Guía didáctica

4
Guía Didáctica 1. Información general de identificación del material Título del material: El plurilingüismo Nombre de los autores: María Angulo, Paula Robles y Patricia Vega. Año de producción: 2014 Idioma del material: castellano Duración estimada: el material es un vídeo que dura aproximadamente 4 minutos y 58 segundos. La actividad que se desarrollará posteriormente después de la visualización del video tendrá una duración de cuatro sesiones. Breve descripción El objetivo de este material es que nuestros alumnos aprendan un nuevo concepto, relacionado con el día Europeo de las lenguas, y al mismo tiempo sean conscientes de los beneficios de hablar diferentes lenguas. El término que se trabaja es el plurilingüismo y mediante este video explicamos este concepto de una manera diferente, motivadora y muy visual. El material está dirigido a niños de quinto de primaria y el video se proyectará en el aula ordinaria durante la asignatura de lengua castellana. Especificaciones técnicas Para realizar las secuencias utilizamos la cámara de video que está integrada dentro de los móviles. Posteriormente, para el montaje de las escenas utilizamos el programa Windows Live Movie Maker y para su posterior reproducción hemos empleado el reproductor de Windows. Finalmente, el cortometraje podrá ser visualizado entrando en youtube. Para exponerlo en clase es necesario que el aula disponga de una pantalla con un proyector, un ordenador y acceso a internet. Aspectos generales sobre la instalación Los alumnos podrán utilizar el programa que más fácil le resulte para montar su propio video. Nosotras les animaríamos a investigar para que eligieran por ellos mismos el que más se ajuste a sus conocimientos y facilidades.

Transcript of Guía didáctica

Page 1: Guía didáctica

Guía Didáctica

1. Información general de identificación del material

Título del material: El plurilingüismo

Nombre de los autores: María Angulo, Paula Robles y Patricia Vega.

Año de producción: 2014

Idioma del material: castellano

Duración estimada: el material es un vídeo que dura aproximadamente 4 minutos y 58 segundos. La actividad que se desarrollará posteriormente después de la visualización del video tendrá una duración de cuatro sesiones.

Breve descripción

El objetivo de este material es que nuestros alumnos aprendan un nuevo concepto, relacionado con el día Europeo de las lenguas, y al mismo tiempo sean conscientes de los beneficios de hablar diferentes lenguas. El término que se trabaja es el plurilingüismo y mediante este video explicamos este concepto de una manera diferente, motivadora y muy visual. El material está dirigido a niños de quinto de primaria y el video se proyectará en el aula ordinaria durante la asignatura de lengua castellana.

Especificaciones técnicas

Para realizar las secuencias utilizamos la cámara de video que está integrada dentro de los móviles. Posteriormente, para el montaje de las escenas utilizamos el programa Windows Live Movie Maker y para su posterior reproducción hemos empleado el reproductor de Windows. Finalmente, el cortometraje podrá ser visualizado entrando en youtube. Para exponerlo en clase es necesario que el aula disponga de una pantalla con un proyector, un ordenador y acceso a internet.

Aspectos generales sobre la instalación

Los alumnos podrán utilizar el programa que más fácil le resulte para montar su propio video. Nosotras les animaríamos a investigar para que eligieran por ellos mismos el que más se ajuste a sus conocimientos y facilidades.

Page 2: Guía didáctica

2. Descripción del material/recurso

Concepción: simulación

Funcionalidad

Uno de los objetivos que pretendíamos con este video es motivar a los alumnos para que se aventuren a aprender más de una lengua. Queremos que sean conscientes de la importancia que tiene aprender varias lenguas para, entre otras cosas, poder comunicarnos con personas que no hablan la misma lengua que nosotros, fomentar el deseo por viajar y conocer otras lenguas. Además, introducimos el concepto de plurilingüismo, que es un término esencial para comprender lo que significa el uso fluido de más de dos lenguas.

Por otra parte, después de visualizar el video, los alumnos por grupos heterogéneos y de cuatro alumnos aproximadamente, realizarán un pequeño corto utilizando las herramientas necesarias para crearlo. El tema será el mismo que se ha tratado en el video introductorio. El objetivo de esta actividad es que los alumnos se familiaricen con las herramientas de creación y edición de video así como también que interioricen el concepto de plurilingüismo.

Estructura y organización del material

El video está estructurado en tres escenas. La primera escena tiene lugar dentro de un aula donde Lucía y Marta son dos alumnas a las que se plantea el problema de no recordar exactamente el significado del concepto de plurilingüismo. La segunda y tercera escena, tienen lugar en el patio del colegio durante el recreo: en la segunda se resuelve el conflicto gracias a la intervención de Carla y en la tercera Lucía y Marta reflexionan sobre lo aprendido.

3. Orientaciones didácticas

Destinatarios

El material irá dirigido a alumnos de 5º de primaria. Generalmente son alumnos que tienen nociones sobre el manejo y uso de las TIC y la capacidad para aprender los conceptos que requiere esta actividad ya que está dirigida a este curso en concreto.

Objetivos

Comprender el concepto de plurilingüismo. Conocer la existencia de diferentes lenguas. Expresar las propias ideas y aceptar la del resto. Crear un diálogo claro, fluido y coherente. Fomentar la motivación y la curiosidad de otras lenguas diferentes a la propia. Saber utilizar diferentes herramientas para crear materiales audiovisuales. Ser responsable y consciente del rol que desempeña en cada situación.

Page 3: Guía didáctica

Contenidos

El plurilingüismo. El diálogo La dramatización Creación de un guion literario Reconocimiento de la importancia de aprender otras lenguas. Interés por ser plurilingüe. Utilización de herramientas para la creación de audiovisuales. Cooperación e implicación de todos los miembros del grupo.

Competencias

Competencia en comunicación lingüística. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Utilización del material

La actividad se desarrollaría en cuatro sesiones en la asignatura de lengua castellana y las sesiones se realizarían en el aula ordinaria siempre y cuando los alumnos tuvieran al alcance un ordenador. Si no fuera el caso, la segunda y tercera sesión se desarrollarían en el aula de informática.

En la primera sesión, el maestro proyectaría el video creado y todos los alumnos lo visualizarían. Posteriormente, el maestro buscaría crear un debate sobre lo que se ha visto, reflexionando entre todos sobre qué es el plurilingüismo y la importancia de saber hablar diferentes lenguas. Mediante el debate, el maestro pretende que los alumnos reflexionen y lleguen al aprendizaje por ellos mismos. En esa misma sesión, el maestro aclararía a los alumnos que en las próximas sesiones tendrían que hacer un pequeño cortometraje de unos 3 minutos aproximadamente sobre el plurilingüismo. Para ello, el profesor les explicaría los pasos que tendrían que seguir así como las herramientas que podrían utilizar. Entre toda la clase se haría una lluvia de ideas sobre posibles temas y situaciones para hacer el video: conversación entre dos personas de diferentes países, amigos que se van de viaje a una país donde no se habla su lengua materna, etc. Posteriormente, los alumnos se agruparían formando un equipo de 4 integrantes y decidirían la trama de su video (puede ser fruto de alguna de las propuestas surgidas o bien inventadas por ellos mismos).

En la siguiente sesión los alumnos en grupos diseñarían el guion, seleccionarían la música que requieren y el escenario que utilizarían. Fuera del horario escolar, los alumnos grabarían su video, para que así en la tercera sesión, los alumnos editasen las escenas utilizando la herramienta que quisieran.

Page 4: Guía didáctica

En la cuarta y última sesión, visualizaríamos los cortometrajes realizados por los alumnos y valoraríamos conjuntamente el contenido, diseño y calidad del video. Durante estas sesiones el profesor será el guía que dirigirá a sus alumnos orientándolos en la creación y edición del video. También supervisará su aprendizaje proporcionándoles, cuando éstos lo requieran, las herramientas necesarias para conseguir dicho aprendizaje.

Evaluación

La evaluación de esta actividad tendrá dos partes. En la primera, después de mostrarles el video, se comprobará mediante preguntas orales al grupo clase y el desarrollo del debate si se ha comprendido el concepto. Las preguntas que podemos realizar para saber si se ha realizado esta comprensión y desencadenantes del debate pueden ser las siguientes:

¿Si soy bilingüe pero me gustaría ser plurilingüe, que tendría que hacer? ¿Si hablo muy bien español pero conozco solo algunas palabras de alemán

y chino seré plurilingüe? ¿Cuantos idiomas tengo que hablar y comprender como mínimo para ser

plurilingüe? ¿Si hablo inglés, francés y castellano soy bilingüe o soy plurilingüe?

El maestro buscará diferentes opiniones y se intentará, en lo máximo de lo posible, que todos los alumnos hablen y se expresen.

La segunda parte de la evaluación consiste en evaluar el vídeo creado por los alumnos. Para ello, se tendrán en cuenta factores como la calidad visual y sonora, la estructura, el contenido y la creatividad. Los alumnos también podrán hacer una crítica constructiva de las creaciones de sus compañeros.

4. Referencias y recursos

Hemos utilizado diferentes recursos para realizar esta producción. La herramienta

Window Live Movie Maker, la cual ya estaba instalada en nuestro sistema operativo

(Window 7), nos ha sido de gran utilidad para editar las diferentes escenas: hemos

podido adjuntarlas y recortarlas según nuestras necesidades. Para la grabación de

éstas, hemos utilizado un dispositivo de cámara de video de 14 px. Por otra parte

también hemos utilizado Google Drive para compartir documentos como por

ejemplo el diálogo. Y por último utilizado Youtube para selección y descargarnos

directamente la música de fondo que hemos utilizado para ambientar las escenas

(ruido de clase y ruido de un patio de colegio).

Además, hemos tenido en cuenta que todo lo que nos hemos descargado tuviera

licencia de Creative Commons para su posterior utilización. Al mismo tiempo, hemos

compartido nuestra creación de video bajo una licencia de esta organización.