Guia de practica clinica cirugia

52
GUIA DE PRACTICA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS PARA CIRUGIA GENERAL

Transcript of Guia de practica clinica cirugia

Page 1: Guia de practica clinica cirugia

GUIA DE PRACTICA CLINICA

Y

PROCEDIMIENTOS

PARA CIRUGIA GENERAL

Page 2: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 2

INTRODUCCION

La clínica Quirúrgica San Marcos, en cumplimiento a lo establecido por SUSALUD

y por las normas impuestas por el Ministerio de salud, pone a disposición de toda

la institución y por ende de las áreas y servicios con el que cuenta, la presente

guía de práctica clínica en Cirugía. La cual ha sido elaborada por el Hospital Santa

Rosa de pueblo libre – Lima, perteneciente al Ministerio de Salud, a quienes

agradecemos por la elaboración de este documento técnico y que servirá para

ofrecer una mejor y mayor calidad de servicio tanto para la clínica San Marcos

como para el sector salud en general.

La Clínica Quirúrgica San Marcos es una institución de salud de nivel II-E,

especialista en Cirugías de días y como lo estipula la ley general de salud, debe

atender las emergencias que se presenten como el caso de apendicetomías y

colecistectomías en situación de emergencia.

Como se indica en la introducción realizada por el Hospital Santa Rosa en su

documento original, quisiéramos citar lo que ahí se indica: “La sola existencia de

las Guías Clínicas no resuelve todos los problemas asistenciales, pero permite que

la mayoría de ellos sean manejados eficientemente por los Cirujanos unificando el

empleo de medios de diagnóstico y terapéuticos permitiendo así un control de las

medidas adoptadas para una cirugía segura”.

Page 3: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 3

INDICE

Apendicitis aguda …………………………………………………………………….. 04

Definición ……………………………………………………………………. 04

Objetivos …………………………………………………………………… 04

Criterios de diagnóstico ………………………………………………………….. 04

1. apendicitis aguda no complicada: ………………………………………. 04

2. apendicitis aguda complicada: ……………………………………… 04

Diagnóstico diferencial: ………………………………………………… 05

Tratamiento: ………………………………………………………….. 05

a.- medico …………………………………………………………. 05

b.- quirúrgico …………………………………………………………. 06

b.1.- apendicetomía convencional o clásica …………………… 06

Plastrón o flemón apendicular ……………………………. 08

b.2.- apendicetomía laparoscópica ……………………………. 09

Técnica quirúrgica: ………………………………………. 11

Colecistitis aguda …………………………………………………………………… 13

Definición …………………………………………………………………… 13

Criterios de diagnóstico …………………………………………………………. 13

Exámenes auxiliares: …………………………………………………………. 13

Tratamiento ……………………………………………………………………………. 14

Medico …………………………………………………………………… 14

Quirúrgico …………………………………………………………………… 14

Antibióticos profilácticos en cirugía de colon ………………………………………. 15

Definición: ……………………………………………………………………………. 15

Manejo ……………………………………………………………………………. 15

Cirugía de colon: …………………………………………………………………… 16

Pancreatitis aguda …………………………………………………………………… 18

Definición ……………………………………………………………………………. 18

Causas de la pancreatitis aguda: ……………………………………………….. 21

Criterios de diagnóstico de la pancreatitis aguda …………………………….. 21

Diagnóstico diferencial …………………………………………………………. 26

Tratamiento: …………………………………………………………………… 28

Colecistitis crónica calculosa …………………………………………………………. 34

Definición: ……………………………………………………………………………. 34

Criterios de diagnóstico: ………………………………………………………………. 34

Exámenes auxiliares …………………………………………………………………... 34

Diagnóstico diferencial: ……………………………………………………………….. 35

Page 4: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 4

Tratamiento …………………………………………………………………………… 35

a.- médico: …………………………………………………………………. 35

b.- quirúrgico: ………………………………………………………………….. 36

Colecistectomía abierta o clásica …………………………… 36

Procedimiento ………………………………………………. 36

Colecistectomía laparoscópica. ……………………………. 39

Técnica quirúrgica ………………………………………………. 40

Guía de atención de enfermería colecistectomía laparoscópica ………………….. 42

Diagnósticos de enfermería ………………………………………………. 42

Pre operatorio …………………………………………………………………. 42

Post operatorio …………………………………………………………………. 42

Intervención de enfermería ………………………………………………. 42

Toracentesis …………………………………………………………………………... 44

Definición …………………………………………………………………. 44

Método …………………………………………………………………. 44

Procedimiento …………………………………………………………………. 44

Bibliografía ………………………………………………………………………….. 46

Page 5: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 5

APENDICITIS AGUDA

I. CODIGO: K 35

II. DEFINICION

Es un proceso inflamatorio focal agudo del apéndice cecal, cuya etiología específica no se

puede establecer en la mayoría de los casos, siendo generalmente obstructivo.

III. OBJETIVOS

Diagnóstico y tratamiento quirúrgico oportuno y adecuado

Reducción de morbi-mortalidad.

Evitar complicaciones post operatorias.

Manejo de técnica quirúrgica convencional y laparoscópica.

IV. NIVEL DE ATENCION

Atención Médico Quirúrgico II

V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

Básicamente clínico y tacto rectal.

1. APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA:

a) Síntomas.- Dolor Epigástrico o peri umbilical, que se localiza en cuadrante inferior

derecho, nauseas, vómitos e hiporexia; habitualmente fiebre ligera, malestar general.

Ocasionalmente diarreas o estreñimiento, disuria.

La localización del dolor puede varias de acuerdo a las variaciones de localización del

apéndice en el ciego, como también la edad.

b) Signos.- Al inicio no se evidencia dolor, al cabo de algunas horas hiperalgesia

progresiva en cuadrante inferior derecho; puede haber ausencia de temperatura o

menor a 38ºC, generalmente disociación de temperatura oral rectal en 1ºC; tener

presente los signos positivos de: Mc. Burney, Rovsing, Psoas, Lanz, Lecene, Morris,

Sherren, Blumberg.

Tacto rectal: puede ser normal al principio, luego dolor pared lateral derecho.

c) Procedimientos Auxiliares:

Hemograma: Generalmente leucocitosis moderada con desviación Izquierda.

Sedimento urinario: Generalmente normal o algunos leucocitos.

Radiografía Simple de abdomen: No existen cambios específicos

Ecografía: No existen cambios específicos

2. APENDICITIS AGUDA COMPLICADA:

a) Síntomas: Además de los mencionados, la temperatura puede ser mayor a 38ºC,

taquicardia.

b) Signos.- Puede haber masa palpable o no en cuadrante inferior derecho, aumento

de resistencia de la pared abdominal (Blumberg generalizado), posición antálgica.

Page 6: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 6

Tacto rectal: con tumoración a abombamiento palpable a veces muy doloroso en

fondo de saco derecho.

c) Procedimientos Auxiliares:

Hemograma: Puede haber gran leucocitosis con desviación izquierda, a veces

granulaciones tóxicas.

Orina completa: Puede ser normal o presentar leucocitos y cilindros Granulosos,

hematuria.

Radiografía Simple de abdomen: Puede haber presencia de asa centinelas (asa con

nivel hidroaéreo)

Ecografía Abdominal: Puede mostrar líquido libre en cavidad o imagen tumoral en la

fosa iliaca derecha.

VI.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

1.- Cuadro atípico:

a.- Edades extremas: Lactante y Anciano.

b.- En tratamiento previo: analgésico, antibiótico.

c.- Localización atípica: Retrocecal, uréter, simula infección urinaria.

2.- Enfermedad de vías urinarias: Infección, cálculos renales.

3.- Anexitis

4.- Embarazo ectópico

5.- Patología ovárica

6.- Enfermedad pélvica inflamatoria

7.- Tumor carcinoide.

8.- Otros tumores

VII.- CLASIFICACION CLINICO-PATOLOGICA:

A.- NO COMPLICADA B.- COMPLICADA

1.- CATARRAL O CONGESTIVA 1.- GANGRENADA O NECROSADA

2.- FLEMONOSA O EDEMATOSA 2.- PLASTRON APENDICULAR

3.- SUPURADA, EMPIEMATOSA

O

ESFACELANTE

3.- ABSCESO PERIAPENDICULAR

4.- PERFORADA

5.- PERITONITIS LOCAL O

GENERAL

6.- PILEFLEBITIS

7.- SEPSIS

VIII.- TRATAMIENTO:

A.- MEDICO:

PRE-OPERATORIO:

1. N.P.O

2. Reposición hidroelectrolítica EV.

Page 7: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 7

3. Antibióticoterapia profiláctica o terapéutica: según cuadro clínico.

4. Usar analgésicos sólo si ya se decidió tratamiento quirúrgico y el dolor sea intenso

5. Preparar zona operatoria (baño normal o de esponja, rasurar solo por indicación

precisas)

6. Si es necesario: SNG, Vesical., Presión Venosa Central., etc.

B.- QUIRUGICO: Debe ser realizado en las primeras 24 horas

B.1.- APENDICECTOMIA CONVENCIONAL O CLÁSICA

NIVEL DE COMPLEJIDAD EN CIRUGIA: C

EXAMENES PRE – OPERATORIOS

1.- Hemograma

2.- Grupo sanguíneo y Factor Rh.

3.- Tiempo de coagulación y Sangría.

4.- Orina Completa.

5.- Radiografía de pulmones.

6.- Riesgo quirúrgico o Médico

5 y 6 en mayores de 40 años

Otros exámenes a criterio del Médico

PROCEDIMIENTO:

1.- INSICIONES:

MB = Mc Burney

RD = Rocky Davis

M = Mediana

T = Transversa

PMD = Paramediana Derecha

CLASIFICACI

ON

INCISIO

N OPERACIÓN DRENAJE

LAVADO

CAVIDAD

CIERRE DE

PIEL

CATARRAL MB-RD APENDICECTO

MIA NO NO SI

FLEMONOSA MB-RD AÈNDOCECTO

MIA NO NO SI

SUPURADA MB-RD APENDICECTO

MIA

OPCIONA

L NO SI

COMPLICAD

A

PMD-T-

M

APENDICECTO

MIA SI

OPCIONA

L OPCIONAL

Page 8: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 8

2. MANEJO DEL MUÑON APENDICULAR:

a) Ciego en buenas condiciones: Muñón libre: Ligadura en porciones del meso

apendicular, apendicetomía anterógrada o retrógrada, coprostasia, ligadura

doble de la base con catgut crómico o Ácido Poliglicólico “0” y excéresis de la

misma, esterilización de la mucosa con yodo, revisión de hemostasia, cierre por

planos.

b) Base apendicular en malas condiciones: Ligadura en lo posible con catgut

crónico o ácido poliglicólico “0”, invaginación cecal con seda o ácido

poliglicólico 3/0 MR-15 (neo muñón), drenaje laminar o tubular por

contrabertura, revisión de hemostasia, cierre por planos.

c) Base apendicular en malas condiciones y ciego perforado: cecostomía con

sonda nasogástrica o fóley 16 con doble sutura de colchonero invaginante,

drenaje laminar por contrabertura; revisión de hemostasia, cierre por planos.

d) Compromiso cecal severo: puede realizarse resección ileocecal o

hemicolectomía derecha con anastomósis ileo-colónica u otros procedimientos

que deriven, revisión de hemostasia, cierre por planos.

3. MANEJO DEL CONTENIDO PURULENTO LIBRE EN CAVIDAD: Lavado

exhaustivo de la cavidad abdominal o secado.

4.- CIERRE DE PARED ABDOMINAL:

Peritoneo con catgut crómico o ácido poliglicólico “0”MR-20. 8

Aponeurosis con polipropileno o ácido poliglicólico o nylon “0” MR-20, puntos

simples, separados o surget.

Tejido celular subcutáneo con catgut simple 3/0 MR-25, puntos separados.

Piel cierre primario con: seda, polipropileno, nylon o ácido poliglicólico 4/0 TC-15.

5.- MANEJO DE HERIDA CONTAMINADA: dejar sin suturar celular subcutáneo y piel,

embebido en solución salina, con curación diaria y cierre en los 4 ó 5 días

siguientes.

Material para sutura:

Xilocaina 2%, 20 ml., sin epinefrina: 01

Jeringa descartable 10cc: 01

Polipropileno, ácido poliglicólico o nylon 2/0 , TC-15: 01

Cat gut crómico 3/0 MR-20: 01

Hoja de bisturi Nº 20: 01

POST-OPERATORIO:

- Nada por Vía Oral (NPO)

- Reposición hidroelectrolitica endovenoso hasta iniciar VO.

- Evaluar dolor, eliminación de flatos, nauseas, vómitos, distensión abdominal.

- Al examen: ruidos hidroaéreos presentes, Abdomen no distendido

- Antibioticoterapia para Aerobios y Anaerobios:

* Profilaxis en no complicadas..

Page 9: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 9

* Tratamiento por ≥ 5 días en complicadas.

- Curación:

- herida cerrada dejar cubierto por 24-48 horas, luego queda sin Apósitos.

- herida abierta (contaminada) curación diaria o según sea necesario, suturar en 3

a 5 días.

- Inicio de vía oral y la ambulación precoz, cuando los síntomas y signos

mencionados sean negativos.

PLASTRON O FLEMÓN APENDICULAR

Es un proceso inflamatorio infiltrativo purulento con masa adyacente al apéndice cecal,

resultado final de su perforación bien defendida, compromete tejidos y órganos vecinos:

peritoneo, intestino delgado, epiplón mayor.

CUADRO CLINICO:

a) Síntomas: Dolor abdominal mayor de 5 días de evolución, fiebre no mayor de 38.5ºC,

aumento de la frecuencia del pulso, a veces diarrea.

b) Signos: Masa palpable y sensible en fosa iliaca derecha

Tacto rectal: masa palpable en fondo de saco derecho.

a) Procedimientos auxiliares:

Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda

Amilasa: ligeramente aumentado

Radiografía simple de abdomen: Apelotonamiento de asas intestinales

Ecografía: Presencia de masa compleja, lo que puede verificarse con TAC y resonancia

magnética abdominal.

IX. CRITERIOS PARA TRATAMIENTO MEDICO:

Paciente hemodinámicamente estable (buen estado general) con mayor de 5 días de

evolución.

Masa palpable en fosa iliaca derecha de origen apendicular, ausencia de reacción

peritoneal generalizada o sepsis.

MANEJO:

a) Hospitalización por lo menos 48 horas.

b) Endovenoso para antibiótico terapia e hidratación.

c) Iniciar dieta líquida y aumentar según tolerancia.

d) Antibiótico terapia de tratamiento para aerobio y anaerobio.

e) Analgésicos y antipiréticos condicional a dolor o fiebre.

f) Monitorización de la masa de fosa iliaca derecha con ecografía según evolución

del paciente por lo menos una vez por semana.

Page 10: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 10

g) Si tolera la dieta completa con cuadro clínico estable, dar de alta con

indicaciones escritas para cirugía posterior laparoscópica (puede ser

convencional).

h) Si empeora el cuadro clínico con manifestaciones sistémicas debe ser sometido

a tratamiento quirúrgico.

XI. CRITERIOS PARA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

Nivel de complejidad en Cirugía: B

Paciente hemodinámicamente inestable con signos de sepsis y reacción peritoneal

generalizada.

Hemograma: Gran leucocitosis con desviación izquierda.

Ecografía: presencia de colección periapendicular o liquido libre en cavidad peritoneal.

PROCEDIMIENTO:

Laparatomía exploratoria convencional: Proteger la pared abdominal, abordaje del

absceso y masa, manejo del muñón, lavado de la cavidad abdominal y colocar drenes

tubular o laminar por contrabertura dependiendo que sea absceso, peritonitis local o

generalizada.

B.2.- APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA

NIVEL DE COMPLEJIDAD EN CIRUGIA: B

INDICACIONES

1. apendicitis aguda no complicada

2. Apendicitis aguda complicada.

3. Apendicectomía profiláctica o diferida (caso plastrón)

4. Como diagnóstico.

CONTRAINDICACIONES

1. Shock séptico

2. Inestabilidad hemodinámica.

3. Diátesis hemorrágica.

4. infarto agudo de miocardio reciente

RECURSO LOGÍSTICO

Centro quirúrgico implementado.

Equipo: Cámara de video de tres chips.

Monitor de alta resolución

Insuflador.

Optica de 10 mm, 0º y 30º

Reproductor de cinta de VHS

Electrocoagulación mono y bipolar.

Page 11: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 11

Instrumental

Aguja de veress

Trócar de 5mm.

Trócar de 10mm.

Reductor universal a 5 mm.

Disector atraumático.

Pinza Babcok de 5mm.

Pinza extractora

Tijera e mayo recta de 5mm.

Tijera de Metzembaun de 5 mm.

Endoligadura.

Pinza Baja nudos.

Cánula de irrigación-aspiración

Cliperas M-L.

Clips M-L.

Pinza electrocoagulador (Hock).

Pinza bipolar.

Instrumental Pinza Kelly curva, 14 cm.

Auxiliar Pinza Pean, curva 20 cm.

Pinza Back Haus o de Campo

Pinza de Disección, modelo corriente, con uña, 14 cm

Pinza de Disección, modelo corriente, sin uña, 14 cm

Pinza Allis, 14 cm.

Pinza Babcoc, recta, 16 cm.

Tijera de Mayo recta, 14 cm

Tijera de Mayo curva, 14 cm

Tijera de Metzembaun Curva, 14 cm.

Mango de bisturí Nº 3

Porta Agujas Mayo-Hegar, 14 cm

Hoja de bisturí nº 11

Suturas: Para aponeurosis: Acido Poliglicólico o Polipropileno 2/0 TC-20

Para piel: Nylon, Acido poliglicólico o Polipropileno 4/0 TC-15.

RECURSOS HUMANOS:

Cirujano General Principal

Cirujano General Asistente

Médico Residente o Interno de Medicina

Médico anestesiólogo

Enfermera Instrumentista

Enfermera o Técnica de enfermería circulante

Page 12: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 12

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

1. Colocación de aguja de Veress por punción periumbilical, inyección y aspiración de

solución salina, para comprobar la correcta colocación, insuflar CO2 hasta 12 mm. Hg.,

ante dificultad de insuflación, colocar por el método abierto (Hasson y variantes)

2. Colocación de trócares, variables. Se sugiere:

T1, Ombligo, 10 mm.

T2, Fosa iliaca izquierda , 10 mm.

T3, Pubis, 10 mm.

3. Paciente en posición supina y trendelembug, rotación izquierda.

4. Exploración de cavidad abdominal general.

5. Identificación liberación de apéndice cecal del epiplón y resto de vísceras

6. Sección del meso apendicular previa hemostasia con: monopolar, bipolar, clip o

ligadura.

7. Ligadura o endoloop de la base apendicular (Puede usarse clips).

8. Sección de base apendicular.

9. Esterilización del muñón con electrocauterio o yodo.

10. Extracción del apéndice cecal por trócar 1, en bolsa.

11. En caso de peritonitis lavado y aspirado exhaustivo con solución salina.

12. En caso de peritonitis colocar drenaje laminar por T2.

13. Desinfección de T1, con yodopovidona.

14. Aspiración de Neumoperitoneo.

15. Sutura de aponeurosis si es necesario con acido poliglicólico 2/0 TC-20, piel con

Nylon 4/0 TC15.

XI. CRITERIOS DE ALTA

• APENDICITIS NO COMPLICADA: 24 a 72 horas, en buenas condiciones: afebril,

con tolerancia oral, dolor mínimo, herida operatoria en buenas condiciones.

• APENDICITS COMPLICADA: De acuerdo a evolución, en buenas condiciones:

fiebre menor a 38ºC, buena tolerancia oral, sin drenes, herida operatoria con infección

mínima controlada o en buenas condiciones.

XII. DESCANSO MEDICO: Individualizar cada caso según evolución clínica, los

parámetros son:

• APENDICITIS NO COMPLICADA: 7 días.

• APENDICITS COMPLICADA: 2 a 3 semanas

XIII. MICRO-ORGANISMOS COMUNES:

Gram Positivos y Gram Negativos.

XIV. PROFILAXIS ANTIBIÓTICAS EN APENDICITIS NO COMPLICADA:

Debe ser de uso racional,, por 24 horas (tres dosis)

• Cefalosporinas de primera generación.

• Amino glucósidos.

• Amino glucósido mas Metronidazol (Clindamicina).

Page 13: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 13

• Cloranfenicol

• Cloranfenicol mas Aminoglucósido

XV. ANTIBIÓTICO TERAPÉUTICO

Debe ser de uso racional

• Cloranfenicol mas Aminoglucósido.

• Metronidazol (Clindamicina) mas Aminoglucósido.

• Ceftriaxona mas Metronidazol (Clindamicina).

• Ciprofloxacina mas Metronidazol (Clindamicina).

XVI.- FLUJOGRAMA

Page 14: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 14

COLECISTITIS AGUDA

I. CODIGO K 81

II. DEFINICION

Proceso inflamatorio agudo de la vesícula biliar

ACALCULOSA: 3-5 % (Estrés, trauma múltiple, enfermedad crítica, ayuno prolongado,

nutrición parenteral, etc.)

CALCULOSA: 95-97 % generalmente mixto. Es raro de colesterol o pigmento biliar

puros. Componentes: Monohidrato de colesterol, carbonato de calcio y bilirrubinato de

calcio.

III. OBJETIVOS

a) Diagnosticar y tratar oportunamente al paciente portador de Colecistitis aguda.

b) Evitar la presentación de complicaciones previsibles.

IV. NIVEL DE ATENCION Hospitalizado III

V. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

SINTOMAS: Dolor cólico gravativo en cuadrante superior derecho y/o epigástrico, a

veces irradiado a infraescapular del mismo lado, mayor a 6 horas. Puede haber otras

manifestaciones como anorexia, nauseas, vómitos o escalofríos, historia o no de

dispepsia a grasas, historia o no de colecistitis crónica.

SIGNOS: Fiebre moderada (menor a 38.5 C°), dolor en hipocondrio derecho, a veces

con reacción peritoneal, en el mismo lado o difuso, o rigidez. Signo de Murphy positivo

(Interrupción de la respiración durante la palpación profunda del hipocondrio derecho).

Vesícula biliar palpable en el 33% de los casos, en especial en los pacientes que están

padeciendo su primer episodio agudo.Ictericia leve en el 20% de los casos, con una

mayor incidencia en los ancianos.

VI. EXAMENES AUXILIARES:

Laboratorio:

a) Hemograma: Leucocitosis moderada (12000 a 15000 ml.) con desviación izquierda.

Diagnóstico por Imágenes:

b) Radiografía Simple de Abdomen: 10-15% muestran cálculos. En las

complicaciones aire en la pared vesicular o en las vías biliares.

c) Ecografía:

Es de gran valor diagnóstico. Criterios mayores: cálculo en el cuello vesicular o en el

cístico, edema de la pared ves.(>4mm),gas intramural y signo de Murphy ecográfico.

Criterios menores: presencia de cálculos en la ves., engrosamiento de la pared

ves.(>4mm), líquido perivesicular, ecos intravesiculares sin sombra por pus, fibrina o

mucosa desprendida; dilatación vesicular(>4cm) y forma esférica. Valora calibre de

colédoco y vías biliares intrahepáticas.

Page 15: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 15

d) Ganmagrafía (radionúclidos)

Derivados del ácido aminodiacético: Hida. Pípida, Dísida. Sus indicaciones son:

ecografía no concluyente, discordancia clínico-ecográfica y colecistitis aguda alitiásica.

e) Tomografía Axial computarizada: Ayuda a detectar complicaciones como la

formación de abscesos, la perforación de la vesícula biliar o el colédoco o una

pancreatitis.

VII. TRATAMIENTO

MEDICO:

NPO

SNG de ser necesario

Agua y ELECTROL.EV:

ANTIBIOTICOS Según parámetro de gérmenes aislados sobre todo en diabéticos

o ancianos mayores de 60 años.

GERMENES AISLADOS: E.coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella tifi,

Pseudomona aeruginosa, Enterobacter cloacae, Proteus mirabilis, Clostridium

perfringens, Bacteroides fragilis. Amiglucósidos solos o asociados a: Cloranfenicol

o Ampicilina.

Cefalosporinas de tercera generación Quinolonas + Clindamicina o metronidazol

ANTIESPASMODICOS

QUIRURGICO:

DIFERIDO.- Si el alto riesgo del paciente contraindique la intervención o que tenga

mayor de 7 días de enfermedad con buena evolución.

TEMPRANO.- Dentro de las 72 horas de iniciado el cuadro si existen signos de

complicación (Perforación, Gangrena, Peritonitis, etc.) o si la evolución no es favorable

al tratamiento médico.

ESTADIOS

A – C.A. EDEMATOSA O FLEMONOSA

B – C.A. SUPURADA (Abcesos en pared)

C – C.A. GANGRENOSA (Necrosis de pared)

D – C.A. ENFISEMATOSA (Gas subseroso)

E – HIDROCOLECISTO

F – PIOCOLECISTO

MANEJO POST OPERATORIO:

. NPO HASTA (no nauseas o vómitos, eliminar flatos, presencia de RHA.)

. Reposición hidroelectrolítica

. Analgésicos

. Hematocrito de control primeras 24 horas de ser necesario

. Deambulación temprana

. Antibióticos si el cuadro lo amerita

VIII. CRITERIOS DE ALTA

Sin fiebre, no náuseas, no vómitos, tolerancia oral.

Page 16: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 16

ANTIBIOTICOS PROFILÁCTICOS EN CIRUGIA DE COLON

I. DEFINICIÓN:

Es un acto médico de gran variabilidad, cuyo sustento en la Administración de Profilaxis

es la inhibición del Crecimiento de la Contaminación Bacteriana y, además reduce el

riesgo de infección, cuya administración se da treinta minutos antes del acto quirúrgico,

(idealmente durante la inducción de la anestesia), pudiendo ser administrada hasta las

primeras 24 horas, divididas mayormente en tres dosis.

Si la cirugía dura más de 4 horas dar una segunda dosis a la tercera hora de haberse

iniciado la cirugía

II.- OBJETIVOS

• Uso racional de antibióticos.

• Garantizar la máxima eficacia y la menor toxicidad,

• Impedir el desarrollo de resistencia bacteriana.

• Reducir la incidencia de Infección del Sitio Quirúrgico.

• Disminuir el gasto hospitalario.

III. NIVEL DE ATENCION

Atención Médico Quirúrgico

IV. MANEJO

PRINCIPIOS PARA EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS:

• Debe ser activo contra los gérmenes más comunes probables de causar infección.

• El riesgo de infección debe sobrepasar los riesgos del uso del antibiótico.

• No debe ser el más potente disponible.

• Con vida media suficiente para proporcionar cobertura.

• Administrar antes que ocurra la contaminación.

• Se debe suspender pronto (idealmente dosis única).

• Son recomendaciones que deben ser consideradas a juicio del cirujano de acuerdo a las

circunstancias y recursos disponibles.

INDICACIONES PARA EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS

• Cuando el riesgo de contaminación bacteriana es alto.

• Cuando la contaminación es infrecuente pero los riesgos de infección son altos.

• Cuando la contaminación no es frecuente pero el paciente esta inmunocomprometido.

V. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS

PROFILÁCTICOS

• Administración Endovenosa Preoperatoriamente.

• Pacientes con antecedente de reacción alérgica medicamentosa (RAM) por penicilinas,

no deben recibir profilaxis con betalactámicos.

• Dosis única es generalmente la misma usada en forma terapéutica.

• Dosis adicionales si sangrado es mayor de 1500 cc.

Page 17: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 17

CIRUGIA DE COLON:

La preparación del colon consta de 2 partes preparación mecánica y antibiótico

profiláctico.

Las bacterias más frecuentemente encontradas en colon son: Bacteroides fragilis,

responsable hasta de un 70% de los episodios infecciosos, E.Coli, Clostridium, Klebsiella .

a) PREPARACION MECANICA DEL COLON

La preparación mecánica del colon sirve para eliminar las heces del colon pero no cambia

la concentración de bacterias en el lumen. Manteniéndose un porcentaje de entre 35-45 %

para la cirugía electiva sin profilaxis antibiótica.

b) PROFILAXIS ANTIBIOTICA

La preparación mecánica del colon asociada a la profilaxis antibiótica ha logrado disminuir

el número de infecciones de herida operatoria de 40-48% a 5-10% dependiendo de las

series

Los antibióticos más usados son Eritromicina, Neomicina, Metronidazol, Cefoxitina,

Amoxicilina-Sulbactam solos o en combinación.

Se ha encontrado un incremento significativo en la eliminación del número de bacterias

por gramo de tejido en la mucosa del colon con la utilización de antibióticos orales en el

pre operatorio más una dosis de Antibiótico Endovenoso. en la inducción operatoria. (13%

vs.7%)

Los esquemas propuestos son:

Día Pre Operatorio

Dieta líquida (líquidos claros).

Hidratación Endovenosa.

Polietilen Glicol (una caja contiene 4 sobres, cada sobre diluir en un litro)

1 Litro cada hora por 4 horas iniciando a las 4pm.

Si el paciente no tolera o no puede comprar el Nulytely se puede utilizar:

a) NaCl al 0.9% 2 Lt en la primera hora y 4 Litros en las 3 siguientes horas Vía Oral o

por sonda nasogástrica.

b) Manitol al 20% 100cc cada hora por 3 horas.

Las deposiciones al finalizar el día deben estar claras, uso de enema evacuante a baja

presión con solución jabonosa tibia puede ser considerado a juicio del cirujano por la

noche o repetir al dia siguiente, previa monitorización de electrolitos y permaneciendo

con vía endovenosa que reponga las perdidas.

c) Eritromicina base 1 gr. a la 1pm, 2pm, 11pm V.O. y/o Metronidazol 1 gr. a la 1pm,

2pm, 11pm. V.O.

A partir de las 12 de la noche N.P.O.

Page 18: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 18

Día Operatorio

1. Evacuar el recto en la chata antes de transportar al paciente a sala de operaciones

2. Administrar: Ampicilina/Sulbactam 2 gr. EV antes de S.O.P. o 30 minutos antes de la

incisión.

3. En pacientes alérgicos a los Betalactamicos : Metronidazol 500mg con Gentamicina 2-3

mg/Kg/dosis EV en el pre operatorio y tres dosis cada ocho horas en el postoperatorio.

4. Operación a las 8.00am. **

** Si la cirugía dura más de 4 horas dar una segunda dosis a la 2 a 3 horas de haber

iniciado.

EN CIRUGÍA DE URGENCIA

Se puede efectuar una limpieza mecánica del colon en sala de operaciones colocando

una sonda de foley por el íleon distal y que pase la válvula ileo cecal, en el segmento a

resecar de colon colocar un tubo endotraqueal conectado a un sistema cerrado colocando

una jareta alrededor. Se coloca el Clamp distal y se procede a pasar 6lt de NaCl por la

sonda foley o hasta que el agua este clara.

Administrar: Amoxicilina-Sulbactam 2 gr. E.V. 30 minutos antes de la incisión.

Repetir la dosis si la cirugía dura más de 4 horas y dar una segunda dosis a las 2-3 horas.

Opciones:

Clindamicina o Metronidazol más Amikacina o Gentamicina EV.

Ceftriaxona más Metronidazol.

Page 19: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 19

PANCREATITIS AGUDA

I. CODIGO: K 8

La complejidad de la Pancreatitis Aguda (PA), hace necesario establecer normas de

tratamiento que permitan ofrecer a los enfermos una menor morbilidad y mortalidad,

racionalizar los costos de la atención y eventualmente transformar a nuestro hospital en

un centro de referencia de esta enfermedad

II. DEFINICION

.

a) Pancreatitis Aguda: Inflamación de la glándula pancreática con un variable

compromiso de ella y de los órganos vecinos, así como la respuesta inflamatoria

sistémica, derivada de la rotura de células acinares y liberación de su contenido

enzimático.

Manifestaciones Clínicas: A menudo, la pancreatitis aguda es de comienzo rápido,

se acompaña de dolor en la parte superior del abdomen, y puede asociarse con

varios signos clínicos abdominales, que van desde una leve hipersensibilidad

abdominal hasta la presencia de franco peritonismo. La pancreatitis aguda se

acompaña con frecuencia de vómito, fiebre, taquicardia, leucocitosis e incremento en

los niveles sanguíneos o de la orina de las enzimas pancreáticas.

Hallazgos Patológicos: Los hallazgos van desde edema intersticial microscópico y

necrosis grasa del parénquima

pancreático hasta áreas microscópicas de necrosis y hemorragia pancreática y peri

pancreática. Estos cambios patológicos se presentan en forma progresiva; ocupando

el edema intersticial el escalón mas temprano y la necrosis microscópica confluente el

otro extremo del peldaño.

b) Pancreatitis Aguda Leve: La pancreatitis aguda leve está asociada con una

disfunción mínima de los órganos y se acompaña de recuperación total, y carece de

los hallazgos que se describen para la pancreatitis aguda severa.

Manifestaciones Clínicas: Los pacientes con pancreatitis aguda leve responden a la

administración adecuada de líquidos lo cual conlleva a una normalización rápida de

los signos clínicos y de los valores de laboratorio. La falla en la mejoría dentro de las

48 a 72 horas después de instaurado el tratamiento debe inclinarnos a investigar la

presencia de complicaciones. En la pancreatitis aguda leve la tomografía axial

dinámica es usualmente normal. Afortunadamente la mayoría de los casos de

pancreatitis aguda (75%) corresponden a esta categoría.

Hallazgos Patológicos: Los hallazgos predominantes microscópicos e histológicos

de la pancreatitis aguda leve son el edema intersticial. Infrecuentemente, pueden

estar presentes, áreas microscópicas de necrosis parenquimatosa. La necrosis grasa

peri pancreática puede o no estar presente.

c) Pancreatitis Aguda Grave: Se asocia con fallas de órganos y/o complicaciones

locales como la necrosis, el absceso o el pseudo quiste.

Page 20: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 20

Manifestaciones Clínicas: Los hallazgos abdominales incluyen, incremento en la

sensibilidad abdominal, peritonismo, distensión abdominal, ruidos intestinales hipo

activos o ausentes. Se puede palpar una masa epigástrica. En casos raros aparece

equimosis en los flancos (signo de Gray Turner) o equimosis peri umbilical (signo de

Cullen).La pancreatitis aguda severa es mejor caracterizada por tres o más criterios de

Ramson, Glasgow o por 8 o más puntos de APACHE II. La falla orgánica se define

como shock (presión arterial asistólica menor de 90 mmHg), insuficiencia pulmonar

(PaO2 menor de 60), falla renal (nivel de creatinina mayor de 2 mg/dl después de

rehidratación), o sangrado gastrointestinal (más de 500cc en 24 hrs). Pueden verse

también complicaciones sistemáticas como la CID (plaquetas menores de 100000;

fibrinógeno menor de 1gr/lt; y productos de degradación del fibrinógeno mayores de 80

mcgr/ml) o alteraciones metabólicas severas (calcio sérico inferior a 7.5mg/dl).

Hallazgos Patológicos: Frecuentemente la pancreatitis aguda severa es la expresión

clínica del desarrollo de necrosis pancreática. Infrecuentemente los pacientes con

pancreatitis intersticial (edematosa) pueden desarrollar también pancreatitis aguda

severa.

Tabla 1 Diferencias entre la PA leve y la PA grave

CONDICION LEVE GRAVE

Clínica Dolor abdominal

superior sin Blumberg.

Dolor abdominal, Blumberg, masa

epigástrica, íleo, equímosis peri umbilical

(Cullen) o en los flancos (Grey Turner).

APACHE II Menor o igual a 10. Mayor a 10.

Morfología

Glândula normal o

aumentada de

volumen.

Necrosis pancreática, peri-pancreática,

absceso, necrosis infectada.

d) Colección Líquida Aguda (CLA): Acumulación de líquido alrededor del páncreas, de

carácter precoz y sin una pared de granulación o tejido fibroso que la delimite. En su

mayoría regresan en forma espontánea y se asocian más frecuentemente a la PA

Necrótica. Algunas pueden evolucionar a Pseudo quiste Post-agudo.

Manifestaciones Clínicas: Las colecciones agudas de líquido son comunes en los

pacientes con pancreatitis aguda severa, presentándose entre el 30 a 50% de los

casos. Sin embargo más de la mitad de estas lesiones regresan espontáneamente.

Hallazgos Patológicos: La composición precisa de tales colecciones no se conoce.

Se considera variable la presencia de bacterias en estas colecciones. La distinción

clínica crítica entre una colección líquida aguda y un pseudo quiste o un absceso

pancreático es la carencia de una pared definida.

e) Pseudo quiste Pancreático (PSQP) : Es una colección líquida peri pancreática rica en

componentes del jugo pancreático, encapsulada por una pared fibrosa o por tejido de

granulación; formada como consecuencia de pancreatitis aguda, trauma pancreático o

pancreatitis crónica.

Page 21: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 21

Manifestaciones Clínicas: Ocasionalmente estos pseudo quistes de la pancreatitis

aguda pueden ser palpables, pero usualmente se identifican por las imágenes

diagnósticas (TAC, Resonancia, Ultrasonografía), en que se pueden ver redondos u

ovoides con pared definida.

Hallazgos Patológicos: La clave de distinción con la colección aguda de líquido es la

presencia en el pseudo quiste de pared definida. Usualmente el contenido del pseudo

quiste es rico en enzimas pancreáticas y frecuentemente es estéril (sí se identifican

bacterias podría ser por contaminación más que infección clínica). Su formación

requiere cuatro o más semanas después de la aparición de la pancreatitis aguda.

f) Absceso Pancreático (ABS): Es una colección intrabdominal circunscrita de pus con

paredes que la delimitan, usualmente en el espesor del páncreas o más

frecuentemente en la grasa peri pancreática, y que se presenta como consecuencia de

pancreatitis aguda o trauma pancreático.

Manifestaciones Clínicas: La presentación clínica es variable. La expresión más

común es la infección. El absceso pancreático se presenta tardíamente en el curso de

la pancreatitis aguda severa, a menudo después de la cuarta semana.

Hallazgos Patológicos: El absceso pancreático o peri pancreático se diferencia de la

necrosis infectada por la presencia de pus, y de por lo menos un cultivo positivo para la

presencia de bacterias u hongos, ante la presencia de poca o ausente necrosis

pancreática. Es probable que el absceso pancreático se presente como una

consecuencia de necrosis limitada con subsecuente licuefacción e infección

secundaria. El absceso pancreático y la necrosis infectada difieren en su expresión

clínica, así como también en la extensión de la necrosis asociada.

g) Necrosis Pancreática (NP): Se considera como la presencia de un área focal o difusa

de parénquima pancreático no viable, que no incrementa su densidad en el estudio con

TAC al inyectar contraste intravenoso; el cual es típicamente asociado con necrosis

grasa peri pancreática.

Manifestaciones Clínicas: Mientras que la probabilidad de necrosis pancreática se

aumenta con el incremento en la severidad clínica, la verificación objetiva de su

presencia es necesaria. La TAC dinámica es actualmente la prueba de oro estándar

para el diagnóstico de necrosis pancreática. El criterio requerido para el diagnóstico

tomográfico son zonas marginales focales o difusas que no incrementan el parénquima

pancreático y que son mayores de tres centímetros o que comprometen más del 30%

del área pancreática. Los posibles hallazgos relevantes en la TAC son: A. Si se

identifica un aumento en la densidad por el medio de contraste inyectado intravenoso

menor de 50 unidades Hounsfield se considera área de necrosis (lo normal es de 50 a

150 UH) B. Al comparar la densidad pancreática y esplénica usualmente no se advierte

diferencia, mientras que en la necrosis el páncreas se visualiza con menor densidad.

La capacidad global de la TAC dinámico, para demostrar necrosis pancreática

parenquimatosa es mayor del 90%, sin embargo no debe considerarse infalible, siendo

necesario el empleo de ayudas alternativas como la resonancia magnética, y algunas

pruebas bioquímicas que son consideradas como marcadores de necrosis pancreática

como la proteína C reactiva, la Elastasa de los polimorfo nucleares y el péptido

activador del tripsinógeno.

Page 22: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 22

Hallazgos Patológicos: Es evidente microscópicamente la presencia de áreas focales

o difusas de parénquima pancreático desvitalizado y de necrosis grasa peri

pancreática. La necrosis grasa puede ser superficial o profunda, en parches o

confluente. La presencia de hemorragia en el tejido pancreático o peri pancreático es

variable. Desde el punto de vista microscópico; existe una extensa necrosis grasa

intersticial, con daño de los vasos y necrosis, la cual afecta las células acinares, las

células de los islotes y el sistema ductal pancreático. La necrosis parenquimatosa

pancreática raramente involucra toda la glándula. Usualmente es confinada a la

periferia, y en la parte central de la glándula hay preservación. Infrecuentemente la

necrosis grasa puede llegar a ser loculada y puede ser diferenciada del pseudo quiste

pancreático porque en éste se detecta un contenido viscoso grueso sin enzimas

pancreáticas, y del absceso pancreático por la ausencia de bacterias. La necrosis

grasa loculada con frecuencia se diagnostica erróneamente como “pseudo quiste” o

“absceso estéril”.

h) Necrosis Peri pancreática (NPP): Tejido desvitalizado alrededor del páncreas con el

mismo comportamiento en la TAC con contraste. Se puede tratar de Necrosis Grasa o

de tejido retro peritoneal.

i) Necrosis Infectada (NI): Necrosis pancreática o peri pancreática infectada y sin

paredes que la delimiten.

III. CAUSAS DE LA PANCREATITIS AGUDA:

Las condiciones asociadas son varias y se muestran en la tabla 2.

Tabla 2 Causas de la Pancreatitis Aguda.

Frecuentes Ocasionales Poco Frecuentes

o Litiasis biliar

o Transgresión alcoholica

o alimentaria

o Idiopáticas:

1. Micro litiasis.

2. Alteración meta-

bolismo lipídico.

1. Dislipidemias.

2. Post quirúrgicas.

3. CPRE.

4. Trauma Abdominal.

5. Vasculitis.

6. Ulcera péptica.

7. Hipercalcemia.

8. Drogas.

1. Cáncer Pancreático.

2. Cáncer Periampular.

3. Fibrosis Quística.

4. Infecciones virales.

5. Tóxicos.

6. Parásitos.

7. Embarazo.

8. Síndrome de Reve.

IV.- CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA

1. Cuadro Clínico: El síntoma inicial y más importante de la PA es el dolor. Solo el

paciente que ingresa en shock no manifiesta dolor (2%). Es un dolor de tipo visceral,

constante, localizado en el epigastrio e irradiado al hipocondrio izquierdo, derecho o al

dorso, llegando a constituir en algunos casos un verdadero dolor en cinturón en el

hemiabdomen superior. La intensidad del dolor es variable pero en general es un dolor

Page 23: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 23

intenso, que llega a su meseta de intensidad antes de una hora. En algunos pacientes el

dolor se agrava en posición supina y por esto tienden a sentarse inclinados hacia delante.

Las nauseas y los vómitos acompañan al dolor en el 80% de los pacientes, siendo el

vómito de carácter inespecífico y frecuente. Solo al inicio del cuadro hay vómitos que

luego remiten en forma espontánea o por el uso de una SNG.

El examen inicial del enfermo está determinado por la gravedad de la PA, la ubicación del

proceso inflamatorio en el páncreas, por el tiempo de evolución y por las condiciones

asociadas a la PA.

En el inicio el paciente presenta cierto grado de deshidratación motivado por los vómitos y

por la generación de un tercer espacio. La respiración puede ser rápida y dificultosa en

relación al grado de hipoxia por distres respiratorio. La temperatura inicialmente suele

estar entre 37 y 38º C. En grados de severidad extremos el paciente puede estar en shock

motivado por un aumento generalizado de la permeabilidad capilar, la generación del

tercer espacio, la hemorragia y los vómitos.

El examen abdominal comienza apreciando la distensión abdominal, generalmente

moderada. Los casos extremos pueden presentar los signos de

Ingreso Pancreatitis No Biliar Pancreatitis Biliar

Edad (años)

Leucocitos/mm3

Glucosa (mg/dl)

LDH (U/l)

AST (U/l)

> 55

> 1600

> 200

> 350

> 250

> 70

> 18000

>220

> 400

>250

Cullen y Gray – Turner (coloración azulada de la piel por disección hemorrágica del

celular subcutáneo peri umbilical y de ambos flancos respectivamente). La palpación

puede revelar cierto grado de empastamiento del epigastrio o de todo el hemiabdomen

superior, dolor intenso a la palpación profunda del epigastrio y uno o ambos hipocondrios.

La irritación peritoneal no es habitual en la PA y su presencia debe hacer sospechar una

complicación de la PA o la existencia de otra afección. A la auscultación los ruidos

intestinales están disminuidos sin llegar a constituir un íleo completo.

Existe una serie de repercusiones en órganos vecinos, de aparición variable, que se

pueden manifestar en:

a) Una leve ictericia por compresión del colédoco en su porción intra pancreática.

b) Mal vaciamiento gástrico y hemorragia digestiva alta por compresión extrínseca

del antro y duodeno que puede llegar a la inflamación mucosa.

c) Íleo por inflamación intestinal por compromiso de los mesos.

d) Alteración del intercambio gaseoso por alteración de la permeabilidad de la

membrana alvéolo capilar, ascenso diafragmático, atelectasias basales y derrame

pleural.

e) Hipo (singulto) y dolor reflejo en el hombro por compromiso irritativo del

diafragma.

Page 24: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 24

Tabla 3 Factores adversos en la Pancreatitis Aguda – Escala de Ranson

Edad (años)

Leucocitos/mm3

Glucosa (mg/dl)

LDH (U/l)

AST (U/l)

> 55

> 1600

> 200

> 350

> 250

> 70

> 18000

>220

> 400

>250

En las primeras 48 hrs

Descenso Hematocrito

Aumento BUN

Calcio (mg/dl)

Pa O2 mm/Hg

Déficit de Base (mEq/l)

Secuestro Líquidos (lt)

> 10

> 5

< 8

< 60

> 4

> 6

> 10

> 5

< 8

-

> 5

> 4

LDH: lactatodeshidrogenasa, AST: aspartato aminotransferasa

Tabla 4 Factores adversos en la Pancreatitis Aguda – Criterios de Glasgow

Factores Imrie 1978 Osborne 1981 Blamey 1984

Edad (años)

AST (U/l)

Leucocitos mm3

Glicemia mMol/l

Urea (mMol/l)

Pa O2 (mm/Hg)

Calcio (mg/dl)

Albúmina (g/dl)

LDH (U/l)

> 55

> 100

> 15000

> 10

> 16

< 60

< 8

< 3.2

> 600

No puntúa

> 200

> 15000

> 10

> 16

< 60

< 8

< 3.2

> 600

> 55

No puntúa

> 15000

> 10

> 16

< 60

< 8

< 3.2

> 600

Tabla 5 Factores adversos en la Pancreatitis Aguda – Criterios de Baltasar

Tipo de

Pancreatitis Grado Puntuación Descripción morfológica

Extensión de

la necrosis Puntos

PAL PAL

¿? PAG

PAG

A

B

C

D

E

0

1

2

3

4

Pâncreas normal

Aumento focal o difuso

B + inflamación peripanc.

C + una colección líquida

D + 2 colecciones o gas

0 %

0 %

0 – 30 %

30 – 50 %

> 50 %

0

0

2

4

6

Índice de gravedad según TAC dinámica: suma de grado + extensión = 0 -10 puntos.

Grupos de pancreatitis aguda:

I. 0 – 3 puntos = Pancreatitis Aguda Leve (PAL).

II. 4 – 6 puntos = Pancreatitis Aguda Grave (PAG).

III. 7 – 10 puntos = Pancreatitis Aguda Necrótica (PAN).

Page 25: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 25

2. Amilasa Plasmática: Sigue siendo la piedra angular del diagnóstico inicial de la PA. Se

eleva entre 2 y 12 veces su valor normal; pero es un evento precoz y transitorio, que dura

hasta el tercer a quinto día de evolución, luego puede regresar a valores normales o

mantenerse elevada. Estos valores pueden distorsionarse en presencia de altos niveles

de triglicéridos.

Los principales desafíos diagnósticos están en las causas de hiper amilasemia mayor al

doble del valor máximo normal y que se acompañan de dolor abdominal. Se debe tener

presente las siguientes afecciones:

Afecciones pancreáticas distintas a la PA: Pancreatitis Crónica, Cáncer de

Páncreas, etc.

Perforación de víscera hueca abdominal: Ulcera Gastroduodenal, perforación

de intestino delgado.

Isquemia Mesentérica.

La sensibilidad de la amilasa al comienzo de la PA es buena pero su especificidad es

baja. La determinación de Amilasa en otros líquidos corporales (especialmente ascitis y

derrame pleural) es una ayuda diagnóstica muy útil. La magnitud de la hiperamilasemia no

tiene relación con la gravedad de la PA.

3. Lipasa plasmática: Se origina en el páncreas (pero también en el hígado y estómago

en muy baja proporción). Presenta dos ventajas sobre la amilasa: tiene mayor

especificidad para PA (mayor al 90%) y permanece elevada en el plasma por mayor

tiempo que la amilasa, incluso hasta dos semanas de iniciado el cuadro. Se debe solicitar

junto con la amilasemia para el diagnóstico inicial de la PA. Tiene las mismas

restricciones de la amilasemia en cuanto a que su valor normal no excluye el diagnóstico

y su magnitud no tiene relación con la gravedad de la enfermedad.

4. Pruebas Hepáticas: Son de utilidad para predecir la existencia de obstrucción

coledociana (patrón obstructivo), para el diagnóstico diferencial (hepatitis) y para precisar

condiciones asociadas (litiasis, ingestión excesiva de alcohol). Se deben solicitar siempre

que se sospeche una PA.

5. Hemograma: Una leucocitosis es casi la regla (80%), al igual que un aumento del

hematocrito por hemoconcentración. Con los días de evolución el hematocrito tiende a

disminuir por incremento de la volemia y el variable componente de hemorragia de la PA.

6. Perfil Bioquímico: La hiperglicemia es frecuente y su persistencia está relacionada a

la gravedad de la PA. Se produce una hipocalcemia leve a moderada que rara vez

requiere tratamiento específico y cuya magnitud podría estar relacionada con la gravedad.

La calcemia puede ser más baja que lo esperado por el consumo de calcio secundario a

la precipitación que se produce en cualquier PA. La hipertrigliceridemia leve en general es

secundaria a la PA. La Deshidrogenasa Láctica (LDH), se encuentra elevada.

7. Gases Arteriales: La oxemia declina en relación a la gravedad del cuadro, lo mismo

que el pH plasmático; secundario al Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica.

Page 26: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 26

Tabla 6 Enzimas involucradas en la Respuesta Inflamatoria Sistémica

Calicreina Induce la formación de bradiquinina incrementando la

permeabilidad capilar y la vasodilatación.

Complemento Su activación induce la quimiotaxis de leucocitos involucrada en el

daño de diferentes órganos.

Trombina Puede conllevar al desarrollo de coagulación intravascular

diseminada.

Fosfolipasa A2 Su activación promueve la destrucción de la membrana celular y

del surfactante pulmonar.

Elastasa Promueve la destrucción de los vasos sanguíneos.

Quimotripsina Promueve la síntesis de radicales libres de oxígeno.

8. Ecotomografía Abdominal: Se pide de regla en la evaluación inicial de la PA. Sirve

para el diagnóstico de la PA y para el diagnóstico diferencial, pero su rol principal está en

la evaluación de la vesícula biliar y la vía biliar.

9. Tomografía Axial Computada: Es el examen más importante en el diagnóstico de la

PA y sus complicaciones. Solo un 10% de todas las PA tienen una TAC normal, siendo

todas ellas PA leves de curso clínico benigno y autolimitado. Gracias a una adecuada

sistematización de las imágenes se ha podido establecer criterios de gravedad asociados

al pronóstico. Para obtener la mayor información útil es necesario inyectar contraste

intravenoso yodado, al igual que bario diluido oral, y analizar en forma dinámica el

comportamiento del contraste en relación al páncreas y tejidos vecinos.

Las principales imágenes obtenidas son:

Tamaño del páncreas.

Presencia de áreas de alta densidad al inyectar contraste (las que se

correlacionan con hemorragia reciente).

Áreas de menor densidad al inyectar contraste (las que se correlacionan con

necrosis pancreática o peri pancreática).

Permeabilidad vascular.

Presencia de aire intraabdominal.

Colecciones líquidas con o sin pared.

Estas distintas densidades y su comportamiento frente al contraste intravenoso es la base

de la clasificación actual de la PA y sus complicaciones, permitiendo definir si existe o no

necrosis, si hay colecciones líquidas y si estas tienen pared. Además orienta hacia una

posible infección de la necrosis.

10. Rx de Abdomen Simple: Este examen ayuda al diagnóstico y sobre todo al

diferencial. Los signos que pueden encontrarse son proporcionales a la gravedad de la

PA, siendo escasos o inexistentes en las PA leves y abundantes en las PA graves con

necrosis. Se puede ver:

Asa centinela (una dilatación segmentaria de un asa de intestino delgado en el

cuadrante superior derecho del abdomen).

Íleo paralítico completo del intestino delgado.

Amputación del colon transverso con colapso distal.

Desaparición de la línea adiposa preperitoneal.

Page 27: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 27

Impresión en el contorno de diversos órganos (psoas, riñón, duodeno, estómago).

Velamiento difuso por ascitis.

Calcificaciones en el área pancreática en los casos de Pancreatitis Crónica

Reagudizada.

Aire extraluminal en el caso de absceso pancreático.

Aire intraperitoneal libre en el caso de perforación de víscera hueca (diagnóstico

diferencial).

Engrosamiento de asas e impresión del dedo pulgar en la pared del intestino

delgado en los casos de isquemia mesentérica (diagnóstico diferencial).

11. Rx de Tórax: Tiene las ventajas y desventajas de la Rx de Abdomen Simple,

pudiendo mostrar alteraciones al lado izquierdo (lo más frecuente), a los dos lados o

exclusivamente al lado derecho. Los hallazgos más frecuentes son:

Infiltrado pulmonar intersticial sin cardiomegalia propio de Distres Respiratorio.

Derrame pleural.

Ascenso diafragmático.

Atelectasia basal.

Aire libre intraperitoneal por debajo del diafragma derecho (de pie).

12. Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE): No tiene un rol en el

diagnóstico de la PA, pero se la utiliza en el tratamiento cuando está indicada la

descompresión de la via biliar.

Tabla 7 Utilidad de la CPRE en la Pancreatitis Aguda Biliar Grave

Bilirrubina > 5 mg/dl 1 -5 mg/dl < 1 mg/dl

TGO, TGP > 3 x normal 1 – 3 x normal 1 – 2 x normal

Ecotomografía Colédoco > 10 mm 6 – 18 mm < 6 mm

Cálculo Si o no Si o no No

Probabilidad coledocolitiasis Alta

Obstructiva

Intermedia

No obstructiva

Baja

No obstructiva

PCRE

Urgente Útil Discutible Inútil

Diferida

Evita

complicacion

es

Útil según

evolución

Antes de

colecistectomía

V. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Hay 3 condiciones clínicas que pueden ser la forma de presentación de una PA y que

requieren ser diferenciadas de otras causas:

1. Dolor abdominal superior y aumento de la Amilasa plasmática; se deben considerar

todas las causas que aumentan la amilasemia.

Page 28: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 28

Tabla 8 Causas de elevación de la amilasemia

Causas Ejemplos

Abdominales

Enfermedad biliar, Ulcera perforada, Apendicitis aguda, Peri-tonitos, Obst. Int.,

Isquemia mesentérica, Hepatopatías, Embarazo Ectópico compl.,Aneurisma

aórtico compl.,Enfermedadprostática, Cáncer ovario.

Torácicas IMA, Embolismo pulmonar, Neumopatía ag., Cáncer mama, Cáncer pulmón

metastático.

Traumáticas Shock hipovolémico, Postoperatoria, Quemaduras, TEC.

Metabólicas Cetoacidosis diabética.

Fármacos Opiáceos, Colinérgicos, Diuréticos, Corticoides, Azatioprina, Indometacina, Etc.

Otras Adenitis salival, Transplante de órgano.

1. Dolor abdominal superior con amilasemia normal: puede ser una PA, especialmente

si el cuadro clínico lleva varios días de evolución.

2. Paciente que ingresa en shock: pensar en la posibilidad de una PA y solicitar

amilasemia o estudio de imágenes.

Los cuadros clínicos que requieren una especial consideración por su semejanza o

frecuencia son:

a) Ulcera Péptica Perforada: En general se produce un dolor de instalación más brusca

que en la PA, acompañado de más signos de irritación peritoneal. Hay aumento de la

amilasa plasmática y en la RX de Tórax es posible ver aire subdifragmático. Cuando

pasan las horas el cuadro clínico inicialmente dramático se comienza a atenuar y la

diferenciación con la PA se hace más difícil.

b) Colecistitis Aguda: Hay una tendencia a tener dolor más hacia la derecha del

abdomen superior, con signo de Murphy (+). La amilasa aumenta en forma moderada. La

ecotomografía abdominal es capaz de precisar el diagnóstico entregando elementos de

alta especificidad de colecistitis aguda. El problema radica en que ambos procesos

pueden coexistir,

c) Coledocolitiasis y/o Colangitis Aguda: El dolor es de carácter cólico y del epigastrio

lateralizado a la derecha del abdomen superior. La amilasemia se eleva en forma

moderada predominando la alteración de las pruebas hepáticas, con patrón obstructivo y

relación TGP/TGO > 1. La Ecotomografía abdominal es importante para el diagnóstico al

evaluar la vesícula biliar, el diámetro de la vía biliar intra y extrahepática así como la

eventual presencia de imagen compatible con litiasis en la vía biliar. El aumento de los

valores alterados de las pruebas hepáticas es orientador a que se encuentra en curso una

obstrucción de la vía biliar, con mayor probabilidad un cálculo enclavado en la papila.

d) Isquemia Mesentérica: El dolor abdominal tiende a ser difuso y constante. La

irritación peritoneal es un signo tardío lo mismo que las deposiciones con sangre. Se debe

pensar especialmente en pacientes ancianos con signos de ateroesclerosis y con cuadro

doloroso abdominal que le da al enfermo un aspecto de gravedad. Se puede encontrar

una amilasemia elevada y solo realizar el diagnóstico correcto al realizar una TAC

abdominal o en la laparotomía.

Page 29: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 29

VII. TRATAMIENTO:

Elementos a Considerar en el Tratamiento de la Pancreatitis Aguda

Alto índice de sospecha para el diagnóstico de la enfermedad.

Aproximación multidisciplinaria desde el inicio del proceso.

Instauración muy precoz de medidas estándar de vigilancia, en tanto se

completa la evaluación de la gravedad.

Protocolización de los algoritmos de diagnóstico etiológico y de clasificación de

gravedad.

Precoz monitorización y tratamiento intensivo de soporte de todos los episodios

graves.

Profilaxis de la infección de la necrosis.

Juiciosa indicación de los procedimientos terapéuticos, invasivos radiológicos,

endoscópicos y quirúrgicos.

1. PA Leve sin Necrosis y Sin Litiasis Biliar: Se define como la PA con APACHE II

menor de 8, con TAC Abdominal sin evidencias de NP y/o NPP, ECO abdominal sin

litiasis vesicular y vía biliar no dilatada, con pruebas hepáticas en rango normal. El maneja

está enfocado a la reposición hidroelectrolítica, los vómitos y el manejo del dolor. El

reposo digestivo se mantiene hasta que se restablece el transito intestinal (abdomen sin

distensión y eliminación de gases o deposiciones), y los niveles de amilasa en la sangre

son normales. La SNG y los bloqueadores de la secreción ácida gástrica son opcionales.

A su vez la realimentación oral progresiva se puede realizar en base a un régimen liviano

sin mayores especificaciones. Los criterios para evaluar la realimentación son la

tolerancia oral, el dolor abdominal, que el paciente no vuelva a presentar íleo y que los

niveles de amilasa en sangre se mantengan normales. Lo contrario (especialmente el

ascenso de la amilasemia), debe ser interpretado como una reactivación de la PA. Un

estudio más acucioso de los factores relacionados sólo se justifica si se repite el episodio

de PA (PA recurrente).

2. PA Leve Sin Necrosis y con Litiasis Biliar: Se define como la PA con APACHE II

menor de 8, con TAC Abdominal sin evidencias de NP y/o NPP, ECO abdominal con

litiasis vesicular. Difiere del anterior solamente en que se debe resolver la litiasis biliar en

el período de recuperación de la PA, sin diferir la colecistectomía por la posibilidad de un

nuevo episodio de PA. Siempre se debe incluir una colangiografía (generalmente

intraoperatoria), para determinar el estado de los conductos biliares. En el caso de existir

sospecha o confirmación de coledocolitiasis su manejo es diferido, en lo posible, hasta

que se supere el episodio de PA.

Para esquematizar el tratamiento se agrupan las PA en las siguientes categorías: 36

3. PA Grave Sin Necrosis y Sin Litiasis Biliar: Se define como la PA con APACHE II

mayor o igual a 8, con TAC Abdominal sin evidencias de NP y/o NPP y ECO abdominal

sin litiasis vesicular. La magnitud de la intervención terapéutica está en relación al grado

Page 30: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 30

de falla orgánica. Se manejan las disfunciones de órganos y sistemas generalmente en

una Unidad de Cuidados Intensivos. El paciente es tratado con las medidas generales de

manejo del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) y eventualmente el uso

de fármacos moduladores de la inflamación (por ejemplo inhibidores de citoquinas). El

estado nutricional previo a la PA determinará el momento y la magnitud de la intervención

nutricional. La nutrición parenteral total central (NPTC), se inicia cuando no hay

posibilidad de utilización del tubo digestivo y ha transcurrido un período de tiempo de

apoyo nutricional parcial de 7 a 10 días. El plazo de inicio podrá ser menor en los

pacientes con desnutrición previa a la PA. En el período previo a la NPTC se utilizará el

apoyo nutricional parcial por vía central o periférica (aminoácidos y suero glucosado de

concentraciones variables). Una vez superado el íleo y no habiendo elementos clínicos y

de laboratorio de PA se iniciará la nutrición enteral por sonda más allá del ángulo de Treitz

en el yeyuno.

4. PA Grave con Necrosis y Sin Litiasis Biliar: Las medidas son las mismas a la PA

grave sin necrosis, pero se agregan medidas relacionadas a la necrosis. Lo primero es el

uso de antibióticos intravenosos que cubran bacilos Gram (-), Cocos Gram (+),

Anaerobios y Enterococo para disminuir la proporción de pacientes en que se infecta la

necrosis. Es posible que los antibióticos retrasen la infección en algunos casos. No se

recomienda el uso de medidas que han probado su inefectividad como la inhibición de la

secreción pancreática, los inhibidores de enzimas pancreáticas específicas, el lavado

peritoneal terapéutico o las resecciones de la glándula pancreática. Se reconoce un

campo de investigación en los fármacos moduladores de la respuesta inflamatoria.

5. PA Grave con Necrosis y con Litiasis Biliar: La principal intervención terapéutica

precoz en la evolución de este tipo de PA es la CPRE. Mientras más precoz se realice, los

resultados son mejores. El principal efecto de la CPRE es reducir la sepsis de origen biliar

y en algunos casos eliminar cálculos desde el colédoco y la papila a través de una

papilotomía e instrumentación endoscópica de la vía biliar. El uso de antibióticos en este

tipo de PA es mandatario desde el momento del diagnóstico.

6. Manejo de las Complicaciones

• Colecciones líquidas agudas: Su importancia es menor y en más del 90% de los casos

regresan espontáneamente. No se requiere intervención sobre ellas y solo se indica su

punción cuando se investiga el origen de un cuadro séptico.

• Necrosis no infectada: El manejo inicial es conservador, esperando que la enfermedad

evolucione y defina la cantidad de necrosis y su ubicación. Se permite que una cantidad

considerable de necrosis pueda evolucionar sin cirugía y que finalmente se reabsorba sin

haberla intervenido. La cirugía para el retiro de la necrosis, o eventualmente el drenaje

percutáneo de ella, se indicará en forma tardía y de acuerdo a la evaluación clínica del

caso. El momento para retirar la necrosis pancreática es variable pero debe, en lo posible,

diferirse por un tiempo aproximado de 4 a 6 semanas desde el inicio de la PA, lo que

permite mejores planos quirúrgicos, mejor diferenciación del tejido viable y menor riesgo

de yatrogenia. Las modalidades quirúrgicas para el retiro de la necrosis que se

Page 31: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 31

recomiendan son las laparotomías transversas y los drenajes de gran calibre tipo Sump.

Si el problema que plantea el retiro de la necrosis no es posible resolverlo en una sola

intervención quirúrgica se prefiere la laparostomía contenida (bolsa de Bogotá), y la

reintervención programada. El drenaje percutáneo será realizado bajo control por

imágenes de preferencia TAC.

• Necrosis infectada: Es preciso ser activo en la búsqueda de la infección de la necrosis.

Los signos clínicos son un deterioro en la condición general del enfermo, fiebre, dolor

abdominal y aumento de la distensión, íleo y signos de irritación peritoneal. Además, se

acentúa el catabolismo y pueden aparecer hemocultivos positivos. La TAC muestra

progresión de la extensión de la necrosis, aparición de áreas de distinta densidad y de

aire dentro de la necrosis (signo patognomónico). A pesar de todo lo anterior muchas

veces los signos clínicos y radiológicos son imprecisos y lo único certero es la

confirmación de la infección con punciones percutáneas seriadas guiadas por ECO o

TAC. La infección de la necrosis es sinónimo de drenaje inmediato. Hay algunos centros

que plantean un manejo más conservador basados en la ventaja de la espera a similitud

de los conceptos aplicados a la necrosis no infectada.

Si el paciente se encuentra estable y sin deterioro luego de diagnosticada la infección de

la necrosis, es manejado con antibióticos y apoyo intensivo, difiriendo la cirugía por un

período de tiempo variable (días o una o dos semanas). En caso contrario, si hay

evidencias de deterioro, si la sepsis no está controlada o hay evidencias de una

complicación intraabdominal el paciente debe ser operado. El procedimiento quirúrgico es

semejante al utilizado en la necrosis no infectada, teniendo especial cuidado con la

contaminación de la cavidad abdominal. Si la ubicación lo permite se utilizarán accesos

extraperitoneales como las lumbotomías. La laparostomía contenida es el procedimiento

más utilizado cuando el proceso es extenso y se extiende a ambos lados de la columna.

El drenaje percutáneo de la necrosis infectada será evaluado en el protocolo.

• Absceso: La colección séptica localizada y con paredes verdaderas se produce luego

de la infección de la necrosis, en general a partir de la tercera semana de evolución. Su

manejo es siempre el drenaje una vez diagnosticado, excepto colecciones menores de

2cm y de difícil acceso. Cuando sea factible se intentará el drenaje percutáneo asistido

por ECO o TAC. Si es necesario el abordaje quirúrgico, se preferirá la vía extraperitoneal

a través de una lumbotomía. El drenaje endoscópico o laparoscópico es una nueva

alternativa de tratamiento, siempre que se pueda drenar el material purulento a la cavidad

gástrica.

• Pseudoquiste: Los pseudoquistes tienen comunicación con los conductos excretores

pancreáticos en una proporción mayor al 50%, lo que determina que su contenido sea rico

en componentes del jugo pancreático. De acuerdo a sus características se pueden tratar

de diversas formas. Se debe considerar la posibilidad que regresen espontáneamente

cuando son de pequeño tamaño y/o están comunicados con un conducto pancreático. La

ubicación, la cercanía a otras vísceras y la presencia de infección secundaria son las

otras características que determinan el procedimiento terapéutico.

a) Drenaje Transpapilar: Especialmente para los quistes con comunicación con el

conducto pancreático. A través de una CPRE se cánula con una guía de alambre

el conducto pancreático y luego se avanza la guía hasta introducirla dentro del

Page 32: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 32

PSQP. A continuación se desliza la endoprótesis de mayor calibre posible y se

deja el extremo proximal dentro del PSQP. Es un procedimiento de buenos

resultados y baja morbilidad pero factible de efectuar sólo en algunos PSQP.

a. Drenaje Transmural Endoscópico: Procedimiento de elección cuando existe

íntimo adosamiento de la pared del PSQP a la pared del estómago o el duodeno.

Se requiere que el grosor de la suma de la pared del PSQP y la víscera sea de 1

cm por lo menos (a la TAC), y que a la endoscopía exista un abombamiento del

estómago o el duodeno. Con un endoscopio de visión lateral o frontal se punciona

la zona de abombamiento hasta caer en la cavidad del PSQP y luego se efectúa

una perforación generalmente con electrocoagulación. Finalmente se deja una

endoprótesis de calibre grueso que comunique la víscera con el PSQP y una

sonda nasogastroquística. Tiene buenos resultados en cuanto a resolución del

PSQP, especialmente en la cistoduodenostomía; pero tiene riesgo de hemorragia

y perforación.

b. Drenaje Quirúrgico: Se reserva para los casos en que los procedimientos

anteriores no son factibles y se realiza una anastomosis quirúrgica entre la pared

del PSQP y el duodeno, el estómago o un asa desfuncionalizada de yeyuno. Tiene

un alto porcentaje de resolución y baja morbimortalidad quirúrgica.

• Otras complicaciones:

a) Hemorragia Digestiva Alta: Las causas más frecuentes son:

• Antroduodenal: Por irritación mucosa producto de la inflamación de la necrosis

pancreática vecina. Es de manejo conservador (médico y endoscópico).

• Hemosuccus pancreaticus: Por erosión de arterias pancreáticas que se abren a

un conducto pancreático. Si es factible se hace el diagnóstico con arteriografía y

se procede a su embolización. De lo contrario se procede a la cirugía.

b) Fistulización de la Necrosis: Generalmente infectada, al tubo digestivo

(complicación siempre de resolución quirúrgica).

• Hemorragia Intrabdominal o Retroperitoneal: Por destrucción de vasos

mayores por la necrosis e infección. Son hemorragias mayores que en general

requieren de resolución quirúrgica urgente.

Tabla 10 Indicaciones de Cirugía Precoz en las Pancreatitis Agudas

a. Abdomen agudo con hemorragia pancreática masiva.

b. Infección precoz de la necrosis.

c. Perforación intestinal.

d. Necrosis pancreática extensa y persistencia de complicaciones

sistémicas.

Page 33: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 33

Tabla 11 Agentes Etiológicos de la Necrosis Pancreática Infectada.

Tabla 12 APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation)

A Variables Fisiológicas Agudas:

1 Tº Rectal > 41º 39–40.9 38.5-38.9 36-38.4 34-35.9 32-33.9 30-31.9 <29.9

2 PA >160 130-159 110-129 70-109 50 – 69 < 49

3 F Cardiac >180 140-179 110-139 70-109 55 – 69 40 – 54 < 39

4 F Resp >50

35 – 49

25 – 34

12 –

24

10–11 6 – 9

< 5

5

FiO2>0.5

PaO2/FiO

2

FiO2<0.5

PaO2

< 75 75 –

150 150 –

200 200 – 300 > 300

> 70 61 – 70 55 – 60 < 55

6 pH arterial >7.7 7.6-7.69 7.5-7.59 7.33-7.49 7.25-7.32 7.15-7.24 < 7.15

7 Na plm >180 160-179 155-159 150-154 130-149 120-129 111-119 < 110

8 K plm >7 6 - 6.9 5.5- 5.9 3.5-5.4 3 – 3.4 2.5-2.9 < 2.5

9 Creat. Plm

en IRA x2 >3.5 2 – 3.4 1.5–1.9 0.6 -1.4 < 0.6

10 Hto en % >60 50-59.9 46-49.9 30-45.9 20-29.9 <20

11 Leu 1000 40 20-39.9 15-19.9 3– 14.9 1 – 2.9 < 1

12 Puntaje de la Escala de Glasgow para el coma (GCS) 15 – GCS actual

B Edad:

Edad < 44 45 – 54 55 – 64 65 – 74 > 75

Puntaje 0 2 3 5 6

Page 34: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 34

C Puntaje por Enfermedad Crónica:

Condición Puntaje

Ingresa de SOP por cirugía electiva 2

Ingresa por cirugía de urgencia o no operado 5

APACHE II = A (12 variables agudas-el peor valor del día-) + B + C

Page 35: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 35

COLECISTITIS CRONICA CALCULOSA

I. CODIGO K811

II. DEFINICIÓN:

Proceso inflamatorio crónico de la vesícula biliar , causado en algunos casos por la

presencia de ataques leves y repetitivos de colecistitis aguda , que producen un

engrosamiento y encogimiento de la pared de la vesícula biliar ,provocando la perdida de

su capacidad para concentrar y almacenar bilis .

III. OBJETIVOS

• Diagnóstico y tratamiento quirúrgico oportuno y adecuados.

• Adecuado manejo de técnica quirúrgica actual.

• Reducción de morbi-mortalidad.

IV. NIVEL DE ATENCION

Atención Médico Quirúrgico II.

V.- CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:

Clínico, imagenológico

1.- SINTOMAS

CLASICO

Dolor recurrente en hipocondrio derecho, leve a moderada intensidad de V inicio

brusco y evolución gradual, con una duración menor de 6 horas ; puede irradiarse al

dorso o a la escápula derecha y asociarse a nauseas y vómitos. Muchas veces

desencadenado por ingesta de alimentos grasos.

NO CLASICO

Indigestión crónica: eructos, distensión abdominal, borborigmos, flatulencia.

2.- SIGNOS

No son relevantes.

VI.- EXAMENES AUXILIARES

ULTRASONOGRAFIA : Es el método de elección S 95% E :94% pero puede dar

Falsos negativos en 5% (obesos , cálculos pequeños , vesícula grande ).

Hallazgos: 1) Generalmente presencia de cálculos vesiculares.

2) Algunas veces engrosamiento de la pared vesicular

COLANGIOGRAFIA ORAL: Poco usado, pero útil para el Diagnostico.

TAC ABDOMINAL: Poca utilidad.

Hemograma: normal.

Orina completa: normal.

Page 36: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 36

Radiografía de abdomen: a veces imágenes radiopacas en cuadrante superior

derecho.

Fosfatasa Alcalina: normal

Bilirrubinas T y f: normales.

VII.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

1.- Pancreatitis crónica

2.- Hepatitis.

3.- Gastritis

4.- Ulcera péptica

5.- Esofagitis

6.- Síndrome de Colon irritable.

7.- Agina pectoris .

8.- Enfermedad colonica maligna.

VIII.- CLASIFICACIÓN CLINICO-PATOLOGICA: Entre las diversas formas que puede

adoptar la vesícula biliar como consecuencia de la colecistitis crónica, destacan tres

variantes peculiares:

A.- CCC con VESÍCULA ESCLERO ATRÓFICA: Caracterizada por ser una vesícula

pequeña , de lumen reducido y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen

que aparecen fuertemente adheridos a ella.

B.- CCC con HIDROPS VESICULAR: caracterizada por ser una vesícula aumentada

de volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un líquido incoloro, de aspecto sero–

mucoso; con un cálculo enclavado en el bacinete, pared fibrosa convertida en una

delgada lámina.

C.- CCC con VESÍCULA EN PORCELANA: vesícula de pared fibrosa y calcificada,

con superficie interna blanca y lisa.

IX.- COMPLICACIONES:

- Colecistitis Aguda.

- Pancreatitis Aguda.

- Ictericia.

- Sd Mirizzi.

- Carcinoma de la vesícula biliar.

X.- MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

TRATAMIENTO

A.- MÉDICO:

Esta dirigido a calmar el dolor , y dependerá de la intensidad del mismo, indicándose

generalmente medicación antiespasmódica vía oral y algunas veces , por la vía

endovenosa según el caso Generalmente la remisión es completa (ver cuadro adjunto).

Se debe tener en cuenta la posibilidad de desarrollar un cuadro agudo: Colecistitis

Crónica Calculosa Reagudizada la cual se manejará según protocolo respectivo.

Page 37: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 37

El paciente será seguido por consultorio externo , dentro de las 24 horas siguientes al

episodio de “ cólico “ vesicular ,para controlar y completar el preoperatorio previo a su

programación para cirugía electiva .

Para los casos que se presenten con cuadro NO CLASICO: son importantes la

reducción en la ingesta de alimentos grasos y el uso de sintomáticos.

CRITERIOS PARA TRATAMIENTO MEDICO:

Paciente estable, es decir, buen estado general

Ausencia de SIRS

Examen físico: no relevante: Murphy (-), no rebote.

MANEJO:

1. Administrar antiespasmódico y/o antinflamatorio endovenoso.

2. Toma de muestras de exámenes auxiliares de Sangre.

3. Estudio ecográficos .

4. Si remisión es completa y buena tolerancia líquidos:

Alta con indicación Antiespasmódico v .oral y control por Consultorio externo.

5. Si dolor persiste por mas de 6 horas, a pesar de infusión ev antiespasmódicos y

antinflamatorios, y/o se agregan :FC >90,Fiebre >38.5 , Leucocitosis >13000 ver

protocolo Colecistitis Aguda .

CRITERIOS PARA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

En periodo asintomático

Paciente estable (buen estado general)

Ecografía + para COLECISTITIS CRONICA CALCULOSA SIN sospecha de

coledocolitiasis.

Falcalina: Normal, BILIRRUBINAS: Normales

PCRE (-) en casos controversiales.

En periodo sintomático:

Calmar el dolor, instruir al paciente y completar el preoperatorio por consultorio

externo.

Page 38: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 38

NIVEL DE COMPLEJIDAD EN CIRUGÍA: B

PROCEDIMIENTO:

Colecistectomía laparoscópica o convencional:

B.- QUIRÚRGICO: Debe ser realizado preferentemente en periodo asintomático y Cirugía

Laparoscópica

EXAMENES PREOPERAORIOS: 8

1. Hemograma.

2. Grupo sanguíneo y Factor Rh.

3. Tiempo de Coagulación y sangría.

4. Sedimento urinario

5 Radiografía de pulmones.

6 Riesgo quirúrgico.

7 Glucosa, urea, creatinina .

9.- F.Alcalina ,bilirrubinas ,TGO TGP.

10 Ecografía, PCRE (en algunos casos)

COLECISTECTOMIA ABIERTA O CLÁSICA

1.- NIVEL DE COMPLEJIDAD EN CIRUGIA: C

PROCEDIMIENTO:

2.- INCISIONES:

S = Subcostal Derecha

M = Mediana

TIPOS DE COLECISTECTOMIA:

TOTAL:

DIRECTA o de fondo a cuello

INDIRECTA o de cuello a fondo.

MIXTA

PARCIAL:

Se deja la pared posterior en el lecho hepàtico (THOREK)

Se deja parte del Bacinete contiguo a la vía biliar principal (MARTIN)

Page 39: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 39

Clasificación Incisión Operación Drenaje Lavado

Local

Colangiografia

IO

Escleroatrofica S-M Colecistectomía

directa total o parcial Opcional SI SI

Hidrops vesicular S-M Colecistectomía mixta NO NO NO

Vesícula c/cistico

grueso>3mm S-M Colecistectomía mixta Opcional NO SI

3.- MANEJO DEL HILIO VESICULAR:

a) Con adherencias laxas: disección roma e instrumentada hasta objetivar unión

cístico bacinete .Preferentemente ligar Arteria y reparar C Cístico

(COLECISTECTOMIA MIXTA); luego iniciar desperitonización de fondo a bacinete,

con cauterio. Posteriormente ligadura de C cístico individualizado.

b) Con adherencias firmes: Iniciar con disección de fondo a bacinete

(COLECISTECTOMIA DIRECTA) hasta aproximarse a triángulo de Calot , si se

identifica claramente ligar Arteria y C Cístico. De no ser identificable: A) Apertura

vesicular y posterior CIO trans vesicular puede ser orientador .B) Proceder a

COLECISTECTOMIA PARCIAL (Martin) con colocación de punto transfixiante o

rafia a nivel de bacinete usando Ac poliglicólico l3/0, colocar dren penrose .

c) Con lecho hepático sangrante: Compresas de agua caliente, Electrofulguracion,

sutura con c crómico 1 MR40 Punto colchonero, uso de HEMOCOLAGENO, dren

pen rose .(COLECISTECTOMIA PARCIAL :Thorek según valoración del caso

intraoperatoriamente :Rh - , Ts Hemorrágicos subyacentes ).

4.- MANEJO DE CONTENIDO VESICULAR POR PERFORACION INCIDENTAL:

Lavado local con solución salina tibia de 1 litro.

5.- CIERRE DE PARED ABDOMINAL:

Peritoneo con catgut crómico o vicryl “0”MR-30

Aponeurosis con ácido poliglicólico ,POLIPROPILENO 0 , nylon “0” MR-30, puntos

simples separados o SURGET SIMPLE (a 0.5 cm del borde ), Tejido celular

subcutáneo con cat gut simple 3/0 MR-30, puntos separados.

Piel con nylon o ácido poliglicólico 4/0 TC-20:

XI.- POST-OPERATORIO:

1. Nada por Vía Oral (NPO) x 24 horas.

2. Reposición hidroelectrolítico endovenoso hasta iniciar VO.

3. Evaluar dolor, eliminación de flatos, nauseas, vómitos, distensión abdominal.

4. Al examen: ruidos hidro-aéreos presentes, Abdomen no distendido.

5. Antibioticoterapia para Gram positivos y negativos (opcional).

6. Profilaxis con Cefazolina 1 g 3 dosis (30 min. antes, en SOP).

7. Curación: herida cerrada dejar cubierto por 24 horas, luego queda sin apòsitos.

8. Inicio de vìa oral

Page 40: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 40

COLECISTECTOMIA LAPAROSCÓPICA.

NIVEL DE COMPLEJIDAD EN CIRUGIA: B

INDICACIONES:

1. Colecistitis Crónica Calculosa, con sus tres variantes:

VESÍCULA ESCLERO ATRÓFICA

HIDROPS VESICULAR

VESÍCULA EN PORCELANA

RECURSO LOGÍSTICO:

Centro quirúrgico implementado.

Equipo: Cámara de video de tres chips.

Monitor de alta resolución Insuflador.

Óptica de 10 mm, 0º

Reproductor de cinta de VHS

Electrocoagulación mono y bipolar.

Instrumental:

Aguja de Veress (1)

Trócar de 5mm (2)

Trócar de 10mm (2)

Reductor universal a 5 mm. (2)

Disector atraumático (1)

Pinza de presión de 5mm 48

Pinza tipo maryland 5mm

Tijera de Metzembaun de 5 mm(1)

Pinza Baja nudos (1)

Cánula de irrigación-aspiración

Cliperas M-L (1)

Clips M-L (6)

Pinza electrocoagulador , Hock (1)

Pinza bipolar (1).

RECURSO HUMANO:

Cirujano General Principal

Cirujano General Asistente

Médico Residente o Interno de Medicina

Médico anestesiólogo

Enfermera Instrumentista

Enfermera o Técnica de enfermería circulante

Page 41: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 41

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

A.- Colocación de trócares

T1, Ombligo, 10 mm.

T2, Flanco derecho,05mm

T3, subxifoideo ,05mm.

T4, Flanco Izquierdo ,10mm .

B.- Neumoperotoneo 13mm Hg.

C.- Paciente en posición supina y trendelembug, invertido con lateralización a

izquierda.

D.- Exploración de cavidad abdominal general.

E.- Identificación liberación de adherencias del epiplón y resto de vísceras

F.- Tracción del Bacinete y disección de triangulde Calot: cauterio monopolar

hidrodisección hasta identificar unión Cístico bacinete la arteria y conducto císticos.

Clipaje de conducto y arteria cística respectivamente (tres clips cada uno).

G.- Desperitonización vesicular retrógada hasta ectomia.

H.- En caso de presentarse un conducto cístico grueso y dificultad para ser clipado se

puede:

• Ligadura simple proximal intracorporea y clipaje distal.

• Ligadura doble proximal y simple distal extracorpórea.

• Endoloop proximal y clipaje distal (ácido poliglicólico)

I.- El item H debe realizarse previa valoración con Colangiografia intraoperatoria.

J.- CRITERIOS para CIO:

PRE -OPERATORIOS:

1) Antecedente de Ictericia o Pancreatitis Aguda Biliar.

2) Elevación TRANSAMINASAS

3) Elevación BILIRRUBINAS.

4) Elevación FOSFATASA ALCALINA

5) Dilatación colédoco > 7mm en ecografia.

INTRA-OPERATORIOS:

1) Dilatación de Conducto Cistico.

2) Dilatación de Colédoco

3) Presencia de Cálculos pequeños.

K.- Extracción de la vesícula biliar por trócar 1, en una bolsa (si se perforó).

L.- En caso de perforación incidental se debe proceder a lavado y aspirado con

solución salina.

M.- Aspiración de Neumoperitoneo.

N.- Sutura de aponeurosis si es necesario con ácido poliglicólico 2/0 TC-30, piel con

Nylon 4/0 TC25.

O.- Son criterios de conversión:

1) Anomalías anatómicas

2) Sangrado profuso incontrolable

3) Dificultades técnicas en los equipos.

Page 42: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 42

4) Tiempo operatorio efectivo mayor de 1 hora, sin identificación de estructuras

principales.

XII.- CRITERIOS DE ALTA, CONTROL, REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Buena tolerancia oral, Estabilidad hemodinámica, Afebril .

Colecistectomia abierta: MINILAP : Dentro de las 48 h.

Colecistectomia abierta RUTINA : Entre 2-3 días.

Colecistectomia Laparoscopica : Dentro de las 24 h

Salvo presentar drenaje penrose : 48 h

DESCANSO MÉDICO: Individualizar cada caso según evolución clínica, los parámetros

son:

Colecistectomia abierta: MINILAP: 10 días.

Colecistectomia abierta RUTINA : 15 días.

Colecistectomia Laparoscopica o CONVENCIONAL: 7-15 días.

MICRO-ORGANISMOS COMUNES:

Escherichia coli, streptococcus, staphylococcus, enterococcus

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA: ocasional. Cefazolina 1g c/8h (30 min. antes, en SOP.)

Page 43: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 43

GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA COLECISTECTOMIA LAPARASCOPICA

I. OBJETIVOS

• Brindar apoyo emocional al paciente y familia

• Brindar atención de enfermería de calida con calidad oportunidad y eficacia.

• Controlar y monitorear las funciones vitales.

• Lograr la participación y edicación del paciente en el pre y post-operatorio.

• Asegurar la atención del paciente con procedimientos propios de la especialidad

• Prevenir y/o reducir la incidencia de complicaciones en el Post operatorio.

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

• Temor

• Riesgo de infección

• Patrón respiratorio

• Dolor

• Ansiedad

• Desequilibrio Hidroelectrol

PRE OPERATORIO

a) Temor: relacionado con separación del sistema de soporte en situaciones

especialmente estresantes (intervención quirúrgica) (NANDA 9.3.2)

• Impartir educación, adaptada a las necesidades específicas del paciente en el pre y

post operatorio.

• Enseñar al paciente técnicas de respiración profunda y ejercicios pasivos.

• Educar la paciente sobre importancia de movilización y de ambulación precoz en el

post operatorio inmediato.

• Educar y apoyar al paciente durante la preparación física (rasurado – opcional

aplicación de evacuol, importancia del baño en el pre y post operatorio, vestimenta

colocación de SNG, etc.)

• Explicar al paciente lo referente a las pruebas diagnósticas, estudios hematológicos,

radiográficos y electrocardiográficos y otras necesarias.

POST OPERATORIO

b) Riesgo de infección : (NANDA 1.2.1.1)

INTERVENCION DE ENFERMERIA

• Evalúe signos y síntomas de infección

• Controles signos y vitales cada 4 horas

• Observe signos de irritación de la herida operatoria

• Cambie de apósitos según su necesidad

• Cumplir con las medidas de asepsia durante las curaciones

• Incentivar la deambulación precoz

• Cuidados e higiene de la piel.

Page 44: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 44

c) Patrón Respiratorio: (NANDA 1.5.1.3)

• Valore la función respiratoria

• Ausculte campos pulmonares cada 8 horas

• Movilización y ejercicios respiratorios.

• Mantenga al paciente en posición semisentado

d) Dolor : (NANDA 9.1.1)

• Valore los factores del dolor

• Administre analgésicos según prescripción

e) Ansiedad : ( NANDA 9.3.1)

• Soporte Psicológico al paciente y familia.

f) Riesgo de desequilibrio : de volumen de líquidos, relacionado con

Presencia de SNG ( NANDA 1.4.1.2)

• Luego del acto quirúrgico retirar la SNG, salvo indicación expresa del cirujano o en los

siguientes casos:

• Exploración de vías biliares

• Exploración o procedimientos realizados en el aparato digestivo.

• En estos casos realice B.H. estricto y si la pérdida es igual o mayor de 100ml.

Reponer volumen a volumen.

g) Riesgo de manejo inadecuado en el domicilio (NANDA 5.2.1)

• Transmita confianza y seguridad

• Permita que el paciente exprese sus emociones antes de empezar a educarle.

• Evite hacer juicios prematuros.

• Brinde educación sobre cuidados postoperatorios en el hogar.

• Permita que participe la familia fomente la expresión verbal de las necesidades e

inquietudes del paciente y familia.

• Elimine las barreras para el aprendizaje.

• Analice las creencias sanitarias y las experiencias previas del paciente y familia

respecto a su enfermedad y valore su deseo de aprender sobre el auto cuidado.

• Evalúe las conductas del paciente y familia que indiquen que han alcanzado los

resultados del aprendizaje.

Page 45: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 45

TORACOCENTESIS

I. DEFINCION

Es la aspiración de líquidos o aire del espacio subpleural.

Es un procedimiento de diagnóstico o terapéutica

II. OBJETIVO

Evitar complicaciones respiratorias agregadas.

III. MATERIALES

Jeringa de 20 ó 50 ml.

Aguja para aspiración de acuerdo a la edad.

Llave de triple vía

Esparadrapo

Apósito de gasa esterilizada

Gasas esterilizadas

Recipientes esterilizados para la muestra

Guantes estériles 3 pares

Xilocaína al 2% 1 Frasco S/E

Solución antiséptica

Jeringa de 10 ml 01

Aguja N° 23 01

Equipo de Venoclisis 01

Frascos estériles para drenaje

Frascos estériles para recolección de muestras.

IV. EQUIPO:

1. Monitor de EKG

2. Pulsoxímetro

V. MÉTODO:

Responsable: Médico, Enfermera, Técnica de Enfermería

Procedimiento:

Tener ordenado las radiografías del tórax.

Precise si el paciente es alérgico al anestésico a emplear. Administrar sedación si

se ordena.

Preparación física y psicológica del paciente.

Mantener cómodo al paciente por medio de soportes adecuados. Si es posible

colóquele en posición fowler y en algunas posiciones:

Sobre el borde de la cama con los pies apoyados la cabeza sobre una mesa

para cama. Acolchada.

A horcajadas en una silla apoyando cabeza y brazos sobre el respaldo, si no

puede sentarse haga que se acueste sobre el lado no afectado.

Page 46: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 46

Apoye e infunda confianza al paciente durante el procedimiento.

Prevenga al paciente de sensaciones de frío y presión para la infiltración del

anestésico local.

Aliente al paciente para que se abstenga de toser.

El procedimiento se lleva a cabo en condiciones de asepsia y monitorizado. Una

vez que el médico haya concluido el procedimiento y se va a evacuar un líquido

considerable, la aguja se fija sobre él mismo un pequeño apósito esterilizado.

Una vez que terminó la toracocentesis se llevará al paciente a su cama y se le

dejará cómodo.

Se retira el equipo usado dejando limpio y ordenado.

Coloque al paciente el lado opuesto a la punción por 1 hora aproximadamente.

Anotar el volumen total del líquido obtenido así como su carácter, color y

viscosidad. Preparen muestra de líquido para examen de laboratorio

debidamente rotulado y envíe a laboratorio.

Vigile periódicamente la posible presencia de debilidad, vértigo, opresión

torácica, tos incontrolable, moco espumoso teñido de sangre y pulso rápido

Page 47: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 47

BIBLIOGRAFÍA

1. Baracco Miller, Victor y Col.

Rev.Médica Herediana: Apendicitis Aguda en el anciano; 1,996

2. Barboza E.

Diagnóstico 1,978, Vol.2, Nº 11-12

3. Brayant Lint,T :

Journal Laparoendoscopic Surgeon, 1, 992:2.

4. Caballero F, Duarte T, Morales L.

Guías de manejo clínico. Apendicitis aguda.

5. Carol EH.

The SAGES Manual. Springer NY 1,999

6. Cervantes, Jorge y Col.

CIRUGÍA LAPAROSCOPICA Y TORACOSCOPICA, McGraw-Hill Interamericana,

1,996

7. Cueto García, Jorge.

CIRUGÍA LAPAROSCOPICA, McGraw-Hill Interamericana, 1,997

8. Del Real L.

Guías de manejo clínico. Apendicitis aguda: Complicaciones: Tribuna mèdica,

1991

9. Díaz-Ufano Peral, Aurelio y Colab.

CIRUGÍA GENERAL ABDOMEN, CMP, 1984

10. RELAC; HERIDA E INFECCION QUIRURGICA (HIQ), 1,999

11. Keith N:

Springer NY 1,999: Laparoscopoc Appendicectomy

12. Lidar Z y Colab.

Surg. Endosc. 2,000, Laparoscopic interval appendicectomy for periappendicular

abscess:

13. Nitechi S. Y Colab: British J. Surg. Abril 1,993; Vol. 9. Nº 4. Tratamiento actual de

las masas inflamatoriasapendiculares:

14. Rojas OL, González A, Gómez E, Torres E. Apendicitis aguda: diagnóstico y

tratamiento.

15. Schwartz Seymour I y Col.

PRINCIPLES OF SURGERY, 1989

16. Temple CL,

Ann Surg 221:278, Huchcroft SA, Temple WJ. The natural history of appendicitis in

adults.

A prospective study: 1995

Page 48: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 48

REVISTAS:

1. American Society of Health Pharmacists (ASHP). Therapeutic guidelines

on antimicrobial prophylaxis in surgery. 1999

2. Antimicrobial Prophilaxis in Surgery. Med Lett. Drugs Ther. 1,997

3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Antibiotic Prophylaxis

in Surgery Publ 45. July 2000.

4. SIGN. Antibiotic Prophylaxis in Surgery . Publ 45 July 2000.

Tribuna Médica: 1,991:

17 .Acosta JM, Rubio Galli OM, Rossi R, et al: Effect of Duration of Ampullary

Gallstone Obstruction on Severity of Lesions of Acute Pancreatitis. J Am Col Surg,

1997; 184: 499-505.

18 Aldridge MC, Ornstein M, Glazer G, et al: Pancreatic Resection for Severe Acute

Pancreatitis. Br J Surg, 1985; 72: 796-800.

19 Ashley SW: Sterile Pancreatic Necrosis: Is Operation Necessary? J Am Col Surg,

1995; 181: 363-364.

20 Balthazar EJ, Ranson JHC, Naidich DP, et al: Acute Pancreatitis: Prognostic Value

of CT1

. Radiology, 1985; 156: 767-772.

21 Balthazar EJ, Robinson DL, Megibow AJ, et al: Acute Pancreatitis: Value of CT in

Establishing Prognosis. Radiology, 1990; 174: 331-336.

22 Beger HG, Bittner R, Block S, et al: Bacterial Contamination of Pancreatic Necrosis.

A prospective Clinical Study. Gastroenterology, 1986; 91: 433-438.

23 Beger HG, Büchler M, Bittner R, et al: Necrosectomy and Postoperative Local

Lavage in Patients with Necrotizing Pancreatitis: Results of a Prospective Clinical

Trial. World J Surg, 1988; 12: 255-262.

24 Berger HG, Büchler M, Bittner R, et al: Necrosectomy and Postoperative Local

Lavage in Necrotizing Pancreatitis. Br J Surg, 1988; 75: 207-212.

25 Block S, Maier W, Bittner R, et al: Identification of Pancreas Necrosis in Severe

Acute Pancreatitis: Imaging Procedures versus Clinical Staging. Gut, 1986; 27:

1035-1042

26 .Bradley III EL, Allen K: A Prospective Study of Observation Versus Surgical

Intervention in the Management of Necrotizing Pancreatitis. Am J Surg, 1991; 161:

19-25.

27 Bradley III E: A Clinically Based Classification System for Acute Pancreatitis.

Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, Ga,

September 11 Through 13, 1992. Arch Surg, 1993; 128: 586-590.

58

Page 49: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 49

28 Bradley III EL: A Fifteen Year Experience with Open Drainage for Infected

Pancreatic Necrosis. Surg Gynecol Obst, 1993; 177: 215-222.

29 Büchler M, Malfertheiner P, Schoetensack C, et al: Sensitivity of Antiproteases,

Complement Factors and C - reactive protein in Detecting Pancreatic Necrosis.

Results of a Prospective Clinical Study. Int J Pancreatology, 1986; 1: 227-235

30 Corbelle JL, Mautisi D, Pastore R, et al: Relato: Pancreatitis Agudas. Lesiones

Secundariamente Infectadas. Rev Arg Cir, 1994; 66: 153-162.

31 Davidson ED, Bradley III EL: "Marsupialization" in the Treatment of Pancreatic

Abscess. Surg, 1981; 89: 252-256.

32 Fagniez PL, Bonnet F, Hannoun S, et al: Traitement des Pancréatites aiguës

Nécrosantes par Dialyse péritonéale. Une étude prospective. Chirurgie, 1982; 108:

719-723.

33 Feig BW, Pomerantz RA, Vogelzang R, et al: Treatment of Peripancreatic Fluid

Collections in Patients with Complicated Acute Pancreatitis. Surg Gynecol Obst,

1992; 175: 429-436.

34 Foitzik T, Mithöfer K, Ferraro MJ, et al: Time Course of Bacterial Infection of the

Pancreas and Its Relation to Disease Severity in a Rodent Model of Acute

Necrotizing Pancreatitis. Ann Surg, 1994; 220: 193-198.

35 Foitzik T, Fernández del Castillo C, Ferraro MJ, et al: Pathogenesis and Prevention

of Early Pancreatic Infection in Experimental Acute Necrotizing Pancreatitis. Ann

Surg, 1995; 222: 179-185.

36 Gjørup I, Roikjær O, Andersen B, et al: A Double-Blinded Multicenter Trial of

Somatostatin in the Treatment of Acute Pancreatitis. Surg Gynecol Obst, 1992;

175: 397-400

37 .Hariri M, Slivka A, Carr-Locke DL, et al: Pseudocyst Drainage Predisposes to

Infection When Pancreatic Necrosis is Unrecognized. Am J Gastroenterology,

1994; 89: 1781-1784.

38 Heath DI, Cruickshank A, Gudgeon M, et al: Role of Interleukin-6 in Mediating the

Acute Phase Protein Response and Potential as an Early Means of Severity

Assessment in Acute Pancreatitis. Gut, 1993; 34: 41-45

39 Kane TD, Alexander W, Johannigman JA: The Detection of Microbial DNA in the

Blood. A Sensitive Method for Diagnosing Bacteriemia and/or Bacterial

Translocation in Surgical Patients. Ann Surg, 1998; 227: 1-7.

40 Kivisaari L, Somer K, Standertskjold-Nordenstam CG, et al: A New Method for

Diagnosis of Acute Hemorrhagic-Necrotizing Pancreatitis Using Contrast-

Enhanced CT. Gastrointestinal Rad, 1984; 9: 27-30.

59

Page 50: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 50

41 Larvin M, McMahon M: APACHE II Score for assessment and Monitoring of Acute

Pancreatitis. Lancet, 1989; 22: 201-204.

42 Luiten EJT, Hop WJC, Lange JF, et al: Controlled Clinical Trial of Selective

Decontamination for the Treatment of Severe Acute Pancreatitis. Ann Surg, 1995;

222: 57-65.

43 Madry S, Fromm D: Infected Retroperitoneal Fat Necrosis Associated with Acute

Pancreatitis. J Am Col Surg, 1994; 178: 277-282.

44 Mayer AD, McMahon MJ, Corfield AP, et al: Controlled Clinical Trial of Peritoneal

Lavage for the Treatment of Severe Acute Pancreatitis. N Eng J Med, 1985; 312:

399-403.

45 Mayer AD, McMahon MJ: The Diagnostic and Prognostic Value of Peritoneal

Lavage in Patiens with Acute Pancreatitis. Surg Gynecol Obst, 1995; 160: 507-512.

46 Norman J, FranzM, Fink GS, et al: Decreased Mortality of Severe Acute

Pancreatitis After Proximal Cytokine Blockade. Ann Surg, 1995, 221: 625-634.

47 NormanJG, Fink G, Franz M, et al: Active Interleukin-1 Receptor Required for

Maximal Progression of Acute Pancreatitis. Ann Surg, 1996; 223: 163-169.

48 O’Keefe GE, Gentilello LM, Maier RV: Incidence of Infectious Complicatios

Associated with the Use of Histamine2-Receptor Antagonists in Critically Ill Trauma

Patients. Ann Surg, 1998; 227: 120-125.

49 Oría A: Adelantos en el Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Pancreática

Benigna. Relato Oficial del LX Congreso Argentino de Cirugía. Rev Arg Cir,

Número Extraordinario Año 1989, pag. 45-83.

50 Oría A, Alvarez Rodríguez J, Chiapeetta Porras L, et al: Prevalencia e Historia

Natural de la Necrosis Pancreática en Enfermos con Pancreatitis Aguda Biliar. Rev

Arg Cir, 1995; 68: 89-95.

51 Orlando R III, Welch JP, Akbari CM, et al: Techniques and Complications of Open

Packing of Infected Pancreatic Necrosis. Surg Gynecol Obst, 1993; 177: 65-71.

52 Paran H, Neufeld D, Mayo A, et al: Preliminary Report of a Prospective

Randomized Study of Octreotide in the Treatment of Severe Acute Pancreatitis. J

Am Coll Surg, 1995; 181: 121-128.

53 Pederzoli P, Bassi C, Vesentini S, et al: A Randomized Multicenter Clinical Trial of

Antibiotic Prophylaxis of Septic Complications in Acute Necrotizing Pancreatitis

with Imipenem. Surg Gynecol Obst, 1993; 176: 480-483.

60

Page 51: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 51

54 Pellegrini CA: The Treatment of Acute Pancreatitis: A Continuing Challenge. N Eng

J Med, 1985; 312: 436-438.

55 Pisters PWT, Ranson JHC: Nutritional Support for Acute Pancreatitis. Surg Gynecol

Obst, 1992; 175: 275-284.

56 Ranson JHC, Berman RS: Long Peritoneal Lavage Decreases Pancreatic Sepsis in

Acute Pancreatitis. Ann Surg, 1990; 211: 708-718.

57 Ranson JHC, Balthazar E, Caccavale R, et al: Computed Tomography and the

Prediction of Pancreatic Abscess in Acute Pancreatitis. Ann Surg, 1995; 201: 656-

663.

58 Rattner DW, Legermate DA, Lee MJ, et al: Early Surgical Débridement of

Symptomatic Pancreatic Necrosis Is Beneficial Irrespective of Infection. Am J Surg,

1992; 163: 105-110.

59 Rau B, Pralle U, Schoenberg MH, et al: Management of Sterile Necrosis in

Instances of Severe Acute Pancreatitis. J Am Coll Surg, 1995; 181: 279-288.

60 Rotman N, Mathieu D, Anglade MC, et al: Failure of Percutaneous Drainage of

Pancreatic Abscesses Complicating Severe Acute Pancreatitis. Surg Gynecol

Obst, 1992; 174: 141-144.

61 Rotman N, Chevret S, Pezet D, et al: Prognostic Value of Early Computed

Tomographic Scans in Severe Acute Pancreatitis. J Am Coll Surg, 1994; 179: 538-

544.

62 Schmidt J, Hotz HG, Foitzik T, et al: Intravenous Contrast Medium Aggravates the

Impairment of Pancreatic Microcirculation in Necrotizing Pancreatitis in the Rat.

Ann Surg, 1995; 221: 257-264.

63 Trudel JL, Wittnich C, Brown R: Antibiotics Bioavailability in Acute Experimental

Pancreatitis. J Am Coll Surg, 1994; 178: 475-479.

64 Uhl W, Büchler M, Malfertheiner P, et al: PMN-Elastase in Comparison with CRP,

Antiproteases, and LDH as Indicators of Necrosis in Human Acute Pancreatitis.

Pancreas, 1991; 6: 253-259.

65 ’Werner J, Schmidt J, Warshaw AL, et al: The Relative Safety of MRI Contrast

Agent in Acute Necrotizing Pancreatitis. Ann Surg, 1998; 227: 105-111.

66 ’Wilmore DW: Polymerase Chain Reaction Surveillance of Microbial DNA in

Critically Ill Patients: Exploring Another New Frontier. Ann Surg, 1998; 227: 10-11.

61

Page 52: Guia de practica clinica cirugia

Clínica Quirúrgica San Marcos

Guía de Practica Clínica y procedimientos en Cirugía General Página 52

67 Wilson C, Heads A, Shenkin A, et al: C-Reactive Protein, Antiproteases and

Complement Factors as Objective Markers of Severity in Acute Pancreatitis. Br J

Surg, 1989; 76: 177-181.

68 Wilson C, Heath DI, Imrie CW: Prediction of Outcome in Acute Pancreatitis: A

Comparative Study of APACHE II, Clinical Assessment and Multiple Factor Scoring

Sistems. Br J Surg, 1990; 77: 1260-1264.