema o contenido a desarrollar?: describe el contenido que requiere ser abordado Ejemplo: estructura del ojo, glándulas y hormonas, sistema numérico - El ¿para quién?: personas o grupos a quienes está dirigida la investigación Ejemplo: 8 vo grado sección “A”. - El ¿dónde?: delimita el ámbito a investigar Ejemplo: Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador A continuación ejemplo de cómo puede ir estructurado el título de un trabajo: MODELO TRIDIMENSIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTENIDO ESTRUCTURA DEL OJO, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 8 VO GRADO, SECCIÓN “A” DEL LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS”

Transcript of Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

Page 1: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 1

MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

EDUCATIVOS

Material elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero

Prof. (a): Mayrilin Vargas Vargas

Departamento de Ciencias Naturales

Marzo 2014

DELIMITACIÓN DEL TÍTULO

Al momento de abordar una investigación es necesario delimitar las ideas y por ello,

se realizará un ejercicio para generar un título, el cual deberá estar acorde a los objetivos y

responder a las siguientes interrogantes:

- El ¿qué?: representado por el objeto o situación de estudio

Ejemplo: modelo tridimensional, un software, un blog

- El ¿para qué?: implica los fines de la investigación

Ejemplo: para la enseñanza o el aprendizaje

- El ¿tema o contenido a desarrollar?: describe el contenido que requiere ser abordado

Ejemplo: estructura del ojo, glándulas y hormonas, sistema numérico

- El ¿para quién?: personas o grupos a quienes está dirigida la investigación

Ejemplo: 8vo grado sección “A”.

- El ¿dónde?: delimita el ámbito a investigar

Ejemplo: Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador

A continuación ejemplo de cómo puede ir estructurado el título de un trabajo:

MODELO TRIDIMENSIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA

DEL CONTENIDO ESTRUCTURA DEL OJO, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES

DE 8VO GRADO, SECCIÓN “A” DEL LICEO BOLIVARIANO “JACOBO

MÁRMOL MONTESINOS”

Page 2: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 2

INTRODUCCIÓN

La introducción se constituye en un cuerpo aparte de los capítulos constitutivos del

trabajo de investigación y representa un sumario de aspectos que permitirán ubicar el lector

en el problema objeto de estudio por tanto, a la vez que proporciona información amplia y

detallada acerca del desarrollo de la investigación, deberá presentar de forma concreta y

comprensible una visión breve de lo que se trata el estudio, captando su atención y

despertando el interés del lector; es así como lo indica Balestrini (2002), exponiendo

además sobre la importancia de que la introducción deba contener en su estructura una serie

de aspectos, los cuales deben ser expresados de forma sucinta y precisa, capaz de ofrecer

una visión general de cómo será el tema abordado, su alcance, además de presentar la

estructura del trabajo. A continuación esos aspectos:

- Presentación y ubicación contextual breve sobre el tema que se pretende investigar: ello

implica situar la temática a partir del cual surge el problema objeto de estudio,

contextualizarlo en una realidad de espacio y tiempo.

- Propósito general de la investigación: de qué se trata el estudio propuesto a fin de que no

existan dudas en cuanto al alcance del mismo.

- Estado del arte: situar en la introducción el tema y la problemática planteada objeto del

estudio.

- Fundamentos empíricos: presentar en la introducción algunos fundamentos empíricos

relacionados con la problemática, aquellos basados en experiencias, producto de otros

trabajos, datos, a los fines de enriquecer y ubicar las implicaciones y significados del

problema.

- Motivaciones para la selección del tema: motivaciones personales, institucionales,

profesionales; entre otras capaces de incidir en la escogencia del tema.

- Posición teórica asumida: delimitación de la perspectiva teórica que orienta y sustenta la

investigación.

- Tipo o modalidad de la investigación seleccionada: tipo de investigación en función del

problema y los objetivos planteados.

Page 3: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 3

- Diseño de investigación y procedimientos metodológicos: tipo de investigación y

procedimientos metodológicos, técnicas de recolección de datos, análisis de datos

- Organización del proyecto y breve explicación de las partes, secciones o capítulos:

síntesis de los aspectos tratados en cada una de las partes o capítulos que integran el

proyecto

ESTRUCTURACIÓN DEL CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

El Capítulo I. deberá estar organizado de la siguiente manera:

El Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigación

General

Específicos

Justificación

Planteamiento del Problema

Un problema es todo aquello que requiere ser resuelto, son interrogantes sobre algo

desconocido, cuya respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso

investigativo, será la solución que aportará el investigador a la sociedad. En consecuencia,

un problema considerado como:

- Una realidad que debe ser satisfecha.

- Una causa que es: determinada, descubierta, precisada o explicada.

- Una dificultad que debe ser resuelta

- Comprende las relaciones entre sus componentes y efectos.

- Determina las propiedades o propiedad de un fenómeno, con el propósito de definirlas,

describirlas o analizarlas.

Al plantear el problema, se debe hacer una formulación lógica de la idea de

investigación y para ello se necesita: estar familiarizado con el tema a tratar, analizar el

estado de avance o también llamado el estado del arte en la investigación del problema

Page 4: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 4

objeto de estudio; reunir información, teorías e indagar sobre estudios previos; y por

supuesto, debe haber una motivación por la investigación y un compromiso.

En este sentido, el investigador debe enfocarse a partir de una situación general que

le permita contrastar con la realidad y describir en términos de problema dónde existen

causas y consecuencias, pero en el que también se vislumbre una la situación deseable.

De igual forma al identificar el problema, el mismo debe ser delimitado tanto en

espacio como en tiempo, definido en sus alcances y los objetivos a lograr e identificado los

sujetos que participarán en la investigación.

Es así como plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con

amplitud, mientras que formular es concretar, precisar o enunciar. La formulación del

problema es la concreción del planteamiento en preguntas o interrogantes de investigación,

precisas y delimitadas.

Para su elaboración es importante considerar siguientes aspectos:

- Debe ir de lo general a lo particular.

- Los planteamientos expresados deben estar sustentados por autores.

- Describe de manera amplia el problema objeto de estudio

- Se ubica en un contexto: internacional, nacional, regional y local

- Presenta una base empírica fundada en datos numéricos los cuales describan el problema

- Debe estar presente un párrafo que concrete la problemática delimitándola en espacio

(lugar), población (sujetos a quienes se dirige la investigación) y tiempo (período

durante el cual será abordada la problemática).

- Se plantean interrogantes de investigación coherentes con los objetivos y la metodología

a seguir.

Finalmente para su formulación resulta conveniente considerar los siguientes

planteamientos:

- Desarrollo teórico del problema (El Deber Ser)

- Describir el problema (El Ser)

- Dar orientación a la resolución del problema (El hacer)

Page 5: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 5

- Formulación operacional del problema (Incógnitas)

Objetivos

En toda investigación deben trazarse objetivos que orientarán las líneas de acción a

seguir y lo que se aspira lograr, lo cual conducirá a determinar la intención de la

investigación. Éstos nacen con un propósito o finalidad, algunos pretenden contribuir en la

solución de un problema en particular, otros aspiran se alcance algún grado de

conocimiento en una determinada área.

En este sentido, deben establecerse los tipos de objetivos a lograr, general y

específicos. En el primer caso, el objetivo general, se busca determinados conocimientos

para dar solución a las interrogantes planteadas en el problema; enuncia la meta concreta o

fin último de la investigación, en correspondencia directa con la formulación del problema

y por ende tiene relación estrecha con el título de la investigación. De acuerdo a lo

expresado por Balestrini (2002), el objetivo general no expresa detalles de los componentes

del estudio por cuanto orientan hacia la totalidad de la acción cognitiva que se plantea, se

encuentra ligado con el título de la investigación, el cual se supone, identifica sin entrar en

detalles lo que se necesita indagar o analizar

Por su parte, los objetivos específicos son los pasos o la secuencia lógica que

permitirá alcanzar el objetivo general, se definen en términos operacionales, y tal como lo

expresa el aludido autor, cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción contenido

en el objetivo general, con la realidad inmediata a estudiar, permitiendo desagregar la

acción del conocimiento y al mismo tiempo limitar y precisar lo que se quiere estudiar, son

una esquematización que permite diagnosticar, diseñar y evaluar el objetivo general, de allí

que:

- Indican los conceptos que serán estudiados

- Precisan las variables que se desean analizar

- Señalan los resultados que se esperan

- Definen los límites y alcances de la investigación

Page 6: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 6

- Orientan al diseño de la investigación.

Para la redacción de los objetivos tanto el general como los específicos, deberá

considerarse el nivel al que corresponda la investigación (exploratoria, descriptiva y

explicativa), deben ser precisos y concretos para evitar ambigüedades, no confundirse con

acciones, actividades o metas y estar formulados haciendo uso al inicio de un verbo en

infinitivo.

Con respecto al último aspecto, la taxonomía de Bloom (s/f), reporta verbos que

expresan objetivos en los diferentes niveles del proceso de pensamiento (niveles

cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las más diversas disciplinas delconocimiento.

Page 7: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 7

Justificación

Describe los argumentos por los cuales se realiza la investigación y la contribución

que pudiera proporcionar desde el punto teórico y práctico. En efecto, para justificar una

investigación se hace necesario exponer las razones por las cuales debe efectuarse, así

como los beneficios y bondades que ésta proporcionará y quiénes serán favorecidos

producto de la ejecución de la misma, aspectos ratificados por Pérez (2010), quien además

expresa que para justificar convincentemente, se requiere la revisión de una serie de

criterios:

- Su valor teórico, que implica los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto

investigado, si éste contribuirá a llenar vacios de conocimientos o permitirá

aumentarlos, desarrollarlos o apoyarlos.

- Su valor práctico, que significa la aplicabilidad de la investigación, si la misma ayudará

a resolver algún problema real desde ámbitos como el educativo, tecnológico, ambiental,

entre otros, qué proyección tendrá en la sociedad y a quiénes beneficiará, sea una

organización o grupo social.

Page 8: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 8

- Su valor metodológico, que indica el aporte de la investigación a otras investigaciones

así como el diseño utilizado.

ESTRUCTURACIÓN DEL CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

Es el resulta de la selección de los aspectos más importantes vinculados al cuerpo

teórico epistemológico de la temática elegida para la investigación, cuya estructura lógica y

consistencia interna, permite el análisis de hechos conocidos y orienta la búsqueda de

información importante. El marco teórico permite situar el problema objeto de estudio

dentro de un conjunto de conocimientos, los más sólidos posibles, con la finalidad de

canalizar la búsqueda y ofrecer una conceptualización.

Según Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2000), el marco teórico dentro de

una investigación, permite:

Prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orientar sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, el acudir a los

antecedentes, permite evidenciar cómo ha sido tratado un problema específico de

investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se

han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han

utilizado.

Ampliar el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su

problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de

someterse a prueba en la realidad.

Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.

Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

El Capítulo II deberá estar organizado de la siguiente manera:

Page 9: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 9

Antecedentes o Estudios Previos

Marco Conceptual

Marco Teórico

Bases Psicológicas (OPCIONAL)

Bases Legales

Antecedentes o Estudios Previos

Presenta una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados

anteriormente los cuales guardan relación con el problema formulado, con el fin de destacar

cuál es el límite del conocimiento, dar orientaciones de cómo podría ser la metodología a

seguir y ser soporte a la idea de investigación. De acuerdo a lo expresado por Suarez de y

Mujica de (2012), los antecedentes pueden ser históricos, tales como congresos, seminarios,

talleres u otros; e investigativos, como trabajos de grado, tesis u otro tipo de

investigaciones, y la revisión de los mismos resulta de gran importancia dado que se

constituyen en referentes y orientan al investigador permitiendo dar al problema un enfoque

adecuado.

En toda investigación al redactar los antecedentes deben considerarse ciertos

componentes, unas de las formas de cómo estructurarlos, se presenta en el ejemplo que se

da a continuación:

Componentes:

1. Apellido del autor (año).

2. Título u Objetivo de la Investigación.

3. Modalidad y diseño de la investigación.

4. Autor clave, variables u otro elemento significante para entender la investigación.

5. Conclusión a la que se puede llegar de esa información.

6. Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.

7. La relación de este antecedente con tu trabajo de investigación

Page 10: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 10

Ejemplo de cómo puede ser estructurado un antecedente:

En este mismo orden de ideas Vargas (2011),1 diseño un software educativo para el

aprendizaje del contenido capas embrionarias y sus derivados, dirigido a los estudiantes de

embriología comparada, de la UPEL–IPB.2 el mismo fue el resultado de una investigación

de campo, enmarcada dentro de la modalidad de proyecto especial.3 La elaboración del

recurso didáctico se realizó según el modelo instruccional propuesto por Gálvis (2000),4 La

variable de estudio fue la necesidad de disponer un software educativo4 y finalizadas las

etapas propuestas para el estudio, se concluyó que el software educativo representa un

soporte valioso para dinamizar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Embriología

Comparada, específicamente en el contenido de capas embrionarias y sus derivados..5

El estudio referido permitió orientar los modelos educativos y las características del

recurso didácticos6 para ser lo más preciso posible al momento de discernir sobre los

elementos que conformaran el software educativo.7

Referencia:

Vargas, M. (2011). Software educativo para el aprendizaje del contenido capas

embrionarias y sus derivados, dirigido a los estudiantes de embriología comparada, de

la UPEL–IPB. Trabajo de grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico ―Luís Beltrán Prieto Figueroa,

Barquisimeto.

Marco Conceptual

Representa la información disponible sobre la temática de estudio, que según lo

expresado por Balestrini (2002), corresponde a los elementos básicos que conforman la

estructura teórica y que permiten orientar el sentido de la investigación, cuya finalidad es

organizar, sistematizar y de esta manera expresar las relaciones, “… la realidad investigada

no se encuentra de manera inmediata y cristalizada, de allí pues que se hace necesario

aprehenderla de manera racional, a fin de establecer consciente y ordenadamente los

conceptos que esta contiene.” (p.107)

Para la conformación del marco conceptual, se recomienda elaborar un esquema que

desglose de manera jerárquica los conceptos relativos a la investigación, ello permitirá

Page 11: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 11

decidir cuáles de éstos deberán ser desarrollados y cuáles descartados de acuerdo a su

vinculación con la temática. Una vez estructurado dicho esquema podrá desarrollarse todos

sus componentes mediante el análisis conceptual de los mismos y a la vez se irán

estableciendo vínculos con la investigación que se desarrolla. A continuación se presenta

un ejemplo:

Título

LOS ENTORNOS VIRTUALES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE, EN LA

PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UPEL-

IPB.

Tecnología de información y comunicación

Sociedades

De la información

Del conocimiento

Del Aprendizaje

Entorno Virtuales

Definición

Características

Clasificación

Enseñanza

Aprendizaje

Y así seguir desarrollando otras temáticas….

Los materiales utilizados para el desarrollo de los contenidos en el texto, así como el

apuntado a través de citas textuales o referenciales pueden ser tipo impreso, audiovisual o

de fuentes electrónicas, deben provenir de fuentes primarias y serán presentado en la lista

de referencias conforme a las reglas que se exponen para su registro y ordenamiento, en el

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL.

Page 12: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 12

A continuación un ejemplo para la búsqueda de información en fuentes

electrónicas:

Te recomendamos Google libros Allí están los libros selecciona uno. Para

este ejemplo se escogerá el tercero

Page 13: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 13

Finalmente podrás escribir en tu trabajo de investigación de la siguiente manera:

Según Somolinos (2002), explica que “cada entorno virtual requiere un desarrollo

especifico, pero no cabe duda de que los elementos que se usan para la construcción de un

entorno pueden reutilizarse en la construcción de otro nuevo…” (p.195)”

Se invita a utilizar:

Page 14: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 14

Marco Teórico

El marco teórico comprende el conjunto de conceptos y proposiciones que

constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o

problema planteado (Arias 2006). Esta sección puede dividirse en función de los tópicos

que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas y los teóricos que ha

tratado dichas variables.

Según lo exponen Suarez de y Mujica de (2012), para conformación del marco

teórico es necesario considerar los siguientes aspectos: debe haber una ubicación del

problema en un enfoque teórico determinado, la teoría debe estar relacionada con el objeto

Page 15: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 15

de estudio y es fundamental revisar las diversas posiciones de los autores en torno al objeto

de estudio, todo ello permitirá adoptar una postura teórica determinada que proporcionará

los elementos necesarios para la fundamentación del trabajo y el abordaje de las

conclusiones finales.

Bases Psicológicas (Opcional)

Trata de la definición de la teoría con la cual se abordará la investigación. En este

sentido, es importante resaltar que la psicología explora conceptos tales como la

percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la

inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia.

Por tal sentido, se hace necesario indagar sobre la perspectiva a desarrollar y los teóricos

que argumentan dicha teoría.

Bases Legales

Representa el argumento legal de la investigación. Según Villafranca (2002) “Las

bases legales no son más que las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del

proyecto” (p.25). En este sentido, constituyen el marco normativo al cual obedece la

investigación y que sirven de referencia y respaldo a la misma, se constituyen en el

conjunto de documentos de tipo legal que abarca desde la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, las leyes orgánicas, leyes especiales, decretos, reglamentos,

resoluciones y ordenanzas.

A continuación un ejemplo de inicio en la estructuración de las bases legales en el

que se hacen citas textuales, referenciales y se incluye el análisis:

Como eje central y vértice del ordenamiento jurídico venezolano, se encuentra la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que propugna como valores

superiores la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad social, así como la preeminencia de los Derechos Humanos.

Page 16: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 16

Entre los derechos establecidos en la Constitución, se encuentra el Derecho a la

Seguridad Ciudadana consagrado en el artículo 55, que le impone al Estado la obligación

de proteger a las personas, por medio de órganos de seguridad ciudadana, en situaciones

“… que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las

personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”

(p.149). Involucradas en esta obligación tanto las instituciones públicas como privadas,

como todo ciudadano, pues es un deber la Solidaridad Social, a tenor de lo dispuesto en el

artículo 132 eiusdem.

Variables del Estudio

Variables:

Tal como lo expresa Balestrini (2002), “una variable es un aspecto o dimensión de

un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores

por lo tanto varía” (p. 113). De igual forma Arias (2006), la define como “una característica

o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). En efecto, las variables son

aspectos o características capaces de tomar diversos valores, de cambiar, razón por la cual

llevan ese nombre, cuya variación es susceptible de ser medida. Es así, como en algunas

situaciones se determina en qué cantidad está presente la característica o variable, en otras,

sólo se determina se encuentra presente o no. Algunos ejemplo básicos de variables: el

peso, la altura, la temperatura corporal, el logro educativo, el seguimiento del plan de

cuidados, el momento de la semana en que se consume alcohol, el número de cigarrillos,

entre otros.

En definitiva, las variables son aquellos aspectos o atributos que interesa conocer

acerca de los individuos que constituyen nuestra población de estudio es importante resaltar

que la variable surge o está contenida en el título de su proyecto o tesis de grado. Se

recomienda identificar las variables a partir de los objetivos específicos.

Page 17: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 17

Tipos de Variables

Farci y Ruiz (2007) y Arias (2006), expresan que las variables pueden ser

clasificadas:

1. Según su naturaleza o nivel de medición:

1.1. Cuantitativas: medidas en términos de cantidad, expresada en valores o

datos numéricos. Ejemplo: número de habitantes, calificaciones, pesos en

kilogramos, etc. A su vez las variables cuantitativas se clasifican en:

1.1.1. Discretas: aquellas que asumen cifras enteras. Ejemplo: número de

plantas, cantidad de estudiantes en clases, entre otros.

1.1.2. Continuas: que adoptan cualquier valor en la escala numérica,

fraccionado o en decimales. Ejemplo: temperatura (28,5 grados centígrados),

altura (entre 1, 60 y 1,80 m)

1.2. Cualitativas: son aquellas que se miden de acuerdo a características o atributos

expresados de forma verbal, no numérica; se clasifican a su vez en:

1.2.1. Dicotómicas: que presenta solo dos valores, clases o categoría.

Ejemplo: sexo femenino y masculino, procedencia nacional o extranjero.

1.2.2. Policotómicas: adquieren o se expresan en más de dos categorías.

Ejemplos: marcas de carros, clases sociales, tipos de computadoras.

2. Según el grado de complejidad:

2.1. Simples: se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de

medida, es decir no se descomponen en dimensiones. Ejemplo: las edades se

expresan en años cumplidos, el precio de los productos en Venezuela se expresa en

bolívares.

Page 18: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 18

2.2. Complejas: aquellas variables q pueden descomponerse en dos indicadores

como mínimo. Ejemplo: el medio ambiente laboral puede descomponerse en

indicadores tales como percepción ambiental del trabajo, salud ocupacional,

medidas de seguridad, entre otras.

3. Según su relación causal:

3.1. Independientes: es la variable causa o son las causas que generan o explican

los cambios en la variable dependiente. En los diseños experimentales esta variable

puede ser manejada por el investigador para descubrir los efectos, es el tratamiento

que se aplica y manipula en un grupo experimental. Ejemplo: relación de la clase

textural del suelo con el número de semillas germinadas, relación de la aplicación

de un medicamento a un grupo de pacientes con una determinada enfermedad.

3.2. Dependientes: variable efecto, o es el resultado encontrado producto de la

aplicación de la causa, en otras palabras, son los efectos o consecuencias que se

miden y producen los resultados de la investigación. Ejemplo: relación entre el

número de semillas germinadas y la clase textural del suelo, relación entre el

comportamiento de una enfermedad y la aplicación de un medicamento.

3.3. Intervinientes: son aquellas que se interponen entre la variable independiente y

dependiente pudiendo influir en la última. Ejemplo: sobre la germinación de una

semilla demás de la clase textural, también pudieran influir el pH del suelo, la

humedad, el tipo de semilla.

Nota Importante: Tal como lo refiere Farci y Ruiz (2007), la denominación de estas

variables sólo se utiliza en trabajo de investigación de tipo analítico experimental, donde se

formulan hipótesis en la que se establecen una relación causa-efecto entre las variables. En

trabajos explicativos, descriptivos, factibles, esta relación no existe, razón por la cual se

utiliza la expresión o subtítulo Variables de Estudios, colocando en esta parte del trabajo

cuáles son las variables observables susceptibles a medición o verificación, para luego

Page 19: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 19

conceptualizarlas, sin establecer entre ellas un sistema de relación, dado que las mismas no

se encuentran vinculadas.

Dimensiones e indicadores:

Según lo señalado por Arias (2006), no todas las variables se pueden

descomponer en más de un elemento, tal es el caso de las variables simples,

conceptualizadas anteriormente. No ocurre con las variables complejas, dado que su

naturaleza impide que ésta sea estudiada como un todo, por lo que amerita ser

descompuesta en partes o dimensiones. En este sentido, las dimensiones son los elementos

integrantes de una variable compleja resultantes de su descomposición

El aludido autor coloca como ejemplo:

Se desea conocer la calidad de servicio que presta un hotel, por lo que este

atributo representa la variable de estudio, la cual para su estudio se deberá descomponer en

las distintas áreas del hotel que prestan servicio, y que representan las dimensiones:

VARIABLE DIMENSIONES

Calidad de Servicio

Calidad de servicio en la recepción.

Calidad de servicio en las habitaciones.

Calidad de servicio en el restaurant

Una vez establecidas las dimensiones de la variable, se procede a identificar los

elementos o evidencias que indican cómo se comportan dichas dimensiones, éstos son los

denominados indicadores, que no son más que indicios, datos, hechos, señales o unidades

de medidas, que emergen de la descomposición de las dimensiones de una variable y que

permiten el estudio y cuantificación de la mismas; Batista (2009), describe a los indicadores

Page 20: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 20

como las evidencias concretas de las variables, los cuales no deben ser improvisados por el

investigador, por cuanto deben ser el resultado de la revisión documental. Dando

continuidad al ejemplo anterior:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Calidad de Servicio

Calidad de servicio en la

recepción.

Atención permanente

Responsabilidad

Dominio de varios

idiomas

Calidad de servicio en las

habitaciones.

Limpieza

Equipamientos básicos

Tiempo de respuesta a

las solicitudes

Calidad de servicio en el

restaurant

Trato cortés y amable

Rapidez del servicio

Calidad de la comida

Proceso de Operacionalización de las Variables

Es un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una variable

en dato. Es llevar una variable que está en términos abstractos a un nivel operacional,

empírico. Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción,

definición y medición, otras más complejas, se deben descomponer en específicas, que

tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición empírica.

Las variables que se investigan en un estudio quedan identificadas desde el

momento en que se definen el problema, este proceso de caracterización continúa cuando se

trabaja en el marco teórico, momento en el que se identifican las variables y se

conceptualizan las mismas. Este nivel es un proceso abstracto y complejo:

Page 21: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 21

Diagrama disponible en: http://mmujica.files.wordpress.com/2007/03/material-2-de

investigacion.pdf

El proceso de llevar a cabo una variable de un nivel abstracto a un plano concreto se

denomina: “OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE” y la función básica de

dicho proceso es precisar o concretar al máximo el significado y alcance que se desea

otorgar a una variable en un determinado estudio.

Batista (2009), expone que la operacionalización de variable, “es el proceso que

consiste en la definición de las mismas en función del estudio que se realiza, para hacer

factible su uso, observación y registro y de ser posible medirlas o cuantificarlas en el

proceso investigativo” (p.18)

En efecto, la operacionalización se realiza al transformar una variable en otras que

tengan el mismo significado y que sean susceptible de medición empírica; para lograrlo, las

variables principales, como ya fue explicado anteriormente, se descomponen en otras más

especificas llamadas dimensiones y luego en otras denotadas como indicadores, de donde

se desprende los ítems.

Page 22: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 22

Tal como se viene desarrollando, la operacionalización de variables, por lo general

se representa a través de un cuadro, sin embargo, el proceso implica tres etapas básicas:

Definición conceptual o nominal de la variable: que implica establecer el significado

o la conceptualización de la misma, con base a la teoría que se vienen desarrollando en

el trabajo, lo que facilita su comprensión y adecuación a los requerimientos prácticos de

la investigación.

Ejemplo. Variable: Actitud hacia un personaje

Definición nominal: la actitud es “predisposición aprendida para responder de manera

favorable o adversa ante un objeto específico” (p.p 503), Feldman, 1995.

Definición real de la variable: implica descomponer la variable, como fue explicado

anteriormente, para identificar y determinar dimensiones relevantes para el estudio.

Ejemplo. Dimensiones:

- Cognitiva

- Afectiva

- Conductual

Definición operacional de la variable: establece indicadores para cada dimensión, así

como instrumentos para la medición (ítems).

A modo de resumen, los pasos en el proceso de operacionalización de variables son los

siguientes:

1. Establecer el objetivo de donde se tomarán las variables

2. Indicar la variable a medir.

3. Conceptualizar la variable (definición conceptual o nominal de la variable)

4. Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la definición

conceptual (definición real de la variable)

5. Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición operacional de la variable).

6. Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).

Page 23: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 23

7. Indicar los ítems relacionados en el instrumento.

8. Indicar las posibles respuestas del instrumento.

A continuación ejemplo:

Page 24: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a): Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 24

Operacionalización de Variables

Ejemplo No 1:

OBJETIVOS VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN

(Definición Conceptual)

DIMENSIÓN

(Definición Real)

INDICADOR

(Definición Operacional)

ITEMS

Diagnosticar el grado de

conocimiento que poseen

los estudiantes, personal

docente, administrativo y

obrero, pertenecientes a la

U.E. Colegio “José Rafael

Pocaterra”, sobre la

situación de riesgo

sísmico

Riesgo Sísmico Daño, destrucción o pérdida

esperada producto de la

probabilidad de ocurrencia de un

evento sísmico, como producto

de la vulnerabilidad de los de las

personas y los elementos

expuestos a tales amenazas

Grado de

conocimiento

sobre Riesgo

Sísmico

Amenaza

Vulnerabilidad

Riesgo

1,3,5,7

2,6,8,15

4,9,10,11

Diagnosticar el grado de

conocimiento que poseen

los estudiantes, personal

docente, administrativo y

obrero, pertenecientes a la

U.E. Colegio “José Rafael

Pocaterra”, en materia de

prevención ante riesgos

sísmico

Prevención de

Riesgos

Sísmicos

Medidas diseñadas para

proporcionar protección frente a

los fenómenos símicos, lo que

permitirá reducir los riesgos y

por ende minimizar las pérdidas

humanas y materiales.

Grado de

conocimiento

sobre Prevención

de Riesgo Sísmico

Medidas Preventivas

Capacitación

12,13,14,19

16,17,18,20

Page 25: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a): Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 25

Ejemplo No 2:

OBJETIVO VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN

(Definición Conceptual)

DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES

(Definición Operacional)

ITEMS

Diagnosticar la

necesidad que tienen los

estudiantes del curso

Embriología Comparada

de disponer de un

software educativo como

recurso didáctico para el

estudio del contenido

capas embrionarias y sus

derivados.

Necesidad de

un software

educativo

Definida como los requerimientos que tienen los estudiantes del curso de Embriología Comparada de disponer de un software educativo como recurso didáctico para el estudio del contenido capas embrionarias y sus derivados.

Cognitiva Conceptual

- Embriología

- Software

01

02

Procedimental

-Utilización de software. - Ubicación las capas embrionarias.

04

05

Actitudinal

- Valorar el proceso de

desarrollo embrionario

06

Page 26: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 26

REFERENCIA CONSULTADA

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL

Consultores Asociados

Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2000). Metodología de la Investigación.

México, D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación.

México, D.F.: McGraw-Hill.

Pérez, J. (2010). Como hacer una justificación convincente. [Documento en Línea.

Disponible: http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/11/justificacion-de-la-

investigacion.html. [Consulta: 2014, Febrero 19].

Suarez, M. de y Mujica, D. de. Investigación y Proyectos Educativos. Caracas, Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado. (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctórales. Caracas: Autor.

Vargas, M. (2011). Software educativo para el aprendizaje del contenido capas

embrionarias y sus derivados, dirigido a los estudiantes de embriología comparada, de

la UPEL–IPB. Trabajo de grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico ―Luís Beltrán Prieto Figueroa,

Barquisimeto.

Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación. San Antonio de los Altos, Estado

Miranda: Editorial Fundaca. [Documento en Línea. Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos25/enfermeria-pediatrica/enfermeria-

pediatrica.shtml#ixzz2uAu2roE6 [Consulta: 2014, Febrero 20].

Referencias recomendadas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica.

Caracas, Venezuela

Berthier, J. (2004). Modulo II. Investigación documental y marco teórico. Cómo construir

un marco teórico. [Documento en Línea. Disponible:

Page 27: Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Material didáctico, sujeto a modificación. Elaborado por: Prof. (a): Ana Cecilia Reyes Rivero y Prof. (a):

Mayrilin Vargas Vargas. Marzo 2014 Página 27

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf [Consulta: 2014,

Febrero 20].