Guia de Estudio de La Asignatura. Segunda Parte[1][1] (1)

20
ANTONIO LORENTE MEDINA GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 2013-2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

description

guia de estudio

Transcript of Guia de Estudio de La Asignatura. Segunda Parte[1][1] (1)

ANTONIO LORENTE MEDINAGRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

2013-2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLOS XVI-XIX

1.- PLAN DE TRABAJO

En primer lugar, quiero recordar aquí lo dicho en el apartado de “METODOLOGÍA” de la INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, que ofrece unas orientaciones generales sobre el trabajo que el estudiante ha de realizar, así como la distribución del tiempo para las diversas actividades:

No es posible fijar una proporción exacta del tiempo requerido para cada una de las actividades formativas, porque éste dependerá en gran medida de los conocimientos previos, las destrezas y aptitudes con las que el estudiante se enfrenta al estudio de esta asignatura. Así pues, un estudiante que posea un conocimiento básico de la Literatura Hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el Modernismo y de los movimientos literarios fundamentales que la constituyen, o que esté familiarizado con los métodos de análisis y comentario de textos, requerirá menor dedicación a los aspectos teóricos que otro estudiante que se enfrente a esta asignatura desde una formación previa deficiente en estos aspectos, en cuyo caso deberá emplear un tiempo adicional a su preparación para poder alcanzar los objetivos finales. No obstante, y de forma meramente orientativa, un estudiante con una formación previa media debería distribuir las 150 horas que suman los seis créditos ECTS de esta asignatura de la siguiente manera:

En cuanto a la materia de estudio, es aconsejable, asimismo, dedicar un 30% del tiempo a las lecturas obligatorias de la literatura colonial hispanoamericana, otro 30% a las lecturas del siglo XIX anteriores al Modernismo y un 40% a las lecturas relacionadas con este último movimiento literario. .

No obstante, creo recomendable un plan de trabajo secuenciado temporalmente para conseguir un mayor rendimiento en el estudio.Puesto que la asignatura está dividida en tres grandes bloques temáticos, en principio, conviene que el alumno dedique el primer mes a los siglos XVI-XVIII y al primer tercio del siglo XIX, que coinciden con la literatura hispanoamericana colonial y de la independencia, el segundo mes al siglo XIX (ROMANTICISMO, REALISMO y NATURALISMO) y el tercero al MODERNISMO, aunque es posible que, por su importancia y extensión, este tercer bloque requiera un tiempo adicional de lectura y estudio. El tiempo restante deberá dedicarlo a “repasar” y afianzar los conocimientos y destrezas adquiridos.Quiero subrayar de nuevo que la materia de estudio propiamente dicha, es decir, los contenidos conceptuales de esta asignatura, está recogida en cualquiera de los manuales que he indicado en la Bibliografía Básica. De igual modo, recuerdo que los contenidos procedimentales de la asignatura se pondrán en práctica y se reforzarán mediante la lectura meditada de los textos, a la luz de los conceptos que el estudio de los bloques ya mencionados proporcionará al alumno. Las actividades dedicadas a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

40% (60 horas) para: La lectura de las obras literarias obligatorias. La lectura y estudio de los manuales recomendados La lectura de la bibliografía complementaria.

60% (90 horas) para: La visualización de materiales audiovisuales. Realización de ejercicios de análisis y comentario de textos de

forma individual. Realización de comentarios en grupo y debates en tutorías

presenciales o en línea. Interacción con los compañeros en foros. Realización de las Pruebas de Evaluación a Distancia. Cualesquiera otras prácticas indicadas y dirigidas por los profesores

Tutores Tutores.

|Antonio Lorente Medina

adquisición de ambos tipos de contenidos son de carácter obligado para la superación de la asignatura y el cumplimiento de los objetivos básicos.Así pues, durante el primer mes, dedicado al estudio de la Literatura Hispanoamericana del siglo XVI, se empleará la primera semana en la lectura de las páginas dedicadas al impacto inicial de la Conquista y a la clasificación e interpretación de las Crónicas de Indias ofrecida por cualquiera de los manuales recomendados. La segunda semana se dedicará al estudio de la Poesía Épica y Lírica hispanoamericana del siglo XVI y a la recensión de la obra poética de Sor Juana Inés de la Cruz. La tercera semana se dedicará al estudio del Teatro Hispanoamericano del siglo XVI, con especial énfasis en el análisis del coloquio 16º de los Coloquios espirituales y sacramentales, de Hernán González Eslava y se continuará con la recensión de Inundación Castálida. Y la cuarta semana la ocuparán en el estudio de la poesía y la prosa barroca, con su correlato, Infortunios de Alonso Ramírez.Durante el segundo mes, dedicado al estudio de la literatura hispanoamericana del siglo XIX anterior al Modernismo, se seguirá de la siguiente forma: la primera semana estará dedicada al estudio de la Literatura de la Independencia, con especial hincapié en la poesía y en el origen de la novela hispanoamericana, y a la lectura de Cumandá; la segunda se dedicará al descubrimiento de la gran floración de la Novela Romántica Hispanoamericana, completado con el análisis de Cumandá y la lectura de Martín Fierro; la tercera estará dedicada a la poesía gauchesca y a su poema más relevante (Martín Fierro); y la cuarta a la Novela Realista y Naturalista, así como a la recensión de La charca, de Manuel Zeno Gandía.El Modernismo y las lecturas de poesía modernista ocuparán el tercer mes, que podría repartirse del modo siguiente: en la primera y segunda semanas se estudiarán los caracteres generales del Modernismo Hispanoamericano, para en las dos siguientes iniciarse en las vidas y obras de José Martí y de Rubén Darío, como iniciador y como representante máximo del Modernismo Hispanoamericano.Estas actividades deberán de transcurrir en forma paralela a la confección de las Pruebas de Evaluación a Distancia, como indico en los cronogramas que presento a continuación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL BLOQUE I: “LITERATURA COLONIAL”

TIPO DE ACTIVIDAD

PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SEMANA

TERCERA SEMANA

CUARTA SEMANA

Lectura comprensiva y estudio de contenidos conceptuales.

“El impacto de la Conquista: las Crónicas de Indias”.

“La poesía épica hispanoamericana: Alonso de Ercilla”.

“La lírica renacentista”.

“El teatro hispanoamericano del siglo XVI: González Eslava”.

“La Poesía barroca: Sor Juana”.

“La prosa colonial: Sigüenza y Góngora”.

Lectura y análisis de textos (contenidos procedimentales).

El Bosque Divino, donde Dios tiene sus aves y animales, de Hernán González Eslava .

Inundación Castálida.

Texto del Cuadernillo de Evaluación

Inundación Castálida.

Texto del Cuadernillo de Evaluación

Infortunios de Alonso Ramírez.

Confección Cuadernillo de Evaluación a Distancia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL BLOQUE II: “LITERATURA DEL SIGLO XIX: DEL NEOCLASICISMO AL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLOS XVI-XIXNATURALISMO”

TIPO DE ACTIVIDAD

PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SEMANA

TERCERA SEMANA

CUARTA SEMANA

Lectura comprensiva y estudio de contenidos conceptuales.

“Poesía neoclásica: Bello; Olmedo y Heredia”.

José Joaquín Fernández de Lizardi.

“La novela romántica hispanoamericana”.

“La poesía gauchesca”.

“Novela realista y novela naturalista hispanoamericanas”.

Lectura y análisis de textos (contenidos procedimentales).

Cumandá o un drama entre salvajes.

Confección Cuadernillo de Evaluación a Distancia

Cumandá o un drama entre salvajes.

Martín Fierro.

Martín Fierro.

Confección Cuadernillo de Evaluación a Distancia

La charca.

Confección Cuadernillo de Evaluación a Distancia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL BLOQUE III: “EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO”

TIPO DE ACTIVIDAD

PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SEMANA

TERCERA SEMANA

CUARTA SEMANA

Lectura comprensiva y estudio de contenidos conceptuales.

“Caracteres generales del Modernismo Hispanoamericano”

”Caracteres generales del Modernismo Hispanoamericano”.

“Iniciadores del Modernismo: José Martí”.

“Rubén Darío”

Lectura y análisis de textos (contenidos procedimentales).

Versos libres.

Texto del Cuadernillo de Evaluación a Distancia

Versos sencillos..

Confección del Cuadernillo de Evaluación a Distancia

Prosas Profanas.

Confección del Cuadernillo de Evaluación a Distancia

Cantos de vida y esperanza.

Confección del Cuadernillo de Evaluación a Distancia.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

A continuación se presentan una serie de elementos de orientación para el estudio y aprendizaje de los contenidos de esta asignatura, estructurados siguiendo los bloques temáticos que componen el programa de la misma.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

|Antonio Lorente Medina

2.1 Introducción al bloque temático

2.1.1. “Literatura Hispanoamericana Colonial

En este bloque el alumno estudiará el itinerario intelectual que lleva a Hispanoamérica de la Conquista a la Independencia. Se inicia con el impacto del descubrimiento de América en el imaginario colectivo europeo, y el juego de tensiones entre las diversas cancillerías, mediatizadas por la enorme floración de crónicas que escribieron soldados y frailes españoles: Continúa con el asentamiento de una sociedad de castas, fuertemente jerarquizada y la secularización de instituciones y costumbres, y la imposición de los gustos literarios españoles, desde el primitivo Romancero, hasta la adaptación del la Literatura Neoclásica, en las postrimerías del Imperio (tres primeras décadas del siglo XIX). Los contenidos concretos de este bloque temático son:

La recepción de la realidad americana por Europa en las Crónicas de Indias. La adaptación de los modos poéticos hispanos. El fenómeno socio-cultural del teatro misionero. El teatro criollo. La poesía barroca hispanoamericana. La prosa barroca hispanoamericana.

2.1.2. “Literatura del siglo XIX: del Neoclasicismo al Naturalismo”

En este bloque temático, el alumno encontrará las características definitorias de los distintos movimientos literarios del siglo XIX: la pervivencia del Neoclasicismo; el Romanticismo Hispanoamericano en su contexto, así como las particularidades diferenciadoras que dicho movimiento presenta con respecto al Romanticismo Europeo, con la búsqueda denodada de una literatura propia, de un color local, y la plasmación de un americanismo literario, que, si en un primer momento tuvo una dimensión continental, pronto derivó hacia fórmulas nacionalistas. El Romanticismo se mantuvo a lo largo del siglo XIX en América; pero a partir de la década de los sesenta (1860), con el inicio de las Revoluciones liberales (especialmente en Chile, México y Argentina), coexistió con una literatura realista, en la que los modelos europeos (Balzac, Galdós) se superponen con el intento de crear literaturas nacionales”. Los últimos veinte años del siglo XIX vieron la irrupción de las teorías naturalistas en América, con la adaptación de las teorías zolianas sobre “le roman expérimental”, y los ecos de La cuestión palpitante, de Emilia Pardo Bazán.Los contenidos concretos de este bloque temático son:

La literatura hispanoamericana de la Independencia: poesía y novela. La novela romántica hispanoamericana: indianista, histórica, política, antiesclavista, sentimental.

El género “Tradiciones”. La novela realista hispanoamericana: Alberto Blest Gana, Mansilla, o Altamirano. La novela naturalista hispanoamericana: Eugenio Cambaceres, Zeno Gandía, Federico

Gamboa.

2.1.3. “El Modernismo Hispanoamericano”

El estudio de este bloque temático proporcionará al alumno las claves de un poderoso movimiento renovador, de ámbito continental, que irradió su personalidad sobre el continente europeo, especialmente sobre España, con personalidades tan relevante como Rubén Darío, Amado Nervo, Santos Chocano o Blanco Bombona. Fue esencialmente poético (aunque no exclusivamente poético) y renovó formalmente la poesía y la prosa hispánicas a ambos lados del Atlántico) y auspició el florecimiento de la gran Literatura Hispanoamericana actual.Los contenidos concretos de este bloque temático son:

Características fundamentales de Modernismo Hispanoamericano. Límites espaciales y temporales del Modernismo Hispanoamericano. José Martí, iniciador del Modernismo. Rubén Darío y el triunfo del Modernismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLOS XVI-XIX

2.2 Resultados de aprendizaje.

2.2.1. “La literatura colonial”

Al finalizar el estudio de este bloque temático, el alumno habrá adquirido, en mayor o menor grado, los siguientes conocimientos:

Conocimientos conceptuales: Características generales de las crónicas de Indias: ¿En qué consisten? ¿Cómo recogieron

el impacto inicial del Descubrimiento? ¿Cuáles fueron las dimensiones reales del conflicto de gentes tan heterogéneas y con sistemas de valor tan diferentes? ¿Qué móviles impulsaban a los Conquistadores? ¿Cuál fue el marco europeo que lo propició? ¿Qué tensiones surgieron en el proceso de consolidación? ¿Cuál fue la visión de los vencidos? ¿Qué importancia tienen las crónicas de presión y por qué surgen? ¿A qué responden las crónicas mestizas? ¿Cómo se insertan los Comentarios reales en esta enorme elaboración intelectual?

La literatura hispanoamericana del siglo XVI sigue el ritmo de la nueva sociedad recién surgida: ¿Cómo se institucionalizó la sociedad? ¿Se transplantaron instituciones, costumbres y gustos literarios? ¿Cuál fue el valor de los poetas vayvinientes (Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva)? ¿Cómo se expandió la poesía lírica renacentista en América? ¿Por qué el rápido surgimiento de la poesía satírica? ¿Por qué tanta floración de poemas épicos de tema americano? ¿En qué consistió el teatro misionero? ¿Cuáles fueron las razones de su éxito y de su decadencia? ¿Cuándo surge un teatro español-criollo?

El Barroco de Indias es el estilo dominante en los siglos XVII y XVIII : ¿Por qué la profusión de fiestas barrocas? ¿En qué consiste la emulación de los poetas españoles (Góngora y Quevedo, sobre todo) por los ingenios americanos? ¿En qué consistió su originalidad? ¿Por qué es esencial la figura de Sor Juana Inés de la Cruz? ¿Cómo perseguían los intelectuales americanos la creación de un discurso propio? ¿Qué hay de excepcional en la figura de Sigüenza y Góngora?

La Literatura del siglo XVIII a la búsqueda de su emancipación: ¿Qué importancia tuvieron las diversas expediciones científicas en los intelectuales hispanoamericanos? ¿Cuál fue el alcance de la proliferación de la “literatura científica”? ¿Por qué fue tan perjudicial la expulsión de los jesuitas? ¿Cómo se reflejó la polémica del Nuevo Mundo en América? ¿Qué respuestas dieron los ilustrados americanos a esta polémica? ¿Qué valor tuvieron las Sociedades de Amigos en la creación de unas literaturas protonacionales?

Conocimientos procedimentales: Las destrezas básicas para realizar un correcto análisis de las lecturas obligatorias y del

texto literario que aparece en los Cuadernillos de Evaluación a Distancia, aplicando los contenidos conceptuales arriba enunciados.

Conocimientos actitudinales: Interés y curiosidad acerca del legado histórico, cultural y literario de Hispanoamérica, tan

común al nuestro y tan diferente a la vez.

2.2.2. “Literatura del siglo XIX: del Neoclasicismo al Naturalismo”

Al finalizar el estudio de este bloque temático, el alumno habrá adquirido los siguientes conocimientos: Conocimientos conceptuales:

La literatura de la Independencia Americana presenta un considerable maridaje entre lo político y lo literario: ¿Por qué es de vital importancia la actuación del periodismo? ¿Qué periódicos son esneciales para el conocimiento de este período?¿Cuáles son los valores del ensayo político? ¿Cómo se fragua la idea continental de la patria americana? ¿Qué ejemplos importantes de receptividad hacia el intelectual de otro país hallamos en la cultura hispanoamericana? ¿Qué razones llevaron a Fernández de Lizardi a escribir novelas? ¿Cómo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

|Antonio Lorente Medina

plasma Lizardi narrativamente sus ideales de la Ilustración? ¿Por qué se abandona la poesía rococó y anacreóntica, deudora de Meléndez Valdés a favor de la poesía cívica y patriótica? ¿Qué huellas hay de la poesía de Quintana en la poesía de la Independencia? ¿Cuáles son los temas fundamentales de la poesía de la Independencia Hispanoamericana? ¿Cómo se concilia la utilización de mitos clásicos con la incorporación de tópicos indianistas? ¿Qué poema patriótico recoge con claridad esta conciliación?

Características definitorias del movimiento Romántico Hispanoamericano: ¿Qué aspectos lo diferencian del Romanticismo Europeo? ¿Cuándo surge y por qué? ¿Cómo se manifiesta en los distintos países hispanoamericanos?

Características de la literatura romántica: ¿Cómo se reflejan las ideas de este movimiento en la literatura? ¿Por qué la poesía romántica se inicia en Argentina? ¿Cuál es la originalidad de Esteban Echeverría? ¿Qué temas despliega el americanismo romántico hispanoamericano?

Comprender y distinguir las características de los diversos géneros literarios del Romanticismo: ¿Presentan los mismos rasgos la poesía y la prosa? ¿Cuáles son sus diferencias, independientemente del género literario? ¿Cuáles son sus rasgos comunes? ¿Cómo se vincula el ensayo romántico a la realidad política concreta de cada país? ¿En qué consiste la dicotomía civilización/ barbarie del “Facundo”?

La poesía gauchesca o la creación de un género literario : ¿Cuáles son los rasgos definidores de la poesía gauchesca como género literario? ¿Qué diferencias hay entre la poesía tradicional y la poesía gauchesca? ¿Por qué su estructura dialogada, mezcla de narración, canto y teatro? ¿Cómo surge? ¿Cuál es la clase social del autor gauchesco? ¿ Cómo pasa de poesía cívico-patriótica a poesía de facción? ¿Cómo crea su propia tradición genérica? ¿Cuáles son las diversas fases que desembocan en la aparición del Martín Fierro? ¿Por qué escribe José Hernández el Martín Fierro? ¿Qué diferencias de actitud hay entre el cantor de la primera parte del Martín Fierro y su segunda parte? ¿Qué función estructural ejerce la incorporación de los diversos cantores en su segunda parte? ¿Qué innovaciones métricas hallamos en el Martín Fierro?

La gran eclosión de la novela romántica hispanoamericana: su amplitud espacial, temática y cronológica.: ¿Cómo se manifiesta la tensión narrativa entre los modelos literarios y el anhelo de originalidad? ¿qué entendemos por novela política? ¿dónde aflora la novela antiesclavista? ¿Cuáles son los temas fundamentales de la novela histórica hispanoamericana? ¿Por qué la vuelta al indio de la Conquista? ¿Cómo se proyecta María en el imaginario continental de la novela sentimental hispanoamericana? ¿Qué se entiende por novela indianista?

La coexistencia del Romanticismo con la incorporación de la novela realista y naturalista: ¿Cómo influyeron las revoluciones liberales en la temprana o tardía aparición de la novela realista (según qué países)? ¿Qué supuso la incorporación del universo balzaciano en la aparición de la novela realista? ¿Qué escritores realistas aparecen en México y en el Cono Sur? ¿Qué rasgos diferenciadores encontramos entre unos y otros? ¿Cuáles fueron las principales etapas de la creación literaria de Alberto Blest Gana? ¿En qué consiste la incorporación del método de La medicine expérimental a la novela naturalista? ¿Por qué influyó más Zola en Argentina que en resto de la América Hispana? ¿Qué importancia tuvo el Positivismo educativo en la aparición de la novela naturalista hispanoamericana? ¿Por qué es un género esencialmente urbano? ¿Qué perseguían los escritores naturalistas hispanoamericanos? ¿Por qué es importante el estudio de las taras hereditarias y el influjo del medio en el discurso literario del Naturalismo? ¿Cómo se articulan estos aspectos en las en los diferentes países hispanoamericanos? ¿Qué recursos expresivos se repiten insistentemente en la novela naturalista hispanoamericana?

Conocimientos procedimentales: Las destrezas básicas para realizar un correcto análisis de los textos literarios que les permitan

aplicar los contenidos conceptuales y distinguir los rasgos característicos de este movimiento literario y de cada uno de sus géneros.

Conocimientos actitudinales:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLOS XVI-XIX Interés y curiosidad por el legado cultural, filosófico y literario de los diversos movimientos

literarios hispanoamericanos del siglo XIX.

2.2.3. “El Modernismo Hispanoamericano”

Al finalizar el estudio de este bloque temático, el alumno habrá adquirido los siguientes conocimientos: Conocimientos conceptuales:

Características definitorias del Modernismo Hispanoamericano: ¿Qué es? ¿Cuándo surge y por qué? ¿Cómo influye en el contexto continental y en la renovación formal de la Literatura Española? ¿Cuáles son sus límites cronológicos? ¿Por qué se puede decir que un movimiento que busca la libertad y la originalidad? ¿Cuáles es su relación con el triunfo del Capitalismo en Hispanoamérica? ¿Una reacción romántica ante el positivismo imperante? ¿Exotismo e Indianismo, dos vías de escape o dos formas de rebeldía? ¿El pitagorismo del ritmo y la musicalidad del verso como búsquedas constantes del escritor modernista? ¿El poeta, un ser marginal o un guardián de la belleza?

Características de la literatura modernista hispanoamericana: ¿Cómo se reflejan las ideas de este movimiento en la literatura? ¿Qué es el Parnasianismo? ¿Qué rasgos del Simbolismo se reflejan en ella? ¿Cuáles son sus rasgos definitorios? ¿Es sólo un movimiento poético? ¿Se puede hablar de una estética acrática? ¿Cómo renueva la métrica? ¿Cómo se esmeran los escritores modernistas en elaborar la forma? ¿En qué consiste su amor a la elegancia? ¿Por qué la guerra al prosaísmo del léxico y de intención? ¿Cómo revaloriza la sinestesia?

José Martí, el poeta en actos: ¿Por qué su destierro en España? ¿Qué importancia tiene su estancia en Nueva York? El poeta-patriota peregrino: su magisterio continental, ¿también en ña crónica? ¿Cómo renueva la prosa ensayística y narrativa hispanoamericana? ¿Por qué se puede hablar de la poética de un poeta visionario? ¿Hay correspondencia entre sus diversos estados de alma y sus cambios de métrica? ¿Cuál es el simbolismo de Ismaelillo? ¿Qué hay del rapto poético en Versos libres? Sus Versos sencillos, ¿tras la recuperación de una poética tradicional?

Rubén Darío y la consagración continental del Modernismo: ¿Qué rasgos configuran la personalidad de Rubén Darío? ¿Cuáles son las razones vivenciales que muestran al oposición entre la seguridad creadora de Darío y su inseguridad humana? ¿Qué obras caracterizan su etapa americana? ¿Qué importancia tuvo para Hispanoamérica y para España la aparición de la Revista de América? ¿En qué consiste el aristocraticismo mental de Darío? ¿Cuál es el valor de los mitos clásicos en su simbología poética? ¿Qué espacios imaginarios pueblan su cosmopolitismo literario? ¿Cómo concilia religiosidad y erotismo? ¿Cómo influye el desastre del 98 en la percepción poética de España en Darío? ¿Cuáles son los momentos de su evolución poética desde Azul a Cantos de vida y esperanza? ¿Qué es eso del apoliticismo de Darío? ¿Fue siempre constante? ¿Dónde se manifiesta la incorporación de temas hispánicos a su poesía?

Conocimientos procedimentales: Las destrezas básicas para realizar un correcto análisis de los textos literarios que les permita

aplicar los contenidos conceptuales y distinguir los rasgos característicos de este movimiento literario en cada una de las lecturas obligatorias.

Conocimientos actitudinales:Interés y curiosidad acerca del legado cultural, filosófico y literario del Modernismo.

2.3 Contextualización

Literatura Hispanoamericana I se inscribe, como asignatura básica de segundo curso, dentro de la materia de HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL SIGLO XIX y se ocupa de las obras histórico-literarias hispanoamericanas producidas durante los siglos XVI – XIX (y albores del siglo XX). Es, por tanto, la primera de las asignaturas que ha de cursarse en esta materia y ha de proporcionar las bases para el desarrollo de las habilidades y destrezas que se exigirán al estudiante para ir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

|Antonio Lorente Medina

avanzando en su formación. Pero, sobre todo, los conocimientos básicos de esta asignatura han de servir para el aprovechamiento óptimo de cuanto ha de aprender y conseguir en la disciplina Literatura Hispanoamericana a lo largo de su carrera, porque debe de tener siempre presente que dicha historia forma parte de la historia cultural del continente americano y constituye un continuum que ofrece las claves para entender su presente. Por ello, debe abordar su estudio de forma activa y cercana, estableciendo siempre las relaciones oportunas la realidad actual de Nuestra América1.. Su contenido abarca el apasionante itinerario espiritual que lleva de la Conquista a la Independencia, en su doble vertiente política y cultural, a una sociedad incipiente, en cuyo seno anida de forma permanente el germen de la división desde su cúspide (criollos y peninsulares, hasta el siglo XIX; sus descendientes después) hasta su base (indios, negros y castas diversas). Y continúa con la creación de las naciones hispanoamericanas en su primer siglo de vida independiente y sus manifestaciones literarias. Si hasta la Independencia la Literatura Hispanoamericana está marcada por su condición de virreinal o colonial, a partir de este hecho histórico inicia la búsqueda denodada e incesante del ser americano y de su originalidad literaria. Dicho anhelo, de índole romántica, se concretó a la postre en una fuerte imitación de los modelos europeos, de cuyo prestigio no supieron evadirse los escritores hispanoamericanos decimonónicos hasta el Modernismo, cuyo valor renovador se propagó por todo el continente e irradió su personalidad sobre el continente europeo, especialmente sobre España.

2.4 Materiales requeridos para el estudio

Como les indicaba en la “Bibliografía Básica” de la INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, cualquiera de los manuales siguientes puede ser considerado texto básico para la asignatura:

1.- GIUSEPPE BELLINI, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Editorial Castalia, 1997 (3ª edición corregida y aumentada).En relación con la asignatura interesan fundamentalmente los capítulos II-XIII.

2.- LUIS ÍÑIGO MADRIGAL, Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid, Ediciones Cátedra, 1982. T. I: Época colonial; t. II (1987): Del Neoclasicismo al Modernismo. 3.- JOSÉ MIGUEL OVIEDO, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza Editorial, 1989 (t. I y II).Los estudiantes podrán encontrar información adicional en la Bibliografía Complementaria y solicitando al profesor cuanta bibliografía deseen sobre cualquier tema de la asignatura. Junto a estos manuales, deben disponer de los textos de las lecturas obligatorias, sin las cuales no podrán efectuar aplicaciones concretas de los contenidos teóricos aprendidos en los manuales, ni realizar adecuadamente los Cuadernillos de Evaluación a Distancia. Por ello, y sin desmedro de que dichas lecturas vayan incorporadas a los Cuadernillos, las indico aquí:Del Bosque Divino donde Dios tiene sus aves y animales, Coloquio XVI de Hernán González Eslava.Carlos de Sigüenza y Góngora, Infortunios de Alonso Ramírez, Las Palmas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2003.Sor Juana Inés de la Cruz, Inundación Castálida, Madrid, Clásicos Castalia, 1983. Juan León Mera, Cumandá o un drama entre salvajes. Sevilla, Alfar, 1989.José Hernández, Martín Fierro, Madrid, Ediciones Cátedra, 1987 (5ª ed.).José Martí, Ismaelillo; Versos libres; Versos sencillos, Madrid, Ediciones Cátedra, 1992 (5ª ed.)Manuel Zeno Gandía, La charca, S. Juan de Puerto Rico, UPR, 1988.Rubén Darío, Prosas Profanas, Madrid, Alianza Editorial, 1992.

2.5 Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

1 Uso la expresión Nuestra América con el sentido que le dio José Martí. No hay, por tanto, ningún rezago de “neocolonialismo” por mi parte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLOS XVI-XIXEs conveniente, antes de empezar a estudiar esta asignatura, que el alumno repase aquellos conocimientos y destrezas que habrá ido adquiriendo a lo largo de su formación preuniversitaria y universitaria. Estos conocimientos pueden concretarse del siguiente modo:

- Conocimientos conceptuales:o Características generales de los distintos movimientos literarios que se suceden en

Hispanoamérica: Renacimiento, Manierismo, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo.

- Conocimientos procedimentales:o Poseer las destrezas básicas para la realización de un comentario y un análisis de textos

literarios.- Conocimientos actitudinales:

o Interés y curiosidad acerca de nuestro común legado cultural, ideológico, estético y filosófico con el continente americano.

En cuanto a los contenidos básicos de la asignatura, la estrategia de aprendizaje recomendada consiste en la lectura pormenorizada y reflexiva del contenido teórico de cualquiera de los manuales indicados y una posterior recensión de las lecturas obligatorias, correspondientes a los diversos movimientos cuyo estudio se está abordando, haciendo hincapié en identificar en los mismos las características expuestas en el apartado teórico correspondiente y los rasgos específicos que conforman su originalidad. Es en el análisis preciso de las lecturas obligatorias y en la elaboración posterior de las Pruebas de Evaluación a Distancia donde el alumno ha de concretar tanto los conocimientos teóricos adquiridos como los conocimientos procedimentales, que se plasmarán, sin duda, en un desarrollo discursivo ensayístico propio. Su madurez intelectual se reflejará también en la confección de los dos Comentarios de textos que cierran los Cuadernillos de Evaluación a Distancia.Las ventajas que se desprenden de la recensión de las lecturas obligatorias y la elaboración de las Pruebas de Evaluación a Distancia son evidentes: de una parte creará en el alumno hábitos de indagación y análisis, confeccionando un fichero esencial que todo Graduado en Filología debe de poseer; de otra la permitirá la rápida actualización de los contenidos esenciales y de las destrezas adquiridas con el fin de superar el ejercicio de evaluación final.Por especificarlo a un caso concreto. El cierre del primer Cuadernillo de Evaluación a Distancia lo constituye el poema satírico-burlesco “Pintura de un borracho que se preciaba de poeta”, perteneciente a Juan del Valle y Caviedes, uno de los grandes poetas del Barroco Hispanoamericano. Por ello para realizar un comentario de texto medianamente pertinente el alumno tendrá que tener en cuenta los elementos estéticos que muestra el texto y que lo definen como propio de dicho movimiento, destacando en este caso las características formales y temáticas de la poesía satírica aurisecular. Conviene prestar atención a los siguientes aspectos:

Pistas literarias que le sugiere la inserción del vocablo “pintura” en el título del poema. Recordar que la homologación de la pintura a la poesía fue un tópico generalizado en la poesía

barroca hispana (el conocido tópico horaciano “ut pictura poesis”), que se plasmó en la identificación de las palabras ‘borrones’, ‘lienzos’, ‘pinceles’ y ‘pintar’ con las de ‘plumas’, ‘libros’, o ‘describir’, llegándose a equiparar los instrumentos físicos o intelectuales de literatos y pintores.

Tener en cuenta que se creó un género descriptivo –especialmente dedicado a las características físicas y/o morales de las personas- que se denominó retrato.

El concepto de agudeza y la tipificación de las agudezas por Baltasar Gracián El uso de la dilogía, frecuente en la poesía satírico-burlesca, consistente en identificar en el mismo

vocablo o en diversos vocablos significados que remiten simultáneamente a distintos campos semánticos (en este caso, al mundo de la pintura, al mundo de la poesía y al mundo del vino, “sustancia nutricia” del personaje caricaturizado,

Estrechamente relacionada con las anteriores la profusión de imágenes y de recursos literarios que conforman el texto motivo de análisis: polisemias, ambigüedades, cosificaciones, hipérboles, juegos de palabras, etc., en un juego de correspondencias, en el que la visión del conjunto se obtiene a través de una abigarrada combinación de objetos animados o inanimados que mantienen sus características propias, a la par que remiten burlescamente al personaje retratado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

|Antonio Lorente Medina

Como se puede ver, todos estos rasgos encierran un completo decálogo de la estética del Barroco, que servirán al alumno para precisar los conocimientos teóricos adquiridos, a la par que para adquirir destrezas en sus conocimientos procedimentales, que le permitan la realización de un comentario detallado y reflexivo. Ello no excluye la inclusión de otros aspectos más tradicionales que se abordan en este tipo de análisis. A continuación se muestra un esquema o plantilla de los apartados básicos que puede contener un comentario de texto:

Tipo de texto (narrativo, ensayístico, lírico, periodístico, etc.) Tipo de verso y estrofa si se trata de poesía. Análisis estilístico: figuras retóricas fundamentales y su función en el texto (localizarlas en el texto y

explicarlas). Análisis del léxico utilizado en función del tipo de texto. Movimiento al que pertenece y justificación (cuáles son los rasgos en los que nos basamos para

enmarcarlo dentro de un movimiento concreto). Autor y obra, si se reconocen, y justificarlo (estilo del autor, tema, ideología, etc.).

2.6 Actividades complementarias

Para que el alumno pueda afianzar sus conocimientos y destrezas, y conocer su progreso en la asignatura, se recomienda que los profesores Tutores aprovechen las tutorías presenciales para realizar puestas en común sobre los aspectos esenciales de las diversas lecturas obligatorias, así como que lleven a cabo y corrijan en clase los dos Comentarios de texto que hay en los Cuadernillos de Evaluación a Distancia, o cualquier otro que consideren conveniente para la mejor comprensión de los diferentes y complejos movimientos literarios hispanoamericanos. Ambas actividades constituyen un buen entrenamiento para el examen final. Al respecto, conviene subrayar que serán los profesores Tutores, a la vista de las posibilidades y conveniencias, quienes establezcan los plazos para dichas pruebas y los hagan públicos en las tutorías presenciales y en red.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

La evaluación de esta asignatura se basará en:- Las pruebas de evaluación a distancia.- La prueba final presencial.

Como ya se dijera en la “Información General” de la asignatura, los Profesores Tutores, en línea o presenciales, calificarán las Pruebas de Evaluación a Distancia, y constituirán el 25% de la nota final, no siendo de carácter obligatorio. La fecha tope de entrega de dichas pruebas será la siguiente:

- Primera Prueba Personal: 6 de abril.- Segunda Prueba Personal: 6 de mayo.

La prueba final, y obligatoria, consistirá en un examen presencial escrito de dos horas, que se realizará en el Centro Asociado correspondiente, durante la fecha establecida en el calendario de Pruebas Presenciales de la UNED para las convocatorias de mayo-junio y septiembre. Constará de dos preguntas teórico-prácticas relacionadas con las lecturas obligatorias, similares a las realizadas en las Pruebas de Evaluación a Distancia, de las cuales el alumno tendrá que contestar a una sola, y un Comentario de texto, extraído de las lecturas obligatorias o de otras lecturas, si bien, en este último caso, se le especificará título de la obra y autor.

Los criterios de evaluación se fundamentan en la superación de los siguientes objetivos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLOS XVI-XIX Contestar la pregunta de la lectura obligatoria elegida, demostrando que conoce adecuadamente la

obra literaria, y ceñirse a lo que se le pide exclusivamente. La contextualización o las alusiones a otras cuestiones relacionadas con la lectura serán mínimas y sólo se aceptarán como pertinentes si tienen por objeto completar la cuestión que se le requiere.

Distinguir y clasificar los textos literarios según el movimiento al que pertenecen. Analizar correctamente un texto literario. Exposición clara y correcta de las ideas. Expresarse sintáctica y ortográficamente de forma correcta. Manejo de la terminología pertinente.

CRITERIO DE EVALUACIÓNVALOR EN LA

CALIFICACIÓN FINAL

Conocer y describir los aspectos esenciales de las obras literarias motivo de lectura obligatoria, así como su adecuada contextualización

70%Distinguir y clasificar los textos literarios según el movimiento al que pertenecen

Analizar correctamente un texto literario

Exposición clara y correcta de las ideas

30%

Manejo de la terminología pertinente

Expresarse sintáctica y ortográficamente de forma correcta Indispensable para aprobar la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12