Guia de Recuperación No. 03

16
GUIA DE RECUPERACIÓN 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área/Asignatura: Ciencias Sociales Docente: Grado: Quinto Período: TERCERO Fecha de elaboración: Noviembre de 2010 Guía No. 3.2. Título: GUÍA DE RECUPERACIÓN: COLOMBIA DESDE EL S. XIX HASTA NUESTROS DIAS Estudiante: Curso: 2. ESTRUCTURA DE LA GUÍA Criterios de Evaluación 1. Excelente presentación de la guía 2. Puntualidad en la entrega de las actividades a desarrollar. 3. Participación en la puesta en común 4. Sustentación de la guía DESCRIPTORES DE COMPETENCIAS Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Identificar, describir y comparar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de Colombia durante el S. XIX. Identificar y comparar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales que rodearon a Colombia durante el S. XX. Explicar el problema de la violencia en Colombia, siglo XXI. Reflexiona sobre las situaciones que afectan al país en la actualidad y aplica los conceptos vistos para su solución. . Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. ESTRATEGIAS DE EVALUACION Desarrollo de talleres presenciales (aula) e independientes (en casa, Consultas y trabajos de investigación, exposiciones, sustentaciones, evaluaciones escritas u orales, autoevaluación.

description

Taller de ciencias sociales para el grado quinto: COLOMBIA DESDE EL S. XIX HASTA NUESTROS DIAS

Transcript of Guia de Recuperación No. 03

Page 1: Guia de Recuperación No. 03

GUIA DE RECUPERACIÓN1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Área/Asignatura: Ciencias SocialesDocente: Grado: QuintoPeríodo: TERCERO Fecha de elaboración: Noviembre de 2010 Guía No. 3.2.Título: GUÍA DE RECUPERACIÓN: COLOMBIA DESDE EL S. XIX HASTA NUESTROS DIASEstudiante: Curso:

2. ESTRUCTURA DE LA GUÍA

Criterios de Evaluación

1. Excelente presentación de la guía2. Puntualidad en la entrega de las actividades a desarrollar.3. Participación en la puesta en común4. Sustentación de la guía

DESCRIPTORES DE COMPETENCIAS

Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Identificar, describir y comparar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de Colombia durante el S. XIX.Identificar y comparar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales que rodearon a Colombia durante el S. XX.Explicar el problema de la violencia en Colombia, siglo XXI. Reflexiona sobre las situaciones que afectan al país en la actualidad y aplica los conceptos vistos para su solución. .Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIONDesarrollo de talleres presenciales (aula) e independientes (en casa, Consultas y trabajos de investigación, exposiciones, sustentaciones, evaluaciones escritas u orales, autoevaluación.

DESARROLLO Y APLICACIÓN

COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX

1. LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA. Explica con tus propias palabras, cómo fue el nacimiento de la Nueva Granada.

Page 2: Guia de Recuperación No. 03

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1832. Elabora un cuadro como el siguiente e Identifica y escribe las propuestas de cada partido político, en relación con los siguientes temas:

PARTIDOS POLITICOS DEL S. XIXTemas Partido Liberal Partido ConservadorORGANIZACIÓN DEL ESTADO

RELACION IGLESIA – ESTADO

POLITICA ECONOMICA

3. Nombra los Partidos Políticos de la actualidad y escribe el nombre de sus líderes o representantes.

4. Si tu crearas un partido político acorde con la situación actual del país, con base en que principios lo fundamentarías y como lo llamarías?

5. LA CONSTITUCION DE RIONEGRO. Menciona los principios establecidos en la constitución Política de Rionegro.

6. LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA. Completa la siguiente información:

a. Protagonistas:b. Marco Temporal:c. Causas de la migración: d. Consecuencias de la migración:e. Territorios colonizados: f. Símbolo de la gesta colonizadora antioqueña:

7. HEGEMONIA CONSERVADORA. Analiza y responde con tus palabras: a. Por qué es importante promover elecciones reflexivas y autenticas.

b. Para el presidente Rafael Núñez, el bien común debía prevalecer sobre los intereses personales.

Qué opinas de esta idea? Actualmente es válida, explica por qué. Cita ejemplos de situaciones que se den en tu comunidad, en las cuales se cumpla

este principio.

5. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS. Completa la información.

Page 3: Guia de Recuperación No. 03

INICIO:CAUSAS:PRINCIPALES BATALLAS:CONSECUENCIAS:FIN:

6. LA PÉRDIDA DE PANAMA. Establece relaciones de causa y efecto.

“COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX”

7. GOBIERNO DE RAFAEL REYES. Menciona las principales obras del gobierno de Rafael Reyes.

8. LA REPUBLICA LIBERAL Responde V, si es verdadera y F, si es falsa.a. Los presidentes de la republica liberal tuvieron en común la preocupación por resolver los

problemas del sector agrario._____b. Los presidentes de la Republica liberal promovieron la industria nacional. _____c. Los presidentes de la republica liberal reprimieron las protestas de los trabajadores. ______d. Todos los presidentes de la Republica liberal gobernaron sin la participación de los

conservadores. _____

9. Analiza y escribe la importancia de cada hecho. a. Establecimiento de la cedula de ciudadanía: b. Acceso a la educación superior para las mujeres:c. Atención a la productividad del campo:

10. LOS GOBIERNOS DE ALFONSO LOPEZ Y EDUARDO SANTOS.

Identifica los actos de gobierno de cada presidente con la letra correspondiente.

A Alfonso Lopez Pumarejo E Eduardo Santos Montejo

___ Creó la empresa comercial de Aviación Avianca. ___ Garantizó la libertad de cultos y de enseñanza.

En Panamá se encuentra la franja de tierra más estrecha, entre los océanos Atlántico y Pacifico

Los colombianos de la época eran conscientes de la necesidad de abrir un canal

El gobierno colombiano rechazó la propuesta norteamericana sobre el control del canal.

E gobierno estadunidense respaldo la independencia de Panamá

Por esto se constituía en un punto clave de dominio político y militar.

El gobierno colombiano pidió ayuda a Estados Unidos para la financiación del canal.

Page 4: Guia de Recuperación No. 03

___ Impulsó la tecnificación del campo.___ Creó el ministerio de trabajo.___ Colaboró en la concertación del pacto cafetero.___ Expidió la Ley 200 o Ley de tierras.___ Fundó los Institutos de Fomento Industrial.___ Incluyó el derecho a la huelga y al trabajo en la reforma constitucional___ Auspició la creación de la Confederación de trabajadores de Colombia.

11. REGRESO DEL CONSERVATISMO. Revisa los hechos acontecidos en el gobierno de Mariano Ospina Pérez y menciona:

a. Los aspectos positivos de su gobierno:b. Los aspectos negativos:

12. EL BOGOTAZO. Analiza y responde, ¿Por qué el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán desató una guerra?

13. LA VIOLENCIA Y EL GOBIERNO MILITAR (1953 -1957). Responde:

a. ¿Qué significa indulto Político?b. ¿cómo se relaciona indulto político y proceso de paz?c. Expresa en tu opinión. De todas las obras llevadas a cabo por el gobierno militar ¿cuál te parece que contribuyó más a pacificar el país y por qué?

COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DIAS.

14. EL FRENTE NACIONAL. Responde V. si la afirmación es verdadera y F, si es falsa.

a. Los líderes políticos tradicionales, querían ponerle fin al gobierno militar ____b. El frente nacional es consecuencia de la Declaración de Benidorm y del acuerdo político

del Frente Civil.____c. El frente Nacional consistía en la alternación en el poder de los partidos liberal y

conservador. ____d. El gobierno militar no desconocía el Régimen Constitucional ____e. Alberto Lleras Camargo fue el primer presidente del Frente Nacional. ____

14.1. Identifica y escribe dos consecuencias de la caída del gobierno militar.

15. LOS GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL (1958 – 1974). Menciona los aspectos positivos y negativos de los gobiernos del frente nacional

16. GOBIERNOS POSTERIORES AL FRENTE NACIONAL (1974 -1986). Establece relaciones de causa efecto.

Acabar con las organizaciones guerrilleras

Aparición y auge del narcotráfico

Plan de Desarrollo Rural Integral

Estatuto de seguridad

Page 5: Guia de Recuperación No. 03

17. Escribe el nombre de un plan de gobierno, que desarrollarías si tú fueras el presidente de la Republica, en la actualidad, y enumera tres de las medidas que tomarías en beneficio del país.

18. ÚLTIMOS GOBIERNOS (1.994 – 2.010). Completa.

Gobiernos de 1994 - 2010Presidente Periodo Hechos destacados

19. Interpreta y explica.

Para lograr un cambio social positivo, el Presidente Álvaro Uribe Vélez puso en práctica: Las siete Herramientas de equidad: La revolución educativa, la ampliación de la protección social, el estimulo a la economía solidaria, el manejo social del campo, de servicios públicos, el país de propietarios, la calidad de vida urbana”. Interpreta y explica la importancia de dos de estas herramientas.

20. Estudia el material de apoyo – Prepárate para una evaluación o sustentación de lo desarrollado en esta guía.

ESTUDIANTE:_________________________________________________________________________

PADRE/MADRES DE FAMILIA________________________________ C.C.__________________

DOCENTE DEL ÁREA: _________________________________________________________________

MATERIAL DE APOYO PARA LA GUIA DE RECUPERACION No. 3.2 – TERCER PERIODO

LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA

La gran Colombia nace por iniciativa de Simón Bolívar, el 17 de Diciembre de 1819, en el Congreso de Angostura, reunido en Venezuela. Estaba conformada por La capitanía general de Venezuela,

Lograr acuerdos de paz con las guerrillas

Apoyo al sector agrícola Guerra contra las drogas

Procesos y diálogos de paz

Page 6: Guia de Recuperación No. 03

La real Audiencia de Quito y el virreinato de la Nueva Granada; lo que en la actualidad es Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá.

La Gran Colombia se disolvió, con la separación de Venezuela en 1829 y luego Quito en 1830, quedando la Nueva granada. En l832, se elaboro una Constitución Política que dio lugar a la Republica de la nueva Granada y organizo el gobierno en 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Francisco de Paula Santander fue nombrado presidente y José María Obando, vicepresidente.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1832

Algunos de los principios más representativos de ésta fueron:

Para pertenecer al colegio electoral, cuerpo colegiado encargado e elegir al presidente, era necesario tener propiedades y altos ingresos económicos.

La libertad de partos, ley por la cual los hijos de esclavos nacidos después de la proclamación de dicha ley, serian libres. Esta ley nunca cursó.

La supresión de los conventos que tuvieran menos de 8 frailes, para dedicarlos a la enseñanza publica. Este hecho, dio lugar, en 1839, a la guerra de los conventos o guerra de los supremos.

Mantener la forma de gobierno centralista y dividir el país en 15 provincias.

El primer presidente de esta republica fue Francisco de Paula Santander, quien gobierno hasta 1837. Luego siguieron hasta a mediados del siglo XIX, José Ignacio Márquez (1837 – 1841), Pedro Alcántara Herran (1841 – 1845) y Tomas Cipriano de Mosquera (1845 – 1849).

EL SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS IBERAL Y CONSERVADOR

Después que nuestro país se independizó de España, se comenzaron a diferenciar dos grupos de personas: Los conservadores, quienes querían que las cosas siguieran más o menos como estaban y los liberales, quienes deseaban que se dieran cambios.

Las propuestas conservadoras fueron elaboradas por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, en 1849: buscaban conservar las instituciones existentes, proteger la industria nacional y mantener un gobierno centralista y la unión entre la iglesia y el Estado.

Por otra parte, las propuestas liberales, fueron elaboradas por Ezequiel Rojas, en 1848. Buscan establecer un gobierno federalista en el que las provincias tuvieran cierta autonomía, apoyar el libre comercio y separar la iglesia del Estado.

PRINCIPIOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS LIBERAL Y CONSERVADOR

Un partido político es una organización de ciudadanos, que por su propia iniciativa, con unas ideas comunes y un mismo objetivo, buscan gobernar un país.

Principios del partido liberal: La defensa de la ley como expresión de la voluntad del pueblo; libertad de pensamiento y expresión; la descentralización administrativa; la separación de la iglesia y el estado; la libertad de cultos.

Principios del partido conservador: La moralidad católica contra la inmoralidad de las doctrinas ateas; el fortalecimiento de la autoridad; la unidad entre la iglesia y el Estado; La conservación de las costumbres del pasado.

LOS GOBIERNOS LIBERALES

Durante los 35 años que trascurrieron entre 1849 y 1884, se impusieron las ideas liberales en la Nueva Granada. Se aplicó un gobierno federal. Así, tenemos a:

Page 7: Guia de Recuperación No. 03

José Hilario López (1849 – 1853). Se preocupo por la abolición de la esclavitud, la eliminación del diezmo, extinción de los resguardos indígenas y las tierras comunales, la adopción del libre cambio y la contratación de la Comisión Corográfica.

José María Obando: (1853 – 1855). Sancionó la constitución de 1853; confirió mayor poder y autonomía a las provincias e introdujo el sufragio universal masculino y la libertad de cultos.

Después de los gobiernos conservadores de Manuel Mallarino (1855 – 1857) y Martiano Ospina Rodríguez (1857 – 1861), que culminaron con la guerra civil de 1860, en al que algunos estados federales de la confederación Granadina, nacida de la nueva constitución de 1858, se enfrentaron el gobierno central, los liberales recuperaron el poder y lo ejercieron continuamente hasta 1884.

LA CONSTITUCION DE RIONEGRO

Tomás Cipriano de Mosquera (1863- 1864) se distinguió por regularizar la navegación a vapor por el río Magdalena y favorecer la exportación tabacalera; inició la construcción del primer ferrocarril del país; promovió la elaboración de una nueva constitución política en 1863, que tomo el nombre de la localidad de Rionegro, donde se llevaron a cabo las sesiones para su redacción. Los principios establecidos fueron

Cambio el nombre del país por el de Estados Unidos de Colombia. Suprimió la pena de muerte. Proclamó el sistema federal en los 9 estados soberanos. Redujo el ejército a 1.700 hombres. Otorgó a cada Estado independencia en materia de leyes. Sanciono la libertad de pensamiento, imprenta y palabra. Autorizó a la ciudadanía el libre porte de armas. Abolió la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.

LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA

A finales del periodo colonial, hasta comienzos del s. XX, se dio un movimiento al interior del país conocido con el nombre de COLONIZACION ANTIOQUEÑA, lo que influyó en la colonización del Sur de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, norte de Tolima, norte del Valle del Cauca, Chocó, Golfo de Urabá. Esta migración se dio a causa de la carencia de tierras de los campesinos del oriente antioqueño, la necesidad de habitar y hacer productivas las tierras estatales, el aliciente que ofrecían las actividades económicas alternativas, como la exportación del caucho, la guaquearía y el cultivo de café. El proceso de migración, influyó en el despegue del que se convertiría en el primer producto de exportación del país, permitió el desarrollo de un campesinado de pequeños y medianos propietarios, auspició el desarrollo urbano y el comercio intermunicipal y cimentó los valores de laboriosidad y progresismo que se le atribuye a la cultura paisa, cuyo símbolo es el andariego e infatigable arriero.

HEGEMONIA CONSERVADORA

Como reacción a la constitución de 1863, y bajo el liderazgo de Rafael Núñez, el régimen federal del gobierno, fue reemplazado, por un sistema centralista que se impuso a través de otra constitución, la de 1886, la cual incluyó.

Mayor poder al presidente. Cambio del nombre del país por el de Republica de Colombia y el de provincias por

Departamentos. Creación de un ejército y cuerpo de policía de carácter nacional. Se firma el concordato con la santa sede.

Page 8: Guia de Recuperación No. 03

Devolución a la Iglesia las funciones en educación y custodia de la moral. Estimulo al cultivo de café.

Los presidentes después de la constitución hasta 1930, fueron todos con servadores a acepción de Rafael Núñez quien fue presidente en tres ocasiones. A este periodo se conoció con el nombre de HEGEMONIA CONSERVADORA.

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

A partir de 1888, los liberales, fueron excluidos del gobierno y limitados en su libertad de expresión y oposición al régimen conservador. El 18 de octubre de 1898, los liberales santandereanos se levantaron contra el entonces presidente Manuel Antonio Sanclemente, dando así inicio a la guerra de los Mil Días. Después de librar batallas como la de Peralonso y Palonegro, el gobierno logró vencer las fuerzas liberales y sus principales caudillos firmaron la paz el 21 de noviembre de 1902. Este conflicto que le costó la vida a más de 70.000 hombres, dejó al país sumido en la bancarrota económica y contribuyó a la posterior separación del departamento de Panamá.

LA PÉRDIDA DE PANAMA

Panamá, era un departamento de Colombia. Único lugar en América en donde se encuentra la franja de tierra mas angosta entre los dos océanos: Atlántico y Pacifico, lo que asegura dominio político y militar; por tal motivo era codiciado por los países de la época.

En 1878, se había intentado abrir un canal que comunicara a los dos océanos pero fracasó, por eso dialogo con el gobierno de Estados Unidos para una negociación. Después de la guerra de los mil días las obras fueron paralizadas totalmente, por la situación económica lamentable del país. Estados unidos presentó una pro-puesta sobre el control del canal desfavorable para Colombia, cual no fue aceptada. Frente al rechazo Estados unidos motivó a Panamá para que se independizara, ofreciéndole apoyo militar. Colombia no pudo hacer nada ante esto y el 3 de nov. De 1903, Panamá, proclamó su independencia.

COMIENZOS DEL SIGLO XX

GOBIERNO DE RAFAEL REYES

Después de la guerra de los mil días, fue elegido presidente, el general Rafael Reyes (1904 – 1909). Se encargó de modernizar el país y reconciliar a liberales y conservadores. Dentro de sus obras se destacan: La fundación de la escuela militar de cadetes, escuela naval de Cartagena y Escuela superior de guerra; la activación de la economía nacional; apoyo a las exportaciones agrícolas; ampliación de la infraestructura férrea; subsidio a importantes industria como cemento, azúcar y textil. Se importaron los primeros automóviles; Bogotá y otras ciudades se beneficiaron del servicio de acueducto y alumbrado público.

LA REPÚBLICA LIBERAL

En las elecciones presidenciales de 1930, ganó el candidato liberal Enrique Olaya Herrera, lo que puso fin a los 44 años de régimen conservador y dio inicio a la llamada Republica Libera. Los presidentes de este periodo se preocuparon por contribuir a la industrialización del país, proteger la clase obrera y mejorar la productividad. Durante su gobierno, las mujeres pudieron ingresar a la universidad, se crearon colonias agrícolas, se concedieron títulos que acreditaban la propiedad de las tierras; se estableció la cédula de ciudadanía y se prohibió por ley el voto para las fuerzas militares.

LOS GOBIERNOS DE ALFONSO LOPEZ Y EDUARDO SANTOS

Page 9: Guia de Recuperación No. 03

ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1934 – 1938). Su lema fue: “Revolución en Marcha”. Introdujo importantes reformas tales como: Apoyo el movimiento de los trabajadores y auspicio la creación de la confederación de Trabajadores de Colombia (CTC); exigió mediante ley que los dueños de las tierras las pusieran a trabajar o pasaban a manos del Estado; en 1936, realizo una reforma constitucional que garantizó la libertad de cultos y de enseñanza e impuso la enseñanza gratuita en las escuelas públicas.

EDUARDO SANTOS MONTEJO (1938 – 1942). Sucesor de Alfonso López. Se preocupó por: Tecnificar el campo y aumentar la productividad; acuerdo de pacto cafetero; crear el ministerio de trabajo, el Instituto de Fomento Industrial y Avianca; apoyar a la industria nacional a través del Instituto de Fomento Industrial.

Durante la segunda guerra mundial (1939 – 1945). Colombia apoyó a los países aliados. En 1942, Alfonso López fue reelegido presidente, pero en 1945, renunció y el periodo de gobierno fue terminado por Alberto Lleras Camargo REGRESO DEL CONSERVATISMO

En 1942, el partido liberal presento dos candidatos: Gabriel Turbay, ex embajador y Jorge Eliécer Gaitán, quien había sido Alcalde de Bogotá, ministro de trabajo, ministro de educación y gozaba de alta simpatía por su preocupación por la clase menos favorecida. Los conservadores presentaron un candidato: El general Mariano Ospina Pérez, quien resulto electo e inicio su gobierno de “Unión Nacional”, en el que se destacan los siguientes hechos: Construcción de carreteras, puentes, canales de irrigación y centrales hidroeléctricas; modernización del transporte aéreo y la aviación comercial. Modernización del Estado a partir de la planificación publica, orientada por una misión económica extranjera “Informe Currie”. Promovió la parcelación y colonización de tierras por medio del Instituto de Parcelaciones, Colonización y Defensa forestal. Reguló la seguridad social obligatoria gracias a la creación del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, ISS.

Durante su gobierno, militantes conservadores comenzaron a cometer atropellos contra los liberales, al mismo tiempo que el gitanismo, el movimiento político liderado por Jorge Eliécer Gaitán, tomó tal fuerza que se aseguraba que el próximo presidente.

EL BOGOTAZO

El 9 de abril de 1948, cuando salía de su oficina en Bogotá, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán. Su muerte frustró las expectativas de cambio político del pueblo y desató una oleada de violencia, que destruyo el centro de Bogotá. Este hecho conocido con el nombre del Bogotazo, enfrentó a los liberales y conservadores de provincia, en una guerra que tuvo como escenario inicial, el Valle del Cauca, el Viejo Caldas, Santander, parte de Tolima y Cundinamarca. En la siguiente presidencia del también conservador, Laureano Gómez, la crisis se agudizó debido al surgimiento de la guerrillas liberales que se enfrentaban al ejercito en los Llanos orientales y de grupos armados ilegales de conservadores que asesinaban liberales de Sucre y Valle del Cauca.

LA VIOLENCIA Y EL GOBIERNO MILITAR (1953 -1957)

En 1953, la violencia, como se ha llamado a este periodo de nuestra historia, era ya un hecho generalizado. Las guerrillas del llano, se habían incrementado en número y en distintas regiones habían surgido grupos de autodefensas campesinas. El conservatismo se dividió entre quienes apoyaban al presidente Gómez y quienes alrededor del ex presidente Mariano Ospina Pérez, eran partidario de ponerle fin a la violencia bipartidista. El 13 de junio de 1953, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla, se tomó el poder respaldado por los Ospinistas. Gracias a su gestión en 1953, las guerrillas del llano, se desmovilizaron y entregaron sus armas, además sus líderes principales recibieron el indulto político. Las obras de este gobierno que más contribuyeron a la paz y modernización del país, fueron:

Page 10: Guia de Recuperación No. 03

Construcción de carreteras, escuelas, hospitales, servicios de acueducto y alcantarillado y viviendas de interés social.

Brindó seguridad social a campesinos, mujeres y niños a través de la secretaria de acción social y protección de la infancia y del servicio cívico Social Femenino.

Centralizó la administración con la creación del Centro Administrativo Nacional (CAN). Construyó en Bogotá el aeropuerto el Dorado y el Hospital Militar. Trajo la televisión. En 1954, les otorgó a las mujeres el derecho ciudadano al voto.

EL FRENTE NACIONAL

En 1956, los ex presidentes Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, en representación de los partidos liberal y conservador, se reunieron y firmaron en España, la “Declaración de Benidorm”, en ella se comprometieron a ponerle fin al gobierno militar, terminar el enfrentamiento bipartidista y restaurar la democracia. En mayo de 1957, un paro nacional organizado por los partidos políticos tradicionales, paralizó al país y provocó la renuncia del presidente Rojas. El 10 de mayo, una junta militar de gobierno asumió provisionalmente el poder y mediante el acuerdo político del Frente Civil, posteriormente, llamado Frente Nacional, se acordó que una vez recuperado el régimen constitucional, los partidos Liberal y Conservador se alternarían el poder por 12 años, el que luego pasó a 16 años. Los dos partidos tendrían un mismo número de puestos en el Senado y participación equitativa en los cargos políticos. Así mismo, se reconoció el derecho ya adquirido por las mujeres de ejercer el voto.

El 1 de diciembre, se llevó a cabo un plebiscito nacional que reformó la constitución y legitimó los principios del Frente Nacional. En 1958, el liberal Alberto Lleras Camargo fue elegido presidente para el periodo 1958 – 1962.

LOS GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL(1958 – 1974)

Para recordar: El periodo de la violencia dejó arruinado el sector rural, propicio el éxodo de los campesinos a las ciudades que crecieron desordenadamente. En el ampo surgieron grupos guerrilleros, entre ellos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC).

La exclusión Política que caracterizó al frente Nacional, fomentó la aparición de nuevos partidos políticos y movimientos de oposición, como el Movimiento Revolucionario Liberal, dirigido por Alfonso López Michelsen, el Frente Unido, liderado por el sacerdote Camilo Torres y la Alianza Nacional popular (Anapo), fundada por el ex presidente Rojas Pinilla. Los presidentes de este periodo se destacaron por las siguientes obras.

1. Alberto lleras Camargo: (1958 – 1962). Creó el Instituto colombiano de la reforma Agraria, para darle tierra a los campesinos.

2. Guillermo León Valencia: (1962 – 1966). Auspició la construcción de viviendas y promovió las exportaciones petroleras.

3. Carlos Lleras Restrepo (1.966 – 1.970). Orientó el desarrollo industrial hacia la exportación, suscribió el acuerdo de integración económica de los países andinos o Pacto Andino; creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF).

4. Misael Pastrana Borrero (1970 – 1974). Promovió la productividad del sector agrícola y la financiación de viviendas a través del sistema UPAC.

GOBIERNOS POSTERIORES AL FRENTE NACIONAL (1974 -1986)

Page 11: Guia de Recuperación No. 03

Después del Frente Nacional y hasta 1986, continuó el sistema de paridad política, es decir, los cargos en ministerios y gobernaciones siguieron departiéndose en partes iguales entre los partidos tradicionales.

Alfonso López Michelsen (1974 – 1978). Liberal. Impulsó el desarrollo rural mediante su plan su “Plan para cerrar la Brecha”, entre los ricos y los pobres; el campo y la ciudad. Impidió la importación de alimentos para apoyar la producción nacional y brindó créditos para la diversificación de cultivos, gracias al plan de Desarrollo Rural Integral.

Julio Cesar Turbay Ayala (1978 – 1982). Liberal. Puso en marcha un plan de Integración Nacional, que amplió la infraestructura energética, vial y portuaria del país. Para combatir a las organizacio9nes guerrilleras, estableció el denominado “Estatuto de Seguridad”.

Belisario Betancourt Cuartas (1982 – 1986). Conservador. Su plan de gobierno se llamó, “Cambio con equidad”. Favoreció medidas, como la entrega de viviendas sin cuota inicial. Promovió un proceso de paz, que aunque no prosperó, sembró las bases para futuros diálogos.

Durante estos tres gobiernos, la producción y el trafico de drogas apareció y creció de tal forma que terminó por convertirse en un problema de orden internacional que originó por parte de los Estados Unidos, una guerra contra las drogas, que ha continuados hasta el presente.

GOBIERNOS DE PARTIDO (1986 -1994)

Virgilio Barco Vargas (1986 – 1990). Liberal. Su plan se llamó: “Erradicación de la pobreza absoluta”. Puso fin a los gobiernos de paridad. Durante su gobierno, se desmovilizó la guerrilla del M – 19, se instaló la elección popular de alcaldes y la extradición, lo que ocasionó el ataque de terroristas de los narcotraficantes contra el Estado.

Cesar Gaviria Trujillo. (1990 – 1994). Liberal. Su programa de reforma, se denominó: “La revolución Pacífica”, la cual incluyó programas de salud, vivienda, servicios de agua potable y educación. Durante su gobierno, se convocó la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución Política de 1991, que actualmente nos rige y se impuso la política de apertura económica. Esta medida que buscaba fomentar las exportaciones y la eficiencia empresarial, fue complementada con diversos acuerdos y tratados de integración comercial con países de la región y de Europa.

ÚLTIMOS GOBIERNOS (1.994 – 2.002)

ERNESTO SAMPER PIZANO (1994 – 1998). Liberal. Su plan de inversión social, desarrollado, se denominó: “Salto Social”. Para promover la sustitución de cultivos ilícitos, creó el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (Plante), y para atener a la población desplazada por la violencia, creó la red de solidaridad social.

ANDRES PASTRANA ARANGO (1998 – 2002). Conservador. Su plan de desarrollo denominado “Cambio para construir la Paz”, se centro en la rehabilitación de las zonas más afligidas por la violencia y en un proceso de paz para las FARC y el ELN, que aunque contó con el apoyo de la comunidad internacional, no prosperó. Para combatir al narcotráfico, puso en Marcha el “Plan Colombia”

ALVARO URIBE VELEZ (2002 – 2006). Liberal. En su primer periodo se preocupó por la recuperación del control del Estado en todo el territorio Nacional, promover el empleo, atender a la población desplazada por la violencia, proteger el sector rural, combatir el narcotráfico y las guerrillas en todos sus frentes y lograr la desmovilización definitiva de la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Page 12: Guia de Recuperación No. 03

En las elecciones presidenciales de 2006, fue reelegido para el periodo de los próximos 4 años. (2006 – 2.010), dando continuidad a su programa de gobierno.