Guía de la clase teórica Nº 12 - histelea.unlu.edu.ar · Guía de la clase teórica Nº 9 Horace...

19
Compilado de las Clases Posteadas en el blog de la Asignatura “Historia Social de la Educción”. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján. Los textos posteados son guías de lectura y trabajo de parte de la bibliografía de la asignatura. www.histelea.unlu.edu.ar www.histedunlu.blogspot.com Martes, junio 16, 2009 Guía de la clase teórica Nº 12 Afiche utilizado en EEUU MODOS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE SABERES EN EL PERIODO DE ENREGUERRAS: EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA URSS Y EN EL NAZI-FASCISMO. Paula Spregelburd. 1) El período de entreguerras como “era de las catástrofes” (Hobsbawm, 1996). El derrumbe económico. Crisis del liberalismo. Surgimiento de nuevos modelos: capitalismo liberal con tendencia al intervencionismo estatal; capitalismo antiliberal; comunismo. 2) Escenas de la película “Europa, Europa”. 3) La experiencia educativa en la URSS: La construcción del sistema educativo en base al siguiente programa: combate del analfabetismo; escuela secular, igualitaria y graduada; control por parte de órganos locales de gobierno (soviets), formación de maestros.

Transcript of Guía de la clase teórica Nº 12 - histelea.unlu.edu.ar · Guía de la clase teórica Nº 9 Horace...

Compilado de las Clases Posteadas en el blog de la Asignatura “Historia Social de la Educción”.Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján. Los textos posteados son guías de lectura y trabajo de parte de la bibliografía de la asignatura.

www.histelea.unlu.edu.arwww.histedunlu.blogspot.com

Martes, junio 16, 2009

Guía de la clase teórica Nº 12

Afiche utilizado en EEUU

MODOS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE SABERES EN EL PERIODO DE ENREGUERRAS: EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA URSS Y EN EL NAZI-FASCISMO.

Paula Spregelburd.

1) El período de entreguerras como “era de las catástrofes” (Hobsbawm, 1996).

El derrumbe económico. Crisis del liberalismo.

Surgimiento de nuevos modelos: capitalismo liberal con tendencia al intervencionismo estatal; capitalismo antiliberal; comunismo.

2) Escenas de la película “Europa, Europa”.

3) La experiencia educativa en la URSS:

La construcción del sistema educativo en base al siguiente programa: combate del analfabetismo; escuela secular, igualitaria y graduada; control por parte de órganos locales de gobierno (soviets), formación de maestros.

El problema de erradicar la ideología burguesa y formar el “nuevo hombre socialista”. Control ideológico y acciones educativas de las organizaciones políticas: el KOMSOMOL.

La preocupación por el modelo de organización escolar y el método. Centralidad del “trabajo” como elemento educativo.: escuela politécnica, influencias del pragmatismo de Dewey, las experiencias de Makarenko.

Período de experimentación y retorno del método tradicional.

4) La educación en el modelo nazi-fascista:

Intervenciones sobre el sistema educativo preexistente: centralización administrativa y profundización del elitismo y la segmentación. Antirracionalismo y anticientificismo.

Formación de la juventud en organizaciones paramilitares.

Control de los medios escritos. Utilización de la radio y el cine como medios de transmisión.

Martes, junio 02, 2009

Guía de la clase teórica Nº 11

Una clásica reproduccion de Celestine Freinet y sus alumnos

Unidad V.

Paula Spregelburd

San Miguel: martes 2 de junio. Luján: lunes 8 de junio.

1) Concepto de “cultura escolar”. La cuestión de las continuidades y las rupturas.

- “La cultura escolar estaría constituida por un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de hacer y pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no

puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las instituciones educativas. Tradiciones, regularidades y reglas de juego se transmiten de generación en generación y que proporcionan estrategias: a) para integrarse en dichas instituciones e interactuar en las mismas; b) para llevar a cabo, sobre todo en el aula, las tareas cotidianas que de cada uno se esperan, y hacer frente a las exigencias y limitaciones que dichas tareas implican o conllevan; y c) para sobrevivir a las sucesivas reformas, reinterpretándolas y adaptándolas, desde dicha cultura, a su contexto y necesidades. La cultura escolar sería, en síntesis, algo que permanece y que dura; algo que las sucesivas reformas no logran más que arañar superficialmente, que sobrevive a ellas, y que constituye un sedimento formado a lo largo del tiempo. Un sedimento configurado, eso sí, por capas más entremezcladas que superpuestas que, al modo arqueológico, es posible desenterrar y separar. Es en ese sentido en el que cabría decir que la tarea del historiador es hacer la arqueología de la escuela.” (Tomado de VIÑAO, Antonio, 2002, Sistemas educativos, culturas escolarea y reformas, Morata, Madrid, p.74).

2) Conformación de la cultura escolar.

2.1 Confrontación entre método mutuo y método simultáneo en la primera mitad del siglo XIX.

2.2 Normalización de las prácticas en la segunda mitad del siglo XIX: arquitectura escolar, diseño del aula normal, maestro y alumno. Influencia del positivismo pedagógico.

3) La construcción social del curriculum (Goodson). El curriculum de la escuela primaria. La división por disciplinas en la escuela media.

4) La crítica escolanovista. Surgimiento de la Escuela Nueva. Organización del movimiento en el contexto de entreguerras. 1922: constitución de la "Liga Internacional de la Educación Nueva". La dificultad de la definición del movimiento. Énfasis en los conceptos de paidocentrismo; naturaleza del niño; interés, actividad, experiencia, sentidos, juego, libertad, expresión, arte, naturaleza. Heterogeneidad de las propuestas.

Martes, mayo 26, 2009

Guía de la clase teórica Nº 10

Constitución de los sistemas educativos nacionales.

Paula Spregelburd

Martes 26 de mayo.

1) El largo siglo XIX. (HOBSBAWM).

Dimensión económica: Segunda revolución industrial. La etapa imperialista.

Dimensión política: Conformación de estados nacionales liberales. La democracia parlamentaria.

Dimensión social: La afirmación de la burguesía por oposición al proletariado.

2) Características generales del proceso de constitución de los sistemas educativos nacionales (VIÑAO).

a) Fue un fenómeno mundial.

b) Su constitución coincide con el “largo siglo XIX” (HOBSBAWM).

c) Fue fundamental la acción del Estado, bajo la forma de estado-nacional.

d) Implicó la sistematización de las instituciones educativas preexistentes (ordenamiento, clasificación, unificación de planes de estudios, articulación) y de configuración de nuevas instituciones, dando lugar a la conformación de “sistemas duales”.

e) Implicó la configuración de una estructura burocrática de administración de gestión, ejecución e inspección de las escuelas.

d) Priorizó la titulación de los docentes.

e) Generó culturas específicas para cada uno de los niveles educativos.

2) Constitución del nivel primario.

Universalización de los saberes elementales. La experimentación pedagógica para la articulación colectiva de los niños (QUERRIEN). Legislación de la educación gratuita y obligatoria.

Las explicaciones sobre la constitución del nivel primario: formación de ciudadanos/formación de trabajadores industriales.

3) Constitución del nivel medio.

Aumento cuantitativo de las escuelas secundarias. La aparición de nuevas ramas no clásicas (modernas o técnicas).

Las explicaciones sobre la diversificación curricular: respuesta a los avances tecnológicos vs la teoría de la segmentación.

4) Tipología de los distintos sistemas educativos.

Guía de la clase teórica Nº 9

Horace Vernet, "Barricade rue Soufflot".

Lectura y escritura como coacción, derecho o conquista. La configuración conflictiva de los sistemas educativos nacionales segmentados: ciudadanos, proletarios, alumnos.

Roberto Bottarini.

San Miguel: Martes 12 de mayo.

Luján: Martes 26 de mayo.

El “largo siglo XIX”.

Primera parte: La era de las revoluciones.

1. Periodización “tecnológica” de Darcy Ribeiro.

2. 1 Desde el capitalismo manufacturero al capitalismo industrial.

La revolución industrial en Inglaterra.

Desde el absolutismo a los gobiernos parlamentarios.

Desde los gobiernos representativos a la democracia de masas; desde la representación estamental a laciudadanía ampliada.

Desde la Ilustración al positivismo.

Del tercer estado contra la nobleza a la oposición burguesía/proletariado.

2.2 Las transformaciones económicas y sociales. El impacto del comercio colonial. Las transformaciones de la economía agraria: cercamientos de tierras, capitalismo agrario, expulsión campesina.

2.3 Características de la industrialización inglesa. El tacke-off y el desarrollo

autosustentable. Las industrias revolucionadas. La fábrica como unidad de producción. El papel de la tecnología y los nuevos inventos. Los nuevos convertidores de energía.

2.4 Las nuevas clases sociales. La burguesía industrial y el proletariado.

3. La revolución francesa.

3.1 Características económicas y sociales del Antiguo Régimen. La Ilustración.

3.2 La crisis revolucionaria. Las etapas de la revolución. El retorno del absolutismo.

3.3 La autonomía de la política y la aparición del ciudadano. La legislación educativa.

3.4 Algunas cuestiones historiográficas.

4. Las revoluciones burguesas.

4.1 Las revoluciones de 1830: liberalismo y nacionalismo.

4.2 Las revoluciones de 1848: los nuevos sujetos sociales, “la primavera de los pueblos”.

Lunes, mayo 04, 2009

Guía de la clase teórica Nº 8

Construcción de la escuela como forma educativa moderna.

Luján: Lunes 4/5. San Miguel: Martes 5/5

- Los fines: Formación de una nueva “nobleza de las letras” asociada a la burocracia estatal.

Difusión de la reforma protestante o de la contrarreforma católica.

Primeros planteos de alfabetización masiva.

- Los tiempos: Inicios de la escuela graduada. Regulación de los tiempos de la “clase” escolar.

- Los espacios: Inicios de la arquitectura escolar. Constitución del aula como espacio de aprendizaje.

- Los actores: Definición de la infancia como edad de aprendizaje. El docente como modelo moral y como especialista de la enseñanza.

- Los saberes: separación entre el “trabajo manual” y “trabajo intelectual”. Formación humanística: lenguas (latín y griego), letras, gramática y retórica, filosofía. Constitución de los saberes elementales: lectura, escritura y cálculo. Doctrina religiosa.

- Los métodos: Rechazo de la escolática. Inicios de la didáctica. Comenio: la Didáctica Magna. Jesuitas: La Ratio. Los ejercicios espirituales. Disciplina militarizada.

- Los soportes materiales: catecismos. Surgimiento del “texto escolar”. El Orbis Pictus de Comenio.

- Los circuitos: Surgimiento de los colegios. Constitución de los sistemas educativos ecuménicos (jesuitas).

Primeros planteos de establecimiento de escuelas elementales.

Lunes, abril 27, 2009

Guía de la clase teórica Nº 7.

www.librosmaravillosos.com/.../imagenes/079.gif

Unidad IV. Modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes en la modernidad temprana (siglos XV, XVI y XVII).

Luján: Lunes 27/4. San Miguel: Martes 28/4

Paula Spregelburd

Objetivos :

- Caracterizar los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes en los inicios de la modernidad (siglos XVI y XVII).

- Situar dichos modos y medios en relación con el proceso de escolarización.

- Discutir algunas de las características de la etapa tipográfica.

Desarrollo:

- Expansión de la cultura escrita en los comienzos de la etapa tipográfica (ONG, 1987). La lectura y la escritura dejan de ser saberes propios de culturas profesionales en el contexto de los conflictos religiosos.

- El choque entre la cultura oral y la página impresa. El caso del campesino Menocchio (GINZBURG, 1986).

- La educación de la “gente del pueblo” en el espacio urbano: permanencia del sistema de aprendizaje artesanal. Importancia de la educación familiar. La lectura oral en el ámbito familiar reformado.

- Primeras propuestas de creación de escuelas elementales públicas.

- La educación de los “nuevos ricos”: Conformación de la “nobleza de las letras”.

Las academias de los humanistas y las escuelas de las cortes principescas. Reforma de las universidades. Transmisión accional: tutores y preceptores, viajes, circulación de libros, correspondencia. Circulación de los textos clásicos y los manuales de urbanidad.

La organización de la Contrarreforma y sus instituciones: el colegio jesuita. Conformación de un sistema educativo ecuménico, apoyado en la Ratio impresa.

Lunes, abril 20, 2009

Guía de la clase teórica Nº 6

Unidad IV: Del leer/recitar al leer/escribir y el leer/contar. Hacia la construcción de la escuela moderna como tipografía viviente.

Primer teórico.De la fragmentación medieval a la centralización política absolutista.

Roberto BottariniLuján: lunes 20/4San Miguel: martes 21/4

A. La periodización marxista.

B. De la crisis del siglo XIV a la crisis del siglo XVII.1.1 Crisis y recuperación demográfica.Retroceso y recuperación de la economía agrícola: hacia la agricultura comercial en el occidente europeo, la refeudalización del este.Los cambios en el sector artesanal.Descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo.La expansión mercantil. El comercio colonial. La trata y el comerciotriangular.Características y extensión de la crisis del siglo XVII.Conflictos sociales: las sublevaciones de los sectores subordinados delcampo y la ciudad.

La organización del Estado Moderno.2.1 La centralización monárquica vs. la resistencia de la nobleza feudal.2.2 La formación del aparato estatal: ejército, diplomacia, burocraciaadministrativa. La integración nobiliaria, la nobleza de toga.2.3 Carácter de clase del Estado Absolutista.2.4 Fundamentos teóricos del Estado Moderno, Maquiavelo, Hobbes, Locke.

La Reforma religiosa y la división de la cristiandad.3.1 El Humanismo y el Renacimiento. El Humanismo y la Reforma.3.2 La cultura eclesiástica y la nueva sensibilidad religiosa.3.3 Las tesis de Lutero. Expansión de la reforma protestante.3.4 La Reforma católica. Concilio de Trento y orden jesuítica.3.5 El impacto político y social de la Reforma. Las guerras de religión.3.6 Consecuencias de la Reforma para la educación. La enseñanza de laslenguas nacionales, expansión de la alfabetización, sistemas educativos yresponsabilidad del Príncipe.3.7 Reforma e imprenta: el impacto de la escritura tipográfica. La imprenta como paradigma de la producción.3.8 Interpretaciones sobre la Reforma.

Sábado, abril 18, 2009

Homo videns de Giovanni Sartori

Comparto este texto extraido de internet. Me resulta interesante para complementar y ampliar el analisis sobre las tecnologias de la palabra de Walter Ong, en relación a los MEDIOS de producción, transmisión,

distribución, etc, de saberes.Es un poco extenso pero vale la pena darle una leida.Juan I.García.Lic. Cs. Educación. Sede Luján.

Homo videns. La sociedad teledirigidaGiovanni Sartori, Taurus, Madrid, 1998, 140 págs.

Los medios audiovisuales invaden paulatinamente la cultura contemporánea condicionando en igual medida la futura. Las estadísticas revelan que cada vez se leen menos libros y se compran menos periódicos. Como consecuencia de ello, los mass media -televisión y radio, principalmente- se convierten en la única, principal y casi exclusiva fuente de formación e información de la ciudadanía. Irrumpe también, con mucha fuerza, un nuevo medio de comunicación, Internet, y las posibilidades que se nos ofrecen desde la cibernética. ¿Cómo será la sociedad audiovisual y cibernética? ¿Cuál es la cultura que se está desarrollando actualmente?El politólogo y ensayista italiano, Giovanni Sartori, profesor de las Universidades de Florencia y Columbia, retoma sus tesis sobre los efectos de la televisión y hace, en su nueva obra, Homo Videns. La sociedad teledirigida, un análisis de la influencia de la televisión y de la cibernética en la sociedad actual. Intenta dar respuesta a los interrogantes de futuro que plantea el nuevo esquema de comunicación social que se está configurando actualmente. Un sistema dónde predominan los individuos solitarios, la comunicación es cada vez menos personal, la televisión se convierte en el vehículo universal de transmisión de información, desde los países más poderosos hacia todo el planeta, y aparece un nuevo elemento comunicacional: las redes de comunicación cibernéticas. De las que todavía se desconocen las consecuencias, tanto en la educación como en la intercomunicación de las personas, así como de sus diferentes utilizaciones.El autor de Teoría de la Democracia (Alianza, Madrid, 1988) y Elementos de Teoría Política (Alianza, Madrid, 1992), entre muchas otras obras y escritos, es tajante en sus convicciones. En su crítica al poder de la televisión y de la cibernética, niega las posibilidades de la información audiovisual como fuente de formación. Ésta anula la posibilidad de hacer abstracción de los conceptos aprehendidos y de configurar nuevas ideas, postulados y proyectos. Anula la capacidad de reflexión del ser humano. La cultura, por tanto, se vuelve superficial, con abundancia de imágenes pero escaso contenido. La sociedad, por tanto queda, a juicio del politólogo, en manos del poder audiovisual.Respecto de Internet, la otra herramienta comunicacional, ya real pero con una gran proyección de futuro, duda seriamente sobre la posibilidad de que pueda ser utilizada como vehículo cultural. Ve la todopoderosa red reducida a un mero instrumento de diversión, destinada a los hobbies o, en todo caso, con alguna utilidad práctica -fundamentalmente administrativa-. Arremete contra los teóricos defensores de un mundo futuro basado en las redes cibernéticas, rebatiendo las teorías de los hoy muy en boga, Nicholas Negroponte y Luís Rossetto, entre otros. En último caso, se decanta a favor del triunfo de la televisión sobre internet, como instrumentos de comunicación social de masas.A partir de estas cuestiones, teoriza sobre las posibilidades de los medios audiovisuales tanto para informar como para crear o contribuir a transmitir la opinión pública. Sartori niega a la televisión cualquier posibilidad de transmisión de una opinión pública real, en tanto en cuanto, según el intelectual italiano, son los propios medios audiovisuales los creadores de las diferentes corrientes de opinión, que luego se encargan de presentar cómo la opinión de una/s determinada/s sociedad/es. Por otra parte, no es menos favorable a concederle al medio televisivo unas mínimas posibilidades informativas. Califica a la televisión de reduccionista, porque coge una realidad determinada y la simplifica y reduce al máximo para transmitirla. Y utiliza dos términos para definir el medio: "subinformación", en tanto que los mensajes son extremadamente resumidos y simplistas, y "desinformación" porque, a menudo, se utiliza para dar una información "amañada", de acuerdo con las convicciones de los que ostentan el poder, y también en función de lo que éstos desean transmitirnos.Ante este panorama, ¿cómo actúa la televisión en un sistema de democracia?. El análisis de Sartori señala dos cuestiones o aspectos principales: por un lado, la desaparición de los partidos como base sustentadora

de una política determinada, poniendo los ejemplos norteamericano -donde el sistema de partidos es muy débil- e italiano -Silvio Berlusconi se hace con el poder sin tener un partido fuerte que lo apoye pero tiene, eso sí, uno de los grupos de comunicación más fuertes del país-; por otro, en la televisión se dejan de vender idearios políticos, ahora lo que se vende son personas, imágenes. Se pasa, además, a una nueva forma de hacer política, influenciada por el poder de los medios de comunicación. Un ejemplo de esto, a juicio del autor, sería el caso de la intervención de Ronald Reagan en el Irangate, después de que la sociedad norteamericana contemplara el dolor televisado de los padres de los rehenes.Mientras tanto, la información en manos del pueblo es cada vez más pobre, a la vez que a la sociedad se le pide más participación y se produce el tránsito de una democracia representativa a una directa. Pero, ¿cómo se puede opinar y participar sin tener un criterio previamente formado? O mejor, ¿qué tipo de participación se pide cuando existe un criterio, pero alimentado al amparo de corrientes de opinión pre-configuradas a través de los medios de comunicación dominantes? Como ilustrativo, el autor italiano recoge un dato: en occidente las personas políticamente formadas o interesadas en la materia son entre un 10 y un 25 por cien. Las que realmente tienen competencia se reducen a entre un 2 y un 3 por ciento.El cuadro descrito por Sartori es desolador. Sin solución, a éste le resulta imposible encontrar una fórmula que redima la televisión. Las tesis que sostiene con convicción a lo largo de su último libro, se condensan en las siguientes líneas: "Mientras la realidad se complica (…) las mentes se simplifican y nosotros estamos cuidando a un video-niño que no crece, un adulto que se configura para toda la vida como un niño recurrente (…) Nos encontramos ante un demos debilitado, no solo en su capacidad de tener una opinión autónoma sino también en clave de pérdida de comunidad".Se crea, de este modo, una "multitud solitaria", una "soledad electrónica", dirigida por los que tienen el poder televisivo. Se anula el valor del medio como instrumento democrático. La sociedad deriva entonces hacia una era de "post-pensamiento", de pérdida de la capacidad de pensar. Para Sartori es una situación comparable a la Baja Edad Media. Y de la cual vaticina que será muy costoso retornar.Es esta una reflexión interesante y original -algo a lo que nos tiene acostumbrados el autor- sobre la influencia del que se ha dado en llamar el "cuarto poder" en el desarrollo de la cultura contemporánea, aunque su conclusión constituya la negación casi absoluta de los posibles valores formativos del medio audiovisual.

Lunes, abril 13, 2009

Clase de la clase teórica teórica Nº 5

Unidad III.

Tema: Modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes en la Sociedad Feudal (Europa Occidental).

Luján: lunes 13/4.

San Miguel: lunes 20/4

Paula Spregelburd

1) Presentación de los objetivos de la clase:

- Caracterizar los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes en la sociedad feudal.

- Situar dichos modos y medios en relación con el proceso de escolarización.

- Discutir acerca de las características de la etapa quirográfica (Ong).

2) Desarrollo:

- La oralidad como medio transmisión de saberes predominante en la sociedad feudal. Prácticas educativas accionales para la formación de campesinos y nobles.

- El monasterio como reducto del saber escriturado y como matriz de lo escolar.

- Transformaciones a partir del resurgimiento urbano.

- Sistema de aprendizaje para la formación de artesanos como una de las formas de transmisión de saberes relegadas por la modernidad a la categoría de “no escolar”.

- Nuevos usos de la escritura y surgimiento de nuevas instituciones educativas: escuelas urbanas (gremiales y municipales).

- Surgimiento de las universidades.

- Pasaje de la lectura monástica basada en la secuencia lectura-meditación-contemplación a la lectura escolástica basada en la secuencia lectio-disputatio-predicatio (HAMESSE):

3) Cierre:

Reflexiones acerca de la coexistencia de prácticas educativas accionales e institucionales y de su ubicación en el proceso de escolarización. Discusión de las visiones evolucionistas acerca de la construcción de la escuela.

Discusión sobre algunas asociaciones construidas por el sentido común moderno “escolarizado” y “escriturado”: oral-pagano vs escrito/eclesiástico (Ej.: catequesis: oral-cristiano); oral-popular vs escrito-noble (Ej.: caballería: oral-noble).

Lunes, abril 06, 2009

Guía de la clase teórica N° 4

Guía del Teórico Unidad III. Segunda parteRoberto Bottarini

El pasaje de la lectura colectiva a la lectura silenciosa. Configuración de la matriz monástica medieval de la escuela en occidente.Luján 6/4 San Miguel 14/4

1. La visión euro-occidental cuatripartita de la historia.

2. La periodización del “feudalismo”, como fenómeno europeo.

3. El mundo mediterráneo. Del lago romano a las tres civilizaciones: las invasiones de los pueblos bárbaros, disolución del Imperio Romano de Occidente y el surgimiento de los reinos romano-germánicos.

4. La expansión del Islam y su límite: Carlomagno y el Sacro Imperio Romano Germánico.La fragmentacion del Sacro Imperio. Los reinos feudo-vasalláticos.

5. La ruralización de la vida. El feudo. Hombres libres y siervos. Señores y vasallos. Las relaciones feudovasalláticas. La estructura económico social feudal.

6. La Iglesia Imperial. El monopolio del saber escriturado. La paz de Dios. Lasociedad de los tres órdenes. Monasterios, catedrales, Universidades.

7. El resurgir de la ciudad. La expansión del comercio de larga distancia. Ciudades ymercados. Mercaderes y banqueros. La expansión de la circulación monetaria.

8. La expansión demográfica. Las cruzadas. La primera ampliación del mundo feudal europeo.

Domingo, marzo 29, 2009

Guía de la clase teórica No. 3

Mosaico procedente de la Iglesia de San Agustin Apolinar el Nuevo en Ravena.Siglo V durante la época de Teodorico

Clase Teórica Unidad 3Primera parteDesde la oralidad del Sermón de la Montaña a la escrituración de la Regla Benedictina.

Luján 30 de marzo abril/San Miguel 7 de abrilRubén Cucuzza

1) Ubicación en el tiempo:El eurocentrismo en la periodización cuatripartita "tradicional" de la historia y en la periodización del marxismo ortodoxo.

2) Ubicación en el espacio:La representación del espacio en el occidente cristianoEl Mediterráneo y la escrituración de la ciencia, la filosofía, el derecho y la religión en el modo esclavista clásico.

3) Los primeros cristianos frente a: - El judaísmo, - El Imperio, - El Helenismo,- La Herejía,- Las escuelas clásicas

4) Los usos de la escritura para:

- Fijar la doctrina.- Fijar la liturgia.- Organizar la estructurajerárquica de la Iglesia.- Definir las relacionespolíticas con el poder civil.- Adoptar las escuelas helénicas o crear escuelas propias.

5) Los usos de la escritura en los primeros cristianos: Desde las Epístolas de Pablo a los Evangelios sinópticos.

6) Los usos de la escritura en la Patrística: desde los apologistas (Justino, Tertuliano) a los compiladores (Severino Boecio, Marciano Capella, Benito de Nursia e Isidoro de Sevilla)

7) La Regla de San Benito de Nursia y la conformación del germen de los sistemas educativos occidentales.

Sábado, marzo 28, 2009

¿Coincidencias?

Imagen tomada de www.arte-redes.com/nocturama/?p=673

Con motivo de un nuevo 24 de marzo, fecha en que se produjo el nefasto golpe de Estado que inauguró el periodo más tenebroso de nuestra historia, presentamos los siguientes documentos, una muestra de las continuidades en el pensamiento de (al menos una parte de) nuestras clases dominantes.

1. Las críticas a las retenciones no han nacido hoy.

Martinez de Hoz, al rememorar su actuación al frente del Ministerio de Economía, decía que, cuando fue llamado "para preparar el plan económico que debía aplicar el nuevo gobierno y hacernos cargo del Ministerio de Economía, consideramos que habían causas muy profundas que habían llevado a la situación descripta".

En el diagnóstico que él hacía sobre la situación del país en marzo de 1976, planteaba que éste estaba en una situación caótica, producto de una política económica que, sobre todo desde 1943, tuvo dos características: "una creciente intervención del Estado en la economía y una aplicación casi total del concepto de economía cerrada, con una virtual desaparición de los principios de la libertad económica".

Y describiendo los rasgos de esa política, señalaba que "El sector de mayor eficiencia en el país por sus condiciones naturales, el agropecuario, se vió durante largos períodos desincentivado por la existencia de las retenciones o derechos de exportación y de los tipos de cambio diferenciales que implicaban un subsidio directo que se extraía del mismo en beneficio del sector industrial o del consumidor".

Martinez de Hoz, José Alfredo. 15 años después. Buenos Aires, Emecé, 1991. Citado en Caraballo, Liliana, et al. La dictadura (1976-1983) Testimonios y documentos. Buenos Aires, VBC, 1996.

2. Pero tampoco el pensamiento pedagógico de sectores ultraconservadores. Comparen este documento y el siguiente:

Buenos Aires, 5 Set. 07 (AICA). Monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata y miembro de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Argentina, “(...) criticó las ideas “que predominan en la orientación oficial de la educación argentina y que se expresan de un modo más o menos discreto en la Ley de Educación Nacional y en la de la Provincia de Buenos Aires”. En esta última, dice, “el más crudo “constructivismo” aparece en documentos tales como el proyecto de ‘Redefinición de la Formación Docente’ y el ‘Prediseño Curricular de Construcción de Ciudadanía’. Se propone cambiar el modo de hablar acerca del conocimiento y su transmisión y el lenguaje tradicional de la pedagogía, para poder cambiar finalmente el modo de pensar, y la mentalidad de los maestros”.

(...) denuncia que “en la nueva asignatura llamada ‘Construcción de Ciudadanía’ se articula un proceso para hacer de los niños y adolescentes bonaerenses pequeños teóricos críticos para cambiar la sociedad. Probablemente resultarán analfabetos, víctimas de la abolición de las humanidades y de los objetos formales de las disciplinas científicas, pero tendrán que ser revolucionarios; para eso se los adoctrinará con versiones criollas de las ideas de Foucault y del neomarxismo de la Escuela de Frankfurt”.(...) refuerza la denuncia aseverando que “habrá libros disponibles para lograr estos objetivos. Algunos ya están en circulación, e incluso llegan de regalo a las escuela católica”, y señala que “esta encrucijada gravísima de la cultura nacional pasa inadvertida para quienes tienen por oficio el deber de advertirlo”.

Extraído de la página web de AICA, agencia católica de noticias.

http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=9110&edition_id=565&format=html&fech=2007-09-05

En el documento “la subversión en el ámbito educativo”, con el que la dictadura orientó la acción represiva en las escuelas, se dice, en el capítulo 3, luego de enunciar en forma general que “La estrategia y el accionar político de la subversión considera a los ámbitos de la cultura y la educación como los más adecuados para ir preparando el terreno fértil hacia la acción insurreccional del masas (...) ”, que en el nivel inicial y primario

“El accionar subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre las mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarrollará en niveles superiores.” Agregando – entre otras cosas– “(...) se ha advertido en los últimos tiempos, una notoria ofensiva marxista en el área de la literatura infantil. En ella se propone emitir un tipo de mensaje que parta del niño y que le permita “autoeducarse” sobre la base de la libertad y la alternativa”.

Doc citado, pags, 45 a 49. Puede consultarse en la pagina web de la dirección de escuelashttp://abc.gov.ar/docentes/efemerides/24marzo/htmls/control/descargas/memoria.pdf

¿Coincidencias? ¿O una matriz ideológica que no ha variado en lo sustancial?

Lunes, marzo 23, 2009

Guía de la clase teórica Nº 2.

Ilustración: Codice mendocino: matricula de tributos

Luján: lunes 23/ 3. San Miguel: martes 31/3.Paula Spregelburd

1) Continuación de la clase anterior1.1) Actividades de investigaciónPrograma HISTELEAhttp://www.histelea.unlu.edu.ar/Proyecto RELEEhttp://redesdeestudiosenlecturayescritura.blogspot.com/1.2) Actividades de extensiónMuseo de las Escuelas y exposición “Una villa y su escuela” (Complejo Museográfico Enrique Udaondo, ciudad de Luján) Museo Virtual de la EscuelaFondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesiashttp://www.histelea.unlu.edu.ar/html/fondomaestroiglesias.htmCentro de Documentación en Alfabetización de Adultoshttp://www.histelea.unlu.edu.ar/html/ctrodocalfabadultos.htm

2) El proceso de "tecnologización de la palabra" (Ong).

2.1) La periodización de Walter Ong.2.2) La escritura como tecnología.2.3) Análisis crítico de algunas definiciones y concepciones del autor: oralidad primaria, oralidad residual, escritura, escritura alfabética.2.4) Presentación de distintos sistemas de escritura. Presentación de distintos sistemas de escritura. Ver imágenes (selección preparada por Rubén Cucuzza) en http://picasaweb.google.com/rubencucuzza/Escrituras2.5) Comparación entre culturas orales y culturas quirográficas.

3) Surgimiento de la primera institución educativa: la escuela templo o la escuela del escriba en Medio Oriente. La institución educativa como "espacio escriturado".

Lunes, marzo 16, 2009

Guía de la clase teórica Nº 1

Ilustración:La imagen de Clío en el monumento a la batalla de Boyacá. Colombia

1. Luján: Lunes 16/3. San Miguel: Martes 17/3Presentación de la asignatura. Cuestiones historiográficas.Paula Spregelburd

1 Presentación del equipo.

2 Definición del objeto de estudio:2.1) La Historia de la Educación como Historia Social. Breve presentación de distintas corrientes historiográficas.2.2) Definición de la Historia de la Educación como historia de los modos, medios y relaciones sociales de producción, transmisión y apropiación de saberes.

3 Programa de la asignatura:3.1 Objetivos.3.2 Estructura del programa y de las unidades.Introducción. Problemas historiográficos· Desde la primera oralidad al surgimiento de la escritura. Transiciones de la escuela templo al foro romano.· El pasaje de la lectura colectiva a la lectura silenciosa. Configuración de la matriz monástica medieval de la escuela en occidente.· Del leer/recitar al leer/escribir y el leer/contar. Hacia la construcción de la escuela moderna como tipografía viviente.· Lectura y escritura como coacción, derecho o conquista. La configuración conflictiva de los sistemas educativos nacionales segmentados: ciudadanos, proletarios, alumnos.· A la alfabetización por el método y el libro. Expansión y cuestionamientos de los sistemas educativos liberales decimonónicos.· Digitalizar la palabra, el texto, el sonido y la imagen para globalizar la cultura. Internacionalización, masificación y crisis de la institución escolar

4 Las representaciones del tiempo y del espacio. Concepto de periodización. Periodización de los modos de tansmisión de saberes. Periodización de los medios de transmisión de saberes.

5 Blog de la asignatura http://www.histedunlu.blogspot.com/

6 Actividades de investigaciónPrograma HISTELEAhttp://www.histelea.unlu.edu.ar/Proyecto RELEEhttp://redesdeestudiosenlecturayescritura.blogspot.com/

7 Actividades de extensiónMuseo de las Escuelas y exposición “Una villa y su escuela” (Complejo Museográfico Enrique Udaondo, ciudad de Luján) Museo Virtual de la EscuelaFondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesiashttp://www.histelea.unlu.edu.ar/html/fondomaestroiglesias.htmCentro de Documentación en Alfabetización de Adultoshttp://www.histelea.unlu.edu.ar/html/ctrodocalfabadultos.htm