Guía de los buenos amores

download Guía de los buenos amores

If you can't read please download the document

Transcript of Guía de los buenos amores

GUA DE LOS BUENOS AMORES

TUTORA 3 Y 4 ESO

IES MIRAFLORES DE LOS ANGELES

2015/ 2016

1 SESIN : ACLARANDO CONCEPTOS, ACLARANDO IDEAS

IDEAS PREVIAS: los alumnos deben definir, por escrito, los conceptos marcados en negrita

Se hace una puesta en comn y se reflexiona sobre ellos

En varias cartulinas, se copian los conceptos siguientes y se colocan en el aula

Sexo: el sexo comprende las caractersticas fsicas, biolgicas, anatmicas de los seres humanos, que los definen como mujeres y hombres. Es una construccin natural, con la que se nace.

Gnero: Cualidad sociocultural y simblica delas distinciones basadas en el sexo. Esta denominacinsurge para poder diferenciarla del conceptosexo, cualidad biolgica. Es una construccin artificial, se adquiere, se aprende.

Machismo: Comportamiento de desvalorizacinhacia las mujeres. Responde a una formaparticular de organizar las relaciones entre losgneros. Se caracteriza por el nfasis en la virilidad,la fuerza y el desinters respecto a los asuntosdomsticos por parte de los varones.

Feminismo: Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.

Sexismo: Teora basada en la inferioridad delsexo femenino que viene determinada por lasdiferencias biolgicas entre hombres y mujeres.

Androcentrismo: Visin del mundo y de lascosas, desde el punto de vista terico y del conocimiento,en la que los hombres son el centro yla medida de todas ellas, ocultando y haciendoinvisible todo lo dems, entre ellas las aportacionesy contribuciones de las mujeres a la sociedad.

Rol de gnero: Conjunto de normas de comportamientopercibidas asociadas particularmentecomo masculinas o femeninas, en un grupo osistema social dado.

Estereotipo: Refleja las creencias popularessobre las actividades, los roles, rasgos, caractersticaso atribuciones que caracterizan y distinguena los hombres de las mujeres.

Acoso sexual: Comprende todo comportamientosexual verbal o fsico, no deseado por lapersona acosada, llevado a cabo en distintosespacios de la vida cotidiana, aprovechndose deuna situacin de superioridad o compaerismo yque repercute en las condiciones del entornohacindolas hostiles, intimidatorias y humillantes.

Violencia de gnero: Todo acto de violenciabasado en la pertenencia al sexo femenino quetenga o pueda tener como resultado un dao osufrimiento fsico, sexual o psicolgico para lasmujeres, inclusive las amenazas de tales actos, lacoaccin o privacin arbitraria de la libertad,tanto si se producen en la vida pblica o privada

2 SESIN : ANTES DE HABLAR DE AMOR

Uno de los problemas de carcter cultural de nuestra sociedad es, sin duda, la violencia de gnero. La sufren miles de mujeres de todo el mundo (de distintas razas, condiciones sociales, edades, etc.).No hay un perfil definido de quin puede sufrir violencia de gnero ni de quin puede ejercerla, por lo tanto, hay que prevenirla a todos los niveles.Ms an cuando a veces ese maltrato se presenta como sntoma de amor, hecho que hace ms difcil identificar la violencia o los malos tratos comotales. Frases como quien bien te quiere, te har llorar lanzan un mensaje que confunde:

El alumnado debe cambiar la frase de manera que no justifique la violencia

QUIN BIEN TE QUIEREEjemplo : quin bien te quiere, te respetar

Entre todos eligen la frase que ms les gusta y se escribe en una cartulina para colocarla en clase.

Se har un mural en papel continuo que contenga todas las frases que han surgido en clase y se colocar en el vestbulo (o se entrega al responsable de coeducacin) para el da contra la violencia de gnero (25 de noviembre).

Si quieren debajo de cada frase pondrn su nombre y su firma.En el centro del cartel, se pondr la siguiente leyenda : El grupo ESO est en contra de la violencia de gnero

3 SESIN : QU MITOS RODEAN EL AMOR ROMNTICO?

http://revistaindependientes.com/wp-content/uploads/2014/11/Mitosentornoalamorromantico.jpg

Tras ver el vdeo mitos del amor romntico ( est en el blog de coeducacin del centro ) http://miracoeduca.blogspot.com.es/2015/10/mitos-del-amor-romantico.html

En grupo , el alumnado realizar un listado de los mitos del amor romntico que aparecen en el vdeo.

Los anotaremos en la pizarra y el alumnado levantar la mano a favor de VERDADERO o FALSO justificando su decisin desde sus asientos. La idea es crear un debate.

4 SESIN : CUANDO EL AMOR DEJA DE SER AMOR

Haremos reflexionar al alumnado sobre cules son los sntomas que identifican el amor insano.

Sntomas que identifican al amor insano.Los celosHabitualmente se confunden o se enmascaran como un sntoma de amor. Todava se cree que l es celoso porque me quiere,cuando debera ser l me da libertad para que yo elija porque me quiere. No podemos seguir justificando los celos en nombre del amor.El controlEl control atenta directamente contra la independencia y autonoma de la persona. Pero, control sobre qu? Sobre lo que la chica hace: te mandomensajes al mvil cada hora porque mepreocupo por ti. Sobre con quin se relaciona la chica:con quin has estado?, qu contactostienes en el Facebook, Tuenti, Messenger. Sobre cmo viste: dnde vas con esaminifalda?. Sobre cmo se maquilla: pareces una putaas pintada. Sobre el mvil: con quin has hablado?. Sobre el contenido de bolsos, mochilas,carteras, etc.: por qu llevas esa foto entu cartera?.El aislamientoAl hablar de aislamiento hacemos referencia a que el chico intenta que ella no se relacione con nadie ms que no sea l. Intenta aislarla de: Sus amigas y amigos. Su familia. Sus compaeras y compaeros de clase/detrabajo. Y en general de todo lo que supone suvida social.El acosoUna dificultad importante a la hora de detectar el acoso es el hecho de que habitualmente se confunde con algo positivo, como muestra de inters y atencin. El acoso semanifiesta en hechos como: Seguirle. Vigilarle. Perseguirle. Esperarle a la salida del centro de estudioso de trabajo. Acosarle mediante el telfono, mediantecorreo electrnico, mediante el messenger,mediante las redes sociales, etc.La descalificacinDescalificar supone un ataque a la autoestima de la persona descalificada. Significa ningunearla, decirle que no vale para nada,que es un estorbo, que nunca tiene razn,que su forma de pensar no vale, que su aspecto es malo, que su comportamiento es reprobable, burlarse de ella, avergonzarla en pblico, rerse de ella, etc.La humillacinLa humillacin es sobre todo una falta de respeto hacia la persona humillada, ataca directamente contra la autoestima y la dignidad de las personas. La forma en la que se manifiesta puede ser muy variada: Desprecios. Burlas. Reproches. Rindose de ella. En general, cualquier forma que le hagasentirse mal.

Las amenazasUna amenaza siempre supone dar a entender que se quiere hacer dao. Es poner sobre aviso a la chica de que si no hace loque l dice, puede tener consecuencias. Se puede amenazar con: Quitarle algo a la chica. Con ejercer violencia. Con suicidarse. Con abandonarla.El chantaje emocionalEs una forma de intimidacin y presin y puede crear sentimiento de culpa en ella por no hacer lo que l quiere.La indiferencia afectivaEs la ms sutil, por lo que es ms difcil de detectar. Supone que el chico se muestra insensible y/o desatento ante la chica o antesus circunstancias. Se puede manifestar en l mediante falta de disculpas ante errores, negacin de los mismos, falta de responsabilidad sobre sus propios actos, frialdad, indiferencia,desatencin, etc. El silencio tambin puede ser una manifestacin de indiferencia.La presin y negligencia sexualAbarca todos los comportamientos que suponen aceptar relaciones sexuales sin desearlo. Puede mostrarse en forma de enfadodel chico, de presin, de victimismo, de amenaza, de infundir miedo, etc. Un ejemplo podra ser si tu chico te pide relacionessexuales cuando a ti no te apetece y te dice que si no lo haces se buscar otra que est dispuesta ms a menudo, etc.

C:\Users\usuario\Desktop\LA ESCALERA DE LA VIOLENCIA.jpg

Con esta actividad queremos analizar y detectar las diversasformas de violenciaque pueden darse dentro de las relaciones de noviazgo o pareja.-Observa con atencinla escalera de la violencia.Si te fijas bien, en ella puedes ver como se van subiendo peldaos dentro de una relacin, que van incrementando y legitimando el grado de violencia en sta. En el caso de los chicos la subida de peldaos tiene que ver conconductas de dominaciny en el caso de las chicas desumisin.

-Siguiendo las indicaciones de tu tutor/a, vamos a formar varios grupos. Cada uno pensaremos en ejemplos de situacionesque pueden pasar en una relacin de noviazgo o pareja que ilustren lo que se describe en cada peldao.

-Despus haremos una puesta en comn en la quereflexionaremos conjuntamente sobre cmo se pueden ir bajando peldaos y evitar situaciones de violenciade cualquier tipo en una relacin de pareja.

5 SESIN: UNA RELACIN SIN VIOLENCIA

El objetivo es analizar cules son las premisas de una relacin de noviazgo o pareja basada en la cooperacin y no en la violencia.

Desarrollo:

-Se exponen 6 principios o pilares bsicos de una relacin justa, equitativa y libre de violencia. RESPETO LIBERTAD IGUALDAD CONFIANZA COMUNICACN NEGOCIACIN

-Se escriben en la pizarra o se sitan carteles en un lugar visible de la clase con dichos ttulos. -Dividimos el grupo clase en subgrupos, por un lado los chicos y por otro las chicas. -Se les propone que piensen en una relacin ideal y que describan como sera en un breve texto. -Terminado este trabajo se les pide que apliquen los seis principios bsicos y comprueben si la relacin que han descrito se ajusta o no a ellos. -Una vez realizado se pone en comn y se abre un debate. Definicin de principios. Entendemos por RESPETO la atencin o consideracin hacia la otra persona y hacia uno mismo. Frecuentemente debe ir acompaado de conocimiento y aceptacin de las necesidades, intereses tanto del otro/a como de uno mismo. LIBERTAD: Principio bsico de los derechos humanos. Podramos definirla como la capacidad que posee el ser humano de poder obrar segn su propia voluntad a lo largo de su vida, y de hacerse responsable de sus propios actos. IGUALDAD: Es otro principio bsico de los derechos humanos. Ms all de las diferencias innegables entre los seres humanos por rasgos fsicos, capacidad intelectual, clase social, nivel educativo, color de piel, etc.- nos iguala como personas el reconocimiento comn en derechos y deberes. CONFIANZA: Podramos definirla como la opinin favorable en relacin a que una persona o grupo ser capaz de pensar y actuar de una cierta manera en una determinada situacin. Es un pilar fundamental para sustentar una relacin de pareja equilibrada. COMUNICACIN: Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales. Establecer cauces de comunicacin adecuados, donde expresemos nuestros deseos, sentimientos, emociones, as como la escucha de las necesidades, sentimientos y emociones del otro es un requisito fundamental en cualquier relacin interpersonal. NEGOCIACIN: Los conflictos forman parte natural de las relaciones interpersonales. Para mejorar nuestras relaciones debemos aprender a resolver conflictos de forma positiva. La salida ms positiva al conflicto es la negociacin, entendida como el proceso por el que se llega a una solucin consensuada que satisface en alguna medida a todas las partes implicadas en el mismo.