Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

15
Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Cátedra: Geografía Urbana Guía de trabajos prácticos Profesora Adjunta: GARCÍA, Leticia Profesora Autorizada: COSSIO, Beatriz Docente Auxiliar: CARCEDO, Franco 1

Transcript of Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Page 1: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Universidad Nacional de La PampaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de GeografíaCátedra: Geografía Urbana

Guía de trabajos prácticos

Profesora Adjunta: GARCÍA, Leticia

Profesora Autorizada: COSSIO, Beatriz

Docente Auxiliar: CARCEDO, Franco

Marzo de 2017

1

Page 2: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo Práctico N° 1La cuestión urbana como objeto de estudio

Objetivos

-Reconocer los cambios en el objeto de estudio de la geografía urbana.-Identificar paradigmas y corrientes de pensamiento.-Identificar temas actuales.

Actividades

1. Leer el “Prólogo” de Nora Clichevsky.

2. Elaborar una línea de tiempo donde se identifiquen los cambios en la forma de analizar la ciudad y su relación con las corrientes geográficas.

3. Leer el capítulo de Daniel Hiernaux y Alicia Lindón.

4. ¿Qué orientaciones tomó la geografía urbana latinoamericana desde la década del setenta?

5. ¿Cuáles son las principales temáticas de estudio de la geografía urbana actual?

Bibliografía

-CLICHEVSKY, N. (2011). Prólogo. En Di Virgilio, M. Herzer, H. Merlinsky, G. y Rodríguez, M. (Comp.). La cuestión urbana interrogada. Transformaciones Urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina (2-7).Buenos Aires: El Café de las ciudades.

-HIERNAUX, D. & LINDÓN A. (2006). Geografía Urbana: una mirada desde América Latina. En Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (directores). Tratado de Geografía Humana (95-128). Anthropos, Barcelona y Universidad Autónoma Metropolitana, Itzapalapa (México).

2

Page 3: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo Práctico N° 2Concepto de localidad: criterios, clasificaciones y usos.

Objetivos

-Comprender el concepto de localidad.-Identificar tipologías de localidades urbanas.-Reconocer los conceptos que utiliza el INDEC para elaborar sus informes.

Actividades

1. Leer el texto de Bertoncello “Buenos Aires ¿quién es la Reina del Plata?2. ¿Qué entiende el autor por localidad? ¿Cuáles son los tres criterios que utiliza

para definirla? Explicar cada uno.3. ¿Cómo pueden clasificarse las localidades? ¿y las localidades urbanas? Definir:

Metrópoli, Megalópolis, Megaciudad, región metropolitana.4. ¿Qué criterio se utiliza para definir una localidad en Argentina? ¿Qué diferencia

existe entre una localidad simple y una compuesta? Dar ejemplos.5. ¿Qué criterio utiliza Bertoncello para definir la aglomeración Gran Buenos

Aires? ¿Cómo define el INDEC ésta aglomeración? ¿Cuáles son sus “componentes”?

Bibliografía

-BERTONCELLO, R. (2004) “Buenos Aires ¿quién es la ‘Reina del Plata’?”, en. Población de Buenos Aires. Revista semestral de datos y estudios demográficos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos. Año 1, Nº 0, julio de 2004, pp. 16-25.

ANEXO

3

Page 4: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Figura 1. Aglomeración Gran Buenos Aires.

Fuente: José Robles (2006).

4

Page 5: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo Práctico N° 3Asentamientos y Aglomeraciones urbanas: exploración a través de Google

Maps

Objetivos-Identificar asentamientos y tipos de aglomeraciones a través de Google Maps.-Reconocer los cambios y permanencia de distintas ciudades antiguas.-Aplicar vocabulario específico en el análisis.-Seleccionar imágenes para el informe.

Actividades1. Conocer las funciones de Google Maps.2. Explorar y seleccionar dos aglomeraciones (de distinto tamaño).3. Explorar información estadística del país.4. Analizar: emplazamiento, situación, morfología: plano, trama, edificación5. Elaborar un informe con imágenes.6. Elegir una ciudad antigua y exponer las principales características.

Bibliografía

-Artículos de Le Monde diplomatique

5

Page 6: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo práctico N° 4El sistema nacional de asentamiento y el cordón fluvial urbano como estudio

de caso

Objetivos

-Analizar los cambios en el sistema de asentamiento de la Argentina (2001-2010).-Consolidar nociones fundamentales como “primacía” y “macrocefalia”.-Reconocer la importancia de las ATIs en el sistema de asentamiento de la Argentina.-Identificar las principales características del cordón fluvial urbano.

Actividades1. ¿Cuál es la hipótesis de Vapñarsky en relación a la primacía y la macrocefalia

en Argentina? ¿Qué categorías utiliza el autor para clasificar a las aglomeraciones?

2. Según el mismo autor, ¿qué consecuencias (potenciales) tienen los cambios en el sistema de asentamiento en Argentina? ¿a qué obedecen estas trasformaciones?

3. Calcular si en el período 2001 -2010 aumentó o disminuyó la macrocefalia en Argentina. ¿Qué sucede con la primacía?

4. Identificar que ATIs fueron las que más crecieron en el período inter-censal (2001-2010) y cartografiarlas.

Bibliografía

-Vapñarsky, C. (1990). La metamorfosis del sistema de asentamiento de la Argentina desde 1950. En Vapñarsky C. y Gorojosky N.: El crecimiento urbano en la Argentina. IIED-AL y Grupo Editor de América Latina. Buenos Aires.

Di Nucci, J. & Linares, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina: un análisis del período 1991-2010. En Journal de Ciencias Sociales, Año 4, núm. 7, pp. 4-17.

6

Page 7: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo práctico N° 5Salida de reconocimiento del espacio intraurbano, suburbano y periurbano

de Santa Rosa

Objetivos-Identificar y localizar los distintos elementos y procesos que comprenden la morfología y los usos del suelo predominantes de la ciudad de Santa Rosa.-Interpretar la distribución espacial, los cambios en la trama urbana y en la edificación.-Relacionar los conceptos teóricos con lo observado en el territorio.

Actividades previas a la salida:-Análisis del documento elaborado por los y las cursantes del año anterior: -Lectura de la bibliografía utilizada como soporte para guiar el recorrido (previa división por grupos). Actividades durante la salida:

1. En el plano de la ciudad de Santa Rosa:

a) Señalar los factores físicos y/o funcionales que originaron el emplazamiento y situación de la ciudad de Santa Rosa.

b) Definir el trazado de la ciudad; las tramas planificadas y no planificadas, abiertas y cerradas; los elementos de centralidad, áreas densificadas y áreas residenciales, comerciales, industriales, etc.

c) Determinar ejes o sectores de crecimiento de la ciudad y barreras o límites de la misma.

d). Identificar áreas con mayor concentración o dispersión de edificios en altura, de homogeneidad edilicia, de mayor o menor densidad, asentamientos precarios y áreas de emplazamiento de conjuntos habitacionales planificados.

e). Visualizar distintos usos del suelo en la periferia urbana: equipamientos específicos, áreas de fricción, áreas de expansión de la ciudad, nuevas tipologías residenciales y usos agrarios y rurales.

Aclaración: se recomienda registrar por escrito lo observado y analizado en el terreno, utilizando además el registro fotográfico.

2. Exposición y guía por parte de los y las estudiantes en el desarrollo del recorrido.

7

Page 8: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Actividad posterior a la salida

1. Presentación de un informe escrito. Este puede ser elaborado de forma grupal (máximo cuatro integrantes).

BibliografíaCarcedo, F. (2014). De la supervivencia cotidiana a la apropiación del espacio:

prácticas y representaciones en torno a nuevas territorialidades en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. En Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, Año XI, Vol. 11.

Dillon, B. & Cossio, B. (2009). Población y ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones actuales. EdUNLPam, Santa Rosa. La Pampa.

Dillon, B y otras (2009). La Ciudad fragmentada y el redescubrimiento de los espacios rurales: El Club de Campo “La Cuesta del Sur”. En Dillon, B. & Cossio, B. Población y ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones actuales. EdUNLPam, Santa Rosa. La Pampa. (Cap.12)

Dillon, B. y Cossio, B. (1997). Problemática socio-espacial de los barrios planificados de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. En Cicolella, P. Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina. Buenos Aires.

García, L (2013) La ciudad de los deseos: definición territorial y acciones públicas. En Revista Huellas N° 17. Instituto de Geografía. UNLPam.

García, L y otros (2014) El Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda ÚnicaFamiliar - PROCREAR - y el acceso justo al hábitat en la ciudad de Santa Rosa. La Pampa. En Fernández Equiza, Ana María Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión - 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Tourn, M. Covas, R. y otros (1984): Ciudad de Santa Rosa. Geografía Histórica. Santa Rosa.

8

Page 9: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo práctico N° 6Segregación socio-espacial y fragmentación espacial

Objetivos

-Identificar las consecuencias de la segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas.-Diferenciar los conceptos de segregación socio-espacial, fragmentación espacial y secesión.

Actividades

1. Leer el artículo de Santiago Linares.2. ¿Cómo define el autor la segregación socio-espacial? ¿Qué consecuencias

provoca en la población?3. ¿Qué variables utiliza Linares para determinar el grado de segregación?4. ¿A qué conclusiones llegó el autor?5. ¿Qué formas de la segregación identifican Greenstein, Sabatini y Smolka

(2000)? ¿Qué respuestas ofrecen los autores para abordar la problemática?6. Leer el artículo de María Prévôt Schapira.7. ¿Qué uso hace la autora de la noción de fragmentación?8. ¿Qué diferencia existe entre la segregación socio-espacial y la secesión?

Bibliografía

Greenstein, R.; Sabatini, F. & Smolka, M. (2000). Segregación espacial urbana. Fuerzas, consecuencias y respuestas normativas. En Lincoln Institute of Land Policy, noviembre de 2000.

Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). En Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, Vol. 14, núm. 14, pp. 5-30.

Prévôt Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, pp. 405-431.

9

Page 10: Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5

Trabajo práctico N° 7

Los imaginarios urbanos: una forma de entender la ciudad

Objetivos

-Identificar temáticas y formas de abordaje de las geografías de lo imaginado.-Comprender el concepto de imaginario urbano.

Actividades

1. Leer el capítulo de Daniel Hiernaux “Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida”

2. ¿Qué diferencia existe entre el concepto de imaginario social y el imaginario urbano?

3. ¿Qué “objetos urbanos” debería estudiar la geografía?4. ¿Qué imaginarios urbanos están detrás de la “suburbanización”, la

“gentrificación y las “torres de cristal”?

Bibliografía

Hiernaux, D. (2012). Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (Dirs.). Geografías de lo imaginado (88-107). Barcelona: Anthopos; México: UAM

10