Guia de practica_de_sociologia

3

Click here to load reader

Transcript of Guia de practica_de_sociologia

Page 1: Guia de practica_de_sociologia

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)Guía para la práctica de sociología

Elaborada por el profesor (M.Cs.) Oliver Ramos Almonte

TEMA I: PARTE INTRODUCTORIA

1.0. Conceptos de Sociología. Objeto de estudio de la Sociología1.1. Campos de la Sociología: Sociología pura, aplicada, urbana, rural, política, económica, etc.1.2 Diferentes saberes: saber popular, cotidiano, individual, colectivo, religioso, deportivo, artístico, entre otros. Diferencia entre realidad, realidad objetiva, subjetiva y social.1.3. Diferencia entre ciencia y sentido común.1.4. Relación de la sociología con las ciencias lógico formal: Epistemología, Lógica, Gnoseología, Ontología, Axiología y Metodología.1.5. Los padres fundadores de la sociología como ciencia: Augusto Comte, Emilio Durkheim, Max Weber, Carlos Marx. Federico Engels.

TEMA 2: LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA

PRINCIPALES PARADIGMAS DE LA SOCIOLOGÍA.

2.0 Problemas, supuestos y explicación teórica en sociología. 2.1.- La sociología como ciencia2.1.2.- Tradiciones y escuelas. Lo macro y lo macrosociológico. 2.2.- Metodología. Diferencia entre observar y observación científica. Métodos, técnicas e instrumentos para investigar la ciencia sociológica.2.2.1.- La sociología pura y la aplicada.2.2.2.- La profesión de sociólogo. Roles del sociólogo2.3 Diferentes perspectivas sociológicas.2.3.1 Evolucionismo2.3.2.- Funcionalismo2.3.3.- Estructuralismo

2.3.4.- Conflicto

TEMA 3: EL CONTEXTO CULTURAL

1).- Defina cultura. Personalidad y cultura y símbolos culturales.2).- Explique los factores que determinan la cultura de un pueblo. 3).- ¿Por qué es importante la cultura para los seres humanos? ¿Qué elementos comparten todas las culturas del mundo? 4).- Cultura ideal y cultura real. ¿Cómo ven las personas las diferencias entre su cultura y las de- más? ¿Cuáles son los elementos de la cultura y explique cada uno de ellos? De ejemplos.5).- ¿Por qué es importante el lenguaje, la lengua y el habla para la cultura?5).- ¿A qué se llama chock cultural? ¿Cuáles son las causas del cambio cultural? De ejemplos.6).- Explique la diferencia entre etnocentrismo, xenocentrismo, xenofobia y relativismo cultural.7).- ¿En qué consiste el sincretismo cultural? De ejemplos.8).- Explique la diferencia entre transculturación, aculturación, deculturacion, etnia, etnocidio, difucionismo cultural, irradiación cultural. De ejemplos.9).- Diferencia entre: discriminación étnica, por rasgos genotípicos y racismo.

Page 2: Guia de practica_de_sociologia

10).- Exponga las principales características de la cultura dominicana en:

a) Rasgos genotípicos (color de piel, rasgos faciales, tamaño, grosor, cabello, etc.)b) Religión (católica, protestantes, sincretismo cultural)c) Manifestaciones culturales (sincretismo cultural) d) Forma de comer por regiones (tipos de comidas, horas preferidas, e) Forma de vestir ( hay formas diferentes entre una comunidad y otra)f) Forma de expresarse (regionalismos y dominio del vocabulario por las masas)g) Sexualidad (se observa entre hombres y mujeres igualdad o hay diferencias)h) Pensamiento comunes del pueblo ¿Qué cree la sociedad en general, que creen las

principales provincias? (mitología, refranes, leyendas, cultos mesiánicos, etc)i) Tecnología (cambios a partir de la década del 90 y como los dominicano la asimilan)

EL PROCESO DE SOCIALIZACION

1).- ¿Qué es la sociedad? ¿Qué debe poseer una sociedad par existir?2).- ¿En qué consiste el proceso de socialización?3).- ¿Qué es la personalidad y cuáles factores la determinan? explíquelos:

a) Factores genéticosb) Medio ambiente social y naturalc) Culturad) Experiencia de grupos de referenciae) Experiencia personal o individual

4).- ¿Cómo se relacionan la socialización con la personalidad de un individuo?5).- ¿Qué problemas tendría un aislado o ermitaño con la sociedad por no querer socializarse?6).- Explique la principales teorías sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo

Page 3: Guia de practica_de_sociologia

Las Clases Sociales. 1) ¿Qué es una clase social?¿Cuáles clases sociales existen en la República Dominicana, explique las características más importantes que poseé cada una de ellas?2) ¿Cuál es la importancia de la clase media en una nación como la Rep. Dominicana?3) Realice un cuadro comparativo con las principales diferencias que existen entre las teorías funcionalistas y del conflicto. Y despues tome una de ella para explicar como funcionaría el sistema de clase social dominicano desde esa perspectiva.4) La felicidad se obtiene a partir de pertenecer a una clase social alta, no importa los méritos alcanzado, solo el dinero. Si no comparte esta idea explique como un pobre puede ser feliz, por favor usar elementos materiales y espirituales para su explicación.5) ¿Considera usted que la estratificación social es dañina o benéfica para cualquier sociedad considerada como un todo complejo? ¿Por qué? ¿Qué usted propone para cambiarlo?6) ¿Quien fue Charles Wright Mills y porque es considerado por muchos sociólogos como el pensador socialista norteamericano mas destacado del siglo XX?7) ¿A qué se debe el etnocentrismo de clase?¿Porqué los miembros de la clase media desprecia el ansia de poder de la clase alta, sin embargo prefieren la que sus hijos se relacionen con personas que ellos llaman buenas compañía8) ¿Por qué las teoría de Davis y Moore ha sido considerada el blanco de ataque por los teóricos del conflicto.

Movilidad Social,

1) ¿Qué se entiende por movilidad social? ¿Cuáles son sus determinantes?2) Explique que es movilidad ascendente y movilidad descendente. De ejemplos de c/u. 3) ¿Que ventaja tienes para una sociedad moderna, un sistema de clase cerrado. Si no esta de acuerdo ¿Cuál sería el mejor sistema social que debe tener una sociedad para usted?4) ¿Cuál es la diferencia entre clase y casta? Es la clase baja una casta. Explique su repuesta. El individuo en un sistema de clase cerrada que le faltaría para su felicidad.5) ¿Cree usted que la educación es muy importante para la movilidad, de ser así, todas las personas deberían de ser universitarios por el hecho de ser bueno para la sociedad.6) ¿El matrimonio durante los estudios universitarios, ayuda o es una amenaza para las perspectivas del/la estudiante con respecto de la movilidad social? ¿Debido a esto la movilidad social se convertiría en una amenaza para el matrimonio?