Guía de estudio para examen final ii

2
Colegio Adianez Departamento de Español Guía de estudio para examen final II Sra. Luz Betancourt I. Homófonos (de igual sonido)- son palabras que se pronuncian igual que otras de las que únicamente se diferencian por su grafía. a. homófonos con b/v i. bacía/vacía ii. barón/varón iii. basto/vasto iv. baya/vaya v. bello/ vello vi. botar/votar vii. grabar/gravar viii. sabia/savia ix. silba/silva x. homófonos con h/ i. hasta/asta ii. haya/aya/halla iii. herrar/errar iv. hojear/ojear v. hola/ola vi. honda/onda vii. ora/hora viii. huso/uso b. Homófonos Y/ll i. haya/halla ii. arroyo/arrollo iii. rayar/rallar iv. callado/cayado v. calló/cayó II. Homónimos- son palabras que se escriben igual, pero no tienen el mismo significado. a. Las palabras que se acentúan diacríticamente para diferenciar su función gramatical: Acentuación diacrítica. En su mayoría, estas palabras son monosílabas. Llevan tilde para diferenciar su significado de otras palabras que se escriben exactamente igual. SIN ACENTO ORTOGRÁFICO CON ACENTO ORTOGRÁFICO de, preposición , verbo dar se, pronombre , verbo saber o verbo ser te, pronombre , infusión si, conjunción o nota musical , pronombre personal / adverbio de afirmación el, artículo él, pronombre personal tu, adjetivo posesivo , pronombre personal mi, adjetivo posesivo o nota musical , pronombre personal mas, conjunción más, adverbio de cantidad o (conjunción disyuntiva) siete o nueve ó conjunción disyuntiva (solo con cifras) 7 ó 8 Los monosílabos dio, vio, fue, fui, fe, ti, ve, di, vi NUNCA SE ACENTÚAN Por regla general, los monosílabos no se acentúan, las excepciones son las nueve anteriores.

Transcript of Guía de estudio para examen final ii

Page 1: Guía de estudio para examen final ii

Colegio Adianez Departamento de Español

Guía de estudio para examen final II Sra. Luz Betancourt

I. Homófonos (de igual sonido)- son palabras que se pronuncian igual que otras de las que únicamente se

diferencian por su grafía.

a. homófonos con b/v

i. bacía/vacía

ii. barón/varón

iii. basto/vasto

iv. baya/vaya

v. bello/ vello

vi. botar/votar

vii. grabar/gravar

viii. sabia/savia

ix. silba/silva

x. homófonos con h/

i. hasta/asta

ii. haya/aya/halla

iii. herrar/errar

iv. hojear/ojear

v. hola/ola

vi. honda/onda

vii. ora/hora

viii. huso/uso

b. Homófonos Y/ll

i. haya/halla

ii. arroyo/arrollo

iii. rayar/rallar

iv. callado/cayado

v. calló/cayó

II. Homónimos- son palabras que se escriben igual, pero no tienen el mismo significado.

a. Las palabras que se acentúan diacríticamente para diferenciar su función gramatical:

Acentuación diacrítica. En su mayoría, estas palabras son monosílabas. Llevan tilde para diferenciar su significado de otras palabras que se escriben exactamente igual.

SIN ACENTO ORTOGRÁFICO CON ACENTO ORTOGRÁFICO

de, preposición dé, verbo dar

se, pronombre sé, verbo saber o verbo ser

te, pronombre té, infusión

si, conjunción o nota musical sí, pronombre personal / adverbio de afirmación

el, artículo él, pronombre personal

tu, adjetivo posesivo tú, pronombre personal

mi, adjetivo posesivo o nota musical mí, pronombre personal

mas, conjunción más, adverbio de cantidad

o (conjunción disyuntiva) siete o nueve ó conjunción disyuntiva (solo con cifras) 7 ó 8

Los monosílabos dio, vio, fue, fui, fe, ti, ve, di, vi

NUNCA SE ACENTÚAN Por regla general, los monosílabos no se acentúan, las excepciones son las nueve anteriores.

Page 2: Guía de estudio para examen final ii

III. Las que causan confusión

a. asimismo/así mismo/a sí mismo

b. haber/a ver

c. sinnúmero/sin número

d. ay/hay/ahí

e. a/ha

IV. Parónimos : palabras que se escriben de forma parecida

a. infectar-infestar

b. acceso/absceso

c. adepto/adapto

d. actitud/aptitud

e. adicción/adición

f. acta/apta

g. aprender/aprehender

h. legión/región

i. accesible/asequible

j. poción/porción

k. alma/arma

l. absorber/absolver

m. infligir/infringir

n. intimar/intimidar

o. competer/competir

p. abertura/apertura

q. ostentar/sustentar

que, cual, quien, donde, por que, cuanto;

pronombres relativos

qué, cuál, quién, dónde, por qué, cuánto; pronombres

interrogativos

aun, preposición (equivale a hasta, incluso) aún, adverbio de tiempo

solo, adjetivo (soledad) sólo, adverbio

este, esta(s), estos, ese, esa(s), aquel,

aquella(s), aquellos, cuando son adjetivos

demostrativos

éste, ésta(s), éstos, ése, ésa(s), aquél, aquélla(s), aquéllos, cuando

son pronombres demostrativos

Las palabras neutras en número singular eso, esto, aquello NUNCA SE ACENTÚAN

Esto es porque nunca hacen función de determinantes (no se puede decir: “Esto carro”)

¿Por qué?, separado, con acento y signos de interrogación, es pregunta Porque, junto, sin acento y sin signos de interrogación, es respuesta El porqué, junto y con acento, es un sustantivo que significa razón o causa Por que, separado y sin acento, es una preposición y un pronombre relativo