Guía de Lectura. Stuart Mill

5
Guía de Lectura El Utilitarismo (John Stuart Mill) Capítulo 1: Observaciones Generales. En el estudio preliminar a la Edición de Alianza Editorial, Esperanza Guisán explica que “en este capítulo se explica con claridad que las cuestiones relativas a los medios se pueden dirimir en atención a su adecuación a los fines, pero que los propios fines o metas de la actuación moral, o de otro tipo no admiten una justificación racional, tal como se entiende ordinariamente (…) Pero existe un sentido más amplio de la expresión demostración o prueba que puede tener relevancia en el ámbito de la justificación de los fines deseables. Se pueden presentar a nuestra consideración aspectos o características de los fines propuestos que nos muevan a aceptarlos o rechazarlos (…) Explica por qué Stuart Mill señala como falaz el intento de reducir la moralidad a una ciencia empírica y deductiva. Deslinda claramente los conceptos de ciencia y arte. ¿por qué la moralidad puede ser considerada una “forma de arte práctica”? Expone los principales argumentos de la crítica que Stuart Mill realiza a la teoría que sostiene que lo que permite distinguir entre lo correcto o incorrecto es una especie de facultad natural (sentido o instinto). ¿Qué es lo que nos proporciona nuestra facultad moral? Sintetiza los postulados del intuicionismo ético y del inductivismo. Señala las coincidencias entre ambos. Explica en función de la crítica a la teoría deontológica kantiana la siguiente frase: “las argumentaciones utilitaristas son indispensables para todos aquellos moralistas a priori que consideran la discusión racional necesaria en algún sentido”. ¿De qué tipo de prueba es susceptible la teoría utilitarista? ¿Cuáles son los sentidos posibles del término “prueba”? Capítulo 2: Qué es el utilitarismo Explica la siguiente frase: “(es) un despropósito basado en la ignorancia, de suponer que aquellos que defienden la utilidad como criterio de lo correcto y lo incorrecto utilizan el término en aquel sentido restringido y meramente coloquial en que la utilidad se opone al placer (…)”. ¿En que consiste el “credo” que acepta como fundamento de la moral la utilidad o “principio de la mayor felicidad”? Explica en qué consiste la “teoría de la vida” sobre la que se funda la teoría de la moralidad utilitarista. Señala las diferencias básicas entre los epicúreos y los utilitaristas respecto de la clasificación de los placeres. Explica por qué “es del todo compatible con el principio de utilidad el reconocer el hecho de que algunos tipos de placer son más deseables y valiosos que otros”. ¿En qué radica la “calidad” de los placeres? (Ten en cuenta las reglas que Bentham 1

Transcript of Guía de Lectura. Stuart Mill

Page 1: Guía de Lectura. Stuart Mill

Guía de LecturaEl Utilitarismo (John Stuart Mill)

Capítulo 1: Observaciones Generales.

En el estudio preliminar a la Edición de Alianza Editorial, Esperanza Guisán explica que “en este capítulo se explica con claridad que las cuestiones relativas a los medios se pueden dirimir en atención a su adecuación a los fines, pero que los propios fines o metas de la actuación moral, o de otro tipo no admiten una justificación racional, tal como se entiende ordinariamente (…) Pero existe un sentido más amplio de la expresión demostración o prueba que puede tener relevancia en el ámbito de la justificación de los fines deseables. Se pueden presentar a nuestra consideración aspectos o características de los fines propuestos que nos muevan a aceptarlos o rechazarlos (…)

Explica por qué Stuart Mill señala como falaz el intento de reducir la moralidad a una ciencia empírica y deductiva.

Deslinda claramente los conceptos de ciencia y arte. ¿por qué la moralidad puede ser considerada una “forma de arte práctica”?

Expone los principales argumentos de la crítica que Stuart Mill realiza a la teoría que sostiene que lo que permite distinguir entre lo correcto o incorrecto es una especie de facultad natural (sentido o instinto). ¿Qué es lo que nos proporciona nuestra facultad moral?

Sintetiza los postulados del intuicionismo ético y del inductivismo. Señala las coincidencias entre ambos.

Explica en función de la crítica a la teoría deontológica kantiana la siguiente frase: “las argumentaciones utilitaristas son indispensables para todos aquellos moralistas a priori que consideran la discusión racional necesaria en algún sentido”.

¿De qué tipo de prueba es susceptible la teoría utilitarista? ¿Cuáles son los sentidos posibles del término “prueba”?

Capítulo 2: Qué es el utilitarismo

Explica la siguiente frase: “(es) un despropósito basado en la ignorancia, de suponer que aquellos que defienden la utilidad como criterio de lo correcto y lo incorrecto utilizan el término en aquel sentido restringido y meramente coloquial en que la utilidad se opone al placer (…)”.

¿En que consiste el “credo” que acepta como fundamento de la moral la utilidad o “principio de la mayor felicidad”?

Explica en qué consiste la “teoría de la vida” sobre la que se funda la teoría de la moralidad utilitarista.

Señala las diferencias básicas entre los epicúreos y los utilitaristas respecto de la clasificación de los placeres.

Explica por qué “es del todo compatible con el principio de utilidad el reconocer el hecho de que algunos tipos de placer son más deseables y valiosos que otros”. ¿En qué radica la “calidad” de los placeres? (Ten en cuenta las reglas que Bentham propone para “medir” la calidad de los placeres, a fin de diferenciar ambas posturas al respecto)

¿A qué se refiere Stuart Mill cuando habla de un “sentido de la dignidad”? Expresa las diferencias entre felicidad y contento.

Señala las objeciones que, respecto de la elección de determinados placeres, se le realizan al utilitarismo. Señala esquemáticamente las respuestas a cada una de estas objeciones desde la teoría de Mill.

Expresa en qué consiste el criterio utilitarista universalista en oposición al hedonismo egoísta y al hedonismo altruista.

Explica las objeciones que consisten en afirmar que “la felicidad no puede constituir, en ninguna de sus formas, el fin racional de la vida y de la acción humana (porque es inalcanzable)” y que “los hombres pueden vivir sin

1

Page 2: Guía de Lectura. Stuart Mill

felicidad (…) ya que no podrían haber llegado a ser nobles sino aprendiendo la lección de la renunciación”.

Explica las diferencias entre tranquilidad y emoción. Explica la siguiente frase: “la capacidad consciente para prescindir de la

felicidad es la que asegurará mejor la posibilidad de consecución de tanta felicidad como sea obtenible”.

¿En qué consiste el hedonismo universalista? ¿Cuáles son los medios para alcanzar el ideal que propone?

Señala las críticas que Stuart Mill realiza a las teorías éticas formalistas. ¿En qué radica la diferencia entre motivo e intención? ¿En qué consiste el objeto de la virtud para el utilitarismo? Explica por qué son falsas las críticas que se le realizan al utilitarismo de ser

una doctrina que vuelve insensibles a los hombres y de ser una doctrina atea.

Explica en qué consiste la “síntesis” que S. Mill realiza del utilitarismo del acto y de la regla. Distingue ambas vertientes.

Explica la afirmación de que “solo en casos en que aparecen principios secundarios en conflicto es necesario recurrir a los primeros principios”.

Capítulo 3: De la sanción última del principio de utilidad

Explica en qué consisten las sanciones internas y externas de las cuales es susceptible el principio de utilidad.

Explica la afirmación de S. Mill respecto de que “la sanción última de toda moralidad (al margen de los motivos externos) (es) un sentimiento subjetivo de nuestro propio espíritu”.

Explica teniendo en cuenta la posibilidad de progreso moral que plantea Stuart Mill por qué “los sentimientos morales no son innatos sino adquiridos”.

¿En qué radica la fuerza de la moralidad utilitarista? Señala los estadios del desarrollo humano y explica por qué, en una

sociedad entre iguales, el sentimiento de unión se convierte en la sanción última de la moralidad de la felicidad.

Explica la importancia que tienen en planteo de Mill la existencia y satisfacción de los intereses individuales.

Capítulo 4: De qué tipo de prueba es susceptible el principio de utilidad

Explica por qué “las cuestiones relativas a los fines son (…) cuestiones relativas a qué cosas son deseables”.

Realiza la distinción entre lo deseable y lo deseado. Explica en qué consiste la “falacia de la composición” en la que incurre Mill

al sostener que “la felicidad de cada persona es un bien para esa persona, y la felicidad general, por consiguiente, un bien para el conjunto de todas las personas”.

Señala cuál es la posición del utilitarismo respecto de la virtud. Explica la afirmación de S. Mill respecto de que “cualquier placer

determinado (…) o cualquier liberación del dolor (…) son deseados y deseables en y por sí mismos. Además de ser medios, son parte del fin”.

Compara el planteo que S. Mill realiza respecto del amor al dinero, al poder y la fama, con el planteo aristotélico de estos géneros de vida que a menudo se confunden con la felicidad.

¿A qué tipo de prueba puede someterse el principio de utilidad? Explica en dónde radica la inseparabilidad de los componentes de la fórmula

utilitarista. ¿Se trata de dos modos distintos de nombrar el mismo hecho psicológico?

Realiza la distinción entre deseo y voluntad.

2

Page 3: Guía de Lectura. Stuart Mill

Explica los tres argumentos que S. Mill enuncia para refutar la idea de que la virtud se identifica con el hábito. Compara este planteo con la teoría aristotélica de la acción.

Explica con tus palabras la siguiente frase: “la voluntad es hija del deseo, y abandona el dominio de su progenitor solo para pasar a depender del hábito”.

Capítulo 5: Sobre las conexiones entre justicia y utilidad

El utilitarismo tenía que demostrar que la justicia no era el principio universal que rige todo lo demás sino que era el mismo enfoque utilitarista el que actuaba como criterio para la moral y la justicia. Según Mill, si de un lado los conceptos de oportunidad y de justicia son diferentes, por el otro, son lo mismo, ya que si una acción en realmente justa, también será oportuna.

¿En qué argumentos se centra la crítica que se le hace al utilitarismo de ser incapaz de fundamentar una teoría de la justicia?

Explica por qué tampoco en el caso del sentimiento de justicia habría una conexión necesaria entre la cuestión de sus orígenes y el de su fuerza vinculante.

¿Qué consideraciones son necesarias a la hora de intentar determinar cuál es el carácter distintivo de la justicia y la injusticia?

Enuncia y explica los diferentes sentidos con que es empleado el término de “lo justo”

Señala las dificultades que se desprenden del intento de unificar las diferentes concepciones de lo justo según la etimología del término Justicia.

Stuart Mill señala que “la idea de una prohibición legal continúa siendo la idea generatriz de la noción de justicia”. Según el autor, esta afirmación solo explicaría el origen y desarrollo progresivo de la idea de justicia pero “no contiene aún nada que distinga tal obligación de la obligación en general”. ¿Cuál es el “punto clave” en la distinción entre la moralidad y la simple conveniencia?

Realiza la distinción entre deber y conveniencia. Explica la relación existente entre correcto/incorrecto y el no merecimiento/merecimiento de castigo

S. Mill intenta demostrar que el principio de justicia moral, diferente al de la justicia jurídica puramente formal, no es un principio aislado sino derivado del planteo utilitarista. ¿Por qué la distinción kantiana entre deberes morales de obligación perfecta y de obligación imperfecta solo constituye la diferencia específica entre la justicia y la generosidad o la beneficencia? ¿Qué implica la noción de justicia?

¿Qué problema se plantea en relación a los “deberes de obligación imperfecta”? ¿Cuáles son las soluciones posibles frente al mismo?

¿Cuál es la naturaleza del sentimiento que acompaña a la idea de justicia? ¿Cuáles son los “ingredientes” que acompañan al sentimiento de justicia?

¿A partir de qué se genera el deseo de castigar a alguien? ¿Por qué S. Mill afirma que este sentimiento es común a toda naturaleza animal? ¿En qué difieren entonces los hombres de los demás animales?

¿En dónde radica la moralidad y en dónde la fortaleza del sentimiento de justicia?

¿En dónde reside la idea de derecho? ¿En qué supuestos se funda la utilidad del derecho?

¿A través de qué mecanismos pueden ser salvadas las dificultades que presenta la existencia de diferentes concepciones de justicia y de diferentes criterios a la hora de determinar la imposición de castigo?

Stuart Mill postula la existencia de diferencias reales (y no meramente imaginarias o conceptuales) entre lo justo y lo conveniente. ¿A qué se le da el nombre de justicia?

3

Page 4: Guía de Lectura. Stuart Mill

Explica la siguiente frase: “el principio de dar a cada uno lo que se merece (…) no solo está incluido en la idea de justicia tal y como la hemos definido sino que es objeto apropiado de aquel intenso sentimiento que coloca, en la estima de los hombres, lo justo por encima de la mera conveniencia”.

Explica en qué consiste el carácter instrumental de las máximas o normas de justicia.

¿En qué consiste el criterio de la justicia social y distributiva? ¿En qué concluye Stuart Mill respecto a la justicia? ¿Cómo la conceptualiza?

¿En qué se funda su más alto valor en la escala de la utilidad social?

4