Guía Detección y Extinción de Incendio

8
GUÍA PRÁCTICA PARA LA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS NORMA NFPA 72: EDITORIAL CHEETAH, UN SISTEMA INTELIGENTE QUÉ ES LO BÁSICO QUE HAY QUE SABER SOBRE INCENDIOS TIPOS DE AGENTES EXTINTORES QUÉ ES LA DETECCIÓN TEMPRANA Y COMO FUNCIONA PREGUNTAS FRECUNTES NOVIEMBRE 2014. REVISTA Nº 1 www.teknica.cl

description

deteccion

Transcript of Guía Detección y Extinción de Incendio

Page 1: Guía Detección y Extinción de Incendio

GUÍA PRÁCTICA PARA LA

DETECCIÓNY EXTINCIÓN DE INCENDIOS

NORMA NFPA 72:

EDITORIALCHEETAH, UN SISTEMA INTELIGENTEQUÉ ES LO BÁSICO QUE HAY QUE SABER SOBRE INCENDIOSTIPOS DE AGENTES EXTINTORESQUÉ ES LA DETECCIÓN TEMPRANA Y COMO FUNCIONAPREGUNTAS FRECUNTES

NOVIEMBRE 2014. REVISTA Nº 1www.teknica.cl

Page 2: Guía Detección y Extinción de Incendio

EDITORIAL PRODUCTO

Estimado Cliente,

Esta es la primera edición de una serie de publicaciones sobre uno de los problemas más graves que afectan a las instalaciones industriales: los incendios.

En cuestión de minutos se pierde para siempre toda la información de sus clientes, todo el equipamiento y la infraestructura. Lo que puede ser aún peor, en cuestión de minutos se pierden vidas y se contamina el medio ambiente.

Pese a que es una de las tragedias más destructivas que puede enfrentar una empresa – y suceden en el momento menos esperado - en general los ejecutivos de las organizaciones desconocen lo básico de los incendios. Y conocer a su enemigo es clave para poder hacerle frente, ¿no es así?

Para resolver ese problema del desconocimiento y ayudar a nuestros clientes y amigos en cómo hacerle frente a esta amenaza que está siempre latente, decidimos con los miembros de nuestra unidad de Detección y Extinción de Incendios, hacer esta pequeña guía. Bien podríamos llamarla un “manual de corta-palos”.

Toda la información que le enviamos, está bajo la norma de la National Fire Protection Association (NFPA), el estándar norteamericano que hoy es considerado la regla número uno a nivel mundial.

Este texto explica lo básico para que Ud. pueda evitar un incendio y así proteger la vida de las personas, el medio ambiente y sus instalaciones.

Con estima,

MARTÍN MUJICA S. Gerente General TEKNICA

��µ� 8ub�½bµ� ������µV� ��²� Ybo��O���V� �� Yb�8�� ²bµ�YÂ�µ� ½²8µ� µÂ� bÈ8��²8O����ni corroen los equipos, tampoco son conductores de electricidad, pero muchos de ellos no son 100% naturales.

¿POR QUÉ LE HACEMOS LLEGAR ESTA GUÍA BÁSICA DE LA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS?

PROINERT:

UN AGENTE LIMPIO 100% ECOLÓGICO Y SEGURO PARA LAS PERSONAS

Listado por la NFPA 2001, es un sistema de extinción a base de gas inerte, que permite reducir la concentración de oxígeno a un nivel que extingue el fuego, pero seguro para las personas. PROINERT emplea IG-55, una mezcla de argón y nitrógeno completamente natural e inerte en el medio ambiente.

- No daña el Ozono - No genera potencial de calentamiento global

Sencillamente, Prointer esta hecho de argón y nitrógeno, presentes en la atmósfera, por lo que al ser liberados no impactan en la naturaleza y no dañan el ozono.

MENOR COSTO

Fike diseñó y patentó el sistema de válvula cilíndrica, una tecnología que permite, a diferencia de otros sistemas inertes, descargar el agente limpio con un flujo constante y reducir considerablemente la presión en la descarga. Con Proinert, usted podrá reducir sus costos y riesgos de daños, utilizando tuberías de menor diámetro y de baja presión .

TRAMOS DE TUBERÍAS ILIMITADOS

Instale el sistema en el sótano, planta alta o donde lo prefiera: obtendrá una protección efectiva y un mejor uso de los espacios de almacenamiento remoto ya que con ProInert no existen limitaciones de altura de las tuberías.

DELICADO CON EL AMBIENTE, DURO CON EL FUEGO

Al no dejar residuos y tener un flujo constante sin turbulencias, Proinert es ideal para proteger equipamiento electrónico, depósitos de archivos, galerías de arte, salas de control, etc.

2

Page 3: Guía Detección y Extinción de Incendio

La diferencia entre detectar y apagar una llama y una catástrofe total, es menos de un µbuÂ�Y��Yb�²b8OO���¢� ��Â�8�n²8OO����Yb�µbuÂ�Y�µ�µb��ÂbYb��µ8�È8²�È�Y8µ�Ë�OÂ�Y8²��8µ�instalaciones.

UN SISTEMA INTELIGENTE PARA TOMAR DECISIONES EN ¼ DE SEGUNDO

Cheetah Xi 1016

• 2 circuitos de señalización con capacidad de expansión a 4.

• Administra hasta 1.016 dispositivos.

• Permite combinar distintos tipos de sensores y módulos.

• Administra hasta 31 anunciadores remotos.

Cheetah Xi 50

• 1 circuito de señalización.

• Administra hasta 50 dispositivos.

• Permite combinar distintos tipos de sensores y módulos.

• Administra hasta 31 anunciadores remotos.

Adicionalmente, pueden ser programados o enlazados a otros sistemas de sus instalaciones con el fin de implementar:

• Seguridad/CCTV • Cortes de electricidad • Sistemas de voceo de evacuación • Puertas • Elevadores • Dampers

MÁXIMA FLEXIBILIDAD PARA OPERAR CON INTELIGENCIA

Fike cuenta con 2 versiones de paneles inteligentes, el Cheetah Xi 50 diseñado para recintos pequeños y el Cheetah Xi 1016, orientado a proteger grandes instalaciones y con el potencial de interconectar hasta 128 paneles en red, conectando desde 1 hasta 130.048 dispositivos. Tendrá la libertad de diseñar un sistema ideal para su empresa, mezclando sensores y módulos en la combinación que requiera.

Performs Process Management Tasks:ShutdownsHVACElevatorsDoors, DampersVoice Evacuation SystemSecurity/CCTV/Building Management Awareness

OFF PREMISESCommunication to Central Station and NetworkCommunication to other Panels/Peripheral Devices

Releasing of Clean Agent Suppression Carbon Dioxide Suppression Watermist, and Sprinkler Pre Action

- Turns on and operates strobes, horns, bells.- Allows for multiple patterns for di!erence states of operation

TECNOLOGÍA

Cheetah Xi, bajo norma NFPA, es capaz de convertir a cada dispositivo de detección en un punto que le entrega información inmediata. De esta manera, el panel inteligente Cheetah Xi sabe exactamente dónde se ubica la amenaza de incendio, qué tan real es la amenaza y qué hacer: todo automáticamente y a máxima velocidad.

3

Page 4: Guía Detección y Extinción de Incendio

Si desea saber lo relevante acerca de un incendio, es fundamental conocer antes qué es la NFPA, pues no solo b�½b�Yb²9��8�²8Î���Yb��ÂO}�µ��bO8��µ��µ�Ë���²�8µ�Yb��²bÈb�O����Ë�bʽ��O���V�µ����§ÂbV�8Yb�9µ��b�µb²È�²9 para ahorrarse muchos problemas.

¿QUÉ ES LA NFPA?

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización fundada en USA, la cual se encarga de crear y mantener las normas y requisitos mínimos tanto para la prevención de incendios como para el diseño, instalación y mantención de sistemas contra incendios. Estas normas son utilizadas por bomberos, personal encargado de seguridad, etc. Sus estándares se conocen como los NFC (National Fire Codes) y recomiendan las prácticas seguras para todo el personal encargado del control de incendios.

Desde su sede en Massachusetts, la NFPA supervisa el desarrollo y mantenimiento de más de 300 códigos y normas y un grupo de más de 6.000 voluntarios que representan al servicio de bomberos, compañías de seguros, comercio, industria, gobierno y consumidores, desarrollan y mantienen estos documentos.

Muchos países incorporan las normas y códigos elaborados por la NFPA en sus propias legislaciones o códigos, ya sea literalmente o con pequeñas modificaciones. Aún en los casos en que no es requisito de ley, la aplicación de las normas y códigos de la NFPA son generalmente aceptados como referencia a nivel profesional y son profesionalmente reconocidos.

¿QUÉ ES LO BÁSICO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS?

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES ESTOS ESTÁNDARES DEFINIDOS POR LA NFPA?

Primero, porque las mejores prácticas para prevenir, detectar y extinguir un incendio ayudan a proteger mejor la vida de las personas, las instalaciones y el medio ambiente.

En segundo lugar, porque las compañías de seguros utilizan las normas de la NFPA como patrón de comparación al momento de aprobar u objetar el pago del seguro: si el asegurado no cumple con las normas, la compañía podría alegar que hubo negligencia y obstaculizar el pago.

Una empresa que fabrique equipos para la detección y extinción de incendios debe considerar la norma NFPA como una guía, con el fin de asegurarle a sus clientes los niveles de protección ideales.

REPORTAJE

¿QUÉ ES EL FUEGO?

El fuego es producto de una reacción de oxidación en la que juegan 3 elementos básicos: un comburente, que generalmente es oxígeno, el que trabaja como agente oxidante; un elemento combustible, que por sus características químicas puede oxidarse; y, por supuesto, una energía de activación que comúnmente puede ser calor, chispa o llama. Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Estos tres elementos forman lo que se conoce como el “triángulo de fuego”.

Sin embargo, el fuego tiene también una componente química, incorporando un cuarto elemento conocido como la “reacción en cadena”, constituyendo lo que se conoce como tetraedro del fuego. En palabras sencillas, para que haya fuego, ha de generarse suficiente

TETRAEDRO DEL FUEGO

CALOR

COMBUSTIBLE COMBURENTE

REACCIÓN EN CADENA

4

Page 5: Guía Detección y Extinción de Incendio

REPORTAJE

calor (energía de activación) como para vaporizar parte del combustible (que puede ser sólido, líquido o gaseoso) e inflamar el vapor que se mezcla con el oxígeno, produciéndose la ignición.

Este proceso de oxidación puede ser lento, desde semanas o meses, o muy rápido, dependiendo de las condiciones particulares. Si la reacción de estos tres elementos no se detiene, la oxidación genera tanto calor que se genera una luz, la que luego se convertirá en una llama y ésta en un incendio.

Cuando los especialistas piensan en sistemas de detección y control de incendios, se focalizan en atacar alguno de los cuatro elementos que componen el fuego, por lo que los sistemas de supresión varían tanto en:

• La forma en la que trabajan • Como en los agentes químicos que contienen.

Además, hoy se concentran también en proteger la infraestructura y el equipamiento, como es el caso de los centros de datos y equipos electrónicos en general.

Entendiendo qué es y cómo funciona un incendio, podemos ver que éste se puede apagar de varias formas. Además, existen diferentes componentes químicos que ayudan dependiendo del material que esta alimentando al fuego. En esta línea, los incendios se clasifican según el combustible que arde, lo que ayuda a elegir los tipos de agentes extintores según corresponda.

DISTINTOS FUEGOS, DISTINTAS FORMAS DE APAGARLO

FUEGOS CLASE A

En primer lugar, están los fuegos clase A, los cuales se alimentan de elementos como papel, madera, hojas secas, cartón, basura y textiles. Estos fuegos generan residuos carbonosos en forma de brasas o cenizas y su extinción puede ser en base a agua o espuma, polvos químicos, etc. Se representa con un triángulo verde con una A en medio.

FUEGOS CLASE B

En segundo lugar, están los fuegos clase B, que se generan a partir de sustancias líquidas combustibles inflamables o que se licúan con la temperatura del fuego, como los alcoholes, hidrocarburos y sus derivados y ciertos tipos de plásticos y parafinas. Se representa con un rectángulo rojo con una B al centro. Estos incendios suelen extinguirse con polvos químicos secos y, los que se producen por hidrocarburos, también pueden extinguirse con espumas químicas acuosas, que separan el líquido inflamado de la llama.

FUEGOS CLASE C

En tercer lugar, están los fuegos clase C, que combustionan desde sustancias o equipos conectados a una red eléctrica energizada y que producen cortocircuitos o se sobrecargan, producto de una instalación defectuosa. Éstos se suelen controlar con la aplicación de gases limpios no conductores de electricidad y que no dejan residuos en el aire. Este tipo de incendio se identifica con un círculo azul con una C en medio.

FUEGOS CLASE D

En cuarto lugar, están los fuegos clase D, originados por metales alcalinos (sodio, magnesio, potasio, calcio, etc.), cuya peligrosidad radica en su alta reacción con el oxígeno. Estos incendios es necesario atacarlos con agentes especiales ya que NO se debe ocupar agua como agente de extinción, pues los riesgos de explosión son altos. Se representa con una estrella amarilla con una D en el centro.

FUEGOS CLASE K

Por último, están los fuegos clase K, los cuales involucran grasas y aceites presentes en las cocinas y se representan con un cuadrado negro con una K al centro. Estos incendios deben extinguirse con agentes químicos en base a acetato de potasio.

A

B

K

C

D

Existe una amplia variedad de agentes y sistemas de control y extinción de incendios y la recomendación es que se asesore por un especialista que lo ayude en diseñar la solución idónea para su empresa. Si requiere ayuda, envíenos un email a [email protected] y un especialista de nuestro equipo lo apoyará.

Para proteger a las personas, las instalaciones y –cada vez más- el ambiente, cada país tiene un sistema de normas y protocolos que son exigidos, de manera que las probabilidades de incendios sean lo más bajas posibles. Las más reconocidas son las que reúne la NFPA.

5

Page 6: Guía Detección y Extinción de Incendio

REPORTAJE

TIPOS DE AGENTES EXTINTORES:

¿CUÁL LE CONVIENE? ���8���(Ð�bÊ�µ½b��O�Y�u�µ�����²�8µ�bµ�bO�oO8µV�µbuÃ��b��½����Yb�8ub�½bV�§Âb�Ybo�b��Ë�²bO���b�Y8��O����µb�YbFb��Y�µb�8²V���µ½8�8²�Ë��8�½b�b²���µ�µ�µ½b�8µ�Yb�bʽ��O���¢� Ahora bien, cuando se trata de apagar un incendio, lo primero en lo que pensamos es b��b��8uÂ8V��b²��cµ½8����µ�b��²b�bµ��8��b��²���O���V���²§Âb�}8Ë�O��Fµ½�F�bµ�§Âb�repelen el agua o se transportan en ella por ser más livianos, por lo que no se apagan con su contacto. Ð�O��½��Â8O���V�²bÈ�µ8²b��µ���µ�8ub�½bµ��9µ�O��Â�bµ�Ë�µÂ��b��²�½���Î8O���¢

AGUA

A pesar de que el agua no apaga todo lo combustible, para varios tipos de fuego, sí funciona. El agua extrae el calor de los cuerpos 4 veces más rápido que cualquier otro líquido no inflamable, por lo que siempre es un excelente agente enfriador. Además, no es tóxica y puede almacenarse a temperaturas y presiones normales.

Sus desventajas:

• El agua se congela a los 0° y, más importante aún, es conductora de electricidad.

• Además, puede causar corrosión y daños permanentes en algunos materiales como electrónicos, papelería, etc., aun más daño que el fuego mismo.

Por lo tanto, el agua es adecuada para extinguir elementos como madera, basura corriente, telas, plásticos, hojarasca, cartones, etc., es decir, fuegos clase A.

NIEBLA DE AGUA

La extinción de incendios a través de la niebla de agua se basa en las mismas propiedades mencionadas anteriormente, pero su aplicación es en gotas finas y tiene los siguientes beneficios:

• Enfrían el incendio, dado que las gotitas de agua absorben el calor al evaporarse.

• La niebla de agua se evapora antes de llegar a la llama, lo que disminuye el contacto del de ésta con el oxígeno, o bien, ahoga la llama al suplantar al oxígeno por el vapor.

• La niebla impide la transferencia de calor radiante entre el fuego y el combustible.

EXTINCIÓN POR MEDIO DE GASES INERTES

Además del dióxido de carbono, se suele utilizar nitrógeno y argón para este sistema, aunque el primero es el más común. Pese a su efectividad, la aplicación del CO2 puede ser nociva para las personas si no se adoptan los procedimientos y precauciones especiales, los que se encuentran descritos en la NFPA.

POLVOS QUÍMICOS SECOS

El beneficio de este agente extintor es que ofrece una alternativa efectiva para combatir la mayoría de los tipos de incendios, pero no cuenta con los beneficios de los agentes limpios. Gran parte de los tipos de polvos secos son en base a fosfato monoamónico, el que es impulsado por un gas inerte (nitrógeno). Este tipo de agente es llamado polivalente, porque puede utilizarse para fuegos A, B y C.

A pesar de su amplitud de uso, hay polvos más específicos, como los basados en bicarbonato de potasio y bicarbonato de potasio y urea.

Los polvos químicos secos actúan sobre la llama mediante la eliminación de la reacción en cadena. El tamaño de las partículas de polvo es una factor determinante, cuanto más fino es éste, más rápido se vaporiza en la llama inhibiendo la combustión.

AGENTES ESPUMÍGENOS

Los agentes espumígenos trabajan a través de la formación de una masa de burbujas con una solución en agua de distintos concentrados de agentes. Se utilizan, principalmente, para combatir incendios de líquidos inflamables. Como la espuma es mucho más liviana que el líquido inflamable, flota sobre éste produciendo una capa continua de material acuoso que separa el aire, enfría el combustible y aísla los vapores de las llamas, previniendo o extinguiendo un incendio.

GASES LIMPIOS

Le llamamos agente limpio a un agente extintor volátil, gaseoso, no conductivo de la electricidad y que no deja residuos luego de la evaporación. Los agentes limpios trabajan en la extinción del incendio removiendo a los mecanismos físicos, químicos o ambos a la vez.

Los gases limpios son más prácticos en aquellos lugares donde el uso de otros medios de extinción como el agua ocasionaría más daños que el incendio mismo. Es el caso de salas eléctricas, centros de datos, salas de control y monitoreo, equipos clínicos, laboratorios, museos, bibliotecas, etc.

CASOS ESPECIALES: LA COCINA

Los incendios en cocina suelen involucrar a grasas y aceites. En este último caso, se recomienda el empleo de los extintores tipo K, que forman una extinción sobre la superficie, aislando los vapores ardientes y enfriando el combustible. En estos incendios no debe utilizarse el agua, dado que se producirían explosiones que producirían serias heridas por quemaduras en las personas presentes en el lugar.

6

Page 7: Guía Detección y Extinción de Incendio

��µ� µ�µ½b�8µ� Yb� Yb½bOO���� Yb� ��Ob�Y��µ�son cada vez más independientes y automatizados. Estos sistemas se activan en fracciones de segundos, los que hacen la diferencia entre una alarma controlada y un incendio con pérdida total.

LA CLAVE: LA DETECCIÓN TEMPRANA

LA MANERA MÁS SIMPLE DE PREVENIR UN INCENDIO:

¿QUÉ ES LA DETECCIÓN TEMPRANA Y CÓMO FUNCIONA?

REPORTAJE

DETECTAR EL INCENDIO ANTES DE QUE SE PRODUZCA

La diferencia entre fuego e incendio puede salvar su empresa. Hablamos de incendio cuando un fuego ya no puede ser controlado. Y cuando eso sucede, pierde sus instalaciones y, en consecuencia, su negocio. Si un fuego es detectado cuando esta generando humo negro o ya se ha producido la llama, podría ser muy tarde para su empresa.

Podemos explicarlo así: en la curva del fuego, el tiempo que pasa entre que se empieza a generar la combustión puede durar desde horas, hasta días, pero una vez que el humo

aparece, la llama puede demorar sólo unos minutos o menos en aparecer; en ese punto la explosión puede ser cosa de segundos. Esto lo saben muy bien los especialistas en fuego, bomberos, prevencionistas de riesgo y empresas que se dedican a la fabricación de equipos de extinción de incendios.

En estos casos lo ideal sería no depender de los criterios o actuaciones de una persona, pues son vulnerables, están sujetas a errores y puede que no estén disponibles en el lugar y hora del evento.

Dentro de la reacción en cadena que genera un fuego, tenemos tres elementos que interactúan: el material combustible, el oxígeno y el calor. Por ejemplo, si hay un cortocircuito, se produce calor en un material combustible y dependerá de la cantidad de oxígeno con la que cuente para que se produzca fuego. Los sistemas de detección temprana permiten que esta reacción no pase de su etapa más temprana, es decir, que llegue, como máximo, al humo.

Es por esto que los sistemas de detección de incendios se diseñan cada vez más independientes y automatizados. Estos sistemas se activan en fracciones de segundos, los que hacen la diferencia entre una alarma controlada y un incendio con pérdida total. Existen diferentes tipos de detectores que, según su mecanismo de operación, están diseñados para

detectar un incendio en distintas etapas de formación de un incendio en el tiempo (ver diagrama).

En estos casos, los primeros momentos son los fundamentales, pues si logra tomar las decisiones correctas, el incendio se sofoca y los equipos se mantienen operativos. Si usted cuenta con un sistema que lo alerte de manera temprana, tendrá el tiempo suficiente para tomar decisiones asertivas antes de que pase a la etapa donde el riesgo sea demasiado grande.

Fike se especializa en el diseño e implementación de soluciones de detección temprana y extinción en base a agentes limpios. Estos se orientan a detectar el fuego desde antes de su punto de ignición, es decir, antes de que se produzca la combustión y comience la llama.

Orden minutos osegundos

DetectorIónico

Detector deaspiración

Incubación humosinvisibles

Pequeña radiaciónenergía

Detector ópticode humos

Detectoróptico

de llamas

Detectorestérmicos

Humos visibles Llamas

Tem

pera

tura

Tiempo

Orden de horas Orden horas ominutos

7

Page 8: Guía Detección y Extinción de Incendio

PREGUNTAS FRECUENTES

¿QUÉ ES UN AGENTE LIMPIO?

De acuerdo a las definiciones y especificaciones de NFPA 2001, “Estándar sobre Sistemas de Extinción de Incendios con Agentes Limpios”, un agente limpio corresponde a una sustancia extintora no conductora de la electricidad, volátil o gaseosa, que no deja residuos tras su evaporación.

De acuerdo a los componentes disponibles en el agente, podemos distinguir:

Agente Halo carbonado. Agente que contiene como componentes principales uno o más compuestos orgánicos que poseen uno o más de los siguientes elementos: flúor, cloro, bromo o yodo. Por ejemplo, tenemos los hidrofluorocarbonados (HFCs), hidroclorofluorocarbonados (HCFCs), perfluorocarbonados

(PFCs o FCs), fluoroiodocarbonados (FICs) y los fluorocetonas (FKs).

Agente Gaseoso Inerte. Agente que contiene como componentes principales uno o más de los siguientes gases: helio, neón, argón o nitrógeno. Los agentes gaseosos inertes que son mezclas de gases pueden contener también dióxido de carbono como componente secundario.

Fike cuenta con 3 agentes limpios listados y aprobados por la NFPA 2001:

· FM-200 (HFC-227) · Ecaro 25 (HFC-125) · ProInert (IG-55)

¿LOS AGENTES LIMPIOS REVISTEN ALGÚN RIESGO PARA LAS PERSONAS?

De acuerdo a las especificaciones de la NFPA 2001, siempre es recomendable evacuar las personas que se encuentran al interior de un recinto donde se va a producir una descarga de agente, puesto que siempre existen riesgos inherente al fuego y humo que puede generarse en un incendio. Adicionalmente, la norma recomienda y especifica las concentraciones del agente, tiempos de descarga y tiempos de evacuación, a fin de evitar cualquier tipo de riesgo para las personas.

En el caso de FIKE, los agentes limpios: Ecaro 25, FM 200 y Proinert, se ajustan a los requerimientos de la NFPA 72 y además se encuentran aprobados por la PBPK, por lo que se trabaja con concentraciones que hacen de estas soluciones una propuesta efectiva para extinguir un incendio y seguras para las personas.

Es necesario saber que una solución en base a agente CO2 requiere de una norma especial, la NFPA 12. En este caso se deben tomar medidas de alerta y evacuación especiales, ya que reviste un riesgo evidente para la salud de las personas.

¿QUÉ ES LA DETECCIÓN DE ALERTA TEMPRANA POR ASPIRACIÓN Y CÓMO FUNCIONA?

De acuerdo a la NFPA, es un dispositivo de detección que consiste en una red de distribución de tuberías que se extiende desde el detector hasta el o las áreas que serán protegidas. Un ventilador de aspiración toma muestras de aire del área protegida y lo lleva al detector a través tuberías de muestreo. Finalmente, el detector analiza las micropartículas del aire captado, enviando la señal de alarma al panel de control. La gran ventaja de este dispositivo es que trabaja con una sensibilidad muy superior a los detectores tradicionales de humo, por lo que pueden detectar el riesgo en su etapa inicial, permitiendo actuar con mucha anticipación.

¿QUÉ SON LOS PANELES INTELIGENTES Y CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

Un sistema inteligente utiliza los detectores como fuentes de información, al incorporarles un chip. Ésto los convierte en dispositivos “peer”, ya que se relacionan entre ellos y, a su vez, con el panel de control.

Los detectores le envían información instantánea al panel de control inteligente, el cual cuenta con un so!ware que permite saber, por ejemplo, qué tan real es la amenaza, cuál es la ubicación del humo o llama y qué decisiones tomar o si dejar que el protocolo siga su curso.

¿CÓMO SE COMPLEMENTAN LOS PANELES DE DETECCIÓN Y CONTROL DE FIKE? (CCTV, ETC.)

Los sistemas de control de incendios Cheetah Xi de FIKE, cuentan con la capacidad de ser programados o enlazados a otros sistemas de un recinto para que puedan actuar o comunicarse con otros sistemas o procesos:

· Cortes de electricidad · Seguridad/CCTV · Sistemas de Voceo de Evacuación · Puertas · Elevadores · Dampers

8