Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que...

17
Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 [email protected] - www.ucam.edu Cirugía Bucal Oral Surgery Grado en Odontología Modalidad de enseñanza presencial Guía Docente 2018/2019

Transcript of Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que...

Page 1: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 [email protected] - www.ucam.edu

Profesor

Facultad

Cirugía Bucal

Oral Surgery

Grado en Odontología

Modalidad de enseñanza presencial

Guía Docente 2018/2019

Page 2: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

2

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

Índice

Cirugía Bucal ....................................................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3

Requisitos Previos .............................................................................................................. 3

Objetivos .............................................................................................................................. 4

Competencias y resultados de aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ......................................................................................................................... 6

Temario ................................................................................................................................. 7

Relación con otras asignaturas del plan de estudios .................................................... 14

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 14

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 15

Web relacionadas .............................................................................................................. 16

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 16

Material didáctico .............................................................................................................. 16

Tutorías .............................................................................................................................. 17

Page 3: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

3

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

Cirugía Bucal Módulo: Patología y Terapéutica Odontológica.

Materia: Cirugía Bucal.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 12 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso – Anual.

Profesores de la asignatura: José Luis Calvo Guirado, José Eduardo Maté Sánchez de Val,

Carlos Pérez-Albacete Martínez, María Ramos Oltra y Rafael Carlos Maté Sánchez de Val.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: A demanda (previa petición de cita por e-mail).

Profesor coordinador de módulo: Juan Carlos Pérez Calvo.

Breve descripción de la asignatura

La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos queel alumno

adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un correcto diagnóstico de la patología

quirúrgica oral. Hacer que el alumno sea capaz de llevar a cabo todos los procedimientos

quirúrgicos de la cavidad oral con la mayor destreza posible. Esta asignatura será eminentemente

práctica.

Brief Description

The subject of Oral Surgery is a subject with a theoretical part and another practical part, in which

we intend that the student acquire the necessary knowledge to be able to perform a correct

diagnosis of oral surgical pathology. To make the student able to carry out all the surgical

procedures of the oral cavity with the greatest possible skill. This subject will be most practical than

teorical.

Requisitos Previos

Es conveniente que los alumnos hayan superado las asignaturas de Anatomía Humana y

Embriología, Anatomía Bucodental y Patología Médico-Quirúrgica I, así como el resto de las

materias de primer y segundo año del Grado en Odontología.

Page 4: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

4

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

Objetivos

1. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas de

anestesia y cirugía bucal.

2. Conocer y ser competente en el diagnóstico y la planificación del tratamiento en pacientes

de todas las edades en el ámbito de la Cirugía Bucal.

3. Conocer y comprender los principios básicos de la Cirugía Bucal.

4. Realizar con eficacia los tiempos operatorios quirúrgicos básicos, sobre modelo, en tejidos

duros y blandos de los maxilares.

5. Ser competente en la atención de las urgencias dentales y la prescripción farmacológica

adecuada.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias básicas

MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área

de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una

forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración

y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética.

MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

G01: Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista , incluyendo los principios

éticos y las responsabilidades legales.

G02: Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y

la profesión, con especial atención al secreto profesional.

G03: Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma

efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de

comunicación y otros profesionales.

G04: Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de

pacientes.

G05: Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los

pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.

G06: Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía

del paciente, a sus creencias y cultura.

Page 5: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

5

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

G07: Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como

la motivación por la calidad.

G08: Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

G09: Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente

para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

G10: Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género

para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la

rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.

G11: Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para

asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.

G12: Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel

molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.

G13: Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica

odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.

G14: Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección,

la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones

metabólicas y los desórdenes genéticos.

G15: Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y

trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión

bucal.

G16: Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras

intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e

interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.

G17: Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo

control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y

biológicas).

G18: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica

para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

G19: Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos

establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de

forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

G20: Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

G21: Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y

de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.

G22: Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia

diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran

una atención odontológica urgente.

G23: Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las

áreas clínicas de la Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del

plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los

pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos,

anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.

G24: Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.

Page 6: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

6

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

G25: Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en

pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto

de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.

G26: Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e

integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los

pacientes que requieran cuidados especiales.

G27: Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

G28: Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.

Competencias transversales

CT6: Ser capaz de aplicar a la práctica, los conocimientos adquiridos.

Competencias específicas

PTO17: Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.

PTO18: Preparar y aislar el campo operatorio

PTO20: Ser competente en manejar infecciones agudas y crónicas, incluyendo la prescripción

farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos.

PTO23: Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y

permanentes erupcionados raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada

de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.

PTO43: Tener conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones, principios y técnicas de

inserción de los implantes osteointegrados y de sus complicaciones.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 48

180 horas (60 %)

Tutorías académicas 9

Prácticas 108

Seminarios 9

Evaluación en el aula 6

Estudio personal 93

120 horas (40 %) Tutoría on-line 9

Resolución de ejercicios y

casos prácticos 9

Page 7: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

7

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

Realización de trabajos y

Presentaciones orales 9

TOTAL 300 180 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Concepto de cirugía bucal, antecedentes históricos, la cirugía bucal como especialidad.

- Concepto de Cirugía Bucal.

- Antecedentes históricos.

- La Cirugía Bucal como especialidad.

- Contenido de la Cirugía Bucal.

- Cirugía Bucal y Cirugía Maxilofacial.

Tema 2: Historia clínica. Métodos complementarios para el diagnóstico.

- Historia clínica.

- Datos de filiación.

- Antecedentes personales y familiares.

- Enfermedad actual.

- Radiografías intraorales.

- Radiografías extraorales.

- Ortopantomografía. TAC y Cone beam.

- Otras técnicas radiográficas.

Tema 3: Instrumental y material quirúrgico.

- Equipo quirúrgico. Tipos de equipos quirúrgicos. Rol y funciones de cada uno de los

integrantes. Derechos y deberes de los miembros del equipo quirúrgico. Ubicación durante

el acto quirúrgico. Bioseguridad.

- Lavado y vestimenta de los miembros del equipo quirúrgico. Tipos de lavados de manos.

Secado. Vestimentas de ropas estériles. Uso correcto y colocación de guantes por técnicas

asépticas. Posición del cirujano en espera del comienzo de la intervención. Bioseguridad.

- Campos estériles. Vestimenta del paciente. Topicaciones intra y extra bucal, momento de

realización. Cadena de esterilidad, concepto, función de la instrumentación como guardiana

de la misma.

- Tiempos operatorios. Diéresis. Instrumental para diéresis. Exéresis. Instrumental para

exéresis.

- Instrumental para aprehensión y fijación.

- Síntesis. Instrumental y material para síntesis.

- Instrumental para hemostasia.

- Materiales para Cirugía Bucal.

Tema 4: Esterilización en cirugía bucal.

Page 8: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

8

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

- Concepto de esterilización.

- Calor seco.

- Calor húmedo.

- Agentes químicos.

- Radiaciones.

Tema 5: Técnica quirúrgica.

- Período preoperatorio: Estudios preoperatorios Preparación física y psíquica del paciente.

Preparación medicamentosa.

- Período postoperatorio. Medidas locales y generales Controles postoperatorios.

- Incisión.

- Despegamiento mucoperióstico.

- Colgajos.

Tema 6: Biopsias tipos y técnicas.

- Biopsias.

- Concepto. Tipos y técnicas. Indicaciones. Otros métodos de diagnóstico.

Tema 7: Anestesia en Odontología.

- Concepto.

- Contenido.

- Recuerdo anatómico del nervio trigémino.

- Recuerdo histórico.

- Estructura química de los anestésicos.

- Características morfológicas de los anestésicos.

- Clasificación de los anestésicos.

- Absorción, distribución, persistencia, vida media plasmática, metabolismo y excreción de los

anestésicos locales.

- Material para la anestesia locorregional.

- Normas generales en la anestesia locorregional.

- Indicaciones de la anestesia locorregional.

- Evaluación preanestésica.

- Técnicas de anestesia.

- Anestesia tópica, superficial o de contacto.

- Anestesia por punción.

- Infiltrativa, periférica o terminal.

- Anestesia por punción.

- Troncular, regional o de conducción.

- Accidentes y complicaciones de la anestesia locorregional (Generales, locales, inmediatas y

tardías).

- Sedación y anestesia general (Analgesia y sedación. Anestesia general).

Tema 8: Exodoncias.

- Concepto.

Page 9: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

9

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

- Evolución histórica.

- Evaluación previa a la exodoncia.

- Maniobras previas a la exodoncia.

- Técnica y clínica de la exodoncia.

- Instrumental básico en exodoncia simple y su manejo.

- Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia.

- Tratamiento y pautas de conducta postextracción.

- Exodoncia de dientes temporales.

o Indicaciones.

o Contraindicaciones.

o Tiempos de la exodoncia con fórceps.

o Tiempos de la exodoncia con botadores.

- Exodoncia simple.

o Tiempos de la exodoncia con fórceps.

o Tiempos de la exodoncia con botadores.

o Extracción de dientes permanentes en el maxilar superior.

o Extracción de dientes permanentes en la mandíbula

- Exodoncia múltiple.

o Exodoncias múltiples.

o Exodoncia de dientes erupcionados en posición ectópica.

o Alveoloplastia.

o Alveolectomía.

o Alveolotripsia.

o Prótesis inmediata.

- Exodoncia quirúrgica.

o Concepto.

o Indicaciones de la exodoncia quirúrgica.

o Fases de la exodoncia quirúrgica.

o Técnicas quirúrgicas.

o Exodoncia de restos radiculares.

- Accidentes y complicaciones de la exodoncia.

o Complicaciones intraoperatorias o inmediatas. En relación con el estado general del

paciente. Ligados a la anestesia. Como consecuencia directa o inmediata del

traumatismo operatorio.

o Complicaciones postoperatorias. Hemorragia. Hematoma y equimosis. Edema.

Trismus. Infección. Alveolitis. Bacteriemia postextracción.

Tema 9: Inclusiones y retenciones dentarias.

- Concepto.

- Frecuencia de la inclusión dentaria.

- Etiopatogenia de la inclusión dentaria.

- Diagnóstico de una inclusión dentaria.

- Posibilidades terapéuticas ante una inclusión dentaria.

- Indicaciones y contraindicaciones para la cirugía.

Page 10: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

10

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

- Cordales incluidos: patogenia, clínica y tratamiento.

o Diagnóstico clínico y radiológico.

o Patogenia del tercer molar incluido.

o Clínica del tercer molar incluido.

o Tratamiento del tercer molar incluido.

- Cirugía del tercer molar superior incluido.

o Examen radiológico y consideraciones anatómicas.

o Fase preoperatoria.

o Acto quirúrgico.

o Cuidados e instrucciones postoperatorias.

o Complicaciones de la cirugía del tercer molar superior.

- Cirugía del tercer molar inferior incluido.

o Examen radiológico y consideraciones anatómicas.

o Fase preoperatoria.

o Acto quirúrgico.

o Cuidados e instrucciones postoperatorias.

o Complicaciones de la cirugía del tercer molar inferior.

o Germectomía.

- Caninos incluidos

o Consideraciones anatómicas.

o Diagnóstico clínico y radiográfico.

o Patogenia del canino incluido.

o Clínica del canino incluido.

o Tratamiento del canino incluido.

o Exodoncia quirúrgica del canino incluido superior.

o Exodoncia quirúrgica del canino inferior.

o Complicaciones.

o Tratamiento postoperatorio.

Tema 10: Otras inclusiones dentarias.

- Patología, clínica y tratamiento.

- Órganos dentarios incluidos: mesiodens y supernumerarios.

- Dientes deciduos incluidos.

Tema 11: Autotransplantes, traumatismos y reimplantes.

- Alveolectomía conductora.

- Transplante dentario.

- Fenestración.

- Reubicación.

- Reimplantes y transplantes dentales.

o Consideraciones biológicas.

o Consideraciones generales.

o Reimplante dental.

o Autotransplante dental.

Page 11: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

11

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

Tema 12: Tejidos blandos.

- Introducción.

- Partes blandas implicadas en la cirugía.

- Manejo de tejidos blandos.

- Injertos de tejidos blandos. Generalidades.

Tema 13. Cirugía preprotésica. Generalidades.

- Introducción.

- Incidencia del edentulismo.

- Factores que influyen en las anomalías de los tejidos.

- Objetivos quirúrgicos de la cirugía preprotésica.

- Procedimientos quirúrgicos sobre tejidos blandos.

o Cirugía del frenillo labial.

o Cirugía del frenillo lingual.

o Cirugía de los frenillos laterales.

o Hiperplasia fibrosa inflamatoria.

o Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad del maxilar.

o Hiperplasia fibrosa en la almohadilla retromolar mandibular.

o Hiperplasia palatina mucosa.

o Hiperplasia palatina papilar.

o Bridas cicatriciales.

o Inserciones musculares.

Tema 14. Procedimientos quirúrgicos sobre tejidos duros.

- Alveoloplastias.

- Cortical.

- Intercortical.

- Protuberancias y crestas agudas.

- Torus palatino y mandibular.

- Tuberosidad del maxilar.

- Apófisis geni.

- Cresta milohioidea.

- Profundización del nervio mentoniano.

- Lateralización del nervio dentario inferior.

- Tuberoplastias.

- Cigomaticoplastias.

- Plastias de aumento.

- Relación intermaxilar.

Tema 15. Cirugía periapical.

- Concepto.

- Diagnóstico.

- Diagnóstico diferencial.

Page 12: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

12

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

- Etiopatogenia.

- Clínica.

- Indicaciones de la cirugía periapical.

- Contraindicaciones de la cirugía periapical.

- Técnica quirúrgica:

o Anestesia.

o Diseño del colgajo y despegamiento.

o Ostectomía.

o Legrado apical.

o Obturación retrógrada.

o Sutura.

- Complicaciones:

o Intraoperatorias.

o Postoperatorias.

Tema 16

16A. Infección odontógena.

- Concepto.

- Etiología.

- Bacteriología.

- Clínica.

- Diagnóstico.

- Vías de propagación.

- Pautas de tratamiento.

- Propagación a distancia.

- Complicaciones.

- Profilaxis de la infección odontógena.

16B. Osteitis y osteomielitis de los maxilares.

- Concepto.

- Consideraciones anatómicas.

- Patogenia.

- Diagnóstico.

- Pautas de tratamiento.

- Complicaciones.

Tema 17. Comunicaciones bucosinusales.

- Etiología.

- Clínica.

- Diagnóstico.

- Tratamiento.

- Profilaxis.

Tema 18. Quistes y tumores.

- Concepto.

Page 13: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

13

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

- Etiopatogenia.

- Clasificación.

- Pseudoquiste.

- Tratamiento de los quistes de los maxilares.

o Diagnóstico.

o Tratamiento odontógeno.

o Tratamiento quirúrgico.

o Complicaciones.

o Recidiva y malignizaciones.

- Tumores de los maxilares.

o Clasificación.

o Diagnóstico.

o Tumores odontogénicos.

o Tumores no odontogénicos.

o Tratamiento quirúrgico.

o Complicaciones, recidivas, malignizaciones.

- Hiperplasias y tumores benignos de partes blandas (I).

o Clasificación.

o Hiperplasias traumatico-inflamatorias.

o Tumores benignos.

o Etiopatogenia y clínica.

- Hiperplasia y tumores benignos de partes blandas (II).

o Diagnóstico.

o Posibilidades terapéuticas.

o Tratamiento quirúrgico general.

o Tratamiento quirúrgico según la topografía lesional.

Tema 19. Implantología.

- Conceptos básicos en implantología (I).

o Osteointegración.

o Tipos de implantes.

o Biomecánica en implantología.

o Indicaciones y contraindicaciones de los implantes osteointegrados.

- Conceptos básicos en implantología (II).

o Valoración médica del paciente candidato a implantes.

o Anatomía quirúrgica maxilofacial.

o Diagnóstico y plan de tratamiento en implantología.

o Radiología Oral, Panorámica, TAC y Conebeam.

- Cirugía en implantología.

o Anestesia.

o Incisiones.

o Despegamiento.

o Control de hemostasia.

o Secuencia de fresado.

Page 14: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

14

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

o Suturas.

- Procedimientos menores de aumento óseo.

o Materiales de los injertos óseos (Extraorales · Intraorales).

o Alogénicos.

o Aloplásticos.

- Cirugía de implantes y ortodoncia.

Tema 20. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de los dientes incluidos.

- Alveolectomía conductora.

- Transplante dentario.

- Fenestración.

- Reubicación.

Tema 21. Principios básicos de Periodoncia.

Tema 22. Bifosfonatos en cirugía bucal.

- Consideraciones biológicas.

- Consideraciones generales.

Programa de la enseñanza práctica

- Anestesia locorregional.

- Instrumental de exodoncia.

- Examen clínico y radiográfico.

- Preparación de un campo quirúrgico.

- Instrumental de cirugía bucal e implantología.

- Protocolos de fresado en implantología y reconocimiento de estructuras protésicas.

- Introducción a la periodoncia.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Esta asignatura tiene relación directa con todas las asignaturas de 1º y 2º año del Grado en

Odontología.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Junio/Septiembre:

1. Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes (o pruebas evaluatorias) con cuestiones

teórico-prácticas y resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Page 15: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

15

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

2. Pruebas prácticas (70%): Se valorarán las prácticas y/o seminarios mediante distintos

sistemas de evaluación (ejercicios prácticos, realización y exposición de trabajos, casos

clínicos, etc…) que recojan los contenidos prácticos trabajados.

3. Tutorías académicas: Se valorará la participación del alumno a través de los distintos medios

como son foros, chats, videoconferencias, autoevaluaciones, actividades propuestas por el

profesor y/o debates.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Gay C. Cirugía Bucal. Ed. Ergón. Barcelona, 1999.

Horch HH. Cirugía Odontoestomatológica. Ed. Masson. Barcelona, 1992.

Krugger GO. Cirugía bucomaxilofacial. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 1986.

Laskin DM. Cirugía bucal y maxilofacial. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 1987.

López Arranz. Cirugía Oral. Ed. McGraw-Hill. Interamericana, 1991.

Pifarre E. Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial. Ed. Jims. Barcelona.

Ries Centeno GA. Cirugía Bucal. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1987.

Page 16: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

16

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

Sailer HF. Atlas de Cirugía Oral. Ed. Masson. Barcelona.

Donado Rodríguez M. Cirugía bucal: patología y técnica. 2013.

Misch CE. Implantología contemporánea. Elsevier España. 2009.

Khoury F. El aumento de hueso en Implantología. Quintessence. 2010.

Web relacionadas

- SECOM Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial: www.secom.org

- SECIB Sociedad Española de Cirugía Bucal: www.secibonline.com

Recomendaciones para el estudio

Se recomienda estudiar la asignatura de forma diaria, continuada y ordenada, para poder seguir el

ritmo de clases y prácticas. Cada alumno tendrá una Guía de trabajos prácticos que deberá ser

rellenada por el alumno y firmada por el profesor responsable al finalizar las prácticas. El alumno

tendrá una nota de prácticas cada semana. Se necesita un mínimo de los procedimientos

quirúrgicos anteriormente citados para aprobar la asignatura.

Material didáctico

Cada alumno tendrá que rellenar una Guía de trabajos prácticos, que será firmada por el profesor

responsable, obteniendo una nota de prácticas cada semana. Se necesita un mínimo de los

procedimientos quirúrgicos anteriormente citados para aprobar la asignatura.

Para la realización de las prácticas es obligatorio que los alumnos se presenten con el uniforme, la

guía de trabajos prácticos y el material necesario para las mismas. Se facilitan, a modo de ejemplo,

referencias comerciales para que los productos requeridos puedan identificarse fácilmente. Dichas

referencias son únicamente a título informativo, pudiendo adquirirse de forma independiente donde

el alumno estime oportuno. Si fuese necesario algún material adicional, se informará puntualmente

en el Campus virtual.

Lista de materiales por orden alfabético:

- Bata o pijama quirúrgico.

- Curetas Gracey 1/2, 3/4, 5/6, 7/8, 9/10, 11/12, 13/14, 17/18. PROCLINIC Ref. 4950.

- Cureta Lucas 85. PROCLINIC Ref. 9110.

- Cureta perio. HU-FRIEDY Ref. SM11/126.

- Cureta QCA. HU-FRIEDY Ref. CL866.

- Elevador papila. HU-FRIEDY Ref. PH26M.

- Espejo.

- Explorador nº23. PROCLINIC Ref. 49157.

- Fórceps EXTRA. PROCLINIC Ref. 8038 a 8044.

- Fórceps maxilar-mandíbula. PROCLINIC Ref. 8030 a 8037.

Page 17: Guía Docente 2018/2019 · La asignatura de Cirugía Bucal es teórica y práctica, en la que pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar un

Cirugía Bucal

17

José Luis Calvo Guirado – [email protected]

- Gafas de protección.

- Gorro.

- Jeringa anestesia 3 aros ASA. PROCLINIC Ref. 49146.

- Kit completo de instrumental rotatorio compuesto por turbina, contraángulo y pieza de mano.

- Mango de bisturí nº3. PROCLINIC Ref. 80206.

- Modelo de mandíbula desdentada severamente reabsorbida con encía (1 unidad). BONE

MODELS Ref. L-003A.

- Modelo maxilar parcialmente desdentado con atrofia en la zona anterior y encía (1 unidad).

BONE MODELS Ref. U-015A.

- Periostotomo Molt. PROCLINIC Ref. 80435.

- Periostotomo Prichard. PROCLINIC Ref. 80438.

- Piedra de afilado India. PROCLINIC Ref. 9192.

- Pinza ASA. PROCLINIC Ref. 49150.

- Pinza gubia curva. PROCLINIC Ref. 80225.

- Pinza de cirugía (sin dientes). PROCLINIC Ref. 80305.

- Porta-agujas Mayo. PROCLINIC Ref. 80207.

- Raspador de hueso Buser 2/3 H-F. PROCLINIC Ref. 0684.

- Separador Farabeuf. PROCLINIC Ref. 8073.

- Separador Minesota. PROCLINIC Ref. 80252.

- Sonda Nabers 2N Satin Steel. PROCLINIC Ref. 9273.

- Sonda PCP15. PROCLINIC Ref. 9146.

- Tijera Iris. PROCLINIC Ref. 9169.

Tutorías

Breve descripción

En la tutoría académica se va a trabajar el Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se

establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia.

Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura son:

Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación.

Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo, comunicación oral y escrita.

Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes bibliográficas y documentales.

Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal

con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes

durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria