Guía de Participación Izquierda Ciudadana (1)

20
Izquierda Ciudadana de Chile Guía de Participación 1 1. Ser un instrumento para la democratización de Chile Estamos ante una oportunidad histórica. Somos parte de una coalición de Gobierno cuya amplitud no conocía nuestro país, un espacio político no exento de tensiones, que cuestiona transversalmente (en distintas frecuencias, intensidades y, con prácticas oposicionales internas) al viejo pacto de la transición, que otorga (gracias al liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet) mayor espacio a fuerzas transformadoras y progresistas en instancias de poder “tradicionales” (emparejando la cancha del “poder instituido”) y, como pequeña fuerza en crecimiento que somos, ejerciendo responsabilidades de Gobierno. Al mismo tiempo, presenciamos una erosión creciente en la capacidad de los viejos actores políticos, empresariales y mediáticos, tanto de la Alianza como de sectores que hoy componen la Nueva Mayoría, para ordenar “desde arriba” a la sociedad (es importante signar que en la historia reciente de nuestro país no habíamos visto a los “grupos dirigentes” perder tanta capacidad de poner “nombres a las cosas, repartir categorías y ordenar el tablero político”, lo que no significa no puedan regenerarla) y, el hartazgo por parte de una mayoría ciudadana, no de la política, (los distintos Observatorios de Conflictos indican que desde 2011 las acciones políticas han aumentado en número e intensidad a lo largo y ancho de Chile) sino, de esta forma de hacer política, de esta “democracia de baja intensidad”, que posibilita la corrupción, la desigualdad, el abuso y el privilegio, entre tantos otros problemas que 1 Este documento tiene vigencia como guía orientativa exclusivamente. Es provisional, para transitar los meses hasta nuestro Primer Encuentro Nacional de Organización, hasta que nos dotemos de formas organizativas aprobadas por el conjunto de los y las participantes de Izquierda Ciudadana. 1 Secretaría Nacional de Organización

Transcript of Guía de Participación Izquierda Ciudadana (1)

Izquierda Ciudadana de Chile

Gua de Participacin[footnoteRef:1] [1: Este documento tiene vigencia como gua orientativa exclusivamente. Es provisional, para transitar los meses hasta nuestro Primer Encuentro Nacional de Organizacin, hasta que nos dotemos de formas organizativas aprobadas por el conjunto de los y las participantes de Izquierda Ciudadana. ]

1. Ser un instrumento para la democratizacin de ChileEstamos ante una oportunidad histrica. Somos parte de una coalicin de Gobierno cuya amplitud no conoca nuestro pas, un espacio poltico no exento de tensiones, que cuestiona transversalmente (en distintas frecuencias, intensidades y, con prcticas oposicionales internas) al viejo pacto de la transicin, que otorga (gracias al liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet) mayor espacio a fuerzas transformadoras y progresistas en instancias de poder tradicionales (emparejando la cancha del poder instituido) y, como pequea fuerza en crecimiento que somos, ejerciendo responsabilidades de Gobierno. Al mismo tiempo, presenciamos una erosin creciente en la capacidad de los viejos actores polticos, empresariales y mediticos, tanto de la Alianza como de sectores que hoy componen la Nueva Mayora, para ordenar desde arriba a la sociedad (es importante signar que en la historia reciente de nuestro pas no habamos visto a los grupos dirigentes perder tanta capacidad de poner nombres a las cosas, repartir categoras y ordenar el tablero poltico, lo que no significa no puedan regenerarla) y, el hartazgo por parte de una mayora ciudadana, no de la poltica, (los distintos Observatorios de Conflictos indican que desde 2011 las acciones polticas han aumentado en nmero e intensidad a lo largo y ancho de Chile) sino, de esta forma de hacer poltica, de esta democracia de baja intensidad, que posibilita la corrupcin, la desigualdad, el abuso y el privilegio, entre tantos otros problemas que aquejan a nuestra sociedad. Caminamos entre fracturas tanto en el terreno de la hegemona, como en el de la dominacin. En esos pliegues (que ya no son marginales) se viene articulando una exigencia (al menos en los sectores ms activos de la sociedad civil organizada) por desarrollar nuevas formas -con ms participacin y mayor transparencia- en la gestin de lo pblico. Esa necesidad se manifiesta transversalmente en agentes que impulsan demandas ligadas tanto a la redistribucin, como al reconocimiento, y aborda tambin a grupos e identidades que articulan (o articularon) con los viejos actores en problemas. Es cierto, nuestro partido nace dando en el clavo en su diagnstico: la necesidad de una Revolucin Ciudadana, del restablecimiento del poder constituyente en los pueblos de Chile. Pero tambin no es menos cierto, que en una situacin que abre espacios para el surgimiento de nuevas legitimidades, nuestra legitimidad como instrumento poltico, ser mayor cuanto ms democrticos seamos en nuestro funcionamiento y cuanto ms impulsemos la democratizacin de la vida pblica que demanda la ciudadana. Slo aumentando las oportunidades de participacin en nuestros espacios lograremos que la gente no slo sienta que ste es su instrumento sino tambin que se sienta parte del mismo. No basta con decir que la democracia no se agota en el acto de votar cada cuatro aos si en los hechos no mostramos una forma distinta de experimentarla. Hay que asumir de una vez por todas que ser de izquierdas no es un punto de partida, es un punto de llegada y se demuestra en los hechos. Cada una y uno de nosotras y nosotros debe tener la conviccin de ser un vehculo para aumentar los niveles de participacin popular, pues justamente ah se alberga nuestra mejor posicin y posibilidad como fuerza.Nuestro partido debe ser una plataforma para el protagonismo ciudadano. La Izquierda Ciudadana tiene el deber de ser una llave para abrir las puertas a la mayora social que quiere un cambio en favor de las necesidades de la gente y de la democracia. Para ello es imprescindible la conversin de la resignacin, del desencanto y la desconfianza en poder, y al mismo tiempo en una forma distinta de hacer las cosas. La Secretara Nacional de Organizacin ha definido desarrollar esta Gua de Participacin con el propsito de (a) ir avanzando en formulas cada vez ms democrticas y eficaces de funcionamiento interno[footnoteRef:2]; (b) de imaginar nuevas formas de relacin entre los partidos polticos y las organizaciones de la sociedad civil ampliando mutuamente nuestras agendas; (c), adems, de avanzar en la insercin territorial y en la instalacin de liderazgos con miras a los eventos electorales prximos. [2: Sin ignorar las tensiones entre estas dos variables.]

Nos asiste la conviccin de no ser un partido poltico ms, y para eso se requiere del ms amplio debate, hacemos esa invitacin a todas y todos, para ir preparando nuestro Primer Encuentro Nacional de Organizacin a realizarse a mediados de este ao. Y es prioritario, en ese sentido, salir a trabajar a nuestros barrios, comunas y regiones. Necesitamos avanzar hacia un nuevo tipo de organizacin y otra forma de hacer poltica. Buscar formas que tengan que ver con la participacin de la gente. Confiar en el protagonismo ciudadano y sealar que donde estemos, estarn tambin los ojos de la ciudadana. Debemos ser capaces de desbordar las coordenadas polticas existentes y ser un instrumento eficaz al servicio del cambio en nuestro pas. Es necesario innovar permanentemente y aportar en la dialctica: aumento del protagonismo ciudadano/transformacin, disputa de contenidos, respaldo a las reformas del Gobierno/aumento de protagonismo ciudadano. El documento que estn observando, busca ser un esfuerzo de traduccin prctica de nuestras definiciones del Congreso, fundamentalmente de nuestros principios[footnoteRef:3]. Nuestra Gua de Participacin trata cuestiones que pueden resultar muy bsicas pero siempre interpelando a la vieja poltica con maneras distintas de hacer las cosas. La Izquierda Ciudadana es fundamentalmente un mtodo. [3: Ver Anexo: Principios de la Izquierda Ciudadana de Chile.]

Esperamos sirva a las distintas comunidades de la Izquierda Ciudadana y que el partido pueda verse nutrido con su lectura, consejos y sugerencias. 2. Cmo se constituye una Comunidad Territorial de Izquierda Ciudadana?La puesta en marcha de nuestra iniciativa a nivel local puede hacerse de dos formas: mediante una convocatoria pblica de asamblea (por los medios disponibles, ya sea creacin de un perfil de Facebook o mediante afiches informativos), o tras celebrar un acto de presentacin de nuestro partido.En la primera reunin que se organice se recomienda a las/os compaeras/os presentar las Resoluciones de nuestro Primer Congreso Nacional, esta gua y, finalmente, la voluntad de vincular nuestras comunidades a la realidad social de cada territorio. La direccin de contacto con la Secretara de Organizacin es: [email protected],Los espacios de accin poltica en nuestro partido hasta ahora han sido de tres formas (a) con carcter territorial (barrios, comunas y regiones), (b) sectoriales (universidades y sindicatos) y (c) temticos (psicoactivos, discapacidad, DDHH, cultura, etc.) relativos a un rea de accin y pensamiento en particular.3. Sugerencias para el funcionamiento cotidiano de nuestras Comunidades Territoriales. Es fundamental asegurar un funcionamiento abierto y transparente que permita la participacin de todaslas personas interesadas.Para facilitar dicha participacin, las reuniones de nuestro partido deberan convocarse con una tabla de temas a tratar clara y pblica, con una hora fija de comienzo y final, y la intencin de no superar las dos horas de reunin.La convocatoria, especialmente en el caso de que se traten temas acompaados de documentos o propuestas, debe realizarse con suficiente antelacin (recomendamos al menos 72 horas) y por todos los medios disponibles (email, Facebook, cartel en la sede en su caso), pensando tanto en los compaeros/as que ya han participado de las reuniones en otras ocasiones y forman parte del espacio, como de aquellas personas que, gracias a nuestrasconvocatorias, se animen por primera vez a participar.Hasta ahora en las dinmicas de trabajo de nuestra organizacin se privilegian las dinmicas horizontales por sobre las verticales en ese sentido proponemos que nuestras reuniones o asambleas se desplieguen mediante (a) una persona que dinamice los turnos de palabra y los tiempos y (b) otra que se responsabilice de tomar un acta con los acuerdos adoptados.Es importante que estas dos funciones se desempeen de forma rotativa entre los participantes de la reunin, tanto para facilitar el funcionamiento democrtico de nuestras comunidades, como para favorecer el aprendizaje de todas las personas en el desempeo de estas funciones. El moderador o moderadora debe garantizar que todas las posiciones existentes en los debates puedan ser expresadas, sin favorecer ninguna. Esto noimpide que el moderador/a d su opinin y que pueda participar de las votaciones en su caso, pero s que tenga especial sensibilidad al hacerlo ya que se encuentra en una posicin de poder dentro del espacio.El acta o resumen de acuerdos se leer en voz alta antes de finalizar la reunin, para que todas laspersonas presentes conozcan su contenido; unas actas que adems (proponemos) deberan ser siempre pblicas.Se recomienda establecer un tiempo mximo para cada intervencin, de manera que se facilite la participacin del mayor nmero de personas posible en las reuniones, algo quecontribuir tambin al dinamismo de los encuentros. Esta es, de hecho, una de las tareas fundamentales de dinamizacin.Se fomentar el consenso en la toma de decisiones, pero, en caso de que en un tiempo prudencial no sealcance, se propone optar por la votacin por mayora simple. Debatir con el consenso como horizonte deseable nos ayuda a escuchar a los compaeros y compaeras, a aprender a defender nuestras opiniones y tambin a ceder para llegar a acuerdos colectivos. No obstante, sabemos que no podemos estar de acuerdo en todo, y adems es sano tener distintas posturas y ponerlas a trabajar juntas. Nuestro partido no confunde unidad en la accin con unidad de pensamiento. En el caso de debates ms complejos, la Izquierda Ciudadana debe recordar permanentemente su acuerdo fundacional y su horizonte de Revolucin Ciudadana: la soberana pertenece al pueblo, somos ciudadanos y tenemos derecho a tener derechos. La poltica no puede seguir hacindose contra nosotros: debemos hacerla nosotros y nosotras y para nosotros y nosotras.En las asambleas ms numerosas se sugiere la creacin de grupos de trabajo, para intentar mejorar el funcionamiento de nuestra estructura, como pueden ser, por ejemplo, los de coordinacin, trabajo territorial, comunicacin, finanzas, etc. Estos grupos de trabajo tendran por objetivo desarrollar las tareas acordadas, o hacer propuestas de trabajo a la asamblea comunal y/o regional, y deben ser abiertos a la participacin de cualquier miembro del partido.Ninguna actitud sexista, xenfoba, homfoba, descalificatoria, insultante o autoritaria puede ser aceptada en nuestro partido y es responsabilidad de todas y todos que esto sea as. Es importante intentar asegurar un servicio voluntario de guardera en nuestras reuniones, y que se responsabilice gente mediante un sistema de turno por ejemplo. Es la mejor manera de asegurar que todo el mundo pueda conciliar la vida familiar y la participacin poltica.A la hora de buscar un lugar para reunirse, es importante tener en cuenta que deber ser un sitio sin barreras arquitectnicas que impidan la participacin de todas y todos atendiendo a las capacidades diferenciadas que nuestros participantes puedan tener.4. Innovar en las formas en que nos organizamos[footnoteRef:4] [4: Estos puntos son bsicos, la idea es ir complementndolos con las iniciativas que surjan desde las distintas secretaras de nuestro partido. ]

Todos y todas podemos aportar nuestros talentos en el partido y, sobre todo, ensear y aprender colectivamente. Esa debe ser la lgica de los grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo puede organizarse de la forma que considere mejor, pensando siempre en simplificar las cosas lo ms posible, y en ser un espacio amistoso para todo el que se acerque (y no slo para los ms activos).En este documento sugerimos las siguientes formas de organizacin:

A. Secretarios/as Polticos/asSon los encargados de dar viabilidad y consistencia a distintas iniciativas. Son los responsables del despliegue de Izquierda Ciudadana en la esfera en que trabajen, adems de: Llevar el ritmo en la iniciativa poltica. Trabajar de forma colectiva en lecturas peridicas de los distintos territorios que intervengan buscando ser ms eficaces y proponiendo al colectivo frmulas para ello. Realizar anlisis en miras a los distintos ciclos electorales. Mantener las relaciones de carcter institucional. Representacin del espacio y orgnica cuando as lo amerite a nivel de espacios superiores de coordinacin.B. Voceros.Composicin:Tres o cuatro personas por comunal y/o regional. Creemos deben elegirse sobre la base de criterios de representatividad de la pluralidad de nuestros participantes (genero, edad, procedencia, discapacidad, etc.) con foco en aumentar nuestra representatividad frente a la ciudadana. Deben ser revocables en cualquier momento por el colectivo. Deben contar con el apoyo de grupos de trabajo de comunicacin para elaborar argumentos, etc. La idea es construir permanentemente un lenguaje simple (que entiendan hasta nuestras abuelas/os!) y superar aquello de estar hablndole a la misma izquierda.C. Grupos de Trabajo.Grupo de Trabajo de Organizacin Dinamizar los debates en las reuniones. Coordinar los aportes para los programas electorales de nivel local. Convocar a reuniones, actos y acciones.Grupo de Trabajo de Finanzas: Bsqueda de fuentes de financiamiento. Control y publicacin peridica de las finanzas del espacio. Participar de grupos de trabajo homlogos en niveles superiores. Grupo de trabajo de Comunicaciones: Lista de correos y perfiles en las redes sociales. Desarrollar notas de prensa[footnoteRef:5], afiches y otros materiales de difusin. [5: Ver anexo de esta Gua de Participacin Cmo escribir una nota de prensa y buscar presencia en los medios de comunicacin? ]

Organizar actos pblicos. Participar de grupos de trabajo homlogos en niveles superiores.Grupo de trabajo Territorial: Organizar debates pblicos con colectivos sociales, culturales y deportivos, as como con organizaciones polticas y sindicales del territorio que puedan compartir los objetivos de nuestro partido. Elaborar un mapa de necesidades y demandas[footnoteRef:6] en cada territorio o sector, y contactar con sus agentes atender las problemticas y solicitudes, pedirles que vengan a explicarlas a nuestras asambleas, etc. [6: Ver anexo de esta Gua de Participacin: Hacia un mapa de necesidades populares. ]

Publicar un calendario de movilizaciones, asimismo del territorio y sector, para conocimiento del partido. Participar en los grupos de trabajo homlogos de los niveles superiores. D. Coordinacin.La coordinacin de nuestras estructuras y comunidades se desarrolla actualmente a escala comunal, regional y nacional. En estas instancias se busca participen el mayor nmero de compaeras y compaeros.Cada territorio puede proponer reuniones para una coordinacin peridica. Si las estructuras comunales y/o regionales creen oportuno levantar grupos de trabajo estos deberan estar abiertos a la participacin de cualquier miembro de los espacios que coordinan. A nivel temtico o sectorial existen Secretaras, Frentes y Departamentos que se han organizado a nivel de escalas.A nivel de jvenes, nuestros compaeros han definido compartir con el conjunto de la militancia su quehacer pero con una Coordinacin Nacional de Jvenes.5. Debemos lograr la eficacia de nuestra plataforma siendo radicalmente democrticosCreemos necesario se desarrollen de manera rotativa los siguientes papeles especficos, en funcin de asegurar decisiones y voluntad: La moderacin. La persona que modera debe tener claro que su papel no es el de liderar la asamblea, sino el de dinamizar su funcionamiento, de modo que el espacio se desarrolle de forma satisfactoria logrando decisiones con el mayor grado de acuerdo posible. La idea es que esta persona no sea quien indique los acuerdos (para que no sea juez y parte) y sea otra quien tome nota de las conclusiones (encargado de Actas). La persona que modera tiene funciones que es importante detallar: facilitar dilogo en las reuniones considerando criterios como gnero, edad o diferentes capacidades fsicas o cognitivas que son barreras y no deben establecer desigualdades entre los participantes, debe evitar el dilogo entre compaeros mediante un sucesivo intercambio. Esto excluye a otras y otros de la participacin, debe sugerir limitar las intervenciones de una persona al tema concreto, maximizando la posibilidad de nuevas intervenciones. Adems es importante una introduccin de cada uno de los temas que en la tabla se van a discutir, esto permite que dado que nuestras reuniones son abiertas a toda la ciudadana, todo participante nuevo conozca lo que se va a tratar y pueda situarse en los debates. Y en caso de recurrir a la votacin para llegar a una decisin buscar exponer de la mejor forma posible las opciones en disputa. Turno de la palabra. Esta tarea puede ser realizada por la misma persona que modera o por otra diferente. La idea es ir concediendo el turno y facilitar la participacin de quienes menos han intervenido por sobre quienes ms lo han hecho. Actas. La toma de actas es fundamental para recoger los acuerdos a los que llegamos en nuestras reuniones y establecer una trayectoria respecto a nuestro hacer militante y partidario. Lo mejor es que ests sean pblicas y se socialicen siempre antes de la convocatoria a asamblea. Deben leerse al finalizar cada reunin para la conformidad de los asistentes. Votaciones. Cualquiera sea la votacin, los compaeros y compaeras que participen de ellas deben estar del todo informados y deben planificarse con suficiente antelacin y tratando de que las materias a votar sean cuestiones polticas y no de orden tcnico.A. Cmo tomar decisiones para la accin? Creemos necesario sealar que la actitud de nuestros participantes debe ser la de buscar acuerdos y sealar de forma clara los puntos sobre los cuales se dan esos acuerdos. El mtodo caracterstico de nuestra organizacin ha sido el consenso. Esto debido a que asegura se cumpla la consecucin de los objetivos de nuestros espacios.B. Cmo garantizamos el consenso? Fundamentalmente logrando que se involucren en la reunin todos los asistentes. El papel del moderador resulta clave pues debe ir desarrollando una sntesis que sea compartida por los diferentes exponentes y todos tengan claridad respecto a los trminos del consenso.C. Y si no es posible? En caso de que no se logre una decisin compartida por todos se debe recurrir a la votacin. Nuestro partido comprende que el onto de la poltica es el conflicto, negarlo supone caer en culturas autoritarias. Siempre debemos abrir espacios de arbitraje, debemos mantener nuestra sea identitaria de ser radicalmente democrticos. Como dijimos antes no deben forzarse elecciones de un momento a otro, debe haber un tiempo que permita clarificar al mximo las propuestas entre las que se va a elegir, el tipo de mayora que se establece como necesaria (ms de la mitad de los votos, dos tercios, por ejemplo) y la forma en que se va realizar (mano alzada, a travs de herramientas de votacin on-line, etc.).

Anexos:Principios de la Izquierda Ciudadana de ChileLa Izquierda Ciudadana es una plataforma poltica de empoderamiento ciudadano y popular, y constituye un instrumento de recuperacin de nuestra soberana. No ha nacido para ser una fuerza testimonial ms o menos influyente, sino para que los ciudadanos y ciudadanas recuperemos de un modo efectivo el control democrtico sobre nuestras instituciones y nuestros destinos. Resulta imprescindible entonces que se preserven las seas bsicas de identidad que nos han trado hasta ac: participacin ciudadana, transparencia y control democrtico. La izquierda Ciudadana despliega su vida interna desde el respeto a la diversidad de opiniones, la libertad de todos y todas de emitirlas, la empata, la comunidad, la solidaridad, la generosidad, buscando prefigurar una forma de sociedad distinta desde las prcticas cotidianas y una nueva forma de convivencia no colonial ni patriarcal. La Izquierda Ciudadana se pronuncia a favor del buen vivir, como patrimonio de los pueblos indgenas que cuestiona la forma de producir la vida basada en necesidades infinitas en un planeta con lmites. La Izquierda Ciudadana se propone construir una nueva democracia, representativa, participativa y comunitaria, en el marco general de una sociedad de amplias libertades y derechos sociales, y vnculos comunitarios. Que estreche la mercantilizacin sobre materias claves que hoy se encuentran fuera de la deliberacin pblica. La Izquierda Ciudadana busca democratizar el poder y el conjunto de las relaciones sociales. Se propone superar toda forma de explotacin y dominio.La Izquierda Ciudadana comprende los territorios locales, regionales, nacionales como espacios de accin poltica. Por ende, valoriza las experiencias en todas las escalas y otorga herramientas para ello.Nos manifestamos como internacionalistas y latinoamericanistas, inspirados por los sueos de unidad latinoamericana de Simn Bolvar.A la Izquierda Ciudadana la inspira el horizonte democrtico del socialismo, desde una base laica en la que convergen quienes se inspiran en el pensamiento terico de Marx y su permanente desarrollo; el humanismo cristiano, la teologa de la liberacin y todas las espiritualidades libertarias; el feminismo; el ecologismo; y los saberes y las prcticas de la sabidura de los pueblos originarios. Nos manifestamos a favor de un Estado social de Derechos, plurinacional, multicultural y comunitario. Asumimos el reto histrico de dejar para siempre en el pasado el Estado colonial y neoliberal. La Izquierda Ciudadana naci hace dos aos, pero es parte de una cadena que articula mltiples experiencias, desde la tradicin y la innovacin. Reconocemos el valor de la gesta de ms de 500 aos de resistencia al orden colonial por los pueblos Mapuche, Aymara, Atacameo, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Kawashkar y Yagan. De este mismo modo, recogemos el legado de los independentistas de Nuestra Amrica, de los proyectos nacional desarrollistas, de la Revolucin en Libertad, de la experiencia de la Unidad Popular y el allendismo, de las luchas en contra de la dictadura militar, de la revolucin pingina y el despertar de los movimientos sociales desde 2011. Es momento de transformar Chile y estamos seguros podemos lograrlo[footnoteRef:7]. [7: Resoluciones y Conclusiones del Primer Congreso Nacional del Partido Izquierda Ciudadana.]

Hacia un Mapa de Necesidades Populares

De nuestro horizonte de Revolucin Ciudadana se desprende la tarea de elaborar un mapa de necesidades materiales concretas en nuestros territorios que no slo dimensione y concrete la magnitud de la maniobra de desposesin del neoliberalismo y los desigualadores en nuestro pas, sino tambin la necesidad de despojarlos de su poder, reafirmando el derecho ciudadano a que las necesidades materiales, el ser humano y su felicidad, se encuentren en el centro de la orientacin poltica de sus gobernantes.La Izquierda Ciudadana, como instrumento poltico, slo ser til y democrtico si adems de recoger las demandas de las mayoras sociales a las que se les ha hurtado su soberana, invita permanentemente a incorporarse a los propios demandantes.En lo concreto se tratara de volcarse en nuestro entorno, de llegar a cuanta ms gente mejor, identificando y comprendiendo las necesidades materiales concretas de las personas de nuestra zona, incorporndolas e incorporndonos a su resolucin colectiva.Este mapeo de necesidades populares, entendido desde el trabajo comunitario y los procesos de educacin popular, es adems un paso imprescindible en los procesos locales de democratizacin y de empoderamiento para el cambio social y poltico.En la medida que todos los espacios de la Izquierda Ciudadana, con sus particularidades organizativas e idiosincrasias se vuelquen en la elaboracin de este mapa de necesidades y demandas, nuestro partido se enraizar en el corazn de la gente.Algunos elementos comunes al mapeo de necesidades populares pudieran ser: Delegar, hay tareas para todos y todas.Las personas nos sentimos tiles en un espacio cuando tenemos una tarea y podemos aportar algo, cada uno/a desde sus posibilidades de tiempo, espacio, disponibilidad, habilidades, etc.Esto implica, por una parte, respetar y dar cabida a los distintos niveles de compromiso e implicacin de cada compaero y compaera. No culpabilizar a los compaeros y compaeras por el nivel de trabajo que puedan asumir, a la vez que mantener siempre la invitacin a asumir mayores niveles de compromiso.Implica, por otra parte, un esfuerzo colectivo para disear, dividir y dar a conocer las tareas y actividades atendiendo a distintas posibilidades de participacin, de forma que cualquier persona pueda elegir su frmula de aportar. Por ejemplo, repasando en las asambleas las tareas de cada grupo de trabajo, o las tareas pendientes hasta la siguiente asamblea, y preguntar si alguien se quiere sumar a ellas. Todo el mundo tiene que poder participar. Apertura de espacios de participacin y deliberacin lo ms amplios y variados posibles para que el Pueblo exprese sus demandas y necesidades:Consulta por internet y redes sociales, asambleas ciudadanas, personas y colectivos referentes en el mbito de lo social (movimientos sociales, asociaciones deportivas y culturales, etc.), buzones de sugerencias colocados en los comercios, puerta a puerta, conversaciones con los vecinos y las vecinas, mesas de recogida de demandas en lugares clave como mercados, plazas, iglesias, etc.Hacer un mapa de necesidades populares pasa necesariamente por invitar al mayor nmero de personas posibles a expresar los problemas que perciben en su territorio. Esto puede convertirse, adems, en una invitacin permanente a esas personas para que participen de nuestro espacio. Para ello, podemos convocar asambleas ciudadanas especficas para hablar de las necesidades de nuestro entorno, introducir este tema como un punto de la tabla e invitar como ponentes a aquellos que ya vienen trabajando en el barrio en estas cuestiones, preguntar a travs de las redes sociales, organizarnos para visitar a los y las vecinas, ya sea haciendo puerta a puerta o poniendo mesas en lugares importantes para nuestro territorio (la plaza, la iglesia, el mercado), etc.El objetivo no es slo que, tras realizar una o varias de estas propuestas, logremos tener un listado de necesidades de nuestro entorno, sino que por el camino hayamos entrado en contacto con nuestros vecinos y vecinas, y demostremos que en la Izquierda Ciudadana estamos permanentemente abiertos a la participacin de la gente, porque somos una herramienta til para el cambio social y la recuperacin de nuestra soberana. De esta forma cobra especial sentido construir y fomentar diversas formas de participacin al interior de nuestro partido, desde el respeto y el reconocimiento a los diferentes niveles de implicacin de cada persona en el proyecto colectivo, y diluir, a travs de este proceso, la distancia entre nosotros/as y ellos/as. Aprendemos y nos hacemos parte de la experiencia colectiva.Con el desarrollo del mapa encontraremos necesidades sociales para las que la sociedad civil ya est organizada para hacerles frente, y otras todava no afrontadas colectivamente. Respecto a las primeras, el mapeo de necesidades populares nos dar pie para abrir vas de comunicacin y participacin junto a los movimientos sociales y las asociaciones culturales o deportivas de nuestro entorno. En muchas ocasiones, nos encontraremos con que los y las compaeras de nuestro partido formamos parte tambin de diferentes movimientos sociales o asociaciones culturales y deportivos. En estos casos, nadie mejor que estos compaeros y compaeras para ayudarnos a entender las demandas y formas de lucha de esos colectivos, y tambin para establecer relaciones cotidianas y fluidas, y facilitar que otros compaeros y compaeras de la Izquierda ciudadana puedan sumar fuerza a las acciones y tareas de esos espacios. En otras ocasiones podremos contactar con los movimientos sociales y las asociaciones culturales y deportivas a travs de amigos o conocidos, que tambin pueden ayudarnos a elegir la mejor forma de contactar con ese espacio: con un correo de presentacin, acudiendo a una de sus actividades o reuniones, etc. Por ltimo, es posible que en otras ocasiones no tengamos un enlace con ese colectivo, y tengamos que elegir la forma de establecer contacto que entendamos ms adecuada. Una posible actividad para iniciar el contacto puede consistir en convocar una asamblea del comunal en la que se les invita a exponer su trabajo, su visin del problema que abordan, su experiencia, etc.Es importante recordar que nuestro objetivo, al relacionarnos con la sociedad civil organizada de nuestro entorno (ya sean movimientos sociales, asociaciones, grupos culturales, deportivos, etc.) es: Comprender las necesidades materiales concretas de nuestro entorno a las que esos colectivos estn dando solucin, las demandas sociales que plantean, y las formas de lucha que articulan. Sumarnos a participar de la solucin a los problemas sociales en esos espacios, en la medida de nuestras posibilidades, desde el reconocimiento al trabajo que realizan y desde el respeto profundo a su funcionamiento y autonoma. Respecto a las necesidades sociales que todava no estn siendo afrontadas de forma colectiva, se abre la posibilidad de impulsar desde nuestros espacios nuevas dinmicas de autoorganizacin de la sociedad civil. Por ejemplo, si en nuestro territorio hay varios vecinos y vecinas con dificultades para comprar ropa, podemos proponerles crear un banco de ropa usada, invitando a que sean las propias personas afectadas las que dinamicen la creacin de espacios de solucin colectiva de esos problemas, y aportando como miembros de la Izquierda Ciudadana nuestras energas, tiempo y capacidades para que estos espacios puedan funcionar.Se trata, en definitiva, de convertirnos en facilitadores y facilitadoras de los procesos de organizacin de la sociedad civil en nuestros territorios para dar respuestas colectivas a nuestros problemas. Esta tarea exige de nosotros y nosotras energa, esperanza e imaginacin para encontrar, entre todos y todas, las formas de trabajo ms adecuadas a cada caso. Proponemos algunas ideas que pueden ayudarnos a llevarlo a cabo: En muchos casos nos daremos cuenta que las personas vivimos como individuales problemas que son colectivos, tanto porque las causas que los generan son estructurales como porque la mejor forma de afrontarlos es precisamente esa, la colectiva. Ser facilitadores de los procesos de organizacin de la sociedad civil, del empoderamiento ciudadano, implica ayudar a colectivizar los problemas y las soluciones, pasando del yo al nosotros. Ser facilitadores implica tambin que nuestro objetivo no es darle a las personas las soluciones a sus problemas sino ayudar a que sean las propias personas las que participen en la creacin de esa solucin al tiempo que constatan que slo recuperando las instituciones que les pertenecen podrn lograrse soluciones definitivas. Junto a la bsqueda colectiva y participada de soluciones concretas a nuestros problemas, en un momento de disputa del poder poltico quiz es an ms importante conseguir visibilizar que esos problemas existen, y son conflictos sociales que no se resolvern si no cambiamos la forma de hacer las cosas. Hacer visible el conflicto social a la vez que visibilizamos nuestra capacidad para imaginar soluciones colectivas a los problemas nos lleva a demostrar que no slo queremos construir una nueva institucionalidad si no que en la prctica estamos ya empezando a construirla. Todos nuestros problemas tienen relacin y unas causas comunes, por un lado una institucionalidad que imprime una baja intensidad democrtica y, un grupo de privilegiados en poltica y en el sector financiero, que ha utilizado las instituciones de todos para su propio lucro. La solucin est en todos: la democratizacin de la sociedad y sus instituciones, que debemos recuperar.12 pasos para empezar a hacer el mapa de necesidades populares.1) Planteamos la necesidad de hacer el mapa de necesidades en una asamblea del comunal. 2) Uno o varios compaeros pueden quedar encargados de hacer una propuesta inicial, para enviar como documento antes de la asamblea y no partir de cero en el debate.3) En una asamblea, debatimos y acordamos cmo empezar a desarrollar el mapa de necesidades populares.4) En la asamblea, debatimos cules pueden ser las mejores frmulas para empezar a tomar contacto con los vecinos y vecinas de nuestro territorio, as como con las diferentes asociaciones y colectivos existentes.5) En este primer debate podemos hablar ya de algunas de las necesidades ms evidentes de nuestra zona, que seguro que conocemos. Tambin es buen momento para escuchar a aquellos compaeros y compaeras de nuestro partido que participan de diferentes movimientos sociales o asociaciones, que nos cuenten su experiencia.6) Tras el debate, acordamos cmo vamos a empezar a trabajar, y repartimos las tareas para llevarlo a cabo. Decidimos, por ejemplo, que los primeros pasos del mapa de necesidades populares en nuestro territorio van a ser: Convocar una asamblea especfica para detectar necesidades populares. Para ello, podemos crear un equipo de trabajo de compaeros/as del comunal para realizar la convocatoria. Para convocar, sugerimos hacerlo por todas las vas posibles: mail, Facebook, carteles en los comercios, paradas de micro/metro, etc., reparto de volantes en zonas importantes del territorio, plazas, etc. Abrir una consulta por internet. Un par de compaeros/as pueden encargarse tanto de abrir la consulta y publicitarla como de ir recopilando los comentarios de los vecinos y vecinas para luego exponerlos en la asamblea. Hablar con aquellos compaeros y compaeras de movimientos sociales y asociaciones que ya conocemos, para informarnos del estado de sus luchas en nuestro territorio. Un par de compaeros/as puede encargarse de invitarles a participar en la asamblea especfica para que nos cuenten su experiencia y qu cosas podramos hacer como miembros de la Izquierda Ciudadana para colaborar.7) Creamos mecanismos de visibilizacin del mapeo de necesidades populares en nuestro territorio.8) En esa misma asamblea, o en otra posterior, pensamos cmo dar a conocer a nuestros vecinos y vecinas el mapeo de necesidades populares que estamos haciendo, invitando a todo el mundo a participar del proceso. Por ejemplo, podemos disear un folleto en el que explicamos brevemente que estamos haciendo el mapeo, cul es el objetivo, y las diferentes acciones concretas que estamos llevando a cabo (la asamblea, la consulta por internet, etc.)9) Llevamos a cabo las actividades que hemos acordado para iniciar el mapa de necesidades populares.10) Evaluamos el trabajo realizado y pensamos cmo continuar.11) En una asamblea, que puede ser la misma en la que empezamos a hacer el mapa de necesidades, dedicamos un tiempo al final en el que resumimos las necesidades ya detectadas: en este momento, ya tendremos, aunque sea de forma inicial, un catlogo de necesidades populares, que a partir de ahora estar en permanente construccin.12) En esta parte final de la asamblea tambin evaluamos el trabajo realizado y pensamos qu otras actividades podemos hacer para continuar con el mapeo, para conocer la opinin de ms vecinos y vecinas y para contactar con ms colectivos, centros o agrupaciones.Qu otras acciones podemos llevar a cabo para profundizar en el mapeo?Podemos pensar, por ejemplo, con qu colectivos no hemos contactado todava, qu acciones no hemos hecho y, ahora que somos ms personas, qu podemos hacer, etc.No olvidemos, tras acordar estas acciones, repartirnos las tareas para llevarlas a cabo.De las necesidades que hemos detectado, podemos ir organizndonos con las personas afectadas para construir colectivamente una solucin?En este momento, es importante dar la oportunidad de hacer esta evaluacin a las personas que ya han empezado a participar del mapeo, porque sus criterios y propuestas pueden enriquecernos y ayudar a mejorar el trabajo.Tambin es importante facilitar que las personas que participan de la asamblea se puedan sumar a las nuevas tareas que acordemos. Por ejemplo, que se puedan apuntar a un equipo de trabajo para organizar la siguiente asamblea, o para organizar un pasacalle, o una mesa que se ponga en algn lugar sealado.

1Secretara Nacional de Organizacin