Guia de laboratorio destilacion

7
GUIA DE LABORATORIO. MICROSCOPIA Y DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR. I.E.D LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO GRADO UNDÉCIMO Para trabajar en las muestras orgánicas (flores) asignadas a cada grupo (La práctica se divide en 2 partes, en la primera de ellas ejecutaremos el análisis microscópico de las muestras, en la segunda extraeremos aceites esenciales de las mismas. Objetivos. Observar una célula y esquematizar la observación, relacionándola con los soportes teóricos. Reconocer y manejar adecuadamente cada una de las partes de un microscopio y preparar adecuadamente una muestra para su observación. Realizar el correcto montaje de laboratorio para una destilación por arrastre de vapor. Obtener aceites esenciales de las muestras vegetales trabajadas . PARTE 1. Microscopia. A continuación encontrarás los pasos detallados para realizar una correcta práctica de laboratorio de microscopia, ejecuta los pasos indicados para la práctica y recuerda que a cualquier duda debes manifestarla a los profesores encargados. Tabla1. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de microscopia. Materiales Reactivos Microscopio compuesto Agua destilada Papel filtro para laboratorio Azul de metileno Portaobjetos Cebolla cabezona

Transcript of Guia de laboratorio destilacion

Page 1: Guia de laboratorio destilacion

GUIA DE LABORATORIO. MICROSCOPIA Y DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR.

I.E.D LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑOGRADO UNDÉCIMO

Para trabajar en las muestras orgánicas (flores) asignadas a cada grupo (La práctica se divide en 2 partes, en la primera de ellas ejecutaremos el análisis microscópico de las muestras, en la segunda extraeremos aceites esenciales de las mismas.

Objetivos.

Observar una célula y esquematizar la observación, relacionándola con los soportes teóricos.

Reconocer y manejar adecuadamente cada una de las partes de un microscopio y preparar adecuadamente una muestra para su observación.

Realizar el correcto montaje de laboratorio para una destilación por arrastre de vapor.

Obtener aceites esenciales de las muestras vegetales trabajadas .

PARTE 1. Microscopia.

A continuación encontrarás los pasos detallados para realizar una correcta práctica de laboratorio de microscopia, ejecuta los pasos indicados para la práctica y recuerda que a cualquier duda debes manifestarla a los profesores encargados.

Tabla1. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de microscopia.

Materiales Reactivos

Microscopio compuesto Agua destilada

Papel filtro para laboratorio Azul de metileno

Portaobjetos Cebolla cabezona

Cubreobjetos Flores de la planta objeto de estudio

Pinzas Hojas de la planta objeto de estudio

Bisturí Hoja de lirio

Gotero

Caja de petri

Page 2: Guia de laboratorio destilacion

Imagen 1. Partes generales de un microscopio.

Procedimiento de laboratorio.

a. Preparación de la muestra.

1ª. Tome el microscopio siempre de manera fija del mango destinado a este fin, transpórtelo siempre con cuidado.

2ª. Localice todas las partes del microscopio y asegúrese de su correcto funcionamiento.

3ª.Ajuste el diafragma de manera correcta hasta que el campo de visualización este uniformemente iluminado, siendo de espejo el microscopio use el lado plano del mismo.

4ª. Para la preparación de la muestra tome la hoja por el envés y realice un corte horizontal delgado (si la muestra lo permite). Con las pinzas tirar de uno de los bordes del corte rasgando en sentido longitudinal de la hoja. Se desprenderá fácilmente una fina membrana, que es la epidermis de la hoja. La muestra puede ser de 1 centímetro por cada lado.

5ª.Tome el portaobjetos y límpielo muy bien con ayuda de las toallitas y un poco de etanol, o en su defecto agua destilada, seque el portaobjetos muy bien.

6ª. Con el portaobjetos situado encima de la placa de Petri, coloca la muestra y añade a la muestra unas gotas de colorante y espera, más o menos 5 minutos, para que este ejerza su acción. Transcurrido los cinco minutos, elimina el colorante vertiendo agua sobre la muestra, que habrás sujetado al porta con ayuda de unas pinzas. El exceso de agua o de colorante que queda en los alrededores de la muestra se seca con un trozo de papel de filtro. Una vez seco el portaobjetos proceda a poner la muestra previamente preparada sobre el mismo, posteriormente con el gotero ponga una gota de agua sobre la muestra,

Page 3: Guia de laboratorio destilacion

de manera rápida tome el cubreobjetos, póngalo sobre la muestra en un ángulo de 45 grados aproximadamente y déjelo caer sobre la muestra.

7ª. Lleve el sistema anterior sobre la platina del microscopio, para su observación.

b. Ajuste del microscopio .

1b. Usando el tornillo micrométrico para ajustar el objetivo, hasta casi llegar a tocar la muestra anteriormente dispuesta.

2b. Con ayuda del tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico se debe calibrar la distancia y por ensayo se ajusta el enfoque del microscopio.

3b. Una vez ajustado el enfoque se procede a realizar las observaciones.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. Preguntas tomadas de: files.integralab.webnode.es/.../OBSERVACION%20DE%20ESTOMAS%

¿Cuáles son las partes de la célula que observas más claramente? ¿Cómo se encontraban los estomas que has observado, abiertos o cerrados?. ¿A que es debido? ¿Por qué piensas que debe teñirse la epidermis antes de observarla al microscopio? ¿Qué es la epidermis de una hoja y qué finalidad tiene? ¿Porqué encontramos en ella plastos? ¿Has podido ver algún otro orgánulo celular? ¿Cuáles? Las células que ves presentan una membrana fácilmente visible. ¿Se trata de la membrana plasmática o de la pared celular? Realiza un esquema de la imagen observada y sobre él señala la membrana, el núcleo, el citoplasma y los estomas. Colorea el núcleo de la célula. ¿Con cuántos aumentos estás observando la imagen? ¿Qué función realizan los estomas? Cuál es el pigmento que contienen los cloroplastos?¿Qué función tienen? Establece la relación que existe entre el color observado en los cloroplastos y la función que tienen en las plantas. Al observar con el Microscopio óptico. ¿Qué aspecto tendrán las células de una planta que germinó bajo una roca? Argumenta tu respuesta. Propón un experimento que te permita apoyar el argumento anterior. Esta actividad práctica permite corroborar la teoría celular. Fundamenta este planteamiento.

PARTE 2. Destilación por arrastre de vapor.

Para la segunda parte de la práctica de laboratorio usaremos por grupo las mismas sustancias orgánicas ya asignadas, el manejo de material debe ser adecuado para evitar accidentes durante la práctica.

Page 4: Guia de laboratorio destilacion

Imagen 2. Montaje de destilación arrastre por vapor.

Tabla 2. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de arrastre

Materiales reactivosSoporte universal (2) Agua destilada

Balón de vidrio con desprendimiento lateral.

Frasco de vidrio con tapón o tubo de ensayo con tapa rosca

Balón de dos bocas 250 mililitros Muestra a destilarMangueras

Tapones de cauchoRefrigerante

Erlenmeyer de 100 mililitrosPlaca de calentamiento

TrípodeMechero Bunsen

Embudo de decantaciónPerlas de ebullición

Procedimiento.

1. Acople el balón con desprendimiento (1) a un soporte universal con ayuda de una pinza metálica o con nuez.

2. Tome el balón con desprendimiento lateral (1) adicione agua hasta llenar ¾ partes del balón, tápelo con un corcho con orificio e introduzca en este un termómetro.

3. Con ayuda de las mangueras de caucho una el balón (1) al balón de dos bocas (2), use tapones con orificios para este fin, la conexión proveniente del balón (1) debe estar sellada totalmente y acoplada a una punta de vidrio que llegue hasta el fondo del balón (2), el balón se acopla a un soporte universal con ayuda de una pinza metálica.

Page 5: Guia de laboratorio destilacion

4. Tome la muestra vegetal y rásguela en trozos grandes, esto facilitará que la planta libere sus metabolitos secundarios. Introduzca la muestra vegetal en el balón (2), agrega 100 mililitros de agua a este balón.

5. posteriormente acople al balón (2) en su extremo libre una T de destilación acoplada a un refrigerante.

6. Finalmente use un Erlenmeyer para recoger el destilado final.

7. Al finalizar la destilación vierta en producto en un frasco con tapón y márquelo con el nombre de la planta, curso y fecha.

Preparación del perfume

Materiales reactivosPipeta Esencias

Frasco perfumero de 1 onza o menos. Alcohol de perfumería (Etanol o Alcohol etílico desnaturalizado al 96%)

Agitador de vidrio Fijador (PoliPropilenGlicol o PPG):Embudo de vidrio CaféProbeta de vidrio

1. Preparación de la esencia. La esencia se prepara mezclando las esencias de tu elección.

Page 6: Guia de laboratorio destilacion

2. Primero se prepara el alcohol con el fijador en proporción 0.016g de PPG/ml etanol. Se mezclan y agitan hasta lograr una mezcla homogénea.

3. Ponemos el envase elegido sobre una superficie plana . Agregamos dentro del frasco la esencia y el alcohol y agitamos. Una vez finalizado sellamos el frasco.

4. formula general para hacer perfume  :

30% esencia

70% de alcohol perfumol (mezcla de etanol y PPG).

5. El frasco debe dejarse en maduración ocho días dentro de una bolsa negra y otros ocho en la parte baja de la nevera.