Guía de Proyecto de Investigación

10
Asignatura: Metodología de la Investigación Científica Docente Experto: Dr. Oscar López Regalado, Amado Fernández Cueva, Celso Purihuamàn Leonardo Carácter : Obligatorio Puntaje : 50% Tema(s) : Tema 00: Tema 00: Competencia El alumno a través de esta actividad: Identifica, analiza, interpreta y explica las ideas, los argumentos y los métodos científicos que suceden en el ámbito humanístico, científico y tecnológico en forma clara y lógica, con sentido crítico, ético y solidario. Diseña e implementa proyectos de investigación científica según las formas y estilos propios de la metodología de la investigación científica. Evalúa, clasifica, procesa e interpreta datos y aplica las medidas estadísticas y contrasta hipótesis de investigación, actuando con responsabilidad y Sustenta con rigor científico los proyectos de investigación científica con espíritu ético y sentido de originalidad. Actividad significativa: Elaboración de Proyecto de Investigación Descripción Esta actividad cosiste en elaborar su proyecto de investigación de acuerdo a la línea de investigación de la escuela profesional a la que pertenece el estudiante. ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. PÁGINA DE CARÁTULA a. Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán b. Escribir la palabra Proyecto de Investigación: Título de la investigación (sin comillas) c. Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de estudiantes(es) d. Asesor: Apellidos y nombres del tutor e. Lugar y fecha (mes y año) de presentación Actividad individual Proyecto de Investigación Científica (Del --- al --- de ----------------)

description

GUIA

Transcript of Guía de Proyecto de Investigación

Page 1: Guía de Proyecto de Investigación

Asignatura: Metodología de la Investigación Científica Docente Experto: Dr. Oscar López Regalado, Amado Fernández Cueva, Celso Purihuamàn Leonardo Carácter : Obligatorio Puntaje : 50% Tema(s) : Tema 00:

Tema 00: Competencia El alumno a través de esta actividad: Identifica, analiza, interpreta y explica las ideas, los argumentos y los métodos científicos que suceden en

el ámbito humanístico, científico y tecnológico en forma clara y lógica, con sentido crítico, ético y solidario.

Diseña e implementa proyectos de investigación científica según las formas y estilos propios de la

metodología de la investigación científica. Evalúa, clasifica, procesa e interpreta datos y aplica las

medidas estadísticas y contrasta hipótesis de investigación, actuando con responsabilidad y Sustenta con

rigor científico los proyectos de investigación científica con espíritu ético y sentido de originalidad.

Actividad significativa: Elaboración de Proyecto de Investigación Descripción Esta actividad cosiste en elaborar su proyecto de investigación de acuerdo a la línea de investigación de la escuela profesional a la que pertenece el estudiante.

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

PÁGINA DE CARÁTULA

a. Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán

b. Escribir la palabra Proyecto de Investigación: Título de la investigación (sin comillas)

c. Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de estudiantes(es)

d. Asesor: Apellidos y nombres del tutor

e. Lugar y fecha (mes y año) de presentación

Actividad individual Proyecto de Investigación Científica

(Del --- al --- de ----------------)

Page 2: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título del proyecto de investigación:

1.2. Línea de investigación: Según Escuela Académico Profesional en USS

1.3. Autor(es): (Apellidos y nombres de los estudiantes)

1.4. Docente tutor : (Apellidos y nombres del tutor)

1.5. Facultad y Escuela Académico Profesional:

1.6. Período (Incluye: Planificación y presentación final) que durará la investigación en meses

1.7. Fecha de inicio y término del proyecto: En meses

1.8. Presentado por: Firma del autor(es) del proyecto 1.9. Fecha de presentación:

(Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo debe ser compaginado).

Índice (Deberá ir compaginado)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Planteamiento del problema 2.1.1. Situación Problemática:

Se expone la realidad problemática general o contexto local, nacional e internacional del problema

elegido y sobre el cual se desarrollará la investigación. Se considera el conocimiento sobre el tema

de estudio desde varias fuentes bibliográficas (considerar el estilo de las citas).

Evidencias que expresan la existencia de vacíos en el conocimiento, diferencias en el desempeño,

resultados contradictorios o que demandan explicaciones para alcanzar un fin u objetivo útil para el

desarrollo científico, económico y/o social. Las evidencias deben estar corroboradas por fuentes

de información confiable (calidad de las citas, no menor a 5 años de antigüedad).

2.1.2. Formulación del Problema: Es la interrogante que se plantea el investigador frente a la realidad, un hecho o fenómeno desconocido. Debe ser expresado en lenguaje claro e inequívoco. Se recomienda seguir los criterios de Kerlinger y Lee citado por Hernández (2010).

2.1.3. Justificación e Importancia: Deberá responder al por qué y para qué de la investigación. Exponer en qué medida la investigación aportará a la solución de carencia de conocimientos en el medio; cómo contribuirá a responder a las expectativas y demandas de comunidad; porqué es necesaria e importante su ejecución.

2.1.4. Objetivos:

Objetivo general. Se inicia con verbo en infinitivo, expresado en función al problema de investigación. Objetivos específicos. Se inicia con un verbo en infinitivo, son las metas específicas, concretas y delimitadas que permitan alcanzar el objetivo general de la investigación.

2.2. Marco Teórico

Page 3: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

2.1.1. Antecedentes de la investigación: Se presenta una síntesis de los resultados de investigaciones consideradas más importantes por su actualidad y valor teórico realizada sobre el problema de estudio y que se encuentran en revistas especializadas, tesis y resúmenes de investigación. (Autor, Año, lugar, título, metodología, resultados) Se redacta un antecedente en cada párrafo, considerando investigaciones a nivel internacional, nacional y local. Las citas y referencias se redactarán considerando las normas o estilos oficialmente reconocidos por la USS.

2.1.2. Estado del Arte:

Se describe el último adelanto de la tecnología relacionada con el tema de investigación 2.1.3. Bases Teórico-Científicas:

Son los aportes científicos: paradigmas, modelos y teorías, que orientan al análisis del problema y objeto de estudio, y que permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio. Considerar el estilo de las citas de autores y libros. Encuadre o evolución teórica del estudio a partir de la determinación de los antecedentes conceptuales, referenciales y contextuales considerados válidos.

2.1.4. Definición de términos básicos

Se debe describir el significado de algunos términos no muy comunes, que se encuentran en el proyecto

2.3. Marco Metodológico

2.3.1. Tipo y diseño de la investigación:

Describir el tipo y diseño de investigación.

2.3.1.1 Tipo de investigación:

2.3.1.2 Diseño de la investigación:

2.3.2. Población y Muestra:

La población es el conjunto de individuos, objetos, situaciones, cursos, etc. de los que se desea conocer algo en una investigación. La muestra es la pequeña porción representativa y adecuada de la población, a partir de la cual el investigador va a obtener datos que son puntos de partida de las generalizaciones. Se identifica y describe las características de los criterios de inclusión y exclusión, la obtención de representatividad (muestreo) y adecuación (tamaño de la muestra).

2.3.3. Hipótesis:

Son posibles resultados a obtener de solución al problema. Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo que constituye una respuesta previa al problema. Tienen la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que le interesan siempre y cuando se compruebe. La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considera también como un avance en el conocimiento. No, todas las investigaciones plantean hipótesis. Se formulará dependiendo del alcance del estudio.

Page 4: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Exploratorio: No se formulan hipótesis.

Descriptivo: Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.

Correlacional: Formulan hipótesis correlaciónales.

Explicativo: Formulan hipótesis causales.

Cuantitativo: Formulan hipótesis estadísticas.

2.3.4. Variables: Están incluidas en las unidades de análisis: Se vislumbran desde el problema. Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas objeto de búsqueda, respecto a unidades de análisis.

2.3.5. Operacionalización: Es el proceso de transformar una variable teórica en variable empírica. *La presente tabla es referencial.

Variables

Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Variable

Independiente

Variable

Dependiente

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Con el propósito de obtener datos (información), válidos y confiables, para su procesamiento y análisis, se debe: Indicar la cantidad y calidad de materiales y reactivos necesarios para la ejecución de la investigación. Describir los instrumentos utilizados para recoger y registrar la información: cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; Además se incluye la Validación, confiabilidad y objetividad de los instrumentos. Se presentarán en anexo.

2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos: Explicar el procedimiento de intervención de los métodos y/o técnicas de investigación utilizadas. Se debe incluir la metodología, el cómo va a desarrollar la solución al problema fundamentado en su marco teórico, a través de un diagrama lógico de procesos.

2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos: Se describe cómo se organizará estadísticamente la información obtenida, las técnicas de análisis estadístico utilizadas para procesar los datos que permitirán obtener los resultados, y cómo se analizarán para llegar a las conclusiones. (Según paquete estadístico a elegir)

2.3.9. Criterios éticos:

Explicar qué criterios éticos se tomarán en cuenta y qué acciones se realizarán para garantizarlos. 2.3.10. Criterios de rigor científico:

Page 5: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Explicar qué criterios de rigor científico se tomarán en cuenta y que acciones o estrategias se realizarán para garantizarlos.

III. MARCO ADMINISTRATIVO

3.1. Cronograma de Actividades:

En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de investigación,

duración estimada. (en años, meses o semanas).

Actividades E F M A M J J A S O N D

1. Elaboración del Proyecto

Plan de investigación

Marco teórico

Marco metodológico

Marco administrativo

Referencias bibliográficas

2. Presentación del proyecto.

Levantamiento de observaciones

Revisión completa del Informe por el asesor 1

Levantamiento de observaciones 2

Revisión completa del informe por el asesor 2

3. Aprobación del proyecto

4. Desarrollo del proyecto

Aplicación de metodología e instrumento

Tabulación de datos

Difusión

Conclusiones y recomendaciones

5. Presentación del informe final

Primera revisión del jurado

Levantamiento de Observaciones 1

Segunda revisión del Jurado

Levantamiento de Observaciones 2

Elaboración del artículo según modelo ANR

6. Aprobación del Informe Final

7. Sustentación del Informe Final

3.2. Presupuesto: Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y servicios que se realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del proyecto. Los detalles del presupuesto se consignarán de acuerdo al tipo de investigación. * A continuación se muestra un modelo de presupuesto referencial Materiales

Detalle Cantidad Calor (s/.) Total (s/.)

Page 6: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Sub total

Servicios

Detalle Cantidad Calor (s/.) Total (s/.)

Sub total

Otros Varios

Detalle Cantidad Calor (s/.) Total (s/.)

Sub total

Total general

5.3. Financiamiento: Especificar la participación, tipo y monto de financiamiento de la institución patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle y utilidad para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto, según normas establecidas de citas y referencias que han sido oficialmente aprobadas en la USS. Presentar la lista de referencias consultadas para la elaboración del proyecto de tesis procedente de fuentes confiables (libros, tesis, revistas científicas, diarios, páginas web, etc.), considerar referencias no menores a 5 años de antigüedad.

ANEXOS

Se adjuntan los instrumentos, técnicas o tablas estándares y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de la investigación.

Page 7: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Consigna: Para realizar esta actividad con éxitos te recomendamos, tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Búsqueda de información en diferentes fuentes de información 2. Selección de la información de acuerdo al tema que está investigando. 3. Procesa información utilizando técnicas de estudio (subrayado, resumen, parafraseo y

comentarios) 4. Sistematiza la información en procesador de texto (MS Word) 5. Presentación de proyecto de investigación.

Estructura básica del trabajo Estructura de proyecto de investigación. Características formales del trabajo - Para título principal, secundario y terciario, además de codificación numérica, considerar:

Para Título (principal): El uso de MAYÚSCULAS, negrita y centrado.

Para subtítulos. (secundario): El uso de Minúsculas, negrita y al margen izquierdo.

Para subtítulos (nivel terciario, etc.). El uso de Minúsculas, negrita, con texto en la siguiente línea.

- Tipo de letra: Arial 12.

- Interlineado : Doble espacio.

- Márgenes Derecho: 3 cm., Superior: 3 cm. Izquierdo: 2,5 cm. Inferior: 2,5 cm.

- Numerar todas las páginas en la parte inferior derecha. No se enumeran: carátula, contra carátula, y páginas que sólo contiene el Título del Capítulo o separadores.

- No usar viñetas en los trabajos de investigación.

Insumos

Material de estudio concerniente a los siguientes temas:

Tema 00: Tema 00:

Criterios e indicadores de evaluación

Page 8: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Rúbrica para evaluación de los Avances de Proyecto Investigación Científica

Asignatura: Metodología de la Investigación Científica / Docente experto: Oscar López regalado.

Nombre y apellido del alumno: ……………………………………………………………………………..………………………………………. Escuela profesional:………..

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEBE MEJORAR

Avance 1: Planteamiento del

problema.

Presentación, respeta la estructura y criterios (carátula, índice, tipo, tamaño de letra y otros) de presentación establecida por la Universidad.

Presentación, respeta la estructura y tiene deficiencias en los criterios (carátula, índice, tipo, tamaño de letra y otros) de presentación establecida por la Universidad.

Presentación, no respeta la estructura y tiene algunas deficiencias en criterios (carátula, índice, tipo, tamaño de letra y otros) de presentación establecida por la Universidad.

Presentación, no respeta la estructura y criterios (carátula, índice, tipo, tamaño de letra y otros) de presentación establecida por la Universidad.

La situación problemática, tiene la secuencia de internacional, nacional, regional y/o institucional.

La situación problemática, tiene la secuencia de internacional, nacional, regional y y escasa precisión a nivel institucional.

La situación problemática, no presenta una de las secuencias establecidas (orden).

La situación problemática, no presenta dos de las secuencias establecidas (orden).

Formulación del problema, tiene la estructura: inicia con pregunta, variables, espacio, población y tiempo formulado en pregunta.

Formulación del problema, tiene la estructura: inicia con pregunta, variables, espacio, población y le falta el tiempo formulado en pregunta.

Formulación del problema, tiene la estructura: inicia con pregunta, variables, espacio, población y le falta tiempo y los signos de pregunta.

Formulación del problema, tiene la estructura: inicia con pregunta, variables carece de, espacio, población y tiempo y no tiene los signos de pregunta.

La justificación, tiene coherencia lógica la redacción de la justificación teórica, práctica y metodológica.

La justificación, tiene coherencia lógica la justificación teórica y práctica, la metodológica le falta precisar sus ideas.

La justificación, tiene coherencia lógica la redacción de la justificación teórica y le falta mejorar la redacción de la práctica y la metodológica.

La justificación, no tiene coherencia lógica la redacción de la justificación teórica, práctica y la metodológica.

Los objetivos, inician con un verbo, se desprenden de la pregunta de investigación, son concretos, claros y realistas.

Los objetivos, inician con un verbo, se desprenden de la pregunta de investigación, son concretos, claros y son poco realistas.

Los objetivos, inician con un verbo, se desprenden de la pregunta de investigación, no son concretos, claros y realistas.

Los objetivos, inician con un verbo, no se desprenden de la pregunta de investigación y no son concretos, claros y realistas.

Redacción, realiza las citas bibliográficas textuales y de paráfrasis tomando en consideración el estilo definido en su Escuela.

Redacción, realiza las citas bibliográficas textuales y paráfrasis con algunos errores en el estilo definido en su Escuela.

Redacción, realiza las citas bibliográficas textuales y paráfrasis en un estilo diferente al definido en su Escuela.

Redacción, no realiza las citas bibliográficas textuales y de paráfrasis.

Número de citas, el número de citas es suficiente. Un mínimo de 2 citas internacionales, 2 citas nacionales, y 1 regional.

Número de citas, el número de citas es suficiente. 2 citas internacionales, 1 nacional, y 1 regional.

Número de citas, el número de citas no es suficiente. 2 citas internacionales y ninguna nacional y ninguna regional.

Número de citas, el número de citas no es suficiente. 1 cita internacional y ninguna nacional, y regional.

Antecedentes de investigación y estado del arte, tiene la secuencia

Antecedentes de investigación y estado del arte, tiene la secuencia internacional,

Antecedentes de investigación y estado del arte, tiene la secuencia

Antecedentes de investigación y estado del arte, no presenta dos

Page 9: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Avance 2: Marco Teórico y

metodològico

internacional, nacional, regional y/o institucional.

nacional, regional y escasa precisión a nivel institucional.

internacional, nacional y escasa información a nivel regional e institucional.

de las secuencias establecidas (orden).

Teorías y conceptos, tiene por lo menos dos teorías por variable, temas y sub temas de cada variable de estudio

Teorías y conceptos, tiene por lo menos dos teorías por variable, temas y pocos sub temas por cada variable de estudio

Teorías y conceptos, tiene por lo menos dos teorías por variable y muy pocos temas y sub temas por cada variable de estudio

Teorías y conceptos, no tiene teorías y pocos temas temas y sub temas por cada variable de estudio

Tipo y diseño de investigación, precisa y explica el tipo y diseño de investigación.

Tipo y diseño de investigación, precisa y explica el tipo de investigación y muestra cierta dificultad en el diseño de investigación.

Tipo y diseño de investigación, muestra cierta incoherencia en explicar el tipo y diseño de investigación.

Tipo y diseño de investigación, G precisa y explica el tipo y muestra cierta dificultad en el diseño de investigación.

Población y muestra, tiene seleccionada la población y muestra pertinente para el trabajo de investigación.

Población y muestra, tiene seleccionada la población y presenta alguna dificultad para seleccionar la muestra para el trabajo de investigación.

Población y muestra, tiene dificultades para seleccionar la población y presenta alguna dificultad para seleccionar la muestra para el trabajo de investigación.

Población y muestra, no tiene seleccionada la población y la muestra para el trabajo de investigación.

Hipótesis, tienen coherencia con la formulación del problema y es escrita de manera lógica.

Hipótesis, tienen coherencia con la formulación del problema y es escrita de manera descriptiva.

Hipótesis, tienen cierta coherencia con la formulación del problema y es escrita de manera lógica pero cambiando las variables.

Hipótesis, no tienen coherencia con la formulación del problema y no es escrita de manera lógica.

Redacción, realiza las citas bibliográficas textuales y de paráfrasis tomando en consideración el estilo definido en su Escuela.

Redacción, realiza las citas bibliográficas textuales y paráfrasis con algunos errores en el estilo definido en su Escuela.

Redacción, realiza las citas bibliográficas textuales y paráfrasis en un estilo diferente al definido en su Escuela.

Redacción, no realiza las citas bibliográficas textuales y de paráfrasis.

Suficiencia, el contenido de cada cita textual, resumen y paráfrasis es suficiente para poder comprender cada variable.

Suficiencia, el contenido de cada cita textual, resumen y paráfrasis tiene lo básico para poder comprender cada variable.

Suficiencia, el contenido de cada cita textual, resumen y paráfrasis es elemental para poder comprender cada variable.

Suficiencia, el contenido de cada cita textual, resumen y paráfrasis no es lo suficiente para poder comprender cada variable..

Coherencia, tiene coherencia lógica entre la información presentada en las citas bibliográficas con ambas variable.

Coherencia, tiene coherencia lógica entre la información presentada en las citas bibliográficas en una variable

Coherencia, tiene poca coherencia lógica entre la información presentada en las citas bibliográficas en las variables de estudio.

Coherencia, no tiene coherencia lógica entre la información presentada en las citas bibliográficas con ambas variable

Variables, tiene bien identificadas las variables de investigación.

Variables, tiene cierta dificultad en precisar las variables de investigación.

Variables, solo precisa una de las variables de investigación.

Variables, no identifica bien las variables de investigación.

Operacionalización de las variables de investigación, tiene coherencia las dimensiones, los indicadores y las preguntas del instrumento de recojo de información.

Operacionalización de las variables de investigación, tiene coherencia las dimensiones, los indicadores y le falta precisar las preguntas del instrumento de recojo de información.

Operacionalización de las variables de investigación, tiene coherencia las dimensiones, pero los indicadores no se relacionan con las preguntas del instrumento de recojo de información.

Operacionalización de las variables de investigación, no tiene coherencia las dimensiones con los indicadores y menos con las preguntas del instrumento de recojo de información.

Métodos de investigación, tiene por lo menos tres métodos y explica como sirven de apoyo a l trabajo de investigación.

Métodos de investigación, tiene por lo menos dos métodos y explica como sirven de apoyo a l trabajo de investigación.

Métodos de investigación, tiene por lo menos un métodos y explica como sirven de apoyo a l trabajo de investigación.

Métodos de investigación, no precisa los métodos y menos explica como sirven de apoyo a l trabajo de investigación.

Page 10: Guía de Proyecto de Investigación

Curso: Metodología de Investigación Científica

Avance 3: Marco Metodológico y Marco Administrativo

Presentación final

Técnicas de investigación, precisa y explica una de las técnicas: la encuesta, observación y entrevista que sirven para el trabajo de investigación.

Técnicas de investigación, tiene cierta dificultad para explicar el uso de una de las técnicas: encuesta, observación y entrevista, que sirven para el trabajo de investigación.

Técnicas de investigación, selecciona una técnica pero no explica como lo utilizaría en la investigación.

Técnicas de investigación, no precisa la técnica y menos lo explica la utilización en la investigación.

Instrumento de recolección de datos, elabora el cuestionario con preguntas que derivan de los indicadores de la operacionalización de las variables.

Instrumento de recolección de datos, elabora el cuestionario con preguntas que derivan de los indicadores de una de las variables de la operacionalización.

Instrumento de recolección de datos, elabora el cuestionario con preguntas sin tener en cuenta los indicadores de las variables de la operacionalización.

Instrumento de recolección de datos, no elabora el cuestionario.

Validez y confiabilidad, realiza la validez por expertos y utiliza el alfa de cronbach en la confiabilidad del instrumento.

Validez y confiabilidad, solamente realiza la validez por expertos y tiene dificultad en utilizar el alfa de cronbach para la confiabilidad del instrumento.

Validez y confiabilidad, tiene dificultades para realizar la validez por expertos y hacer el alfa de cronbach para la confiabilidad del instrumento.

Validez y confiabilidad, no tiene la validez por expertos, ni el alfa de cronbach para la confiabilidad del instrumento.

Análisis e interpretación de datos, precisa los estadísticos descriptivos e inferenciales a utilizar en su trabajo de investigación.

Análisis e interpretación de datos, precisa los estadísticos descriptivos pero no los inferenciales a utilizar en su trabajo de investigación

Análisis e interpretación de datos, tiene dificultades en diferenciar los estadísticos descriptivos e inferenciales que pueda utilizar en su trabajo de investigación.

Análisis e interpretación de datos, no precisa los estadísticos descriptivos e inferenciales a utilizar en su trabajo de investigación

Cronograma de actividades, el diagrama de Gantt muestra las principales actividades que tiene que hacer.

Cronograma de actividades, el diagrama de Gantt solo muestra algunas actividades que tiene que hacer.

Cronograma de actividades, el diagrama de Gantt no se muestra las principales actividades que tiene que hacer.

Cronograma de actividades, no presenta el diagrama de Gantt.

Presupuesto y financiamiento, considera diferentes rubros presupuestados y como son financiados.

Presupuesto y financiamiento, considera diferentes rubros presupuestados y no precisa el financiamiento..

Presupuesto y financiamiento, considera algunos rubros presupuestados pero le falta explicar el financiamiento.

Presupuesto y financiamiento, no considera el presupuesto, ni el financiamiento.

Referencias bibliográficas, utiliza el MS Word para presentar las referencias bibliográficas respetando las reglas del estilo APA.

Referencias bibliográficas, utiliza el MS Word para presentar las referencias bibliográficas, teniendo algunos errores de aplicación de las reglas del estilo APA.

Referencias bibliográficas, utiliza el MS Word para presentar las referencias bibliográficas sin respetar las reglas del estilo APA.

Referencias bibliográficas, presenta las referencias bibliográficas sin respetar las reglas del estilo APA.

Nota obtenida

Comentarios

Docente Experto: Oscar López Regalado. Amado Fernández Cueva Celso N. Purihuamàn Leonardo