Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo...

56
Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES AUTÓNOMOS

Transcript of Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo...

Page 1: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Guía de PREVENCIÓNde RIESGOS LABORALES

AUTÓNOMOS

Page 2: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

2

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxÍndice

CONCEPTOS BÁSICOS 4

FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 19

NORMATIVA BÁSICA 52

DIRECCIONES ÚTILES 54

Con la financiación

de la Fundación para

la Prevención

de Riesgos

Laborales

Promovido y editado por

la Federación Empresa-

rial del Sur-Suroeste

(FEDESSO)

Proyecto realizado por

Formación y Desarrollo

Integral, S. L.

ÍNDICE

Depósito Legal: M-18258-2010

Page 3: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

3

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxIntroducción

PRESENTACIÓNLos accidentes laborales se consideran un grave problema por su magnitudhumana, social y económica. Además del coste humano que representa lapérdida de salud, los accidentes de trabajo derivan en importantes costeseconómicos y sociales que convierten las medidas de prevención de riesgoslaborales en una estrategia prioritaria para mejorar la salud laboral en lasempresas.

Desde la Federación Empresarial del Sur-Suroeste de Madrid, FEDESSO, he-mos visto la necesidad de editar una guía dirigida a los trabajadores autóno-mos de los diferentes sectores de actividad facilitándoles la información ade-cuada para poder asumir la Prevención de Riesgos dentro de su propia em-presa.

Pilar Zamora

Presidenta de FEDESSO

Page 4: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

4

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Se recoge en este apartado un glosario de términos para una mejor com-prensión de los aspectos relacionados con la prevención de riesgos. Reco-gemos los derechos y obligaciones de los trabajadores y empresarios, in-dicamos también las formas que contempla la ley respecto a las posibili-dades de organizar la prevención por el empresario.

Autónomos Personas físicas que realicen deforma habitual, personal, directa,por cuenta propia una actividadeconómica o profesional a títulolucrativo, dando o no ocupación atrabajadores por cuenta ajena.

Prevención Conjunto de actividades o medi-das adoptadas o previstas en to-das las fases de actividad de laempresa con el fin de evitar o dis-minuir los riesgos derivados deltrabajo.

Factor de riesgo Cualquier aspecto del trabajo queaumente la probabilidad de queocurra un accidente o se produzcauna enfermedad derivada del tra-bajo.

Daños derivados deltrabajo Enfermedades, patologías o lesio-nes sufridas con motivo u ocasióndel trabajo.

Autónomo dependiente Es el que realiza una actividadeconómica de forma habitual paraun cliente del que percibe al me-nos el 75% de sus ingresos.

Ley 31/1995,Ley de prevención de riesgos la-

borales.

Norma básica de Prevención deRiesgos Laborales , su objetivo espromover la seguridad y salud de lostrabajadores mediante la aplicaciónde medidas y el desarrollo de las ac-tividades necesarias para la preven-ción de riesgos derivados del trabajo.

Page 5: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Conceptos básicos (I)

Riesgo laboralgrave e inminente Aquel que resulte probable racio-nalmente que se materialice enun futuro inmediato y pueda su-poner un daño grave para la saludde los trabajadores.

Riesgo laboralpotencialmentepeligroso Procesos, actividades, operaciones,equipos o productos que, en au-sencia de medidas preventivas es-pecíficas, origine riesgos para la se-guridad y la salud de los trabajado-res que los desarrollan o utilizan. Equipo de

protección individualCualquier equipo destinado a serllevado o sujetado por el trabajadorpara que le proteja de uno o variosriesgos que puedan amenazar suseguridad o su salud en el trabajo,así como cualquier complemento oaccesorio destinado a tal fin.

Equipo de protección colectivoMedidas o métodos de protecciónque protegen de forma simultáneaa varios trabajadores.

Page 6: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

6

Plan de prevención Herramienta por la cual se integrala prevención de riesgos laborale-sen la estructura de la empresa.

Accidente de trabajo Toda lesión corporal que se sufra-con ocasión o por consecuenciade la actividad profesional.

IncidenteSuceso que no ha producido dañoalguno al trabajador, pero que silas condiciones hubieran sidootras, sí lo hubieran producido.

Enfermedad laboralEs la desarrollada como conse-cuencia del trabajo.

Evaluación de riesgosProceso dirigido a estimar la mag-nitud de aquellos riesgos que nohayan podido evitarse, obteniendola información necesaria para queel empresario esté en condicionesde tomar una decisión apropiadasobre la necesidad de adoptarmedidas preventivas y, en talcaso, sobre el tipo de medidasque deben adoptarse.

Page 7: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Conceptos básicos (II)

MarcadoProcedimiento por el cual los fabri-cantes e importadores acreditanque sus productos cumplen todaslas garantías de seguridad y saludmarcadas por la Comunidad Eco-nómica Europea.

Equipode trabajoCualquier máquina, aparato, ins-trumento o instalación utilizada enel trabajo.

Condición de trabajoCualquier característica del mismo que pueda tener una influencia sig-nificativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud deltrabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

1. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo

2. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentesen el ambiente de trabajo y sus co-rrespondientes intensidades, con-centraciones o niveles de presencia

3. Los procedimientos para la utili-zación de los agentes citados ante-riormente que influyan en la gene-ración de los riesgos mencionados.

4. Todas aquellas otras caracterís-ticas del trabajo, incluidas las rela-tivas a su organización y ordena-ción, que influyan en la magnitudde los riesgos a que esté expuestoel trabajador.

Page 8: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

8

Acción preventiva Definición: Acción desarrollada o pendiente de desarrollar que supone eli-minar los riesgos identificados de un determinado puesto de trabajo.

Principios generales:

l Evitar los riesgos.

l Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

l Combatir los riesgos en su origen.

l Adaptar el trabajo a la persona, en lo que respecta a la concepción delos puestos de trabajo, elección de los equipos y los métodos de trabajo yde producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a re-ducir los efectos del mismo en la salud.

l Tener en cuenta los avances tecnológicos.

l Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

l Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre enella los avances tecnológicos , la organización del trabajo, las condicionesde trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambienta-les en el trabajo.

l Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

l Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario: Tomará en consideración las capacidades profesionales delos trabajadores en materia de salud y seguridad en el momento de enco-mendar las tareas.

Adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabaja-dores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan ac-ceder a las zonas de riesgo grave y específico.

La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distraccioneso imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

Page 9: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Conceptos básicos (III)

9

Deber de coordinaciónCuando en un mismo centro detrabajo se desarrollen diferentesactividades por parte de trabaja-dores de dos o más empresas es-tas deberán cooperar en la aplica-ción de la normativa sobre pre-vención de riesgos laborales. A talfin, establecerán los medios decoordinación que sean necesariosen cuanto a la protección, preven-ción y a la comunicación de ries-gos. (…) Los trabajadores autóno-mos no están exentos de este de-ber de coordinación.

Derecho de vigilancia de la saludLas empresas que contraten atrabajadores autónomos para larealización de obras o servicioscorrespondientes a la propia acti-vidad de aquéllas, y que se des-arrollen en sus propios centros detrabajo, deberán vigilar el cumpli-miento de la normativa de preven-ción de riesgos laborales para es-tos trabajadores.

Derecho a interrumpir su actividad,El trabajador autónomo tendráDERECHO A INTERRUMPIR SU AC-TIVIDAD y abandonar el lugar detrabajo cuando considere que di-cha actividad entraña un riesgograve e inminente para su vida osalud.

Page 10: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

10

Organización de la prevenciónpor el trabajador autónomo

Asunción personal por el empresarioEn empresas que concurran los si-guientes criterios.

l Menos de seis trabajadores(hasta diez a partir de la entradaen vigor de la ley Ley 25/2009, de22 de diciembre, de modificaciónde diversas leyes para su adapta-ción a la Ley sobre el libre accesoa las actividades de servicios y suejercicio).

l No pertenezca al Anexo A (em-presas consideradas como espe-cialmente peligrosas por la activi-dad que realizan, por el tipo de tra-bajo, por los materiales con losque trabajan, o bien por los peli-gros que entrañan ).

l Que desarrolle su actividad pro-fesional en el centro de trabajo deforma habitual.

l Que tenga capacidad y/ o forma-ción específica en Prevención deRiesgos Laborales.

Servicio de prevención mancomunadoEntre aquellas empresas que des-arrollen simultáneamente activi-dades en un mismo centro de tra-bajo, edificio o centro comercial,siempre que quede garantizada laoperatividad y eficacia del servi-cio.En cualquiera de los supues-tos se concertará con Servicios deprevención ajenos las especialida-des que no se puedan asumir porlos empresarios.

Servicio de prevención ajeno-SPAEntidades especializadas en pre-vención de riesgos. Las competen-cias que no puedan ser asumidaspor el empresario , trabajador au-tónomo deberán concertarse conuna entidad ajena.

Page 11: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

11

Documentación asociada a lagestión de la prevención de riesgos

Durante la gestión de la prevención en la empresa se generan distintos do-cumentos que el empresario deberá de tener a disposición de la autoridadlaboral, enumeramos a continuación los documentos:

Evaluación inicial de riesgos y planificación de la acción preventiva. Laevaluación de riesgos queda reflejada en un documento que incluye lasmedidas de prevención y protección a adoptar, así como el material y losprocedimientos que van a usarse. Este documento incluye un apartado deplanificación de la actividad preventiva, la planificación basada en la eva-luación es una programación de acciones a objeto de eliminar y reducir losriesgos. La programación temporal se realiza en base a la magnitud delriesgo y al número de trabajadores expuestos.

La evaluación podrá elaborarla el propio empresario, el trabajador desig-nado, o bien un Servicio de Prevención Ajeno. 

Contenidos de la planificación: Medios humanos, asignación de recur-sos y materiales necesarios.

Aspectos relativos a las medidas de emergencia y de salud.

Se elaborará para un período de tiempo concreto, en caso de que el plazosea superior a un año, se realizará una Planificación Anual de Riegos.

Medidas de protección y de prevención a adoptar, material de prevenciónque ha de usarse en caso de que proceda.

Respecto a las medidas preventivas se tendrá que dejar constancia de la for-mación e información facilitada a los trabajadores relativa a los riesgos detrabajo de su puesto, de las medidas preventivas, y de las medidas de emer-gencia. Se dejará también constancia de la entrega de EPI,s cuando proceda.

Revisiones de las evaluaciones de riesgos, se realizarán siempre quecambien las condiciones de trabajo, cuando se produzcan cambios en al-gún puesto de la empresa, cuando se cree algún puesto (evaluación inicial),cuando el puesto sea ocupado por un trabajador especialmente sensible.

Controles de vigilancia de la salud.

Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En base al número de trabajadores y la actividad que realizan las empresaspodrán realizar un documento simplificado que una el plan de prevención,la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.

Page 12: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

12

El incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de ries-gos da lugar a responsabilidades administrativas, penales y civiles. Lasclasificaciones de las infracciones van desde muy leves, como puede serla falta de limpieza en los lugares de trabajo, o no comunicar a la autori-dad laboral los accidentes de trabajo y enfermedad profesional, hastalas muy graves que incluyen entre otras no observar las normas especí-ficas en materia de protección de la seguridad y la salud de las trabaja-doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-tividad a instancias de la autoridad laboral. La normativa al respectoqueda recogida en la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden delo social.

AuditoríasLa auditoría es un instrumento degestión que persigue reflejar laimagen fiel del sistema de preven-ción de riesgos laborales de la em-presa, valorando su eficacia y de-tectando las deficiencias que pue-dan dar lugar a incumplimientos dela normativa vigente para permitirla adopción de decisiones dirigidasa su perfeccionamiento y mejora. 

La primera auditoría del sistemade prevención de la empresa deberá llevarse a cabo dentro de los docemeses siguientes al momento en que se disponga de la planificación dela actividad preventiva.

La auditoría deberá ser repetida cada cuatro años, excepto cuando se re-alicen actividades incluidas en el Anexo I, en que el plazo será de dos años.En todo caso, deberá repetirse cuando así lo requiera la autoridad laboral,

Page 13: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

13

Responsabilidades del trabajador autónomo al ejercer como empresario

previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso,de los órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autó-nomas, a la vista de los datos de siniestralidad o de otras circunstanciasque pongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados de la úl-tima auditoría. 

El empresario podrá eximirse de las auditorias en estos supuestos:lEmpresas de menos de 10 trabajadores.lEmpresas que no estén incluidas en el Anexo A. lEmpresas en las que el empresario asume personalmente la actividadde prevención cuando reúna los requisitos para realizar estas funcio-nes, o haya delegado las mismas en trabajadores que reúnan los re-quisitos para desempeñar actividades de prevención. lEmpresas en la que la eficacia del sistema preventivo es evidente.

La solicitud de exenciónhay que realizarla a los Servicios de CondicionesLaborales de las Delegaciones Provinciales de Industria y Trabajo.

Page 14: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

14

Evaluación de riesgosPara realizar una adecuada evaluación de riegos debemos de conocer lossiguientes conceptos:

Riesgo Laboral: Probabilidad de que un trabajador sufra un daño derivadodel trabajo

Actos inseguros: son aquellos en los que interviene la persona, un acto in-seguro es poner fuera de funcionamiento un resguardo de una maquina,por ejemplo .

Condiciones de trabajo: los factores de riesgo, en este caso son atribuidosa las instalaciones, suelos en mal estado, estructuras frágiles son ejemplosde ello

La evaluación de riesgos es el proceso que estima la magnitud de los ries-gos que no han podido evitarse, para poder adoptar medidas preventivas.Se hace en base a dos parámetros probabilidad de ocurrencia de un su-ceso y consecuencia de los mismos. Los factores a tener en cuenta son:

Lugares de trabajo.

Prácticas laborales: técnicas y métodos de trabajo y manipulación de car-gas.

Los equipos de trabajo: diseño del equipo, revisiones, formación e infor-mación sobre su uso

Uso de agentes químicos: utilización en el proceso de trabajo, almacena-miento y transporte.

Los agentes físicos: radiaciones, ruidos, vapores y vibraciones mecánicas.

Factores medioambientales: iluminación, temperatura, humedad y ruído.

Características del trabajador.

Page 15: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx¿Cómo se hace una evaluación de riesgos?

15

Tipos de riesgosRiesgos de seguridad. La seguridad es la disciplina se ocupa principal-mente de los riesgos relacionados con la seguridad física del trabajador,por ejemplo, caídas a distintos niveles, golpes con objeros, etc.

Riesgos relacionados con la higiene. La higiene es la disciplina que ayudaa prevenir la aparición de enfermedades profesionales, estudiando, valo-rando y modificando convenientemente el medio ambiente físico, químicoo biológico del trabajo.

Riesgos relacionados con la ergonomía. La ergonomía estudia la relaciónentre el entorno de trabajo y el trabajador. Un riesgo ergonómico es, porejemplo, es la posibilidad de que un trabajador sufra una lesión cervicalcomo consecuencia de una postura inadecuada respecto a su ordenador.

Riesgos psicosociales. Son los aspectos de la concepción, organizacióny gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que tienenla potencialidad de causar daños físicos, psíquicos o sociales a los traba-jadores.

Cómo eliminamos un riesgolAplicar medidas de Prevención en el origen del riesgo, por ejemplo, ins-talando suelos antideslizantes.

lUtilizando medios de protección colectivos, por ejemplo, dispositivo deseguridad en una máquina.

lUsando equipos de protección individual (cascos, guantes, cinturones,botas, mascarillas...), éstos no eliminan el riesgo, sólo minimizan las le-siones en caso de que se produzca un accidente.

lFormando e informando sobre riesgos y sus medidas preventivas.

lRealizando revisiones periódicas del estado de salud.

Page 16: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

16

1. Observe las circunstancias de trabajo.

2. Pregunte a cada empleado, su información es muy valiosa para la de-tección de los posibles riesgos, conseguirá también que se impliquen enaspectos relacionados con la seguridad y salud. Utilice las Fichas de riesgos. Definen cada uno de los riesgos y una seriede factores y medidas preventivas asociadas a ese riesgo. En el espaciodestinado a factores de riesgo, usted podrá anotar en la casilla “Otros” lascircunstancias observadas o comunicadas por los empleados. Así mismoen la de medidas preventivas podrá anotar las pertinentes a su observa-ción. 3. Establezca el nivel de riesgo. Cuantifique cada uno de los riesgos de-tectados, en base a: gravedad o severidad del daño y la probabilidad deque ocurra.

Gravedad o severidad del daño: ¿Qué daño puede causarle al traba-

jador?, ¿Qué consecuencias físicas tiene el daño? En base a las par-tes del cuerpo que pueden verse afectadas y la naturaleza del daño segradúan desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. Matriznivel de riesgo.Ligeramente dañino: no tienen consecuencias graves, tienen asociadosdaños superficiales: cortes, magulladuras pequeñas, molestias, irrita-ción…Leve “disconfort”.Dañino: laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importan-tes, fracturas menores, lesiones musculares, contusiones, erosiones yquemaduras de cierto grado, asma, dermatitis y trastornos musculo es-queléticos. Extremadamente dañino: riesgo de muerte o lesión muy grave e inca-pacitante, enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.Amputaciones, fracturas mayores, lesiones múltiples, cáncer, enferme-dades crónicas que acortan severamente la vida.Probabilidad de que el hecho suceda.

Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces. 

4. Establezca las medidas preventivas, le dejamos un espacio para ello enla misma ficha.

Page 17: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Método y uso de la Guía de Evaluación de riesgos (I)

Matriz nivel de riesgoUna vez establecida la gravedad del daño y la probabilidad del mismo, podemosestablecer el Nivel de Riesgo conforme lo establecido en el siguiente matriz:

NIVEL DE RIESGO

PROBABILIDAD

DE

OCURRENCIA

CONSECUENCIAS O GRAVEDAD

LIGERAMENTE

DAÑINO

DAÑINO EXTREMADA-

MENTE DAÑINO

BAJA RIESGO TRIVIALRIESGO

TOLERABLE

RIESGO

TOLERABLE

RIESGO

MODERADO

RIESGO

MODERADO

RIESGO

IMPORTANTE

RIESGO

MODERADO

RIESGO

IMPORTANTE

RIESGO

INTOLERABLE

MEDIA

ALTA17

Page 18: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

18

RIESGO ACCIÓN Y PLAZO IMPLANTADO

TRIVIAL

TOLERABLE

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva, pero ha deconsiderar ciertas mejoras que no tienen necesariamenteque suponer cargas económicas importantes.

Se deben hacer esfuerzos para controlar el riesgo. Estasmedidas deben implantarse en un período determinado,fíjelo. Cuando el riesgo moderado está asociado a consecuen-cias extremadamente dañinas, se precisara con más pre-cisión la probabilidad del daño como base para determinarla necesidad de mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que no se haya re-ducido el riesgo. Puede que se precisen recursos conside-rables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corres-ponde a un trabajo que se está realizando, debe reme-diarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgosmoderados.

Situación de riesgo grave e inminente, no debe comenzarni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Sino es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limi-tados, debe prohibirse el trabajo.

Método y uso de la Guía de Evaluación de riesgos (II)

Plazo de implantaciónA partir de la información obtenida en la matriz anterior, se puede tomar una de-cisión respecto a los plazos de implantación de las medidas adoptadas. El si-guiente cuadro puede orientarle en relación a este punto.

Page 19: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Fichas de EVALUACIÓNde RIESGOS

Page 20: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Cubrir y proteger los huecos

� Usar equipos de protec-ción individual (arneses, cintu-rones, anticaídas, etc.) en tra-bajo en altura.

� Utilizar medios de proteccióncolectiva: barandillas, redes.

� Asentar las escaleras demano y usarlas correctamente.

� Acceso a las zonas altas dealmacenamiento a través de es-caleras fijas o móviles perfecta-mente ancladas.

� Formación e informaciónrespecto a las medidas preventi-vas asociadas a este riesgo.

� Está prohibido desplazar per-sonas en máquinas destinadasal transporte de materiales (ca-rretillas o plataformas).

� Otras ____________

20

FACTORES DE RIESGO

� Andamios, pasarelas, plata-formas sin protección.

� Escaleras fijas o portátiles.

� Huecos y vanos sin proteger

� Subir a vehículos, máquinas

� Superficies conservadas deforma inadecuada.

� Suelos sucios o resbaladi-zos.

� Otros: ____________

LESIONES

Contusiones.

Fracturas de distinta conside-ración.

Desgarros musculares.

Muerte.

Se producen

cuando un trabajador se

precipita a un nivel más

bajo al que está trabajando.

Caídas de personas a distinto nivel

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 21: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

21

Caídas al mismo nivel

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Ordenar y recoger materia-les y equipos sobrantes.

� Iluminación adecuada de losespacios de trabajo.

� Mantener los suelos limpios.

� Las conducciones no estaránsobre la superficie del suelo.

� Las zonas que por necesi-dades de la producción, debanestar permanentemente moja-das o húmedas deberán dispo-ner de drenajes.

� Recoger y fijar los cables delas lámparas, ordenadores, má-quinas, etc. evitando que esténa nivel del suelo.

� Las carretillas se estaciona-rán en los lugares destinadospara ellas y con la horquillabajada.

� Salvar desniveles en sueloso superficies.

� Otras ____________

FACTORES DE RIESGO

� Suelos sucios o resbaladi-zos.

� Obstáculos en los pasos oaccesos.

� Falta de iluminación.

� Suelos irregulares , desnive-les.

� Otros ____________

LESIONES

Rasguños.

Hematomas.

Daños musculares.

Fracturas.

Son las caídas de los traba-

jadores en la misma superfi-

cie en la que se está traba-

jando, se incluyen las caí-

das sobre objetos u otras

personas.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 22: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

22

Desplome, derrumbamiento

22

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Conocer las limitaciones decarga de los pisos.

� Evitar las alturas excesivasen el apilamiento de materiales.

� Colocar el material de formaaccesible.

� Las estructuras tendrán lasolidez y resistencia al uso alque se destinan.

� Se evitará dejar cargas sus-pendidas.

� Limitación del paso de lostrabajadores a zona de influen-cia de grúas.

� Otras ____________

FACTORES DE RIESGO

� Estructuras inestables.

� Sobrecarga en estructuras.

� Almacenamiento de mate-rial y/o apilamientos no ade-cuados.

� Cargas suspendidas.

� Otros____________

LESIONES

Traumatismos.

Hematomas.

Muerte.

Es la caída fortuita de es-

tructuras, material, instala-

ciones sin que exista ningún

tipo de manipulación. El

desprendimiento puede es-

tar relacionado con factores

ambientales ( viento, calor)

o con fallos estructurales.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 23: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

23

Caídas de objetos por manipulación

23

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Las herramientas estarán enperfecto estado de uso y conser-vación.

� Las herramientas se usaránpara el fin al que están destina-das.

� Asegurar las cargas y equili-brarlas de forma conveniente.

� Uso de equipos de protecciónindividual adecuados a las ta-reas.

� Otras____________FACTORES DE RIESGO

� Herramientas defectuosaso inadecuadas.

� Sujeción de la carga noadecuada.

� Sistemas de fijación de lamaquinaria defectuosas.

� Otros ____________

LESIONES

Golpes y fracturas especial-mente en miembros inferiores.

Los accidentes se producen

por caídas de materiales,

herramientas, aparatos,

etc., que se estén mane-

jando o transportando ma-

nualmente o con ayudas

mecánicas, siempre que el

accidentado sea el trabaja-

dor que esté manipulando el

objeto que cae.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 24: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

24

Pisadas sobre objetos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Mantener el suelo del lugarde trabajo limpio de elementospeligrosos.

� Utilizar equipos de protecciónindividual ,calzado de seguridad,plantillas especiales.

� Habilitar contenedores paradepositar restos de materiales.

� Los trabajadores deben dedisponer de espacio suficientepara desarrollar su tarea.

� Los niveles de iluminaciónserán adecuados a la tarea a re-alizar.

� Las herramientas y materia-les se almacenarán en los luga-res habilitados para ello.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Estructuras irregulares,mala o inexistente pavimenta-ción.

� Espacio de trabajo redu-cido.

� Desorden y suciedad en elárea de trabajo o en zonas depaso.

� Nivel de iluminación no ade-cuado o inexistente.

� No almacenamiento de he-rramientas y materiales.

� No usar equipos de protec-ción adecuados.

� Otros____________

LESIONES

Heridas de distinta considera-ción.

Esguinces.

Supone pisar algún objeto

cortante o punzante ,

alguna irregularidad en el

pavimento sin resultado de

caída.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 25: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

25

Choques contra objetos inmóviles

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Señalizar o delimitar las aris-tas de las máquinas , herra-mientas, muebles, etc.

� Mantener las vías de pasodespejadas de obstáculos.

� El espacio de trabajo ha deser adecuado al trabajo a reali-zar.

� Mantener la iluminación ade-cuada al trabajo.

� Señalizar los obstáculos.

� Delimitar las áreas de pasode vehículos y personas.

� Otras ____________

CAUSAS

� Aristas en máquinas, herra-mientas sin proteger.

� Obstáculos en trayectos, ca-jones de archivos, maquinaria.

� Zonas de paso sin señalizaro con señalización deficiente.

� Zonas de paso o espaciosde trabajo reducidos.

� La iluminación inadecuada.

� Las zonas de tránsito demaquinaria o vehículos no se-parada de zonas peatonales.

� Otras ____________

LESIONES

Heridas de distinta considera-ción.

Esguinces.

Fracturas.

El trabajador choca, golpea,

roza o raspa sobre un objeto

inmóvil.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 26: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

26

Choques contra objetos móviles

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Mantener la separación ade-cuada entre máquinas, vías decirculación y paredes.

� El trabajador dispondrá delespacio suficiente para trabajar.

� El trabajador ha de conocerperfectamente el funciona-miento de la maquinaria quemaneja.

� Señalizar y delimitar las zo-nas de paso de la maquinaria.

� Utilizar equipos de protecciónindividual adecuados.

� La iluminación ha de ser ade-cuada a la tarea a realizar .

� Las labores de manteni-miento se realizarán con la ma-quinaria desconectada.

� Se evitará el balanceo de lascargas en operaciones de cargay descarga.

� Otras____________

CAUSAS

� Zonas de paso sin señalizaro con señalización deficiente.

� Espacios de trabajo reduci-dos.

� Zonas de trabajo de maqui-naria sin señalizar.

� Personas y maquinaria conzonas de trabajo conjuntas.

� Carga y descarga de mate-riales con balanceos.

� Manejo de maquinaria portrabajadores no cualificados.

� Iluminación inadecuada oescasa.

� Labores de mantenimientode maquinaria con motores enmarcha.

� Otras____________

LESIONES

Contusiones.

Cortes.

Hematomas.

Es la posibilidad de recibir

un golpe por objetos y

materiales que se están

manipulando o

transportando.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 27: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

27

Golpes y cortes

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Las herramientas utilizadashan de ser correctas, fáciles demanejar.

� Las herramientas han de seradecuadas al trabajo a realizar.

� Desechar o reparar las herra-mientas en mal estado.

� Utilizar equipos de protecciónindividual adecuados cuandosean necesarios.

� Adecuar los niveles de ilumi-nación a los mínimos recomen-dados.

� Iluminación adecuada a la ta-rea a realizar.

� La maquinaria ha de tenerlas protecciones necesarias.

� Otras____________

CAUSAS

� Manipulación incorrecta deherramientas.

� Herramientas defectuosas.

� Iluminación no adecuada.

� Máquinas sin guardas oprotectores.

� Iluminación no adecuada.

� No utilizar equipos de pro-tección individuales o hacerlode forma no adecuada.

� Otras _____________

LESIONES

Fracturas.

Cortes.

Amputaciones.

Son los golpes, cortes y

punzamientos que el traba-

jador recibe como conse-

cuencia de la manipulación

de herramientas u objetos.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 28: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

28

Proyección de fragmentos o partículas

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Utilizar la herramienta ade-cuada al trabajo a realiza.

� Utilizar equipos de protecciónadecuados, mandiles, pantallas,etc.

� Formar e informar al trabaja-dor de los riesgos.

� Mantener los resguardos dela maquinaria en perfecto es-tado.

� Apantallar el proceso siem-pre que sea posible.

� Mantener la maquinaria oherramienta en perfecto estado.

� Realizar revisiones periódi-cas de la herramienta o maqui-naria.

� Otras____________

CAUSAS

� Manejo de herramientasvarias: martillos picadores, lija-doras, esmeriladoras, mace-tas, cortafríos ,etc.

� Uso de herramientas noadecuadas al trabajo.

� No uso de equipos de pro-tección adecuados.

� Manipulación o manteni-miento inadecuado de maqui-naria o herramientas.

� Otras____________

LESIONES

Oculares.

Cortes.

Heridas en brazos, piernas ytronco.

Es cuando una pieza,

fragmento, o partícula se

desprende de una máquina,

herramienta o materia

prima.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 29: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

29

Atrapamiento entre objetos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� El trabajador conocerá el fun-cionamiento de la maquinariaque maneja.

� Las máquinas dispondrán deparada de emergencia que eltrabajador conocerá perfecta-mente.

� No se eliminarán los res-guardos de la maquinaria

� Las áreas de trabajo tendránla superficie adecuada al tra-bajo a realizar.

� No se usarán ropas holgadasque puedan quedar atrapadasen la maquinaria.

� El trabajador se despojará decualquier elemento que puedaquedar atrapado en la máquina.

� Guardar la distancia de segu-ridad entre la máquina, la posi-ción de trabajo y elementos ar-quitectónicos.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Eliminación de resguardos.

� Aéreas de trabajo estre-chas.

� Uso de ropa no adecuada altrabajo.

� Mantenimiento no ade-cuado de maquinaria.

� Manejo de maquinaria deforma negligente.

� Iluminación inadecuada .

� Otras__________

LESIONES

Fracturas.

Amputaciones.

Cortes.

Muerte.

Se produce cuando una

persona o parte de su

cuerpo es apresada o

enganchada por

engranajes, por un objeto

móvil y otro inmóvil o por

dos o más objetos móviles.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 30: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

30

Atrapamiento, aplastamiento porvuelco de maquinaria o vehículo

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Los equipos y la maquinariase manejarán por trabajadoresformados.

� La conducción se adecuará alas condiciones del firme .

� Las vías de circulación de ve-hículos y maquinaria han de es-tar señalizadas y separadas.

� Se extremarán las precaucio-nes en la conducción en caso derampas, desniveles, proximidadde zanjas, suelos resbaladizos.

� Extremar las precaucionesen rampas ,desniveles y en lasproximidades a zanjas.

� No se sobrepasarán las car-gas máximas de las máquinas.

� No se transportará personasen maquinaria destinada altransporte de cargas.

� Otras____________

CAUSAS

� Uso de maquinaria por tra-bajadores no autorizados.

� Conducción inadecuada demáquinas o vehículos.

� Mantenimiento inadecuadode la maquinaria.

� Malas condiciones delfirme.

� No separación de vías paratránsito de personas y para losvehículos.

� Otras____________

LESIONES

Contusiones.

Fracturas.

Amputaciones.

Muerte.

¿Qué es? El trabajador

queda atrapado por el

vuelco de carretillas,

vehículos o máquinas.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 31: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

31

Exposición a temperaturas extremas

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Habilitar una zona de des-canso acondicionada.

� Los trabajadores han de dis-poner bebidas frías y calientes.

� Los trabajadores han de dis-poner de la ropa adecuada.

� Se usarán los equipos deprotección adecuados.

� Limitación de trabajadoresexpuestos a los riesgos.

� Rotación de tareas.

� En el trabajo en cámaras ha-brá que respetar las pausas detrabajo establecidas por ley.

� Otras______________

CAUSAS

� Trabajos a la intemperietanto en épocas de mucho fríocomo de excesivo calor.

� Ropa de trabajo inade-cuada.

� No usar equipos de protec-ción adecuados.

� Maquinaria sin acondiciona-miento.

� No observar los descansosestablecidos por normativa altrabajar en cámaras frigoríficas.

� Otras___________

LESIONES

Hipotermia.

Hipertermia .

Golpe de calor.

Calambres.

Muerte.

La exposición a

temperaturas muy altas o

muy bajas producen en el

trabajador alteraciones de

distinto orden.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 32: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

32

Contactos térmicos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� No llenar los recipienteshasta arriba para evitar derra-mes.

� Comprobar el termostato delas máquinas.

� Limpiar las grasas de las in-mediaciones de las máquinas,calderas, etc.

� Utilizar equipos de protecciónindividual, tales como mano-plas, mandiles, etc .

� Aislamiento de las superfi-cies calientes.

� Señalizar convenientementeeste riesgo.

� El espacio de trabajo seráadecuado para evitar esteriesgo.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� No uso de equipos de pro-tección individual.

� Derrames de líquidos.

� Máquinas con manteni-miento inadecuado.

� Maquinaria sin protecciónde partes calientes.

� Otros____________

LESIONES

Quemaduras de diversa consi-deración.

Las lesiones se producen al

entrar en contacto con

sustancias y/o superficies

frías o calientes.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 33: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

33

Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� No se eliminarán los elemen-tos de protección de las máquinas

� Evitar el uso de ladrones yalargadores.

� No utilizar aparatos o herra-mientas en mal estado.

� Inspección visual de maqui-naria y conexiones para detectarposibles defectos.

� Inmovilizar y señalizar losequipos y maquinaria en mal es-tado.

� Las máquinas no se maneja-rán con las manos húmedas omojadas.

� Solo el personal autorizadoaccederá al cuadro de instala-ciones.

� Se interpondrán obstáculosque impidan el contacto acci-dental con partes activas de lamaquinaria.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Manipulación de instalacio-nes o maquinarias sin la for-mación específica.

� Cables, conductores, cajasde distribución en condicionesno adecuadas.

� Modificación de instalacio-nes y equipos.

� Máquinas defectuosas.

� Manipulación de herramien-tas y / o aparatos con las ma-nos o pies húmedos.

� Otros____________

LESIONES

Muerte.

Quemaduras.

Los accidentes se producen

cuando el trabajador entra

en contacto con la

electricidad de forma

directa o indirecta. Directa

cuando el trabajador entra

en contacto con una parte

activa de la instalación, por

ejemplo bobinados o

conductores. Indirecta

cuando el trabajador

contacta con elementos que

no forman parte del circuito

eléctrico y que se han

electrificado de forma

accidental.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 34: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

34

Exposición a sustancias nocivas y corrosivas

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Almacenamiento de sustan-cias en lugares adecuados, in-cluso en armarios cerradoscuando sea necesario.

� Los envases serán herméti-cos y mantendrán las etiquetasde identificación.

� Se dispondrá de las Fichasde Seguridad de los productos.

� El trabajador estará infor-mado de las medidas de emer-gencia en caso de accidente.

� Se dispondrá de duchas y la-vaojos para los trabajadores.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Manipulación de sustanciasde forma negligente.

� Uso inadecuado de los equi-pos de protección.

� Almacenamiento inade-cuado.

� Otros________

LESIONES

Quemaduras.

Muerte.

Los accidentes se producen

por inhalación, ingestión o

contacto con sustancias

químicas nocivas o

corrosivas .

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 35: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

35

Incendios

Las lesiones se producen

por los efectos del fuego o

sus consecuencias.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� En los lugares de trabajoexiste la prohibición de fumar.

� Los derrames de productosinflamables y desechos se re-cogerán inmediatamente.

� El mantenimiento, las revi-siones de extintores, de lasinstalaciones, sistemas dealarma y detección se reali-zará de forma correcta.

� Las vías de evacuación semantendrán libres de obstácu-los y estarán señalizadas.

� La instalación eléctrica de-berá estar protegida.

� En atmosferas explosivasse usarán las medidas preven-tivas adecuadas ( herramien-tas antichispa, control automá-tico de temperatura).

� Los trabajadores conoceránel plan de evacuación y emer-gencia.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Almacenamiento de produc-tos inflamables.

� Instalaciones eléctricas.

� Conductas negligentes deusuarios o trabajadores.

� Suciedad y pautas de lim-pieza no adecuadas.

� Otros________________

LESIONES

Intoxicaciones.

Quemaduras de distinta consi-deración .

Muerte.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 36: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

36

Accidentes causados por seres vivos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Se evitará el trabajo en soli-tario con animales potencial-mente peligrosos.

� Se dispondrán de los antído-tos siempre que sea necesario.

� Los trabajadores conoceránpautas de primeros auxilios.

� Los elementos de separaciónentre los animales y los trabaja-dores se mantendrán de formaadecuada.

� Las cerraduras y los sistemasde sujeción verificarán y man-tendrán de forma adecuada.

� Los trabajadores dispondránde los equipos de protecciónadecuados al riesgo.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Pautas de trabajo inadecua-das.

� Barreras protectoras sinmantenimiento adecuado.

� Jaulas sin mantenimientoadecuado.

� No usar equipos de protec-ción individual, por ejemplo se-paradores.

� Trabajo en solitario.

� Otros____________

LESIONES

Mordeduras.

Picaduras.

Fracturas provocadas por pisa-das de animales pesados.

Muerte.

Son los accidentes o

lesiones causados por el

trabajo con animales.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 37: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

37

Riesgos de incendiosAcciones antisociales

Las lesiones se producen

por agresiones de usuarios

y clientes .

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Se evitará el trabajo en so-litario en situaciones que pue-dan resultar lesivas para eltrabajador.

� Los trabajadores conoceránpautas de primeros auxilios.

� Facilitar al trabajador infor-mación sobre el manejo de si-tuaciones hostiles.

� Otras____________

FACTORES DE RIESGO

� Procedimientos de trabajono adecuados.

� Trabajo en solitario.

� Desconocimiento de ma-nejo de situaciones hostiles.

� Otras____________

LESIONES

Muerte.

Laceraciones.

Cortes.

Golpes , fracturas de distintagravedad.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 38: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

38

Atropello o golpes con vehículos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� La zonas de paso de vehícu-los y de trabajadores se man-tendrán separadas.

� La anchura de las vías permi-tirá el paso de peatones y perso-nas de forma simultánea.

� El conductor tendrá garanti-zado en todo momento elcampo de visión.

� El trazado de las vías de cir-culación estará señalizado deforma clara.

� En la medida en que sea po-sible se evitará la circulaciónmarcha atrás.

� La maniobra de marchaatrás se señalizará con dispositi-vos acústicos y luminosos.

� Otras_______________

FACTORES DE RIESGO

� No delimitación de las zo-nas de paso de personas y / ovehículos.

� Falta de visibilidad.

� Vías de circulación estre-chas.

� Otros______________

LESIONES

Cortes.

Golpes y fracturas de distintagravedad.

Muerte.

Las lesiones se producen

como resultado del choque

o paso de un vehículo

contra o sobre un

trabajador.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 39: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

39

Accidentes in itinere-in mission

Son los accidentes que se

producen al ir o volver del

trabajo, o bien dentro del

horario laboral al realizar

alguna gestión.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Los vehículos han de man-tenerse de forma adecuada.

� Las revisiones de los vehí-culos se realizarán en funciónde la normativa vigente.

� Los trabajadores conoceránpautas de conducción segura.

� Se les facilitará a los traba-jadores la información necesa-ria sobre educación vial.

� Los trabajadores dispon-drán de prendas reflectantes.

� Otras_____________

FACTORES DE RIESGO

� Conducción agresiva o te-meraria.

� Vehículos sin manteni-miento adecuado.

� No realizar revisiones perió-dicas de los vehículos.

� Desconocimiento de educa-ción vial.

� No uso de equipos de pro-tección.

� Otros_____________

LESIONES

Contusiones.

Hematomas.

Muerte.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 40: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

40

Radiaciones no ionizantes

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Uso de equipos de protecciónindividual adecuados, pantallasfaciales, gafas, etc.

� Realización de medicionesperiódicas de radiaciones en ellugar de trabajo.

� Los trabajadores tendrán asu disposición revisiones perió-dicas de salud.

� Reducir al mínimo la expo-sición.

� Señalizar los lugares o zonasde trabajo con riesgo específico.

� La distancia al foco emisorserá la máxima posible.

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� Exposiciones prolongadasal sol.

� Equipos o maquinaria man-tenidos de forma inadecuada .

� No utilización de equipos deprotección individuales.

� Procedimientos de trabajoerróneos.

� Ausencia de proteccionescolectivas.

� Otros______________

LESIONES

Queratitis.

Oscurecimiento de la piel.

Quemaduras.

Las radiaciones no ionizan-

tes son radiaciones electro-

magnéticas que no alteran

los átomos para convertirlos

en iones. Estas radiaciones

están presentes en la luz so-

lar, en aplicaciones de láse,

en herramientas de solda-

dura, etc.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 41: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

41

Los contaminantes

químicos son sustancias

que entran en el cuerpo por

vía digestiva, dérmica,

respiratoria o parenteral,

estas sustancias pueden

ser solidas, gaseosas o

líquidas. El nivel de riesgos

se define en base al tipo de

sustancia, el tiempo de

exposición y la

concentración de ésta en el

ambiente de trabajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� El local ha de estar venti-lado de forma natural o porventilación forzada.

� Uso de sistemas de extrac-ción localizados en la fuente.

� Mantenimiento adecuadode los sistemas de extracción,limpieza de filtros, cambio depiezas deterioradas.

� Mediciones periódicas decontaminantes.

� Encerramiento de proce-sos.

� Los productos se manten-drán guardados en almacenesy/ o armarios destinados a talfin.

� Se guardarán en recipien-tes herméticos.

� Uso de equipos de protec-ción individual adecuados

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� Manipulación inadecuada.

� No uso de los equipos deprotección individual.

� Mantenimiento inadecuadode los sistemas de extracción.

� Ventilación no adecuada.

� Otros______________

LESIONES

Asma.

Asfixia.

Intoxicación.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Contaminantes químicos: vapores,gases, aerosoles, polvo y metales

Page 42: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

42

Contaminantes biológicos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Se reducirá al mínimo los tra-bajadores expuestos .

� Los trabajadores dispondránde equipos de protección ade-cuados y los usarán de formaadecuada.

� Se impedirá el paso a perso-nas no autorizadas a zonas deriesgo.

� La zona estará señalizada.

� Los trabajadores han de dis-poner de aseos que incluyanproductos específicos higiénicosy lavaojos.

� Los trabajadores tendrán asu disposición las vacunas nece-sarias.

� Se realizarán controles perió-dicos de salud.

� Formar e informar respecto ariesgos, medidas higiénicas ypautas de actuación en caso deaccidente.

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� Desconocimiento de me-dias preventivas asociadas aeste riesgo.

� No uso de los equipos deprotección individual adecua-dos.

� Medidas higiénicas no ade-cuadas o insuficientes.

� Otros______________

LESIONES

Infecciones.

Alergias .

¿Qué son? Son seres vivos

(microorganismos y

endoparásitos) que originan

enfermedades infecciosas o

parasitarias.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 43: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

43

Iluminación

El nivel adecuado de

iluminación se establecerá

en función del tipo de tarea

a realizar.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Las luminarias se manten-drán de forma adecuada , encuanto a limpieza reposiciónde piezas.

� Se priorizará la luz naturalsobre la artificial.

� Evitar reflejos, deslumbra-mientos en los puestos detrabajo.

� Se utilizan persianas o cor-tinas para regular la entradade luz solar.

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� Mantenimiento inadecuadode luminarias.

� Iluminación no adecuada ala tarea o a las aéreas de tra-bajo.

� Otros______________

CONSECUENCIAS

Caídas.

Golpes , contusiones.

Dolores de cabeza.

Molestias visuales.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 44: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

44

Exposición al ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Aislar la fuente del ruidosiempre que sea factible.

� Aumentar la distancia del tra-bajador a la fuente del ruido.

� Usar protectores auditivos.

� Limitar la exposición al ruido,rotando puestos.

� Mantener adecuadamentelas máquinas y herramientas.

� Realizar controles periódicode la salud.

� El riesgo ha de estar señali-zado.

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� No uso de los equipos deprotección.

� Maquinaria sin manteni-miento adecuado.

� Otros__________

CONSECUENCIAS

Alteraciones cardiorespirato-rias.

Disminución de la atención.

Sordera profesional.

Fatiga auditiva.

El ruido es el contaminante

físico más habitual. Se

define como ruído cualquier

sonido no deseado.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 45: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

Exposición a vibraciones

¿Qué es? Una vibración es

un movimiento oscilatorio,

que se transmite a una

parte del cuerpo o al cuerpo

entero. Están originadas por

máquinas, herramientas y

vehículos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Mantener adecuadamentela maquinaria y los vehículos.

� Adecuar la velocidad demanejo de los vehículos al es-tado del firme.

� Alternar las tareas.

� Utilizar equipos de protec-ción adecuados, guantes, cin-turones anti-vibración.

� Fijar adecuadamente lamaquinaria a sus bases.

� Realizar revisiones periódi-cas de salud.

� El riesgo ha de estar señali-zado.

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� Maquinaria o vehículos enmal estado de conservación.

� Conducción inadecuada alfirme.

� No uso de equipos de pro-tección adecuados.

� Otros____________

CONSECUENCIAS

Mareos.

Vómitos.

Síndrome del dedo blanco.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

45

Page 46: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

46

Escaleras de mano

MEDIDAS PREVENTIVAS

� El mantenimiento de las es-caleras se hace forma ade-cuada.

� Las escaleras se guardanlimpias.

� Se utilizan los equipos deprotección individuales adecua-dos siempre que es necesario.

� No se usan escaleras pinta-das.

� Los trabajadores y manejanlas escaleras de forma ade-cuada.

� Otras______________

RIESGOS ASOCIADOS

� Caídas de personas distintonivel.

� Caídas de objetos por mani-pulación.

� Atrapamiento.

� Otros______________

FACTORES DE RIESGOS

� Uso de escaleras defectuo-sas.

� Uso incorrecto de las esca-leras de mano.

� Estado inadecuado las su-perficies de apoyo.

� Otros______________

LESIONES

Traumatismos.

Contusiones.

Distensiones musculares.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 47: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

47

Puestos de trabajo con pantallade visualización de datos

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Se ajustará la silla a las ca-racterísticas del trabajador, to-mando como referencia lamesa, no el suelo.

� El trabajador alternará lasposturas.

� El hueco de la mesa permi-tirá que el trabajador muevalas piernas libremente.

� La pantalla será de buenadefinición, no parpadeará y seevitarán deslumbramientos so-bre ella.

� El trabajador realizará des-cansos periódicos.

� Se mantendrán las condi-ciones de iluminación adecua-das para evitar reflejos.

� La mesa de trabajo no seráde acabado brillante.

� Se utilizará reposa-piessiempre que sea necesario.

� Otras______________

CONCEPTOS

Pantalla de visualización:pantalla alfanumérica o grá-fica, independientemente delmétodo de representación vi-sual utilizado.

Puesto de trabajo: formadopor un equipo con pantalla devisualización provisto, en sucaso, de un teclado o disposi-tivo de adquisición de datos,de un programa para la inter-conexión persona/máquina, deaccesorios ofimáticos y de unasiento y mesa o superficie detrabajo, así como el entorno la-boral inmediato.

EFECTOS

Fatiga visual: picor, lagrimeo,dificultad para enfocar y dolorde cabeza.

Fatiga física: dolores de cue-llo, espalda y contracturas.

Fatiga mental: dolor de ca-beza, irritabilidad, falta deatención y alteraciones delsueño.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 48: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

48

Carga física: posición, desplazamiento y esfuerzo

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Permitir la realización deltrabajo alternando distintasposturas.

� Establecer pausas durante latarea.

� Mantener los utensilios detrabajo dentro de un área dealcance cómoda para el traba-jador.

� Uso de altillos o escaleraspara alcanzar objetos y materia-les en altura.

� Ayudar el desplazamientode materiales con medios me-cánicos.

� Se usarán herramientas yútiles de trabajo ergonómicas.

� Formar a los trabajadores enmanipulación manual de cargas.

� Otras______________

FACTORES DE RIESGO

� Adopción de posturas forza-das.

� Espacios de trabajo reduci-dos.

� Manejo de cargas pesadaso voluminosas.

� Manejo de herramientas noadecuadas.

� Otros______________

CONSECUENCIAS

Patologías osteomusculares.

Es el esfuerzo físico que

realiza un trabajador para

desarrollar un trabajo.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 49: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

49

Riesgos asociados a la organización (I)

RELACIONES ENTRE LOSTRABAJADORES

Inadecuado reparto de tareas,falta de coordinación, conflictosentre compañeros, actitudesnegativas hacia el jefe, etc. sonlos orígenes de conflictos labo-rales que llevan asociado elmalestar del trabajador.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Delimitar y asignar las ta-reas por afinidad.

� Priorizar las tareas, evitandoque dos trabajadores realicenla misma.

� Evitar que los trabajadorescompitan.

� Informar al trabajador res-pecto a la calidad de su trabajo.

� Motivar al trabajador.

� Habilitar espacios para laresolución de conflictos.

� Otras______________

ESTRÉS

Jornadas laborales excesivas,realización de trabajos impre-vistos, acumulación de clientesa horas concretas, turnos rota-tivos son los factores que pue-den conducir a un trabajador asentirse desbordado.

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Distribuir de forma clara lastareas y competencias decada trabajador.

� Planificar los turnos de tra-bajo teniendo en cuenta losposibles imprevistos.

� Reforzar los turnos en losque haya mayor afluencia declientes.

� Planificar las tareas extras.

� No prologar las jornadas detrabajo, y compensarlas deforma adecuada, preferente-mente con descanso adicional.

� Otras______________

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

Page 50: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

50

Riesgos asociados a la organización (II)

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Favorecer la planificaciónde tarea.

� Evitar los trabajos repetiti-vos.

� Adaptar el trabajo al traba-jador y potenciar sus caracte-rísticas individuales.

� Diseñar modelos que favo-rezca la comunicación inter-personal.

� Otras______________

INSATISFACCIÓN LABORAL

Es el grado de malestar que eltrabajador experimenta conmotivo de su trabajo. El diseñode la organización en muchasocasiones se realiza aten-diendo exclusivamente a facto-res técnicos y productivos,descuidando al capital hu-mano.

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

CONSECUENCIAS

Estrés.

Absentismo.

Page 51: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

51

CARGA – FATIGA MENTAL

Se define como carga mentalel nivel de actividad necesariopara desarrollar un trabajo, losfactores asociados a estacarga mental son:

� Cantidad de informaciónmanejada para realizar la ta-rea.

� La complejidad de la res-puesta.

� El tiempo de reacción

� Las capacidades individua-les.

� Otros______________

MEDIDAS PREVENTIVAS

� Adaptar el trabajo a la ca-pacidad del trabajador.

� Descansar en los primerossíntomas de fatiga.

� Organizar las tareas, esta-bleciendo objetivos parcialesde forma realista a lo largo dela jornada laboral.

� Realización de pausas den-tro de la jornada.

� Alternancia de las tareasque requieran recursos aten-cionales con otras que no losrequieran.

� Mejorar las condicionesambientales, luz, ruido, tempe-ratura.

� Organizar y planificar eltrabajo, no todo tiene lamisma importancia.

� Otras______________

Nivel de riesgo:____________

Medidas preventivas

a implantar:

CONSECUENCIAS

Sensación de cansancio.

Fatiga ocular.

Mareos.

Dolores de cabeza.

Page 52: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

52

lLey 31/ 1995, de 8 de noviembre

de Prevención de Riesgos Laborales.

lLey 54/2003, de 12 de diciembre,

de reforma del marco normativo de

la Prevención de Riesgos Laborales.

lLey 39/1997, por el que se aprueba

el Reglamento de los Servicios de

Prevención.

lLey 20/2007, de 11 de julio, del Es-

tatuto del Trabajo Autónomo.

lR.D. 286/2006, de 26 de diciembre

sobre protección de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de la

exposición al ruido durante el tra-

bajo.

lR.D. 374/2001, de 6 de abril sobre la

protección de la salud y seguridad de

los trabajadores contra los riesgos re-

lacionados con los agentes químicos

durante el trabajo.

lR.D. 485/1997, de 14 de abril, so-

bre disposiciones mínimas en mate-

ria de señalización de seguridad y sa-

lud en el trabajo.

lR.D. 486/1997, de 14 de abril, por

el que se establecen las disposicio-

nes mínimas de seguridad y salud

en los lugares de trabajo.

lR.D. 487/1997, de 14 de abril, so-

bre disposiciones mínimas de segu-

ridad y salud relativas a la manipula-

ción manual de cargas que entrañe

riesgos, en particular dorsolumbares,

para los trabajadores.

lR.D. 604/ 2006, de 19 de mayo

por el que se modifican el real de-

creto 39/97, de 17 de enero, por el

que se aprueba el Reglamento de los

Servicios de Prevención, y el lR.D

1627/97, de 24 de octubre, por el

que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las

obras de construcción.

lR.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre

disposiciones mínimas para la pro-

tección de la salud y seguridad de los

trabajadores frente al riesgo eléc-

trico.

NORMATIVABÁSICA

Page 53: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

53

lR.D. 664/1997, de 12 de mayo, so-

bre la protección de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con

la exposición a agentes biológicos

durante el trabajo.

lR.D. 773/1997 de 30 de mayo so-

bre disposiciones mínimas de segu-

ridad y salud relativas a la utilización

por los trabajadores de equipos de

protección individual.

lR.D. 842/2002, por el que se

aprueba el Reglamento electrotéc-

nico para baja tensión.

lR.D. 1215/1997, de 18 de julio,

por el que se establecen las dispo-

siciones mínimas de seguridad y sa-

lud para la utilización por los traba-

jadores de los equipos de trabajo.

lR.D. 1311/2005, de 4 de noviem-

bre, sobre la protección de la salud y

la seguridad de los trabajadores

frente a los riesgos derivados o que

puedan derivarse de la exposición a

vibraciones mecánicas.

lR.D. 1435/1992, de 27 de noviem-

bre, por el que se dictan las disposi-

ciones de aplicación de la Directiva

del Consejo 89/392/CEE, relativa a

la aproximación de las legislaciones

de los Estados miembros sobre má-

quinas.

lR.D. 56/1995, de 20 de enero, por

el que se modifica el R.D.1435/

1992, de 27 de noviembre, relativo

a la disposición de aplicación de la

Directiva del Consejo 89/392/CEE,

relativa a la aproximación de las le-

gislaciones de los Estados miembros

sobre máquinas.

Page 54: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

54

DIRECCIONES ÚTILES

Dirección Territorial-Inspección

Provincial de Trabajo Seguridad

Social

C/ Ramírez de Arellano, 19 28071 MadridTEL: 91-363 56 00 Fax: 91-363 71 80

Fundación para la Prevención de

Riesgos Laborales (FPRL)

c/ Príncipe de Vergara , 108 28002 Madrid TEL : 91 535 89 15 Fax : 91 475 29 70

Asociación De Servicios De

Prevención Ajenos (A.S.P.A)

C/ Jorge Juan, 38 Bj 28010 Madrid TEL: 91 781 71 07 Fax: 91 575 51 96

Asociación Nacional de

Entidades Acreditadas (ANEPA)

c/ Castelló, 5928006 Madrid TEL: 91 575 53 81 Fax 91 435 66 53

Page 55: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-

55Asociación de Mutuas de

Accidentes de trabajo y

Enfermedades Profesionales de

la Seguridad Social (AMAT)

c/ Maudes 5128003 Madrid

Confederación Española de

Organizaciones Empresariales

C/ Diego de León , 50 28006 Madrid TEL : 902 88 44 03- 91 566 34 00Fax : 91 562 25 62

Federación Empresarial del Sur-

Suroeste ( FEDESSO)

Avda. de la Cantueña, 228947 Fuenlabrada - Madrid Tel: 91 420 57 80 Fax : 91 42058 08

www.fedesso.org

Federación Empresarial del Sur-Suroeste (FEDESSO)

www.insht.es

Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el trabajo (INSHT) 

www.mtin.es

Inspección de Trabajo y SeguridadSocial 

www.msps.es

Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial

www.oit.org.pe/index.php

Centro Internacional deInformación sobre Seguridad ySalud en el Trabajo

Page 56: Guía de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES · nos el 75% de sus ingresos. ... Accidente de trabajo ... doras durante los períodos de embarazo y lactancia, o no paralizar la ac-