GUIA DE ESTÚDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

download GUIA DE ESTÚDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

of 198

Transcript of GUIA DE ESTÚDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    1/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    1

    GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA

    UNIVERSIDAD.

    La adversidad vuelve sabio al hombre.

    - ESTUDIO MINIMO DE 5 HORAS DIARIAS (NO MENOS) - NO EXEDERSE A MAS DE 7HRS-- INTERCALAR MATERIAS1 LITERATURA Y 1 DE CONOCIMIENTOS ABSTRACTOS.EN ESTE CASO ESTUDIARAS 2 MATERIAS DIARIAS HASTA QUE TERMINES.

    - REALIZA UN CALENDARIO DE ESTUDIOS- TEN EN CUENTA QUE USARAS DICCIONARIO, E INTERNET PARA SOLVETAR DUDAS.- NO TRATES DE ABARCAR MUCHO (NO PROFUNDIZAR TEMAS) LEE LO BASICO DEESTE MANUAL. ESTAS CONTRA TIEMPO.

    MATERIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES2:30 HRS2:30 HRS

    POR CUALQUIER DUDA TAN MALA QUE SEA, HAZLA!!!!

    MUCHA SUERTE!!!!!

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    2/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    2

    BIOLOGIA

    La clula

    Compuestos orgnicos Estructura del DNA Organizacin Submolecular Arquitectura celular Teora celular Conservacin de los sistemas vivos Fotosntesis Cadena Respiratoria Continuidad de la vida Teora cromosmica Origen de la vida, evolucin y diversidad Evidencias de la evolucin Biodiversidad Evolucin humana Ecologa

    La clulaBioelementosDe los 92 elementos qumicos conocidos, 25 de ellos forman parte de los seres vivos. Estosltimos reciben el nombre de elementos biogensicos y se clasifican en bioelementosprimarios y secundarios, entre estos se tienen:

    B I O E L E M E N T O S

    Primarios Caractersticas Secundarios CaractersticasCarbono

    (C)Principal componente de

    molculas orgnicasCalcio (Ca) Constituyente de huesos, dientes

    caparazones. Regula la funcinnerviosa y muscular.

    Hidrgeno(H)

    Componente de lamolcula del agua y

    orgnicas

    Sodio (Na) Participa en la transmisin delimpulso nervioso. Regula el

    volumen plasmtico y la presinarterial

    Oxigeno(O)

    Componente de molculasorgnicas y de la

    respiracin

    Cloro (Cl) Forma parte del jugo gstrico yparticipa en el equilibrio de

    lquidos de la clula.Nitrgeno

    (N)

    Participa en la formacin de

    protenas, vitaminas ycidos nucleicos

    Potasio (K) Transmisin de impulsos nerviosos

    y de movimiento muscular.

    Fsforo(P)

    Participa en la transferenciade energa

    Magnesio(MG)

    Componente de la clorofila.

    Azufre (S) Participa en la formacin deprotenas

    Flor (F) Incrementa la dureza de huesos ydientes.

    Tomado de Biologa 1.Velsquez O.

    Compuestos or gnic osMolculas que tienen un esqueleto de carbono a las cuales se le unen grupos de tomos de C,H, O y otros grupos funcionales. Entre estos:

    Carbohidratos (glcidos o azucares)

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    3/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    3

    Son molculas formadas por C, H y O, azucares pequeos solubles en agua, son la fuente msimportantes de energa para los seres vivos, adems constituyen sustancias esenciales de laestructura celular. Se clasifican en:

    Monosacridos o azucares simples:Son molculas que no pueden ser hidrolizadas en molculas ms simples. Se clasifican de

    acuerdo con la longitud de las cadenas de carbono, las cuales tienen desde tres carbonos(triosas), tales como el gliceraldehido; azucares con cuatro carbonos (tetrosas), azucares concinco carbonos (pentosas), azucares con seis carbonos (hexosas), etc. Entre losmonosacridos ms conocidos estn la glucosa (C6H12O6), la fructuosa y la galactosa. Losmonosacridos pueden contener en su estructura grupos funcionales como aldehdos CHO(aldosas) o cetosas.

    Disacridos u oligosacridos:Estn formados por dos monosacridos unidos por un enlace glucosdico. Al unirse dosmolculas de azcar, se pierde una molcula de agua. La sacarosa (azcar comn) estampliamente distribuida en la naturaleza y se usa en la alimentacin. Otro disacrido familiar esla lactosa que se encuentra presente en la leche de los mamferos (incluyendo al hombre). La

    maltosa es el disacrido que est formado por la unin de dos molculas de glucosa y apareceen nuestro tubo digestivo cuando iniciamos la digestin de los alimentos.

    SACAROSA MALTOSA

    LACTOSA

    Polisacridos:Polmeros formados por la unin de muchos monosacridos. Funcionan como reservasenergticas tanto en plantas como en animales, mientras que otros actan como funciones

    H

    C

    HO

    H

    H

    H

    HH

    OH

    OHOH

    C

    C

    C

    O

    C

    C

    OHH

    GLUCOSA

    H

    C

    HO

    H

    H

    HO

    H

    H

    OH

    H OHC

    OH

    C

    O

    C

    C

    HOH

    FRUCTUOSA

    H

    C

    HO

    H

    H

    H

    H

    H

    OH

    OHOH

    C

    C

    C

    O

    C

    C

    OHH

    GALACTOSA

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    4/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    4

    estructurales, es decir, dan forma y firmeza a ciertos organismos. Entre los polisacridosrepresentativos se encuentran:

    - Almidn:Polisacrido de reserva de las plantas, formado por la unin de cientos deunidades de glucosa. Cuando las clulas de las hojas producen azcares mediante lafotosntesis, almacenan una parte de ellos como almidn y otra la envan a las races y

    las semillas.- Glucgeno: Se almacena como fuente de energa en el hgado y los msculos deanimales, entre ellos los seres humanos.

    - Celulosa:Funciona como elemento estructural en la clula vegetal al formar parte dela pared celular, brindndole sostn y proteccin. Tambin es importante como materiaprima para la fabricacin de papel.

    - Quitina: Es resistente y ligeramente flexible, proporciona soporte a los cuerpos, por lodems blandos, de los artrpodos (insectos, araas, etc.) y los hongos.Lpidos (cidos grasos):

    Compuestos solubles en solventes orgnicos como el cloroformo, la gasolina etc., por suimportancia biolgica tienen funciones como molculas estructurales de las clulas, sirvencomo medio de reserva energtica, son aislantes trmicos al formar una capa ubicada debajode la piel de muchos animales. Se clasifican en tres grupos:

    - Triglicridos:Se almacenan como gotas en el citoplasma celular y sirven como fuentede energa; conformados por tres cidos grasos y glicerol u otro alcohol. En la clulaexisten tres tipos de triglicridos tales como los aceites, ceras y grasas. Los primerosson lpidos insaturados, lquidos a temperatura ambiente; las ceras, en lugar de glicerolcontienen alcoholes de cadena larga y a temperatura ambiente son slidas. Las grasasson lpidos saturados y a temperatura ambiente son slidos.

    - Fosfolpidos:Son similares a los triglicridos; constituyen el componente principal delas membranas celulares.

    - Esteroides: Constan de cuatro anillos de carbono unidos a diferentes gruposfuncionales. Forman estructuras de soporte y actan como hormonas, por ejemplo elcolesterol.Aminocidos y protenas

    Los aminocidos son biomolculas conformadas por C, H, O, N y ocasionalmente S. Todos losaminocidos tienen dos grupos funcionales unidos al mismo tomo de carbono: un grupo cido(-COOH) y un grupo amina (-NH2). Forman cadenas muy largas dando origen a las protenas,las cuales son biomolculas de las que dependen la estructura y muchas funciones celulares.Por ejemplo, forman la membrana celular, junto con los fosfolpidos, y son los catalizadores delas reacciones qumicas celulares llamados enzimas. Existen 20 aminocidos que forman partede los seres vivos entre estos:

    Aminocido Smbolo Aminocido SmboloAlanina A Metionina MCistena C Asparadina Ncido

    asprtico

    DProlina

    P

    cidoglutmico

    EGlutamina

    Q

    Fenilalanina F Arginina RGlicina G Serina S

    Histidina H Treonina TIsoleucina I Valina V

    Licina K Triptofano WLeucina L Tirosina Y

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    5/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    5

    AminocidoFuente: W. Hill, J. Qumica, 1998.

    Funciones de las protenasProtenas Funcin

    Colgeno en la piel; queratina en pelo, uas y cuernos EstructuralActina y miosina en los msculos Movimiento contrctil

    Anticuerpos Defensa

    Albmina en el huevo; Zeatina en granos de maz AlmacenamientoHormona del crecimiento; insulina, que regula el azcar en lasangre

    Hormonas

    Enzimas, cientos diferentes en cada organismo CatalizadoraHemoglobina y mioglobina que transportan oxigeno Transportadora

    cidos nucleicos

    Hay dos tipos de cidos nucleicos (AN): el cido desoxirribonucleico (ADN) y el cidoribonucleico (ARN), y estn presentes en todas las clulas. Su funcin biolgica no quedplenamente demostrada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que elADN era la molcula portadora de la informacin gentica.Los cidos nucleicos sonpolmeroslineales de un monmero llamado nucletido (Figura de la derecha), cada nucletido estformado, mediante un enlace ster, por un cido fosfrico y un nuclesido (zona sombreada dela figura), este ltimo se constituye por la unin de una pentosa (la D-ribosa o la 2-desoxi-D-ribosa), y una base nitrogenada (purina o pirimidina). Las bases nitrogenadas pueden ser

    purinas: ADENINA y GUANINA, las bases pirimidnicas son: CITOCINA, TIMINA yURACILO. La timina solo puede formar ADN y el uracilo solo est presente en el ARN.

    La figura que sigue muestra las bases en los nucletidos: BASE+AZCAR+FOSFATONota: la adenina y guanina son purinas y que la timina y citosina son pirimidinas.

    http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema0.htm#El%20factor%20de%20transformaci%C3%B3nhttp://www.biologia.edu.ar/adn/adntema0.htm#El%20factor%20de%20transformaci%C3%B3nhttp://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/adn.htm#Pol%C3%ADmero#Pol%C3%ADmerohttp://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/adn.htm#monomero#monomerohttp://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/adn.htm#monomero#monomerohttp://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/adn.htm#Pol%C3%ADmero#Pol%C3%ADmerohttp://www.biologia.edu.ar/adn/adntema0.htm#El%20factor%20de%20transformaci%C3%B3nhttp://www.biologia.edu.ar/adn/adntema0.htm#El%20factor%20de%20transformaci%C3%B3n
  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    6/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    6

    Estruc tura del DNALa estructura primaria del ADN est determinada por esta secuencia de bases ordenadassobre la "columna" formada por los nucletidos: azcar + fosfato. Este orden es en realidad loque se transmite de generacin en generacin (herencia)

    Estructura secundaria:es el modelo postulado porWatson y Crick: la dob le hli ce, las doshebras de ADN se mantienen unidas por los puentes hidrgenos entre las bases. Los pares debases estn formados siempre por una purina y una pirimidina, de forma que ambas cadenasestn siempre equidistantes, a unos 11 una de la otra. Los pares de bases adoptan unadisposicin helicoidal en el ncleo central de la molcula, ya que presentan una rotacin de 36con respecto al par adyacente, de forma que hay 10 pares de bases por cada vuelta de lahlice. La adenina (A) se empareja siempre con la timina (T) mediante dos puentes dehidrgeno, mientras que la citosina (C) se empareja siempre con la guanina (G) por medio de 3puentes de hidrgeno.

    En cada extremo de una doble hlice lineal de ADN, el extremo 3'-OH de una de las hebras esadyacente al extremo 5'-P (fosfato) de la otra. En otras palabras, las dos hebras sonantiparalelas (Figura superior), es decir, tienen una orientacin diferente. Por convencin, lasecuencia de bases de una hebra sencilla se escribe con el extremo 5'-P a la izquierda.Resumen de datos bsicos del ADN

    1. Unidades qumicas bsicasa. un azcar de 5 carbonos - desoxirribosab. fosfato - uniones entre los azcaresc. bases: purinas = adenina y guanina pirimidinas = timina y citosina

    d. base + azcar = nucletidoe. base + azcar + fosfato = nucletido

    ADENINA

    CITOSINA

    GUANINA

    TIMIN Copias de ADN

    Puntes dhidrogen

    rotosUnin connucletidos

    libres

    ADN original

    http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/adn.htm#Herencia#Herenciahttp://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm#wchttp://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm#wchttp://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/adn.htm#Herencia#Herencia
  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    7/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    7

    RNA.- Una clula tpica contiene 10 veces ms ARN que ADN. El azcar presente en el ARNes la ribosa. Esto indica que en la posicin 2' del anillo del azcar hay un grupo hidroxilo (OH)libre. Por este motivo, el ARN es qumicamente inestable, de forma que en una disolucinacuosa se hidroliza fcilmente. En el ARN la base que se aparea con la A es el uracilo (U), adiferencia del ADN, en el cual la A se aparea con T.

    Se distinguen tres tipos de RNA en funcin de sus pesos moleculares:- RNA Mensajero (RNAm): Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de

    transcripcin por el cual se copia el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasmay sirve de pauta para la sntesis de protenas (traduccin)

    - RNA Ribosmico (RNAr): Esta presente en los ribosomas, orgnulos intracelularesimplicados en la sntesis de protenas. Su funcin es leer los RNA m y formar la protenacorrespondiente.

    - RNA de transferencia (RNAt): Son cadenas cortas de una estructura bsica, quepueden unirse especficamente a determinados aminocidos, y que contienen unasecuencia especfica.

    Organizacin SubmolecularMembrana celularDurante mucho tiempo se consider a la membrana celular como una estructura inerte, siacaso con poros ms o menos especficos para la entrada y la salida por mecanismos pococlaros de los diferentes materiales que la clula debe captar o expulsar al medio en que se

    encuentra. En la actualidad, este concepto ha cambiado y el modelo es el de una estructurafundamental, constituida por fosfolpidos, en la cual se encuentran embebidas otras numerosasmolculas, principalmente protenas, que tienen diferentes actividades. Es relativamentesencillo explicar el hecho de que la membrana de la clula impida la salida o la entrada de lasmolculas de gran tamao, como las protenas, los cidos nucleicos o los polisacridos; ytambin se puede explicar que las molculas polares o cargadas deban mantenerse de un ladoo del otro de la membrana. Esta situacin requiere mecanismos especiales que muevansustancias de un lado al otro de la membrana, pero que al mismo tiempo puedan distinguirentre unas y otras; por otra parte, no es raro encontrar molculas o iones que se transportan enlas membranas, del lado en donde se encuentran en menor concentracin, hacia aquel en questa es mayor. Son estos movimientos a travs de las membranas lo que se conoce con elnombre de transporte.

    Transporte y energa.

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    8/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    8

    Fuente: omega.ilce.edu.mx

    Puesto que la membrana plasmtica separa al fluido del citoplasma celular del fluido delambiente extracelular, se dice que: El movimiento de sustancias a travs de las membranas seefecta mediante transporte pasivo como activo:En el transporte pasivo, entran o salen sustancias de la clula bajando por gradientes de

    concentracin. Este movimiento por s solo no requiere un gasto de energa, pues losgradientes de concentracin proporcionan la energa potencial que impulsa el movimiento ycontrola la direccin del movimiento, hacia adentro o hacia fuera de la clula.En el transporte activo una sustancia en general, metabolizable por las clulas, como laglucosa, necesita de una fuente de energa. Esto apunta hacia un hecho: en algunos casos, eltransporte depende del funcionamiento del metabolismo. Pero ste sirve, entre otras cosas,para producir energa, y el transporte celular requiere de sta para funcionar. Esto indica quela relacin entre el metabolismo celular y el transporte puede ser la energa producida en uno ynecesaria para mover al otro de los procesos.Trfico IntracelularRetculo endoplsmico Esta formacin se encuentra en todas las clulas. Consiste en unconjunto de tbulos dispuestos en forma de red, conectados unos con otros, que se distribuyen

    por toda la clula. Es posible distinguir dos tipos en esta estructura, el retculo endoplsmicoliso y el rugoso, que se diferencian por su aspecto. Ambos presentan en la microscopaelectrnica la misma imagen tubular, pero en el liso los contornos son suaves y continuos,mientras que en la variedad rugosa, como su nombre lo indica, existen partculas ms o menosabundantes a todo lo largo del contorno, que no son otra cosa que ribosomas, estructurassupramacromoleculares que ya se describieron.Debido a que en esta estructura se encuentran los ribosomas, y a que la variedad rugosa esms abundante en los tejidos en los que hay una actividad importante de sntesis de protenassumados a muchos otros datos experimentales, uno de los cuales ha sido el aislamiento delos ribosomas y su estudiose le ha asignado como su actividad primordial la sntesis de lasprotenas.En el msculo, el retculo endoplsmico tiene una funcin especial, pues requiere de una

    disposicin regular en relacin con las miofibrillas; esto, aunado al hecho de que posee unagran capacidad para transportar calcio, as como una gran cantidad de evidenciasexperimentales de otro tipo, permite asegurar que participa en la regulacin de la contraccinmuscular. La regulacin del proceso se hace mediante el secuestro o la liberacin del ion calcioal citosol, en donde se encuentran las miofibrillas, que lo requieren para contraerse. Esnecesario sealar, que las caractersticas funcionales de esta estructura varan segn el tipocelular que se utilice. El RE rugoso sintetiza protenas exgenas y el RE liso protenasendgenas, as como la regulacin del transporte de Ca++Aparato de GolgiEs un conjunto especializado de membranas derivadas del retculo endoplsmico que semejauna pila de bolsas aplastadas. A partir de las vesculas grandes cercanas al ncleo, forma conlos productos de su secrecin, vesculas ms pequeas que viajan luego hasta la superficie dela clula, se funden con la membrana externa y vacan su contenido al exterior. Esta estructura

    tiene tambin que ver con la produccin de enzimas digestivas, y se observa con muchaclaridad por ejemplo en el pncreas, en las clulas de la pared intestinal y en otras glndulas.El aparato de Golgi tambin se encarga de producir y distribuir las protenas que sintetiza atodos los organelos celulares. Una vez sintetizadas, las procesa e incluye en vesculas que sedirigen a los distintos organelos de las clulas, a los que se incorporan para realizar funcionesespeciales. (omega.ilce.edu.mx).LisosomasLos lisosomas son estructuras membranosas cerradas, constituidas por una sola membrana, yson ms pequeos que las mitocondrias. Los lisosomas se pueden obtener en estado depureza por mtodos especiales de centrifugacin que permiten separarlos de las mitocondrias,Se considera que estos organelos representan los elementos necesarios para degradarcompuestos intracelulares en caso necesario, al poner en libertad las enzimas que contienen,

    que podramos considerar destructivas. (omega.ilce.edu.mx)Vesculas de secrecin

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    9/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    9

    Son pequeas bolsas conformadores del aparato de golgi con los lisosomas, con la finalidad deeliminar deshechos, que por ser de gran tamao no pueden atravesar la membrana celular. Sufuncin es la de contener dichos desechos por medio de cpsulas que posteriormente serndesalojadas.Vacuolas

    Las clulas vegetales cuentan con una vescula en su interior, la vacuola, que en algunoscasos puede llegar a ocupar gran parte del espacio interno. Este organelo est encargado dealmacenar distintos tipos de molculas pequeas, principalmente sales (iones), aminocidos, yotros iones de distintos tipos. Las vacuolas se encargan de tomar materiales que, o bien laclula requiere almacenar o le son txicas; tambin se encarga de guardar en su interiormuchas sustancias que, por la concentracin que alcanzan y la presin osmtica que generanle pueden hacer dao a la clula.Algunos animales unicelulares, como los protozoarios, tienen tambin vacuolas que pueden sercontrctiles. Las clulas guardan en ellas materiales que les son dainos o intiles y cuando seha acumulado una importante cantidad de ellos, la vacuola se contrae y por algn punto decontacto con la membrana externa elimina su contenido sacndolo al exterior. Adems, lasvacuolas cumplen funciones digestivas de diversas sustancias que son tomadas del exteriorpor fagocitosis, como sucede en muchos protozoarios, o del mismo interior de las clulas, pero

    que le son ya intiles o dainas.

    Arq uitectur a celularCitoesqueleto:confiere forma y organizacin a la clula eucaritica y consta de tres tipos defibras proteicas: Microtbulos, filamentos intermedios y microfilamentos. Esta red de fibrasproteicas permite que los organelos celulares no estn a la deriva en el citoplasma. Adems elcitoesqueleto desempea otras actividades importantes, tales como proporcionar forma a laclula, el movimiento celular, el movimiento de organelos y la divisin celular.Microtbulos y microfilamentos: Formaciones de apariencia tubular o filamentosa que seencuentran en el interior de prcticamente todas las clulas; se encuentran en el citoplasma, yasea aislados o asociados con centriolos, cilios y flagelos. Estn compuestos por protenasllamadas tubulinas y tienen la capacidad de contraerse. Participan en los movimientos del

    citoplasma celular, en el movimiento de sustancias o hasta de vesculas dentro de las clulas;muchos de estos movimientos estn dirigidos por los microtbulos. Los microfilamentos son

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    10/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    10

    estructuras semejantes a los microtbulos, formados por distintos tipos de protenas, de lascuales las ms conocidas son la actina y la miosina, que se encuentran en el msculo. Estasestructuras son las responsables de la contraccin muscular. Las fibras de actina y de miosinase deslizan unas sobre otras, al tiempo que rompen al ATP, y con su energa producen elacortamiento de las fibras y de las clulas que las contienen (omega.ilce.edu.mx).

    Teo ra celu larTipos de clulasTal como lo expresa la teora celular: todas las clulas se forman a partir de clulaspreexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento ymultiplicacin de sus clulas, cuando una clula se divide la informacin gentica contenida ensu ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada clula hija.Existen dos tipos de clula:

    - Clu las pr oc ario nt es.Clulas que carecen de un verdadero ncleo y organelos, suADN se encuentra en forma circular en el citoplasma, se reproducen asexualmente yslo existen en organismos unicelulares. Su nutricin es intracelular.

    - Clu las eu ca rion tes . Clulas con un ncleo verdadero y organelos, su ADN se

    encuentra en cromosomas contenidos en el ncleo, se reproducen asexual ysexualmente, existen en forma unicelular y pluricelular. Su nutricin es intracelular yextracelular.

    Teora celularPara llegar al concepto biolgico de clula y desarrollar una teora, las primeras observaciones

    microscpicas se hicieron en el siglo XVII, gracias a la labor de R. Hoocke, Malphigi,Leewenhoek y Grew. El resultado de estos trabajos se confirmaron en multitud de casos y queen conjunto forman la teora celular.Robert Hooke introdujo en 1665 el trmino clula para describir la estructura del corcho,semejante al panal de las abejas y de otros tejidos vegetales. El holands Antn VanLeewenhoek en1670 al construir el microscopio observo animaluculos como l llamo a losprotistas que viven en el agua, causando gran asombro, ya que sus descubrimientos fueron unduro golpe para la creencia comn en la generacin espontnea.En 1838 el botnico Mathias Jacob Scheleiden consider la clula como la unidad estructuralde todas las plantas, teora que Theodor Schwann (1839) como zologo, aplic a los animales.Posteriormente, Rudolf Virchow (1858), enunci que las nuevas clulas se originaron pordivisin de las ya existentes, conclusin que sugiere un lineamiento continuo de generaciones

    celulares que se remontan a los principios de la vida.Tanto la obra de Scheleiden como la de Schwann permitieron establecer la teora celular, lacual establece:

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    11/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    11

    Todos los organismos estn formados por una o ms clulas.La clula es la unidad estructural y funcional de los organismos.La clula se originan de clulas ya existentes.La clula es la mnima unidad de vida.

    Conservacin d e los sis temas v ivosMetabolismo.- Son reacciones qumicas y cambios energticos que se efectan en las clulasvivas. El metabolismo puede dividirse en:

    - Catabolismo: Se refiere a la degradacin de molculas complejas en molculassencillas. Ejemplo: la respiracin.

    - Anabolismo: Sntesis y elaboracin de nuevas molculas complejas a partir de otrassencillas. Ejemplo: la fotosntesis.

    Tipos de respiracin- Respiracin Aerobia: Se lleva acabo con la intervencin del oxigeno, la realizan

    plantas y animales.- Respiracin Anaerobia: Se lleva acabo sin la intervencin del oxigeno, la realizan

    bacterias y levaduras.- Gluclisis:Proceso de respiracin celular que se realiza en el citoplasma, con el fin de

    degradar la glucosa (C6H12O6) en carbohidratos ms simples con los cuales continan

    con el proceso por medio del ciclo de Krebs, adems se obtiene gran cantidad deenerga la cual se utiliza para sintetizar molculas de ATP. (Nueva Gua PropuestaXXI).

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    12/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    12

    Gluclisis

    La gluclisis o glicolisis es la ruta principal, casi universal, del metabolismo de la glucosa. Estamolcula se degrada, en una serie de reacciones catalizadas enzimticamente, para dar dosmolculas de piruvato, que es el producto final de la glicolisis en condiciones aerbicas. Encondiciones anaerbicas el piruvato se reduce a lactato para regenerar el NAD+.

    CICLO DE KREBSCiclo de krebs se realiza cuando el cido pirvico se emplea para metabolizar el procesoaerbico, sucede en las mitocondrias a travs de una serie de deshidrogenacin ydescarboxilacin; libera energa obtenindose al final del proceso de la respiracin 38molculas de ATP.

    Fo to sntes isI. Con la energa que proviene de la luz, una molcula de agua se rompe para liberar

    oxgeno, dos protones (tomos de hidrgeno sin su electrn), y un par de electrones, queproviene de los hidrgenos del agua. Este par de electrones es energizado por el sistemamolecular llamado fotosistema II, semejante en su funcionamiento a la cadena

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    13/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    13

    respiratoria mitocondrial, pero con diferentes componentes. Como en la mitocondria, loselectrones previamente energizados viajan hacia un nivel ms bajo, y energizan tambinel bombeo de protones en las membranas de los tilacoides, generando una diferencia deconcentracin de stos. Acoplada al sistema est tambin un ATP sintetasa, queaprovechando la diferencia de concentracin de los protones a ambos lados de la

    membrana y su regreso, cataliza la unin del ADP con el fosfato para sintetizar el ATP.II. En una segunda fase, los electrones que han descendido de nivel para sintetizar el ATPson energizados de nuevo por la luz, ahora en el llamado fotosistema 1, e inician uncamino ms corto que los lleva finalmente a producir la molcula llamada NADPH, cuyaprincipal caracterstica es tener dos tomos de hidrgeno disponibles para participar en lasntesis de los azcares.

    III. Una vez que en el proceso, la energa solar es convertida en la energa de los enlacesdel ATP, por una parte, y por la otra, en subir de nivel energtico a los hidrgenos de lamolcula de agua, ahora en el NADP (como NADPH), ocurre lo que se seala en la parteinferior de la figura, en la cual se muestra otro mecanismo cclico que tiene lugar en elespacio intermembranal de los cloroplastos, y que se conoce con el nombre de ciclo deCalvin. A partir de una molcula de azcar, la ribulosa-5-fosfato, y con la utilizacin detres molculas de ATP, y dos de NADPH por cada una de CO2, es posible llegar, en una

    serie de pasos, a una molcula de seis tomos de carbono, la fructosa-6-fosfato, queluego puede convertirse en glucosa y en almidn. Es claro que este proceso deberepetirse varias veces (seis) para tener la ganancia neta de una molcula de azcar,segn la ecuacin: 26222 666 OOCHCOOH

    Tambin es claro que si la incorporacin de una molcula de CO 2requiere de tres de ATP ydos de NADPH, la sntesis de una molcula de glucosa, de seis tomos de carbono, requiere18 de ATP y 12 de NADPH. Recordemos ahora la distribucin de los tres componentesmencionados: los fotosistemas II y I, que se encargan de la sntesis del ATP y del NADH,respectivamente, estn en la membrana del tilacoide; en el espacio intermembranal, queconstituye la matriz del cloroplasto, es donde tienen lugar las reacciones del ciclo de Calvin.Otra de las reacciones que se seala es la formacin de glucosa y almidn; en especial elsegundo requiere de un sistema muy complicado de reacciones que no tienen lugar en el

    cloroplasto, ni siquiera en la hoja de las plantas, sino en otros rganos, como semillas,tubrculos, etctera.En resumen, el cloroplasto es el que se encarga de capturar la energa del Sol y atraparla,convertirla o almacenarla en los enlaces qumicos de los azcares. Posteriormente, o bien losazcares son utilizados por otros organismos o dentro de la misma planta, y a partir de ellos seobtienen las protenas, las grasas y otros compuestos que los organismos necesitan. Porltimo, aunque hemos presentado aqu el esquema general de la fotosntesis en un cloroplasto,tambin en el caso de las bacterias fotosintticas la fotosntesis se realiza en la membranaexterna del microorganismo y la matriz interna (al igual que sucede con la fosforilacinoxidativa).

    LA FOTOSNTESIS

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    14/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    14

    Cadena Respirator iaEs el proceso que se lleva acabo en el citoplasma y mitocondrias, gluclisis y ciclo de Krebs,inicia al oxidarse la molcula de glucosa la cual al ir perdiendo sus pares de hidrgeno seionizaran formando dos protones (2H+) y dos electrones (2e-). stos ltimos pasaran por unacadena de transformacin de electrones hasta llegar al oxgeno, que es el ltimo aceptor de lacadena. El oxgeno una vez que recibe los electrones se combina con los protones dehidrgeno para formar una molcula de agua, que junto con el bixido de carbono es elproductor final de la respiracin aerbica.Fosforilacin oxidativaEste proceso es paralelo a la cadena respiratoria, puesto conforme se transfiere los electronesde un transportador a otro, van liberando suficiente energa para sintetizar 3 ATP por cada par

    de hidrgeno ionizado que entra en la cadena. A esto se le denomina fosforilacin oxidativa(Nueva Gua propuesta XXI).

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    15/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    15

    Fermentacin alcohlica y lcticaMuchos microorganismos utilizan otro proceso para regenerar NAD + en condicionesanaerbicas: la fermentacin alcohlica. Estas reacciones producen etanol y CO2 (en vez delactato) a partir de piruvato, usando iones hidrgeno y electrones del NADH. Los vinosespumosos, como el champaa, son embotellados mientras las levaduras estn an vivas yfermentando, atrapando tanto el alcohol como el CO2. Cuando se retira el corcho de la botella,

    se desprende el CO2 con sobre presin a veces de forma explosiva. La levadura que lospanaderos ponen en la masa de pan produce CO 2 que hace que el pan se esponje; el alcoholgenerado por la levadura se evapora durante el horneado del pan.

    Contin uidad de la vidaDivisin celular: Ncleo, organizacin de genomas y cromosomasLa reproduccin celular es el mecanismo por el cual todos los seres vivos se conservan. Losorganismos unicelulares, como las bacterias y las levaduras, se dividen y producen dosorganismos idnticos; en cambio, en los organismos pluricelulares la reproduccin juega unpapel diferente. Ya que para que se forme un nuevo organismo a partir de un gameto, serequiere de muchas reproducciones celulares. La mayora de Las clulas de un organismopluricelular se reproduce por una divisin mittica, pero la produccin de las clulasespecializadas en la reproduccin del individuo (gametos), se lleva acabo por divisinmeitica.En todo proceso de reproduccin celular, se forman los cromosomas, que son unidades quetransmiten los rasgos hereditarios de reproduccin de la clula madre y que estn constituidaspor miles de genes. Al conjunto formado por todos estos en la reproduccin celular se leconoce como genoma. Por ltimo, los cromosomas son compuestos formados por DNA yprotenas, adems controlan las sntesis de protenas con el RNA en el proceso dereproduccin (Nueva Gua propuesta XXI).Clula somtica y germinal: Mitosis y meiosisMitosis.Proceso de la divisin celular por medio del cual se duplican los cromosomas paraformar dos clulas hijas con igual material gentico y un nmero cromosmico diploide.Interfase. Duplicacin de la informacin gentica.

    a) Profase. Los cromosomas se condensan en filamentos. Los centriolos comienzan aemigrar formando dos polos. Aparece el huso mittico. La membrana nuclear o ncleodesaparecen.

    b) Metafase.Los filamentos del huso mittico empujan a las cromtidas a la regin mediade la clula, formando una lnea ecuatorial. Aqu las cromtidas se separan unas deotras.

    c) Anafase.La cromtidas se han separado, los filamentos del huso jalan hacia los polos.d) Telofase.Aparece un surco o canal en la membrana plasmtica.

    MITOSIS

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    16/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    16

    1. INTERFASE 2. PRINCIPIO DE LA PROFASE

    3. FINAL DE LA PROFASE 4. PRINCIPIO DE LA METAFASE

    5. FINAL DE LA METAFASE 6. ANAFASE

    7. PRINCIPIO DE LA TELOFASE 8. FINAL DE LA TELOFASE

    Meiosis. Proceso mediante el cual la clula mantiene constante el nmero de cromosomas.Forma los gametos, dando como resultado la produccin de cuatro clulas haploides, a partirde una clula diploide. La conforman distintas fases:

    a) Profase I. Se condensan los cromosomas, se duplican y emigran hacia el ecuador,cada homlogo del par se alinean uno al lado de otro.

    b) Metafase I. El entrecruzamiento de las porciones de los pares homlogos de

    cromosomas se completa.c) Anafase I.Los pares homlogos se separan y emigran a un polo.d) Telofase.Se reconstruyen los ncleos.

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    17/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    17

    Los ncleos o semi-clulas resultantes de la primera divisin meitica pronto se vuelven adividir, en la segunda divisin los cromosomas no se duplican.

    e) Profase II.La membrana nuclear desaparece.f) Metafase II.Los cromosomas emigran hacia el ecuador. De nuevo las fibras del huso

    causan la separacin de los cromosomas, y estos se mueven hacia los polos.

    g) Anafase II.Los filamentos del huso causan la separacin de los cromosomas, y stosse mueven hacia los polos.h) Telofase II. La divisin se completa. Contina la formacin de las cuatro clulas:

    Gametognesis (Audesirk, T.2004).Formas de reproduccin de los seres vivos

    Existen dos tipos de reproduccin: asexual y sexual, en el primero de ellos, los descendientesprovienen de un solo progenitor y casi nunca existe intercambio de material gentico; en elsegundo, la descendencia es el resultado del intercambio gentico de gametos del mismo o dedos diferentes progenitores.Reproduccin asexualSe lleva acabo sin necesidad de la unin de gametos, y nicamente participa un soloprogenitor, provocando con ello que no exista un intercambio gentico. Se presentageneralmente en organismos unicelulares. Existen diferentes tipos de reproduccin asexual:

    - La fisin binaria consiste en dividirse en dos o ms fragmentos, cada uno de los cualesregenera un cuerpo completo. Este proceso se observa por ejemplo en varias especiesde anlidos y platelmintos, estrellas de mar, etc.

    - La gemacin consiste en la produccin de un nuevo organismo a partir de una yemadel cuerpo del progenitor. Existen organismos, tanto unicelulares como pluricelularescomo las levaduras e hifas que se reproducen por gemacin

    - La esporulacin es la reproduccin por medio de esporas, que son clulas haploidessin fertilizar, de las que se desarrolla un individuo completo; es el caso de los hongos,musgos y helechos

    - La propagacin o reproduccin vegetativa, se lleva a cabo en vegetales y consiste enel desarrollo de un nuevo organismo a partir de un fragmento, como un tallo areo, untallo subterrneo o un tubrculo, hojas (enredaderas), bulbos, etc.

    Reproduccin sexualConsiste en la fusin de un par de clulas sexuales, reproductoras o gametos provenientes deprogenitores diferentes o de un solo organismo hermafrodita, es decir, un organismo que poseeambos sexos. Estas clulas se originan en lugares especficos de cada individuo y tienen en suncleo la mitad del nmero de cromosomas caracterstico de la especie (23), por lo que recibenel nombre de clulas haploides (n). En el ser humano, el nmero diploide (2n) es de 46cromosomas.En la reproduccin sexual, cuando dos clulas haploides se fusionan, se realiza la combinacinde los genomas (paquetes de material hereditario) y se forma el cigoto diploide, a partir delcual se desarrolla un organismo completo. Cuando el nuevo individuo llega a la etapa adulta,produce nuevamente gametos haploides por meiosis. Durante este proceso, los dos conjuntosde cromosomas intercambian DNA, por recombinacin gentica, antes de separarse en

    conjuntos sencillos en los gametos. De esta forma, cada nueva clula haploide recibe unadiferente combinacin de genes (segmentos de DNA localizados en el cromosoma), unosprovenientes del gameto femenino y otros del masculino (Audesirk, T.2004).

    HerenciaLa gentica es la rama de la Biologa responsable de estudiar los mecanismos de la herencia yla variabilidad, estudiando las leyes que rigen las semejanzas y diferencias entre individuos condescendientes comunes. Para poder entender la gentica, se requiere de los siguientesconceptos:

    - Herencia: son las caractersticas que se transmiten de padres a hijos. Lascaractersticas se transmiten por medio de genes.

    - Gen o gene: se define como la unidad de la herencia; fsicamente es un fragmento deDNA que contiene el material gentico de un individuo. A los genes que transmiten unamisma caracterstica se les llama alelos. Los genes pueden ser dominantes o

    recesivos; y se localizan en los cromosomas.

    http://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtml
  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    18/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    18

    - Los cromosomas sonestructuras contenidas en el ncleo de cadaclula y sufuncines transmitir la herencia, estn formados de DNA.

    - El genotipo son las caractersticas que no se ven pero se tiene lainformacingenticapara ellos.

    - El fenotipo son las caractersticas que pueden verse a simple vista en el individuo.

    - Homocigoto dominante: individuo que en su genotipo presenta un par de alelosdominantes.

    - Homocigoto recesivo es el individuo que en su genotipo presenta un par de alelosrecesivos.

    - Heterocigoto es el individuo que en su genotipo presenta un par de alelos diferentes,uno dominante y uno recesivo.

    - Hbrido es el organismo formado de la cruza de dos progenitores cuyos alelos sondiferentes.

    - Locus es la posicin de un gen dentro de un cromosoma.INVESTIGACIONES GENTICAS DE MENDELEn sus experimentos Mendel utiliz algunas variedades de plantas del chcharo o guisante parasus experimentos, debido a que este tipo de planta presenta varias ventajas, como son:

    a) Presentan una serie de caractersticas fciles de distinguir.b) Son vegetales con descendientes abundantes.c) Su cultivo es sencillo.d) Sus flores se pueden autopolinizar, es decir, transferir el polen de la antera al pistilo de

    la misma flor.e) Permiten la polinizacin cruzada, es decir, admiten polen de otra flor.

    Las plantas de chcharo con las que realizo su investigacin, presentaban siete diferentescaracteres, cada uno con dos variaciones:

    Forma de la semilla: lisa o arrugada. Color de la semilla: amarilla o verde. Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca. Forma de la vaina: lisa o arrugada.

    Color de la vaina: verde o amarilla. Longitud del tallo: largo (20 m) o corto (40 cm.). Posicin de la flor: axilar (flores a lo largo del tallo) o terminal (flores slo en las plantas

    del tallo)En primer lugar, se determin las lneas puras de descendencia, que son los grupos de seresvivos que producen descendientes con algn carcter idntico, generacin tras generacin.Posteriormente realiz cruzas monohdridas, en las que se realiza una cruza entre individuosque difieren en caractersticas. Por ejemplo, la cruza de plantas de chcharos lisos con plantasde chcharos arrugados en la cual se considera slo la caracterstica de textura.Las primeras plantas usadas en las cruzas se consideran como la generacin progenitora ogeneracin P, y a los descendientes de sta se les da el nombre de primera generacin filial(filo: hijo) o F1. Al cruzar, en la generacin P, plantas de semilla lisas con plantas arrugadas

    obtuvo en la F1solamente plantas con chcharos lisos y ninguna con chcharos arrugados. Porlo que Mendel decidi llamar caracteres dominantesa los que aparecieron en la F1(en estecaso semilla lisa) y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F 1 (semillaarrugada).As, cuando se cruzaron dos variedades puras con caractersticas opuestas, se obtuvieron, enla primera generacin (F1), 100% de plantas con el carcter dominante. Pero al fecundarindividuos de la F1con individuos de la F2se obtuvo una proporcin de 75% de plantas con elcarcter dominante y 25 % con el carcter recesivo.

    http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    19/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    19

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE MENDELMendel utiliz letras como smbolos para representar los pares de genes. Emple letrasmaysculas para representar los genes dominantes y minsculas para los genes recesivos. A

    los organismos de lnea pura se les denomina homocigotos(homo: igual), porque poseen dosfactores iguales para una caracterstica, en cambio, a los organismos que presentan factoresdistintos para un carcter dado, se les llama hbridos o heterocigoto(hetero: diferente).La forma de representar a los distintos tipos de organismos es la siguiente:

    AA: homocigoto dominanteAa: heterocigoto o hbridoaa: homocigoto recesivo

    Gen dominantees el que se manifiesta cuando est presente en condicin homocigoto (AA) oheterocigota (Aa), mientras que el gen recesivo slo se manifiesta en condicin homocigota(aa).COMPROBANDO LA HIPTESISGenotipoes la constitucin gentica total de un individuo, se manifiesta o no, representada por

    letras AA, Aa, aa; el fenotipocorresponde a las caractersticas fsicas visibles de un individuocomo resultado de la accin de los genes que s se manifiestan (planta con semilla rugosa).Cada uno de los dos factores relacionados (A y a) que controlan un carcter, se llaman alelos.Cada uno de los progenitores aporta uno a cada par de alelos.Estos trabajos arrojaron leyes genticas o de Mendel.

    I. La Primera Ley de Mendel o de Segregacin, establece que los dos genes que controlanuna caracterstica se separan al formarse los gametos, por lo que cada uno slo lleva ungen o factor hereditario de cada par. Es decir, cuando se cruzan 2 progenitores de razapura con la caracterstica que se sigue contrastando, toda la 1 filial muestra el carcterdominante.

    II.

    Mendel propuso realizar una cruzadihbrida, en la que se lleva a cabo unacruza entre individuos que difieren en doscaractersticas, es decir, en dos pares degenes a la vez.

    Amarillas ylisas

    Verdes yarrugadas

    P A A R R a a r r

    Gametos A R a r

    F1 A a R r

    III. La Segunda Ley de Mendel o de la Segregacin Independiente, postula que cuando seconsideran dos caractersticas en una cruza, los genes que controlan uno de loscaracteres se separan y se distribuyen en los gametos de manera independiente de losgenes que controlan la otra caracterstica. Los factores hereditarios no se fusionan sinoque se separan durante la formacin de los gametos y vuelven a unirse en la fecundacin

    R r A a Gameto FemeninoR A R a r A r a

    X

    Generacin P

    Semillas lisas Semillas arrugadas

    Generacin F1

    100% Semillas lisas

    X

    Generacin F1

    Semillas lisas Semillas lisas

    Generacin F2

    75% Semillas lisas y 25% semilla arrugada

    F1Padres DihbridosR r A a X R r A a

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    20/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    20

    R: Gene dominante paracaracterstica de semilla lisa.r: Gene recesivo para caractersticade semilla arrugada.

    A: Gene dominante paracaracterstica de semilla amarilla.a: Gene recesivo para caractersticade semilla verde.

    R r A aGametoMasculi

    no

    R

    A

    RRAA

    RRAa

    RrAA

    RrAa

    R

    a

    RRAa

    RRa

    a

    RrAa

    Rr a

    a

    rA

    RrAA

    RrAa

    rrAA

    rrAa

    ra

    RrAa RrAa

    rrAa rraa

    Si la hiptesis es correcta, la razn de fenotipos de la generacin F 2sera 9:3:3:1. Esto es: 9lisas amarillas, 3 arrugadas amarillas, 3 lisas verdes y 1 arrugada verde.

    IV. La Tercera Ley de Mendel o Ley de laDistribucinindependiente, postula que cuandoen un hbrido se combinan varios genes o caracteres, estos se transmitenindependientemente.

    OTROS MODELOS GENTICOSLos patrones dominantes y recesivos, fueron establecidos por Mendel, pero no son los nicos.Estos modelos llamados patrones de herencia no mendelianason:

    a) Codominancia o dominancia incompleta.- Que es un patrn de herencia en el queninguno de los dos genes para una caracterstica es del todo dominante o recesivo,sino que ambos se expresan, en cierto grado, en los organismos heterocigotos. Parasimbolizar los genes codominantes, se utilizan letras maysculas que se puedendistinguir con superndices. As, la simbologa para el color de las flores maravilla es:

    CRCR= color rojoCBCB = color blancoCRCB = color rosa

    CR CR

    CB CRCB CRCB

    CB CRCB CRCB

    Resultados en la F1:Genotipo: 100% CRCBFenotipo: 100% flores rosas

    CR CB

    CR CRCR CRCB

    CB CRCB CBCB

    Resultados en la F2:Genotipo: 25% CRCR

    50% CRCB25% CBCB

    Fenotipo: 25% flores rojas50% flores rosas25% flores blancas

    b) Alelos mltiples.- Recordemos que Mendel propuso que cada carcter estcontrolado por dos posibles formas de un gen (verde o amarillo, tallo largo o corto,etc.), las distintas formas de un gen que controla una caracterstica se denomina

    alelos. En las clulas diploides de los organismos, existen dos juegos decromosomas (uno materno y otro paterno), llamados homlogos. Los alelos son

    Generacin P

    CRCR X CBCBFlores rojas Flores blancas

    Generacin P

    CRCB X CRCBFlores rosas Flores rosas

    http://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtml
  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    21/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    21

    genes localizados en el mismo sitio, en un par de cromosomas homlogos. Haycasos en los cuales existen ms de dos posibles alelos para una caractersticaparticular en una poblacin. La herencia por alelos mltiples ocurre cuando hay msde dos alelos para una caracterstica particular.

    Teora cromosm icaLa llamada teora cromosmica de la herencia se bas en los trabajos de Mendel, Sutton yBoveri. En est teora, se postula que los genes (unidades que determinan las caractersticasde un organismo), estn localizados en los cromosomas. En 1883 Bovery, comprob que loscromosomas estn presentes en el ncleo de las clulas y contienen a las unidadeshereditarias. En 1903 Sutton descubri semejanzas entre el comportamiento de loscromosomas y el de los factores hereditarios de Mendel, de esta forma postula la teoracromosmica de la herencia, la cual establece que cada cromosoma puede contener muchosgenes.Thomas Morgan, al experimentar con la mosca Drosophila, descubri que existen cromosomasdiferentes en el macho y en la hembra llamados cromosomas sexuales(XX o XY) los demscromosomas que determinan caracteres no sexuales son los autosomas. La determinacin del

    sexo depende del tipo de espermatozoide que fecunde al vulo, ya sea que porte uncromosoma X o uno Y.Los genes localizados en el cromosoma X determinan las llamadas caractersticas ligadas alsexo. Entre ellas estn el color de ojos de la Drosophila, el daltonismo y la hemofilia en elhumano. En este tipo de herencia la hembra portadora transmite el carcter que se manifiestaen los descendientes del sexo masculino.La conclusin de esta teora fue la determinacin de tres principios fundamentales en lagentica:

    1. Los genes son las unidades de la herencia que determinan las caractersticas especficasde un organismo.

    2. Los cromosomas localizados en el ncleo celular, son los portadores de los genes.3. Las dos leyes de Mendel, de la segregacin y de la segregacin independiente se explican

    con base en el comportamiento de los cromosomas durante la meiosisHerencia ligada al sexoUno de los primeros estudios se debe a Thomas H. Morgan, quin la identifico mientrastrabajaba con mutantes de ojos blancos de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Enlos mamferos y en muchos insectos, los machos tienen igual nmero de cromosomas que lashembras, pero un par, el de los cromosomas sexuales, es muy diferente, en trminos deaspecto y composicin gentica. Las hembras tienen dos cromosomas sexuales idnticos,llamados cromosomas X, en tanto que los machos tienen un cromosoma X y un cromosoma Y(Audesirk, T.2004).Aunque el cromosoma Y normalmente tiene un nmero mucho menor de genes que elcromosoma X, una parte pequea de ambos cromosomas sexuales es homloga. Enconsecuencia, los cromosomas X e Y se aparean durante la profase de la meiosis I y seseparan durante la anafase I. Todos los dems cromosomas, que se presentan en pares de

    idntica apariencia tanto en los machos como en las hembras, reciben el nombre deautosomas. El nmero de cromosomas vara enormemente entre las distintas especies, perosiempre hay un solo par de cromosomas sexuales. Por ejemplo, la mosca de la frutaDrosophila melanogaster tiene cuatro pares de cromosomas (tres pares de autosomas y un parde cromosomas sexuales), los seres humanos tienen 23 pares (22 pares de autosomas y unpar de cromosomas sexuales) y los perros tienen 39 pares (38 pares de autosomas y un par decromosomas sexuales).En los organismos en que los machos son XY y las hembras son XX, el cromosoma sexual delespermatozoide determina el sexo de los descendientes (Audesirk, T.2004). Durante laformacin de los espermatozoides, los cromosomas sexuales se segregan y cadaespermatozoide recibe ya sea el cromosoma X o el Y (ms un miembro de cada par deautosomas). Los cromosomas sexuales tambin se segregan durante la formacin de vulos;

    pero, ya que la hembra tiene dos cromosomas X, todos los vulos reciben un cromosoma X(junto con un miembro de cada par de autosomas). Se engendra un descendiente macho

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    22/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    22

    cuando el vulo es fecundado por un espermatozoide con el cromosoma Y, y un descendientehembra si el vulo es fecundado por un espermatozoide con el cromosoma X.MutacionesUna mutacin es un cambio en la secuencia de bases del DNA que puede ocasionaralteraciones visibles en el organismo. Una posibilidad de que ocurra una mutacin es por un

    error en el apareamiento de bases durante la replicacin, cuando la clula se prepara convistas a dividirse. Tambin puede ocurrir cambios de bases de manera espontnea; o porciertas sustancias qumicas (sustancias mutagnicas) como las aflatoxinas, el benceno o elformaldehdo. Otro factor causante de mutaciones son ciertos tipos de radiacin, como losrayos X y los rayos ultravioleta de la luz solar. Aunque la mayor parte de las mutaciones sonneutras o potencialmente perjudiciales, son indispensables para la evolucin porque estoscambios aleatorios de la secuencia del DNA son la fuente ltima de toda variacin gentica.

    Es poco probable que de los cambios aleatorios en la secuencia del DNA resulten cdigos demejoras en el funcionamiento de los productos del gen. Sin embargo, ciertas mutaciones, notienen efectos o (en casos muy raros) son incluso benficas; por lo que si las mutaciones de losgametos no son letales, pueden ser transmitidas a las generaciones futuras (Audesirk, T.2004).Existen dos clases de mutaciones:

    A nivel de gen: cuando cambia la naturaleza qumica del gen y son el resultado de laomisin, repeticin, sustitucin o unin defectuosa de nucletidos. Por ejemplo, elalbinismo.

    A nivel de cromosoma: los cambios pueden ser en la estructura del mismo cromosomao en alteraciones en el nmero cromosmico. Por ejemplo, S. de Down, S. deKlinefelter, etc.

    Alteraciones genticas (Mutaciones)- Albinismo: Se manifiesta en los seres humanos y en otros mamferos en forma de piel y

    pelo blancos y ojos rosados (porque los vasos sanguneos de la retina son visibles enausencia del pigmento melanina que lo enmascara).

    - Anemia falciforme: Es una enfermedad recesiva en la que se produce hemoglobinadefectuosa, es el resultado de una mutacin especfica del gen de la hemoglobina. Por

    lo que las clulas falciformes son ms frgiles que los eritrocitos normales y se rompencon facilidad; adems, tienden a aglutinarse y a obstruir los capilares. Los tejidos queestn corriente abajo de la obstruccin no reciben suficiente oxgeno ni puedeneliminar sus desechos. Esta falta de flujo sanguneo provoca dolor, especialmente enlas articulaciones. Se producen ataques cerebro-vasculares paralizantes cuando lasobstrucciones ocurren en vasos sanguneos cerebrales.

    - Hemofilia: es un alelo recesivo del cromosoma X que provoca una deficiencia de unade las protenas necesarias para la coagulacin de la sangre. Las personas que lapadecen sangran excesivamente, a causa de una herida o de daos leves enestructuras internas y sufren moretones con facilidad, as mismo, padecen de anemiapor la prdida sangunea. Un ejemplo famoso de la transmisin de la hemofilia seobserva en el rbol genealgico de la reina Victoria de Inglaterra.

    - Daltonismo: rasgo recesivo ligado al sexo, que provoca deficiencia en la distincin decolores. De acuerdo a la tabla de Ishihara las personas con visin deficiente del rojoven un seis y las que padecen visin deficiente del color verde ven un nueve. Laspersonas con visin normal del color ven el nmero 96

    - Sndrome de Turner (XO): Los individuos (mujeres) con esta alteracin genticacarecen del cromosoma sexual Y. Su cariotipo se resume a 45, X. La manifestacin deeste sndrome consiste en ovarios pequeos, rganos genitales y conductos internosfemeninos. Las afectadas son de baja estatura, con cuello corto y ancho.

    - Sndrome de Klinefelter (XXY): Los individuos que presentan este sndrome tienen uncromosoma X extra, por lo que su cariotipo se resume como 47, XXY. La manifestacinde esta alteracin son testculos pequeos incapaces de producir espermatozoides; losafectados son altos, lampios y frecuentemente tienen busto desarrollado

    - Sndrome de Down o trisoma 21: consiste en una copia adicional del cromosoma 21.

    El fenotipo de los individuos que padecen esta alteracin gentica consiste en unpliegue prominente en la esquina del ojo que les da aspecto de ojos rasgados, son de

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    23/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    23

    baja estatura. La cabeza es redonda y pequea; la lengua grande y gruesa, lo quehace que la boca se mantengan parcialmente abierta; las manos son pequeas ygruesas y los dedos tienen huellas caractersticas; su desarrollo fsico, psicomotor ymental es lento. Su coeficiente intelectual es bajo (Audesirk, T.2004).

    Ingeniera gentica

    Describe los mtodos de alteracin estructural de una molcula del DNA, por medio de otra dela misma especie. Su aplicacin se observa en la agricultura, ganadera y otras reas como lamedicina. Uno de los mtodos ms utilizados de manipulacin gentica es la clonacin deorganismos, el cual consiste en obtener duplicados genticos de un organismo al margen decualquier tipo de sexualidad.Otro mtodo es la inseminacin artificial, frecuentemente utilizado por parejas que no puedentener descendencia por la esterilidad del macho o por infertilidad de la hembra. En el primercaso, se realiza con esperma de un donante, en el segundo, si produce vulos frtiles puedefecundarse in vitro con semen de la pareja o donante. La fecundacin in vitro, es lafecundacin de un vulo por un espermatozoide fuera del cuerpo de una mujer. Se lleva acabopor medio de la extraccin del vulo de la mujer mediante el proceso de la paroscopia,fecundndose con el semen elegido y se coloca en el tero materno seleccionado para suposterior desarrollo (Audesirk, T.2004).

    Origen de la vida, evoluc in y d iversidadTeoras sobre el origen de la vida

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    24/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    24

    En la antigedad se pens que la vida se haba originado por un ser supremo (creacionismo).Los pensadores griegos Anaximandro y Demcrito, fueron ms all de esta idea e indicaronque la vida provena del lodo o de la combinacin de los elementos agua, aire, tierra y fuego.Durante la edad media se crey en las ideas de que la vida surga de la materia inanimada, deforma espontnea y sin proceso alguno (generacin espontnea). Fue hasta 1668 que el

    medico Francisco Redi, con su teora de la biognesis, refut la teora de la generacinespontnea, argumentando que ...la vida slo proviene de la vida.En el siglo XVIII el cientfico ingls Juan T. Neeedham determin que una fuerza vitalmisteriosa y desconocida generaba vida de materia no viva (vitalismo). Pero el naturalistaitaliano Lzaro Spallanzani, demostr lo contrario: slo si estn en contacto con el aire lassustancias pueden surgir o existir microorganismos.En el siglo XIX Luis Pasteur, refut la generacin espontnea, por medio de su matraz dePasteur o cuello de cisne. En el cual coloc material orgnico y observ que no se generabavida y que los microorganismos se encontraban en el aire.A principios del siglo XX, Svante Arrhenius, propuso la teora de la Pasperma , quedeterminaba el origen de la vida a partir de esporas o bacterias del espacio exterior(cosmozoarios), los cuales se reprodujeron y evolucionaron, creando a todos los seres vivos, adiferencia de la Teora del Creacionismo basada en la creacin de la vida por un Ser supremo.

    En este mismo siglo, Alejandro I. Oparin y J.B.S. Haldane, propusieron la teora fisicoqumicadel origen de la vida. Oparin y Haldane suponen que en la atmsfera Terrestre hace 3,500millones de aos exista en forma de elementos C,H,O,N,S y P, que al unirse debido a lascondiciones que se encontraba la tierra, formaron molculas sencillas como amonaco, metano,sulfuro de hidrgeno, etc. Estos, a su vez, se recombinaron para formar molculas orgnicasllamadas aminocidos, que son las unidades bsicas de la protenas.Esta sntesis bioqumica, tuvo que efectuarse dentro del mar, ya que tuvo que existir unaenerga muy grande (ya sea solar, elctrica (rayos) o volcnica) para lograr estas reacciones,El ltimo paso dentro de esta transformacin, fue en el momento en que los aminocidosforman las protenas, las cuales se aglomeraron hasta formar coacervados (formacionesprotenicas que dieron origen a las protoclulas, primeras manifestaciones de vida) (Nueva

    Gua propuesta XXI).Teoras evolutivas evolucin biolgicaLa idea de evolucin es muy antigua. Aparece por primera vez en Grecia de manera vaga en elao 600 a.c., aunque no fue totalmente aceptada. Los griegos y los romanos consideraban quela naturaleza y el tiempo eran ciclos, y que los cambios constituan el reflejo de la gua de unainteligencia csmica. Segn la tradicin grecorromana, cada vez que el mundo iba adesaparecer, era salvado de la destruccin por los dioses casi al final de cada siglo. Siendoeste tipo de ideologas lo que dio origen a las primeras teoras de la evolucin en los seresvivos (Velsquez O. 2004).Primeras ideas sobre la evolucinLa ciencia antes de Darwin, fuertemente influida por la teologa, sostena que todos losorganismos fueron creados por dios, y que cada forma distinta permaneca fija, inmutable y sin

    cambio desde su creacin (fijismo). Esta explicacin del origen de la diversidad de la vida fueexpresada por los griegos, especialmente por Platn y Aristteles. Platn propuso que todoobjeto presente en la tierra era simplemente un reflejo temporal de su forma ideal inspiradapor la divinidad.

    Aristteles desarroll su Scala Naturaeo Escala de la naturaleza, para explicar su concepto delavance de las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los animales y

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    25/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    25

    finalmente al hombre. Este concepto subsisti sin ser cuestionada durante casi 2000 aos. Enel siglo XVII, sin embargo, empezaron a surgir evidencias que cambiaron esta visin estticade la Creacin.Con el fin de explicar la multitud de especies, tanto extintas como modernas, preservando almismo tiempo la idea de Creacin, Georges Cuvier (1769-1832) propuso la teora del

    Catastrofismo. Esta teora postula que se haba creado desde tiemposremotos una cantidad inmensa de especies y catstrofes sucesivas (como el Diluvio Universaldescrito en la Biblia) produjeron las capas de roca y destruyeron numerosas especies,fosilizando al mismo tiempo algunos de sus restos.

    A fin de explicar esta observacin, el gelogo Louis Agassiz (1807-1873) propuso una nuevacreacin despus de cada catstrofe y que las especies modernas son producto de la creacinms reciente. El registro fsil obligo a Agassiz proponer la hiptesis de al menos 50catstrofes y creaciones individuales!

    James Hutton (1726-1797), considerado el padre de la Geologa, desarroll (en 1795) la teoradel uniformismo. De acuerdo al trabajo de Hutton, ciertos procesos geolgicos operaron en elpasado en la misma forma que lo hacen hoy en da. Por lo tanto muchas estructuras geolgicasno podan explicarse con una Tierra de solo 5.000 aos.El gelogo britnico Charles Lyell (1797-1875) refin las ideas de Hutton durante el siglo XIX, yconcluy que el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales haba producidoun cambi continuo en la Tierra, su libro Los Principios de la Geologa tuvo un profundoefecto en Charles Darwin (quien lo ley durante su viaje) y Alfred Wallace

    El naturista francs Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) fue el primero en postular una teorade la evolucin: El Transformismo, la cual indica que los organismos no son estticos, sino quese originan de otros a travs de cambios graduales y a lo largo de muchas generaciones. Los

    aspectos ms importantes de sta teora evolutiva son: La existencia de un impulso interno haca la perfeccin en los seres vivos. La capacidad de los organismos para modificarse en respuesta a los cambios

    ambientales. La herencia de los caracteres adquiridos. La generacin espontnea.

    En los trabajos publicados en 1809 en su obra la Philosophie Zoologique, Lamarck expuso laTeora de la Herencia de los Caracteres Adquiridos. Esta teora se basa en tres principios:

    La influencia del ambiente: El medio influye en la forma y estructura de los organismos;un cambio del ambiente produce modificaciones en la estructura de las plantas y losanimales.

    El uso y desuso de los rganos: Las alteraciones del medio obligan a los seres vivos autilizar algunos rganos con mayor o menor intensidad para satisfacer a susnecesidades; dependiendo del uso, dichos rganos se desarrollarn o atrofiarn, lo queoriginan los cambios.

    Aristteles

    Georges Cuvier

    Charles Lyell

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    26/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    26

    La herencia de los caracteres adquiridos: Los organismos heredan las modificacionesde sus caractersticas

    Teora de Darwin-Wallace

    La idea (hecha pblica por Lamarck) que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo nofue inmediatamente aceptada por muchos: la falta de un mecanismo creble conspiraron contrala aceptacin de la idea. Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajandoindependientemente, realizaron extensos viajes y, eventualmente, desarrollaron la mismateora acerca de como cambi la vida a lo largo de los tiempos como as tambin unmecanismo para ese cambio: la seleccin natural

    Charles Darwin

    En 1831 Darwin participa en una expedicin cientfica en el barco Beagle que perteneca a lamarina britnica, este viaje dio a Darwin una oportunidad nica para estudiar la adaptacin yobtener un sinnmero de evidencias que fueron utilizadas en su teora de la evolucin. Darwindedic mucho tiempo a coleccionar especimenes de plantas, animales y fsiles y a realizarextensas observaciones geolgicas. El viaje que incluy, entre otros puntos, toda la costaatlntica sudamericana y el paso por el estrecho de Magallanes. Una de las escalas msimportante fue la del archipilago de las Galpagos, frente al Ecuador, en cuyas ridas islasobserv a las especies de pjaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y not susadaptaciones a los diferentes hbitats isleos

    Alfred Wallace

    Al retornar a Inglaterra en 1836, comenz a catalogar su coleccin y a fijar varios puntos de suteora:

    1. Todos los organismos se adaptan a su medio ambiente2. Variacin: todos los organismos presentan caracteres variables, estos son una cuestin de

    azar, aparecen en cada poblacin natural y se heredan entre los individuos. No los produceuna fuerza creadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo inconsciente del organismo, no tienendestino ni direccin, pero a menudo ofrecen valores adaptativos positivos o negativos.

    3. Sobre-reproduccin: todos los organismos tienden a reproducirse ms all de la capacidadde su medio ambiente para mantenerlos (esto se bas en las teoras deThomas Malthus,quien seal que las poblaciones tienden a crecer geomtricamente hasta encontrar unlmite al tamao de su poblacin dado por la restriccin, entre otros, de la cantidad dealimentos).

    4. Dado que no todos los individuos estn adaptados por igual a su medio ambiente, algunossobrevivirn y se reproducirn mejor que otros, esto es conocido como seleccin natural.Algunas veces se hace referencia a este hecho como "la supervivencia del ms fuerte", enrealidad tiene ms que ver con los logros reproductivos del organismo que con la fuerza del

    mismo.A diferencia de Darwin, Alfred Russell Wallace (1823-1913), pas muchos aos enSudamrica, public sus notas de sus Viajes en el Amazonas y el Ro Negro en 1853. En 1854,

    http://www.aldeaeducativa.com/aldea/biograf2.asp?which1=117http://www.aldeaeducativa.com/aldea/biograf2.asp?which1=117
  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    27/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    27

    Wallace abandon Inglaterra para estudiar la historia natural de Indonesia. En 1858, Darwinrecibi una carta de Wallace, en la cual detallaba sus conclusiones que eran iguales a la anno publicada teora de Darwin sobre la evolucin y adaptacin.Darwin dio a conocer el trabajo de Wallace el 1 de Julio de 1858 en una reunin de laSociedad Linneana, sobre el mismo tema de los "papers" que involucraba a ambos.El trabajo

    de Wallace, publicado en 1858, fue el primero en definir el rol de la seleccin natural en laformacin de las especies. En conocimiento del mismo, Darwin se apresur a publicar enNoviembre de 1859 su mayor tratado: El origen de las especies. En base a lo relatado si bien lateora de la evolucin se atribuye generalmente a Darwin, para ser correcto es necesariomencionar que ambos Darwin y Wallace desarrollaron la teora.La cuidadosa observacin en terreno de los organismos y su medio ambiente llevaron a Darwiny Wallace a definir el rol de la seleccin natural en la formacin de las especies. Tambinutilizaron el trabajo del gelogo Charles Lyell y las ideas de Thomas Malthus. Este ltimopublic sus ideas en 1798 (Essay on the principle of population), e hizo notar que la poblacinhumana era capaz de duplicarse cada 25 aos. En ese caso se llegara a un punto en el quefaltara la comida llevando esto al hambre, desnutricin y a la guerra, lo cual reducira lapoblacin. Wallace y Darwin adaptaron las ideas de Malthus acerca de como la influencia de lafalta de recursos afectan a las poblaciones.

    Seleccin NaturalDe acuerdo al relato de Darwin, el concepto de seleccin natural se le ocurri al leer aleconomista T. Malthus, quien en 1798 afirm que gran parte del sufrimiento humano eraconsecuencia ineludible del potencial de la poblacin humana de crecer ms rpido que susrecursos y alimentos. Para Darwin fue evidente que este concepto se aplicaba a todas lasespecies y dedujo que, cuando los recursos son limitados, la produccin de ms individuos quelos que el medio puede sostener llevar a la lucha por la existencia. De esta lucha solo unporcentaje sobrevivir y originar nueva descendencia.No todos los miembros de una poblacin tienen necesariamente las mismas probabilidades desobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos y las parejas). En virtud depequeas variaciones genticas, algunos individuos se adaptan mejor a su medio ambienteque otros. Los mejor adaptados son los "que dan la talla" y tienden a sobrevivir y reproducirse

    en mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la prxima generacin con una frecuenciasuperior al de aquellos miembros de la poblacin que "no dan la talla". "Dar la talla" es unamedida de la habilidad individual para sobrevivir y reproducirse. Aquellos que "encajan" sereproducen mejor y sobreviven ms. Por lo tanto ellos realizan una mayor contribucin alconjunto (pool) gentico de la siguiente generacin. Este proceso de "supervivencia de los msfavorecidos" fue llamado por Darwin Seleccin Natural. La seleccin natural por supervivencia yreproduccin diferencial lleva inevitablemente en el tiempo a un cambio de la frecuencia de losalelos favorables en aquellos individuos, que por ser los mejores, encajan en su ambiente ysobreviven dejando ms descendientes.

    Evidencias de la evolu cinCon el fin de explicar el proceso evolutivo, T. Dobzhansky, E. Mayr y G. Simpson aportaron

    nuevas evidencias basadas en distintos campos de la biologa, a cerca del proceso evolutivo.Indicando que las principales evidencias de la evolucin son:Paleontolgicas: Por medio del registro fsil se pueden reconstruir lneas evolutivas de losseres que nos han precedido. Ya que los fsiles son restos de especies que existieron millonesde aos atrs.Taxonmicas:El hecho de que las caractersticas de los seres vivos son de tal condicin quepueden encajar en una escala jerrquica, con especies, gneros, familias, rdenes, clases yfilos, se interpreta mejor si se da a la clasificacin un criterio evolutivo.

    Clasificacin de algunos organismos, en la que se refleja su grado de parentesco*Ser humano Chimpanc Lobo

    Reino Animalia Animalia AnimaliaFilo Chordata Chordata Chordata

    Clase Mammalia Mammalia MammaliaOrden Primates Primates CarnvoraFamilia Hominidea Pongidea Canidae

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    28/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    28

    Gnero Homo Pan CanisEspecie sapiens troglodytes lupus

    * Las categoras en negritas son aquellas que son compartidas por ms de uno de losorganismos clasificados. Los nombres de gnero y especies siempre se escriben en cursiva osubrayados.

    Anatmicas:Establece las similitudes y diferencias entre las estructuras de distintas clases deorganismos. En el estudio de la anatoma comparada se distinguen tres tipos de rganos.

    a. Homlogos:Estructurasque tienen el mismo origenembrionario, que se hanmodificado paradesempear funcionesdiferentes, como el brazodel hombre, el ala de lasaves y de los murcilagos,la aleta de la ballena y la

    pata delantera de un gato,etc.

    b. Vestigiales:Son estructurasno funcionales presentes enalgn organismo, que enotros desempean funcionesesenciales. Por ejemplo, enel ser humano, el apndiceno es til, pero a veces causadaos graves al infectarse, encambio en los conejos es

    parte funcional del aparatodigestivo.

    c. Anlogos:Son los quedesempean funcionessimilares, pero su origenembrionario y su estructurason diferentes, lo cual indicaque no existe relacinevolutiva cercana. Porejemplo, las alas demariposa, de un ave y un

    murcilago.

    Hombre Perro Ballena AveHmero, radio, carpio y falanges son estructuras homlogas.

    M SCULOS DENARIZ Y ODO

    MEMBRANANICITANTE

    MUELADEL

    JUICIO

    Las alas del pjaro, del murcilago y de la mosca desempeanfunciones similares, aunque su origen embrionario y su estructura

    son diferentes

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    29/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    29

    PEZ SALAMANDRA POLLO TERNERA HOMBREEMBRIOLOGA COMPARADA

    Bioqumicas:La qumica sangunea ha sido un campo particularmente fructfero de pruebasde relaciones. El grado de similitud entre las protenas del plasma de varios animalesse demuestra por la tcnica del antgeno-anticuerpo. Miles de pruebas en diferentesanimales han revelado la semejanza fundamental entre las protenas sanguneas delos mamferos.

    Genticas:El grado de semejanza entre los nucletidos del DNA de diferentes especies es unindicador del parentesco evolutivo. El estudio del material gentico de los primates actualesmuestra que el DNA del chimpanc y del gorila son los que presentan ms similitud al del ser

    humano.Embriolgicas: Grupos de animales o vegetales, totalmente distintos en su estado adulto,pueden presentar un gran parecido en sus embriones, o primeras fase de su desarrollo, siendoen algunas ocasiones difciles de distinguir. Esto permite suponer que existen antecesorescomunes entre los grupos que presentan parecidos embrionarios.Biogeogrficas: El estudio de la distribucin de los seres vivos en la Tierra (biogeografa)representa un apoyo a la evolucin, las barreras geogrficas son un ejemplo comn de cmolos organismos siguen su propio camino evolutivo formando nuevas especies adaptadas a lascondiciones de su hbitat.

    Biodivers idadClasificacin de los seres vivos

    Las primeras clasificaciones de los seres vivos fueron empricas, Aristteles (384-322 a.C),ubicaba a los seres vivos en vegetales y animales. Jerarquizaba cada conjunto segn su gradode complejidad. Teofrasto (372-287 a.C), clasifico las plantas de acuerdo a su forma yduracin. Jhon Ray (1676-1705), llevo a cabo una serie de clasificaciones de plantas(monocotiledneas y cotiledoneas) y animales (gnero).Clasificacin de los cinco reinos

    - Monera: En este reino estn consideradas a las bacterias y cianobacterias,procariontes, auttrofos.

    - Protista:Considera a los organismos eucariontes, son seres unicelulares, pueden serauttrofos o hetertrofos. Ejemplo: Protozoarios y las algas.

    - Fungi (hongos):Son eucariontes que carecen de clorofila, pueden ser unicelulares opluricelulares.

    - Plantae (vegetal): organismos terrestres o acuticos, poseen clorofila, sonfotosintticos, son eucariontes y auttrofos.

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    30/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    30

    - Animalia: organismos eucariontes hetertrofos, multicelulares, son vertebrados einvertebrados.

    CARACTERSTICAS DE LOS REINOS NATURALES

    REINO TIPO DECLULA ORGANIZACINCELULAR NUTRICIN PAREDCELULAR LOCOMOCINMONERA Procarionte Unicelular Algunos

    auttrofos yotros

    hetertrofos

    S Algunos si, porcilios y flagelos

    PROTISTA Eucarionte Unicelular ypluricelular

    Algunosauttrofos y

    otroshetertrofos

    Algunos sy otros no

    Algunos si, porcilios, flagelos y

    amiboideo

    FUNGI Eucarionte Unicelular y

    pluricelular

    Hetertrofos S No

    PLANTAE Eucarionte Pluricelular Auttrofos S No

    ANIMALIA Eucarionte Pluricelular Hetertrofos No S

    En 1737 Carlos Linneo propuso un sistema de clasificacin por medio categoras taxonmicaspara agrupar a plantas y animales. Para distinguirlos utilizo nombres cientficos, queconstaban de dos palabras, la primera indica el genero y la segunda a la especie. El uso de losnombres cientficos auxilian a los investigadores a determinar el nombre universal de unorganismo. Los nombres cientficos estn escritos en latn, La primera palabra empieza conmayscula y la segunda inicia con minsculas. Los niveles taxonmicos son:

    Reino:Conjunto de filos o ramas en animales o divisiones en vegetalesFilo:Grupo de clases con similitudes biolgicasClase:Conjunto de rdenes semejantesOrden:Grupo de familias semejantesFamilia:Conjunto de gneros semejantesGenero:Conjunto de especies semejantesEspecie:Grupo de individuos con un alto grado de parentesco.

    Evoluc in h umanaSurge en la era cenozoica, los fsiles aportan pruebas para explicar la evolucin humana (Sedice que los promisios son los antecesores de los primates) de la siguiente manera:

    - El procnsul descubierto en frica, es considerado un prechipanc, que muestracaractersticas del mono, pero tambin homnidas como son: La cara, mandibular ydenticin. Existi hace20 millones de aos.

    - El ramapithecus descubierto en la India, se considera el ms antiguo de los homnidoscon mandbulas encorvadas y paladar arqueado, vivi hace unos 14 millones de aos.

    - El australophithecus los restos fsiles de Australopitecos se han encontrado en frica:Tanzania, Kenia, Etiopa, Chad y frica del Sur. Incluyen hasta siete especies divididasen dos grupos: los Australopitecos de formas grciles (delgadas) y los Australopitecosde formas robustas.Es una especie mas vieja, cerca de 4,4 millones de aos atrs, yes considerado anatmicamente ms primitivo que A. afarensis. La relacin entreambas especies an est sin resolverse.

    - El parantropus descubierto en frica, tena caractersticas de homnido y era

    vegetariano, vivi hace 1.5 millones de aos.- El australophitecus africanus a diferencia del primero tuvo una mayor capacidadcraneana, vivi hace 1 milln de aos.

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    31/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    31

    - El homo habilis descubierto en frica, Europa y Asa, hombre simioide concaractersticas humanas en pie y dientes, vivi cerca de 1 milln de aos.

    - El homo erectus fue descubierto en Pekn, es muy parecido al hombre moderno, peroprimitivo en manos y cerebro, vivi hace 500 mil aos.

    - El homosapiens neandertal de Java y de Rhodesia, son muy parecidos al hombre

    actual, varan en cuanto a su capacidad craneal, ya utilizaban la piedra, los huesos y elfuego, se dice que existieron hace 150,000aos a 25,000 aos.- Por ltimo, el hombre de cromagnon que elimina al de neandertal y lleva a cabo la

    poblacin de todo el mundo, es poco diferente al actual, vivi hace unos 45,000 aos.(Nueva Gua propuesta XXI).

    Eco logaDefinicinLa ecologa estudia los ms altos niveles de organizacin: poblaciones, comunidades yecosistemas. Las dificultades y los retos de la ecologa surgen del esfuerzo por lidiar con lacomplejidad de estos niveles de organizacin, en lo que los procesos de los niveles inferioresse integran con los fsicos y los qumicos del ambiente para dar fenmenos distintos de los

    niveles superiores, que deben ser interpretados en funcin de dichos sistemas.Uno de los aspectos de mayor relevancia para esta rama de la biologa es el estudio de laspoblaciones. Una poblacin se define desde el punto de vista biolgico como un conjunto deindividuos de la misma especie, los cuales habitan una misma rea y pueden intercambiarmaterial gentico y sus caractersticas se pueden ver modificadas continuamente. Lacomunidad incluye en el sentido ecolgico (comunidad bitica), a todas aquellas poblacionesque habitan un rea determinada. La comunidad y el ambiente funcionan juntos para formar unsistema ecolgico o ecosistema. La biosfera puede ser definida como el sistema ecolgico msgrande que se conoce, e involucra a todos los organismos vivos de la Tierra que actanrecprocamente con el medio fsico como un todo. Por ejemplo, un bosque tropical osubtropical, bosque de conferas, tundra etc.Estructura del ecosistema

    - Flujo de energa, est situado en la cadena de interdependencia alimenticia de losorganismos que conforman a un ecosistema, y segn su posicin en ella se clasificanen: Productores, consumidores y desintegradores.

    - Productores: Son todas las plantas verdes que producen sus propias sustanciasalimenticias a partir de compuestos inorgnicos y luz (fotosntesis), tambin se lesdenomina, auttrofos.

    - Consumidores: Son todos aquellos organismos que no producen sus propiosalimentos, animales, y que los obtienen ya elaborados de otros organismos, tambin seles denomina, hetertrofos. Estos a su vez, se clasifican en: Primarios, Secundarios yterciarios.

    - Lugar del hombre dentro del ecosistema: El hombre ocupa un lugar preponderante enel ecosistema, puesto adems de ser el consumidor ms importante de ciertas plantasy animales, se considera como el eslabn final del flujo de energa.

    - Interaccin del hombre con el medio: Se observa en todos los cambios que harealizado para su bienestar en los diferentes ecosistemas, estos pueden ser benficoso destructivos para los dems componentes biticos del ecosistema. Los cambios mssignificativos son: Explotacin de los bosques, la creacin de tierras de cultivo, decarreteras, puentes, ciudades, presas, etc.

    Recursos NaturalesRecursos biticos y abiticosAl estudiar la ecologa la interaccin de los seres vivos con su medio, intenta explicar como serealiza dicha interaccin por lo que indica que un ecosistema est formado por:

    - Factores biticos: son todos los individuos de una poblacin y entre las poblaciones delas comunidades ecolgicas, por ejemplo: las plantas, animales.

    - Factores abiticos: comprenden a todos los elementos del entorno inorgnico, como la

    luz, temperatura, la humedad y otros componentes del clima, as como la composicindel agua, aire y suelo. Estos factores determinan la clase y nmero de organismos quese encuentran en un lugar determinado en un momento dado.

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    32/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    32

    De acuerdo con sus relaciones trficas, un ecosistema se compone de productores primarios,plantas verdes y otros organismos que utilizan energa solar o qumica para elaborar materiaorgnica a partir de compuestos inorgnicos; Consumidores primarios o herbvoros, queconsumen plantas u otros productores primarios; consumidores secundarios o carnvoros, queasimilan los compuestos elaborados por los productores primarios de manera indirecta, y

    desintegradores, bacterias, protozoarios y hongos, que descomponen molculas complejas (deorganismos muertos por ejemplo); absorben algunos productos de descomposicin y liberanmolculas simples que son reutilizadas por los productores primarios incorporndolas de nuevoal ciclo.Conservacin, abuso en el manejo de los recursos

    - Conservacin: Los recursos se dividen en dos tipos: renovables y no renovables.- Renovables: Son todos aquellos recursos que se pueden regenerar, son naturales por

    lo general, por lo que para conservarlos, se requiere de mtodos o tcnicas parareproducirlos natural o artificialmente, siempre y cuando no haya una explotacindesmedida de la especie, ser posible esto. Los recursos renovales ms importanteson: agrcolas, ganadero, forestales y pesqueros.

    - No renovables: Son todos aquellos recursos, en su mayora minerales, que no sepueden regenerar, por lo que su explotacin debe ser racional. Los ejemplos ms

    comunes son: El petrleo y algunos minerales.- Abuso en el manejo de los recursos: El abuso de los recursos naturales pueden traer

    un desequilibrio en los ecosistemas naturales de estas especies, as como su extincin.Mientras que en el caso de los recursos no renovables su sobreexplotacin traera sums rpida extincin, este en el caso del petrleo.

    Contaminacin Se define como la alteracin de la pureza o estructura de las caractersticasnaturales de la atmsfera.Diferentes tipos de contaminacin: Los agentes contaminantes son de diferentes topos: Slido,Lquido y Gaseosos. Adems, se pueden clasificar segn el factor que afecta.Problemas ecolgicos por la contaminacin del aire, suelo y agua.

    - Aire: se produce la ozonizacin (altos ndices de ozono), el efecto de invernadero(aumento del dixido de carbono que produce un calentamiento mayor en la

    atmsfera); la inversin trmica que altera el orden de las capas atmosfricas, lo quetrae consigo la acumulacin de partculas contaminantes en la atmsfera.- Agua: se produce la contaminacin de ros, lagos, manantiales y pozos subterrneos

    que son fuente de agua potable para la supervivencia de plantas y animales. Por otrolado, tambin generan problemas en la vida marina al contaminar los mares y ocanosprovocando la muerte de muchas especies.

    - Suelo: se produce la desertificacin y deforestacin, debido a la sobreexplotacin deluso de la tierra y los rboles. Por otro lado, el suelo suele ser el basurero de losdesperdicios humanos.

    Prdida de la biodiversidad por efectos de la contaminacin:Los efectos de la contaminacin, deforestacin, desertificacin, etc.; se observan en la prdidade especies acutica y terrestre en nuestro planeta, las cuales son irremplazables.

  • 5/28/2018 GUIA DE ESTDIO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

    33/198

    PROFR. GABRIEL LOPEZU.V.G. CIENCIAS DE LA EDU. FIS-MAT

    33

    Ciclo alimenticio

    Dinmica del ecosistemaFlujo de energa en las cadenas y tramas alimenticias.Una cadena alimenticia es una cadena que involucra el alimentarse y servir de alimento, demodo que se logra conectar a travs de diversos organismos a los grandes animalescarnvoros con la fuente primigenia de alimento que es el organismo autotrfico (plantas yalgunas bacterias).Las cadenas alimenticias son una forma de mostrar el flujo de energa, cuando dichoecosistema es sencillo, la energa alimenticia avanza a travs de una cadena en la que un pasosigue al otro. Ms comnmente, sin