Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

9

Click here to load reader

description

guia, descripcion y puntos para realizar un laboratorio

Transcript of Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

Page 1: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

Y

CIENCIAS EXACTAS

GUIA DE LABATORIO Nº2

FISICA II

Docente: Ing. Aarón Auzza Ochoa

Materia: Laboratorio de Física II

Sigla: FIS-273

Gestión: I/2015

Tarija-Bolivia

Page 2: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

Guía para la Práctica de Física Experimental Nº 2

Page 3: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

1. Tema.

Equipos de Medición: Multitester Digital y Análogo

2. Objetivo.

Identificar el funcionamiento básico del multímetro y de sus elementos que le

componen.

Realizar la verificación de las diferentes magnitudes que mide el multímetro.

Poner en conocimiento de las diferentes escalas que se manejan al realizar dichas

mediciones.

3. Fundamento Teórico.

3.1 Amperímetro de Corriente Alterna.

El Amperímetro de Corriente Alterna se lo reconoce por las siguientes letras y símbolos, y

sus combinaciones o por su color de estos símbolos:

~A A AAC~ mA-AC

Los Amperímetros tienen una escala que varía en los diferentes multímetros, pero

generalmente varía desde los 2 [mA] hasta los 20 [A].

2m

200m

20

A~

Los chicotillos se introducen según la magnitud que se está midiendo, en uno muestra 200

mA MAX, es decir si tenemos una magnitud más grande que 200 mA, entonces debemos

pasar el chicotillo en el otro sócalo que dice 20 A MAX:

Page 4: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

COM mA

Negro Rojo

500V MAX 200 mA

MAX

COM 20A

Negro Rojo

500V MAX 20 A

MAX

3.2 Voltímetro

El voltímetro se lo reconoce por el siguiente símbolo o palabra:

V ~ V

Los Voltímetros tienen una escala que varía en los diferentes multímetros, pero generalmente

varía desde los 2 [V] hasta los 700 [V], en alterna y en continua varía desde 200 [mV] hasta

los 1000 [V].

V~ 700

200

20

2

Page 5: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

Y los chicotillos se introducen en los siguientes sócalos: (Igual que en el óhmetro)

COM V-Hz-

Negro Rojo

500V MAX 750V AC

1000V DC

MAX

3.3 Óhmmetro.

El Óhmmetro se lo reconoce por el siguiente símbolo o palabra o por su color de estos

símbolos:

OHM

Los Óhmmetros tienen una escala que varía en los diferentes multímetros, pero generalmente

varía desde los 200 [Ω] hasta los 20 [MΩ].

2002K20K

200K2M

20M

Page 6: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

Y los chicotillos se introducen en los siguientes sócalos: (Igual que en los voltímetros)

COM V-Hz-

Negro Rojo

500V MAX 750V AC

1000V DC

MAX

3.4 Medidor de diodo.

El Medidor de diodo se lo reconoce por el siguiente símbolo:

El medidor de diodo sirve para determinar la capacidad del diodo, y se encuentre en el

multímetro de esta forma:

Y los chicotillos se introducen en los siguientes sócalos: (Igual que en los voltímetros)

Page 7: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

COM V-Hz-

Negro Rojo

500V MAX 750V AC

1000V DC

MAX

3.5 Medidor de transistor.

El Medidor de transistor se lo reconoce por las siguientes letras:

hFE

El medidor de transistor sirve para determinar la capacidad del transistor, y se encuentre en

el multímetro de esta forma:

hFE

Este medidor no necesita de los chicotillos, puesto que la medición de realiza directamente

en unos huecos pequeños, que sirve para introducir los tres terminales de los transistores.

hFE PNPNPN

E B C

4. Materiales y equipos.

Realizar el listado de materiales y equipos a utilizar.

Page 8: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

5. Esquema de montaje.

Dependiendo de las mediciones a realizar el estudiante deberá hacer su propio

esquema según el avance de la clase.

6. Procedimiento

Introducción a la presentación del multímetro digital, y análogo y sus

respectivas características.

Demostración de las formas de medición que cuenta cada multímetro digital

o en su caso análogo.

Realizar las mediciones respectivas dependiendo de la magnitud que se

indique

7. Registro de datos.

Realizar la medición de la tensión en corriente continua y corriente alterna cada 10

min al igual que la corriente en alterna con supervisión del docente.

Nº Hora Tensión (V) Corriente (A)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8. Cálculos

Calcular la variación de la tensión en función de la corriente.

Calcular la potencia de la carga a ser estudiada.

9. Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo al estudiante

10. Cuestionario

10.1. Elija 3 instrumentos de medida analógicos o digitales y describa todas las

características como ser:

a) Símbolos indicados en el cuadrante; posición de uso, clases de precisión,

tensión de prueba, característica constructiva o principio de funcionamiento

y otros.

b) Tipo de la corriente o circuito al cual puede ser aplicado para medir una

determinada magnitud.

c) Graduación de escalas que utiliza.

d) Tipo de instrumento: indicador, registrador o integrador.

Page 9: Guía de Laboratorio Nº 2 Fisica

e) Alcance máximo de cada magnitud eléctrica que pueda medir.

f) Otras características.

10.2.Se tiene un voltímetro de DC con graduación de escalas lineales y uniformes y

de rangos 2.5, 10, 25, 50, 100 y 250V. Se desea medir una magnitud aproximada

de 27V. ¿Qué rango utilizaría?

10.3.Si se tiene un instrumento de medida analógico con graduación de escala

logarítmica, ¿Cuáles serán las zonas de máximo y mínimo error relativo en la

escala?

10.4.Con referencia al Multitester Digital del ejemplo, responda a las siguientes

preguntas:

10.4.1. ¿Qué rango del Óhmetro debemos utilizar para medir una resistencia

de 1900 ohmios?

10.4.2. ¿Es posible medir 800V en tensión eléctrica alterna?

10.4.3. ¿Es posible medir la capacidad de un capacitor de 3000V

nanofaradios?

10.4.4. ¿Es posible medir una magnitud de corriente de 250 mA?

10.4.5. ¿Es posible medir una frecuencia de 2 MHz?

10.5.Realizar una lista de 5 artefactos electrónicos de su casa y anotar la placa

característica, tensión, corriente, potencia, etc. Y hacer una sumatoria de

potencias.

11. Bibliografía

Libros:

Páginas WEB