Guía de lectura de LA MUERTE DE IVÁN ILICH. Tolstói. CORVERA

4
LA MUERTE DE IVÁN ILICH. LEÓN TOLSTÓI Guía de lectura extraída del manual de Literatura Universal, editorial Mc Graw Hill. Capítulo uno 1. La novela comienza con una tranquila reunión de trabajo de varios funcionarios de la administración judicial. Uno de ellos, que lee el periódico, se entera de la muerte de Iván Ilich, estimado compañero de todos ellos. Sin embargo, ¿cuál es la reacción de estos al conocer la noticia? ¿Por qué sabemos que una cosa es lo que piensan, y otra lo que dicen? 2. Cuando los amigos más cercanos a Iván Ilich conocen su muerte, ¿cuál es su principal inquietud? 3. ¿Qué podrías deducir de la naturaleza de la relación de Iván Ilich con amigos y conocidos? 4. En el domicilio del difunto Iván Ilich, su compañero y colega Piotr Ivánovich penetra en la habitación donde se encuentra el cadáver. ¿Cuál es su primera preocupación? 5. Cuando Piotr Ivánovich entra en la sala donde se halla el ataúd, Tolstói nos describe el ambiente a través de los sentidos de este personaje. Lo primero que ve es el cadáver de Iván Ilich, que se describe con precisión. ¿Es una descripción realista? ¿Qué otros sentidos aparecen? 6. Al final de este capítulo, cuando se reza el responso por Iván Ilich, Tolstói describe toda la ceremonia con una enumeración de cinco sustantivos («velas, gemidos, incienso, lágrimas, llanto»). ¿Qué efecto busca en el lector? 7. El capítulo se cierra con una partida de cartas a la que Piotr Ivánovich se incorpora. ¿Qué nos confirma esta escena? Capítulo dos 8. Este capítulo se abre con la historia de la vida de Iván Ilich. A partir de aquí, y hasta el final de la novela, se trazará la biografía de este personaje. ¿Cómo se llama esta técnica narrativa? 9. Al hablar del padre de Iván Ilich, se hace una reflexión sobre el aparato administrativo estatal ruso, en el que comienza y desarrolla su carrera el protagonista. ¿Qué opinión sobre los funcionarios transmite el autor? ¿Con qué aspectos de la ideología del propio Tolstói se relaciona? 10. ¿Cuál es la etopeya que de Iván Ilich se nos ofrece? 11. En el capítulo se dice que «Estando en la Facultad de Derecho Ilich cometió actos que le parecían ignominiosos» en el momento de llevarlos a cabo, pero, viendo que las personas de elevada posición también los cometían y no parecían considerarlos malos, él dejó de 1

Transcript of Guía de lectura de LA MUERTE DE IVÁN ILICH. Tolstói. CORVERA

Page 1: Guía de lectura de LA MUERTE DE IVÁN ILICH. Tolstói. CORVERA

LA MUERTE DE IVÁN ILICH. LEÓN TOLSTÓI

Guía de lectura extraída del manual de Literatura Universal, editorial Mc Graw Hill.

Capítulo uno1. La novela comienza con una tranquila reunión de trabajo de varios funcionarios de

la administración judicial. Uno de ellos, que lee el periódico, se entera de la muerte de Iván Ilich, estimado compañero de todos ellos. Sin embargo, ¿cuál es la reacción de estos al conocer la noticia? ¿Por qué sabemos que una cosa es lo que piensan, y otra lo que dicen?

2. Cuando los amigos más cercanos a Iván Ilich conocen su muerte, ¿cuál es su principal inquietud?

3. ¿Qué podrías deducir de la naturaleza de la relación de Iván Ilich con amigos y conocidos?

4. En el domicilio del difunto Iván Ilich, su compañero y colega Piotr Ivánovich penetra en la habitación donde se encuentra el cadáver. ¿Cuál es su primera preocupación?

5. Cuando Piotr Ivánovich entra en la sala donde se halla el ataúd, Tolstói nos describe el ambiente a través de los sentidos de este personaje. Lo primero que ve es el cadáver de Iván Ilich, que se describe con precisión. ¿Es una descripción realista? ¿Qué otros sentidos aparecen?

6. Al final de este capítulo, cuando se reza el responso por Iván Ilich, Tolstói describe toda la ceremonia con una enumeración de cinco sustantivos («velas, gemidos, incienso, lágrimas, llanto»). ¿Qué efecto busca en el lector?

7. El capítulo se cierra con una partida de cartas a la que Piotr Ivánovich se incorpora. ¿Qué nos confirma esta escena?

Capítulo dos8. Este capítulo se abre con la historia de la vida de Iván Ilich. A partir de aquí, y

hasta el final de la novela, se trazará la biografía de este personaje. ¿Cómo se llama esta técnica narrativa?

9. Al hablar del padre de Iván Ilich, se hace una reflexión sobre el aparato administrativo estatal ruso, en el que comienza y desarrolla su carrera el protagonista. ¿Qué opinión sobre los funcionarios transmite el autor? ¿Con qué aspectos de la ideología del propio Tolstói se relaciona?

10. ¿Cuál es la etopeya que de Iván Ilich se nos ofrece?11. En el capítulo se dice que «Estando en la Facultad de Derecho Ilich cometió actos

que le parecían ignominiosos» en el momento de llevarlos a cabo, pero, viendo que las personas de elevada posición también los cometían y no parecían considerarlos malos, él dejó de preocuparse por ello. ¿Qué nos dice todo ello del carácter del protagonista? ¿Qué actos podrían ser estos?

12. ¿Cómo es el ascenso del protagonista dentro del escalafón de funcionarios? ¿Qué virtudes le ayudan a consolidarse en los nuevos puestos?

13. Se nos explican las razones por las que Iván Ilich se casó con Prascovia Fiodorovna. ¿Cuáles son? ¿Qué te parecen estas razones?

14. La vida conyugal se va deteriorando, especialmente cuando aparecen los hijos. Se describe cómo Iván Ilich se da cuenta de que la vida familiar no le es satisfactoria, y decide “defenderse” de ella. ¿Cómo? En tu opinión, ¿a qué renuncia al hacerlo así?

15. El juez cambia otra vez de ciudad y de provincia, a la vez que va ascendiendo socialmente. Pero mueren dos de los hijos y su mujer parece cada vez más amargada. Los pocos momentos de pasión que tiene el matrimonio son descritos a través de una metáfora. ¿Cuál?

16. Al final del capítulo se nos explican las actividades que a Iván Ilich le hacen sentirse poseedor de una vida plena y satisfactoria. ¿Cuáles son?

Capítulo tres17. En 1880 le llegan al protagonista los primeros contratiempos laborales: no logra

ascender más y, al parecer, el sueldo no le da para vivir. Retirado unos meses al campo, allí

1

Page 2: Guía de lectura de LA MUERTE DE IVÁN ILICH. Tolstói. CORVERA

tiene por primera vez conciencia de que su vida no va bien. ¿Por qué crees que hace estas reflexiones justo en ese momento? ¿Qué decisiones toma?

18. Mientras llega su familia, Iván Ilich va decorando la casa donde vivirán a partir de entonces. ¿Qué campo semántico, referido a la decoración del interior de una vivienda, relaciona el autor con el afán de pretensión social? Reflexión sobre la tendencia a imitar la imagen de los famosos o de los ricos en nuestros días1.

19. ¿Qué adjetivos asignarías a la vida que Iván Ilich lleva junto a su familia en San Petersburgo?

Capítulo cuatro20. El capítulo tercero se cierra con la frase «…todo iba muy bien». En contraste con

esto, ¿qué episodio que hace avanzar la acción introduce el autor, al comienzo del siguiente capítulo? ¿Qué desencadena este episodio en la relación entre los personajes?

21. Iván Ilich acude al médico. Vamos a analizar, desde el punto de vista estilístico, el párrafo que comienza con «Fue. Todo pasó como él esperaba» hasta «entonces…etcétera». Identifica el estilo directo e indirecto libre, y explica la función de la yuxtaposición en el primer párrafo analizado.

22. A partir de la visita al médico, el autor nos hace un magistral análisis de las distintas fases psicológicas por las que el enfermo Iván Ilich pasa. ¿Cuáles son estas?

Capítulo cinco23. En este capítulo algunos personajes conversan sin que esté Ilich delante, aunque

este los puede oír: ¿por qué recurre a esta técnica el narrador?24. En un momento determinado, la mujer de Ilich se dirige a este en francés. De este

idioma hemos encontrado otras expresiones en diversas partes de la obra. Infórmate de la influencia de la cultura francesa en la Rusia del siglo XIX.

25. El protagonista empieza a asumir una realidad que hasta entonces no había nombrado claramente. ¿Cuál es? ¿Qué técnica narrativa emplea Tolstói para mostrarnos lo que piensa de Iván Ilich?

Capítulo seis26. En el inicio del capítulo asistimos a la desesperación de Iván Ilich, quien, aunque

tiene el concepto de la muerte presente, no la consigue asociar con su persona. ¿Por qué?27. Iván Ilich se hace una pregunta que será muy repetida por los artistas de finales

de siglo, por las Vanguardias que abren el siglo XX y por los seguidores del pensamiento existencialista. ¿Cuál es? ¿Se refiere a un dolor físico solo? Igualmente la idea del “absurdo” de la existencia, que ya se comienza a plantear en el arte del siglo XIX, será uno de los temas más importantes del XX: ¿en qué episodio que aparece al final del capítulo encontramos este absurdo?

Capítulo siete28. El deterioro de Iván Ilich se acentúa en el tercer mes de su enfermedad. Entra

entonces en escena el joven campesino Gerasim, tal vez el único personaje “positivo” de la obra. ¿En qué se diferencia de los demás? ¿Para qué se requieren sus servicios?

Capítulo ocho29. La presencia del joven Gerasim será un alivio para Iván Ilicha. ¿Por qué? ¿Qué

simboliza, y cómo se opone –a los ojos de Ilich- este personaje a los otros?30. Cuando el doctor llega para hacerle un reconocimiento, nos dice el narrador:

«Iván Ilich sabe perfectamente que todo esto no es más que una mentira». ¿Por qué?31. ¿Cómo es la actitud de Prascovia Fiodorovna, la mujer de Iván Ilich, con respecto

a la enfermedad de este? ¿Es esta actitud otra forma de mentira? ¿Por qué?32. El capítulo ocho se cierra con la escena en que su hijo, su hija y el novio de esta

se van a visitar a Iván Ilich. Ni siquiera entonces recibe el enfermo señales de gran afecto, y, de hecho, se retiran pronto para intentar llegar a tiempo a una representación teatral. ¿Cuál es la reacción de Iván Ilich ante esto? ¿Qué percepción nos transmite el narrador de su hija Lisa? ¿Y de su hijo?

Capítulo nueve1 Interés y vigencia actual de ese aspecto de la obra.

2

Page 3: Guía de lectura de LA MUERTE DE IVÁN ILICH. Tolstói. CORVERA

33. La enfermedad de Iván Ilich está tan avanzada que necesita tomar opio para soportar los dolores. Aparecen varias interrogaciones. ¿Quiénes son el emisor y el receptor de las mismas?

34. Recuerda el concepto de Paraíso Perdido2. ¿Cuál es el Paraíso Perdido de Iván Ilich? ¿En qué pasajes se hace esto evidente?

35. ¿Qué reflexión atormenta a Iván Ilich al final de este capítulo? ¿Cómo intenta alejar la idea de que su vida no ha sido un error?

Capítulo diez36. Postrado en un diván, el protagonista se limita ahora a recordar, especialmente

escenas de su infancia. En estos momentos, el autor insiste en la soledad de Iván Ilich. ¿Con qué paradoja y con qué técnica narrativa se expresa esta idea?

37. En el impresionante monólogo del último párrafo del capítulo, Iván Ilich encuentra al fin una manera de aliviar su dolor y desesperación. No obstante, al acabar el capítulo el lector tiene la sensación de que este personaje, como casi todos los que aparecen, vive aún instalado en la mentira. ¿Por qué?

Capítulo once38. El capítulo se abre con una nueva recaída del personaje principal, y con el

anuncio del noviazgo de su hija. Sin embargo, Ilich empieza a tener una actitud diferente en su trato con los demás: ¿en qué consiste esta nueva actitud?

39. En el último párrafo encontramos algunas figuras de repetición: ¿qué aportan al descubrimiento final que ha hecho el protagonista de que, en efecto, no vivió la vida que tendría que haber vivido? ¿De qué manera le ayudan los demás a ser conscientes de este hecho?

40. El enfermo se halla en su agonía final: le dan una dosis alta de opio, y le convencen para que comulgue. En un instante de esperanza, Ilich piensa: «¡Vivir! ¡Quiero vivir!» ¿Qué connotaciones tiene este verbo que no tenía al comienzo de la novela?

Capítulo doce41. ¿Con qué metáforas se describe la pugna que mantiene el agonizante con la

muerte?42. ¿Desde qué dos perspectivas se describe la muerte de Iván Ilich? ¿Crees que

hay algún elemento positivo en sus estertores finales?

2 Mito del Paraíso Perdido (equivalente al tópico de la Edad Dorada en literatura): existió una época lejana donde la vida sobre la tierra era dulce y fácil, hasta el punto de que nadie tenía necesidad de poseer nada.

3