guia efip total.docx

download guia efip total.docx

of 11

Transcript of guia efip total.docx

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    1/11

    Dnde estoy?

    Cursando una materia de proceso de Abogaca que como tal:

    No posee SAM en PRIMER SEMESTRE DE 2014.No posee teleclases.Tengo un tutor virtual que me guiar durante los 4 meses de duracin de la

    materiaPosee una gua publicada como archivo de materia en el campus.Posee bibliografa que debo adquirir, y debo realizar los trabajos prcticos

    basndome adems en la bibliografa que utilic en las materias ya cursadas.Debo ingresar FRECUENTEMENTE AL E-CAMPUS.Debo enviar los trabajos por correo electrnico al tutor virtual de la materia

    a las direcciones indicadas por l en el e campus.Los plazos de entrega de los trabajos, son FATALES (es decir no se admite

    ampliacin del mismo) Y SE CUENTAN COMO DAS CORRIDOS.Solo puedo consultar por E-Campus al Tutor VirtualNo se corrigen entregas parciales de los trabajosLos trabajos SON INDIVIDUALES, s se detecta que los hice en GRUPO, con

    ayuda de un profesional que no sea el tutor o incurro en plagio QUEDO

    AUTOMATICAMENTE LIBRE, CON CALIFICACIN 0 (Cero) Y SANCINDISCIPLINARIA EN EL ANALITICO y todo lo que prevea el reglamentoinstitucional.

    ndice:

    PRESENTACIN DE LA MATERIA A CARGO DE SONIA CABRAL-------------------Pag.4.

    1. SOBRE EL CURSADO DE EFIP 1------------------------------------------------Pag.6

    2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.----------------------------------------------Pag.6

    2.1. Objetivos Generales-------------------------------------------------------Pag.6

    2.2. Objetivos Especiales-------------------------------------------------------Pag.6

    3. EVALUACION.-------------------------------------------------------------------------Pag.7

    3.1 Criterios de evaluacin y validez de los trabajos presentados.-Pag.7

    3.2. Condiciones de aprobacin de la asignatura--------------------------Pag.7

    3.3. Opcin de recuperacin de la asignatura.------------------------------Pag.8

    3.4. Matriz de evaluacin--------------------------------------------------------Pag.8

    4. CRONOGRAMA DE ENTREGAS----------------------------------------------------Pag.9

    5. FORMALIDADES DEL INFORME A PRESENTARPOR EL ALUMNO EN CADATRABAJO PRCTICO.---------------------------------------------

    ------------------------------------------Pag.10

    6. PAUTAS DE COMUNICACIN ENTRE EL DOCENTE Y EL ALUMNO--------Pag.11

    7. BIBLIOGRAFIAGENERAL. -----------------------------------------------------------Pag.11

    8. JURISPRUDENCIA---------------------------------------------------------------------Pag.13

    9. MODELO DE SENTENCIA------------------------------------------------------------Pag.15

    10. CASOS PRCTICOS A RESOLVER POR EL ALUMNO---------------------------Pag.16

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    2/11

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    3/11

    SOBRE EL CURSADO DE EFIP 1

    Debe tener presente, adems, que esta asignatura deber regularizarse. Dicha condicin, ms la aprobacin de

    todas las materias hasta el 6to semestre, habilitar para rendir el EFIP1 y obtener la nota final. Si no aprueba el examen

    EFIP 1 no podr inscribirse en el Seminario Final.

    Como pauta general debe considerarse que la asignatura implica un proceso, por lo cual no hay posibilidad de

    recuperarla fuera del perodo de tutora que no sea con una nueva tutora.

    A su vez, como parte de este proceso, deber ir estudiando los contenidos de aquellas asignaturas que

    componen el programa EFIP I, a los fines de lograr una comprensin integral y acabada de todos ellos, tanto para la

    resolucin de los casos aqu planteados, como para la realizacin del examen presencial

    1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

    2.1. Objetivos Generales

    2.1.1Orientar la construccin de un pensamiento crtico, reflexivo del alumno, abierto a concepciones pluralistas y

    humansticas.

    2.1.2 Favorecer la toma de conciencia respecto de la trascendente funcin que el operador del derecho tiene en la

    sociedad y la responsabilidad que tal eleccin conlleva.

    2.1.3. Asumir progresivamente la responsabilidad y control de sus propios aprendizajes con el fin de alcanzar una

    suficiente autonoma de trabajo.

    2.2. Objetivos Especiales

    2.2.1. Incentivar un sistema de enseanza activa que permita a los alumnos resolver problemas concretos.

    2.2.2. Procurar que el alumno alcance un manejo adecuado de los Cdigos, leyes especficas, doctrina, bibliografa y

    jurisprudencia.

    2.2.3. Estimularla integracin y comparacin de los contenidos temticos de las distintas asignaturas cursadas hasta el

    momento.

    2.2.4. Desarrollar la fundamentacin jurdica de los casos concretos.

    2.2.5. Fomentar la imaginacin creadora a los fines de procurar la formacin de operadores jurdicos y emprendedorescapacitados para la resolucin de conflictos.

    2.2.5. Transferir los contenidos tericos a los casos prcticos.

    2.2.6. Iniciar al alumno en la bsqueda de jurisprudencia.

    2.2.7. Aplicar lenguaje tcnico jurdico.

    2. EVALUACION.

    3.1 Criterios de evaluacin y validez de los trabajos presentados.

    El denominador comn del criterio de evaluacin consiste en atender los objetivos generales y Especficos

    establecidos en el programa de la asignatura.

    Los criterios de evaluacin que se proponen han de considerar los siguientes aspectos:

    1) Transferencia del marco terico a situaciones prcticas.

    2) Integracin de conocimientos.

    3) Establecimiento de relaciones crticas y reflexivas.

    4) Manejo de vocabulario tcnico jurdico.

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    4/11

    5) Orden y claridad en la forma de exposicin y en la forma de expresin.

    6) Buena redaccin y ortografa.

    7) Aplicacin de las normas APA respecto de cmo citar las fuentes utilizadas.

    3.2. Condiciones de aprobacin de la asignatura

    Como pauta general debe considerarse que la asignatura implica un proceso, por lo cual no hay posibilidad de

    recuperarla fuera del perodo de tutora que no sea con una nueva tutora. As la aprobacin consistir en la

    realizacin de casos prcticos, para lo cual un tutor virtual guiar el trnsito de esta materia durante los4 meses de su

    duracin.

    Todos los trabajos deben realizarse de manera INDIVIDUAL, no se pueden realizar los trabajos en FORMA

    GRUPAL, el nico profesional autorizado a guiarlos es su TUTOR VIRTUAL.

    Aquellos trabajos donde se detecte que han sido realizados en grupo o que ha existido plagio o se viole algunade las normas previstas en el reglamento institucional, se aplicaran las sanciones previstas en el mismo.

    El trabajo deber ser realizado nicamente como un documento de texto editable (Por ej. Word, doc, txt) que

    ser enviado a la casilla indicada por el tutor virtual, no pudiendo ser realizado en versiones de solo lectura, PDF, links

    dirigidos a Archivos subidos en lnea o transcripto en el e-campus. NO SE PODRN ENTREGAR TODOS LOS CASOS

    RESUELTOS EN UN SOLO ENVO, SINO QUE DEBERN ENVIARSE DENTRO DEL CRONOGRAMA DE ENTREGA

    CORRESPONDIENTE A CADA CASO SIN EXCEPCIN.

    3.3. Opcin de recuperacin de la asignatura.

    LA OPCIN DE RECUPERACIN DE LA ASIGNATURA NO EST PREVISTA. La aprobacin del primer caso en

    el plazo estipulado es requisito para comenzar a trabajar el segundo y este deber, a su turno, ser aprobado como

    condicin para acceder al tercero y este deber, a su turno, ser aprobado como condicin para acceder al cuarto y

    ltimo.

    3.4. Matriz de evaluacin:

    A los efectos de lograr mayor objetividad en la evaluacin, que no se realizar con un examen Tipo mltipleeleccin, se utilizar una planilla de evaluacin. La misma ser completada en oportunidad de calificar al alumno

    con la condicin final de la materia. A su vez se elabora una matriz de calificacin igual o anloga para cada Trabajo

    Prctico.

    CRITERIOSPARALA CORRECCIONDELINFORME A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE:

    Instrumento de Registro de la Evaluacin.

    Se ajusta el informe a los siguientes criterios en contenido y formalidad?

    Objetivos SI NO

    Observaciones

    Aspectos de contenido

    1) Planificacin adecuada de las actividades.

    2) Transferencia del marco terico a situaciones prcticas.

    3) Integracin de conocimientos.

    4) Establecimiento de relaciones crticas y reflexivas.

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    5/11

    Conclusiones y recomendaciones

    1. Las conclusiones se ajustan a la informacin obtenida y descripta en el informe.

    2. Son coherentes con los datos presentados.

    3. Demuestran el anlisis realizado y la confrontacin de la teora con la prctica

    4. Las conclusiones aportan soluciones al problema planteado

    Aspectos formales

    Observaciones

    1) Manejo de vocabulario tcnico jurdico.

    2) Orden y claridad en la forma de exposicin y en la forma de expresin.

    3) Buena redaccin y ortografa.

    4) Aplicacin de las Normas APA

    5) Otras apreciaciones que el profesor considere oportunas en la evaluacin del trabajo en general.

    6) Las devoluciones por parte del docente debern realizarse dentro de las 48hs siguientes a los 7 das de vencimiento

    del plazo de cada entrega. No pueden los Tutores virtuales realizar devoluciones parciales ni adelantarse a los plazos

    establecidos.

    1.CRONOGRAMA DE ENTREGAS

    TODOS LOS PLAZOS SON FATALES, Y SE CUENTAN COMO DAS CORRIDOS Y FINALIZAN A LAS 18HS DEL DIA DEVENCIMIENTO DE LA ENTREGA DE CADA TRABAJO SIN EXCEPCIN.

    CARRERA: ABOGACIAMODALIDAD IB/ED

    SEMESTRE: 1/2014

    PRACTICOS FECHA DE ENTREGA

    PRIMERO.

    l tutor proveer una jurisprudencia

    sobre la cual los alumnos debern

    dactar una nota a fallo. Los alumnos

    que ingresan en fecha posterior,

    bern ajustarse a estos plazos, pues

    n la planificacin de los mismos ya

    est previsto este imponderable.

    14 DE ABRIL

    SEGUNDO

    16 DE MAYO

    TERCERO.

    16 DE JUNIO

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    6/11

    CUARTO14 DE JULIO

    Vencido un plazo y no entregada la consigna, el alumno queda automticamente libre ya que no podr comenzar

    a trabajar sobre el caso prctico siguiente.

    Cuando el alumno reciba la primera devolucin del tutor virtual en cada caso, tendr72hs para efectuar las

    correcciones y observaciones, si las hubiere y realizar el nuevo envo.

    1.

    FORMALIDADES DEL INFORME A PRESENTARPOR EL ALUMNO EN CADATRABAJO PRCTICO.

    El informe debe contemplar los siguientes aspectos bsicos:

    a) Cartula con los datos del alumno, carrera, materia, tutor de carrera y profesor/tutor virtual de la asignatura.

    b) Metodologa empleada en el desarrollo de la solucin del caso.

    c) Informe propiamente dicho, aqu el alumno elabora el descriptivo de su trabajo prctico.d) d. Bibliografa referencias utilizadas

    Deber para su confeccin tener en cuenta las cuestiones que se le sugieren en cada caso y adems si se le

    solicita la resolucin del caso desde el punto de vista del rol juez o abogado de uno de los sujetos involucrados en

    aquel. Sin perjuicio delas partes componentes necesarias(por ejemplo: suposiciones, hechos, preguntas implcitas,

    factores que influyen en la decisin, criterios, factores determinantes, enunciados de posibles soluciones,

    comparacin de soluciones, y para el caso que la cuestin est dirigida al abogado: las acciones recomendadas, etc.

    6. PAUTAS DE COMUNICACIN ENTRE EL DOCENTE Y EL ALUMNO

    - Consultas: se canalizan mediante mensajes por el e-campus. No se admitirn consultas por mail.

    - Envo de cada entrega: se remitirn al mail oficial del tutor, pues debido a la extensin no es posible remitirlas

    por el e-campus. Slo se deben enviar las entregas por mail, NO EFECTUAR CONSULTAS POR MAIL, stas slo se

    canalizan por el e-campus.

    EL ALUMNO DEBE INGRESAR FRECUENTEMENTE AL E-CAMPUS SIENDO DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD

    ELLO Y DE NO PODER HACERLO DEBER COMUNICARSE EXEPCIONALMENTE VIA EMAIL CON EL TUTOR PARA

    INFORMAR DE ESA SITUACIN Y CONTACTAR A LA MESA DE ATENCION PARA QUE SEA RESUELTO EL PROBLEMA

    TECNICO DE INGRESO AL E CAMPUS.

    - No se admiten envos parciales de cada entrega, vale decir, no est permitido remitir, una pregunta del caso,

    para que el tutor la corrija parcialmente, SE DEBE REMITIR EL TRABAJO COMPLETO, solo as ser corregido por el tutor.

    - Cada mail que Ud. enve al tutor para remitirle una entrega, deber tener en el campo de asunto la siguiente

    indicacin: NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO, Y NUMERO DE CASO PRCTICO A ENTREGAR. Por ej: Asunto: Juan Prez.

    CASO PRCTICO N1

    7.

    BIBLIOGRAFIAGENERAL.Para el desarrollo y resolucin de los casos se deber utilizar la bibliografa denominada bsica de cada una de las

    asignaturas que componen el programa del examen EFIP I

    Der. Procesal I

    Der. Procesal II

    Der. Penal I

    Der. Privado I

    Der. Privado II

    Der. Privado III

    Der. Privado V Derecho constitucional

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    7/11

    Teora General del Proceso", Tomos I y II. - FERREYRA DE DE LA RUA, ANGELINA Y GONZLEZ DE LA VEGA DE

    OPL, CRISTINA - SIN DATOS - 2003 - AdvocatusCrdoba

    Manual de Derecho Procesal Civil, 2 tomos - FERREYRA DE DE LA RA, Angelina y RODRGUEZ JUREZ, Manuel E

    - 1ra - 2005 - Alveroni - Crdoba

    Teora General del Proceso, 2 tomos - FERREYRA DE DE LA RA, Angelina y GONZLEZ DE LA VEGA DE OPL,

    Cristina - 1ra - 2003 - Advocatus - Crdoba

    "Manual de Derecho Civil. Parte General" - BUTELER CACERES, Jos A - 2000. - 2010 - Advocatus - Crdoba.

    Derecho Privado. - ALTERINI Atilio Anbal - 3* edicin - 1997.Abeledo Perrot. - Buenos Aires. "Instituciones de Derecho Privado" Tomos I, II y III. - Dr. Ramn Daniel Pizarro y Dr. Carlos Vallespinos - s/d -

    1999 - Hammurabi - s/d

    Teora de los contratos. Tomo I - LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando J. - 4 - 1997 - Zavala - Buenos Aires.

    MARIANI DE VIDAL Curso de Derechos Reales - MARIANI DE VIDAL, Marina. - Sptima - 2004 - Zavala - BuenosAires

    Leyes citadas: Ley Provincia de Organizacin de Registro (Crdoba) 5771 Ley 11.723; Ley 24.481; Ley 22.362; Ley24.441; 25.509 - Primera - 2005 - Crdoba - Crdoba

    Tratado de Derecho Civil Argentino. Contratos Tomo I y II. - BORDA, Guillermo A., - Tratado de Derecho Civil

    Argentino. Obligaciones. T. II (cap. VIII) 5ta. Edicin. 1983. Contratos, T. I y T.II, 1997. - 1997 - Perrot - Buenos

    Aires

    "Lecciones de Derecho Penal - Parte General". Apuntes de ctedra unidad 14 (Antijuridicidad) - LASCANO, Carlos

    Julio (h); - 2008 - 2008 - s/d - s/d

    Compendio de Derecho Constitucional - BIDART CAMPOS, Germn - 1ra - 2005 - Ediar - Buenos Aires

    Manual de Derecho Constitucional - SAGES, Nstor - 1ra - 2008 - s/d - s/d

    Textos legales bsicos.

    Constitucin Nacional. Cdigo Civil. Cdigo de Comercio. Cdigo Penal. Cdigos procesales.

    Principales abreviaturas

    Tribunales:

    C.S.J................................................Corte Suprema de Justicia dela Nacin

    C.N.Civ............................................CmaraNacionalCivil

    C.N.Com...........................................CmaraNacionalComercial

    C.N.Civ.yCom.................................CmaraNacionalCivilyComercial

    C.N.Civ.yCom.Fed...........................CmaraNacionalCivilyComercialFederal

    C.Apel.Civ.yCom...........................CmaradeApelacionesCivilyComercial. Publicaciones:

    B.J.C................................................BoletnJudicial de Crdoba

    E.D...................................................El Derecho

    E.F....................................................RevistaElForodeCrdoba

    D.J. ...................................................DoctrinaJudicial

    J.A.....................................................JurisprudenciaArgentina

    L.L....................................................RevistaJurdicaArgentinaLaLey

    8. JURISPRUDENCIA

    Cmo realizar una efectiva bsqueda de jurisprudencia?

    Para buscar un fallo en alguno de los motores de bsqueda ms utilizados (Google, Bing, Yahoo, etc) ingresar

    en la solapa de bsqueda la cartula o algunas de las partes del juicio, y siempre aclarando en bsqueda avanzada o

    configuracin la regin, ARGENTINA y el idioma CASTELLANO. Si no aparecen de esta manera, sumarle mediante el

    smbolo (+) la jurisdiccin donde se emiti el fallo o bien el tribunal.

    Algunas pginas de Derecho Gratuitas:

    Centro de Informacin Judicial-www.cij.gov.ar:

    http://www.cij.gov.ar/http://www.cij.gov.ar/http://www.cij.gov.ar/http://www.cij.gov.ar/
  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    8/11

    Para buscar un fallo en este sitio, se debe completar alguno de los campos o bien mantener la opcin

    "indistinto", que incluye todas las alternativas. Tambin se puede refinar la bsqueda mediante el uso de palabras clave.

    Jurisdiccin: se puede seleccionar la provincia o distrito donde est radicado el tribunal que dict la sentencia.

    Tribunal: se puede indicar el juzgado o cmara que realiz el pronunciamiento.

    Fecha: se puede hacer una bsqueda por rango o por fecha exacta del fallo. En todos los casos, las sentencias cargadas

    son las dictadas a partir del 1 de septiembre de 2008.

    Expediente: se debe indicar el nmero exacto (es necesario incluir el punto de los miles, por ejemplo: 1.234).

    Cartula: se puede incluir toda o una fraccin de la designacin de las partes, as como tambin del tipo de juicio.

    Palabras clave: para refinar la bsqueda, se puede indicar una o ms palabras (en este ltimo caso, deben estar

    separadas por un espacio) o una o ms frases exactas (debern estar entre comillas, por ejemplo "derechos de autor", y

    separadas de un espacio en el caso de incluir ms de una frase). En todos los casos, la palabra clave deber tener al

    menos tres caracteres. El uso de maysculas y tildes es indistinto.

    Para una correcta visualizacin de los fallos debe tener instalada la ltima versin de Acrobat Reader. 1

    Otros sitios de bsqueda de Jurisprudencia:

    Sistema Argentino de Informacin Jurdica http://www.infojus.gov.ar/

    Biblioteca Ministerio de Justicia y Derechos Humanos http://www.biblioteca.jus.gov.ar/jurisprudencia-argentina.html

    Boletn Oficial de la Provincia de Crdobawww.boletinoficialcba.gov.ar

    Repblica Argentina Presidencia de la Nacin. Secretaria Legal y Tcnica. Boletn Oficial de la Repblica Argentina -

    www.boletinoficial.gov.ar

    9. MODELO DE SENTENCIA

    SENTENCIA NMERO:

    Crdoba, de de dos mil seis.

    Y VISTOS:

    Los autos caratulados ejecutivo- Expte N............., de los que resulta que a fs. 8, comparece el Dr.

    ................en nombre y representacin de ............. segn poder general para pleitos que debidamente juramentado

    acompaa, promoviendo formal demanda ejecutiva en contra de ........................., persiguiendo el cobro de la suma dePesos seis mil ciento cincuenta con setenta y seis centavos ($ 6.150,76) con ms sus intereses legales y costas.-

    Manifiesta el compareciente que la acreencia reclamada proviene de la falta de pago por parte del demandado de ocho

    cheques, que en original acompaa para reservar en Secretara y fotocopia autntica para agregar en autos ( fs. 4/8).

    Y CONSIDERANDO:

    1-) Que el ttulo en que se funda la accin es de los que traen aparejada ejecucin.-

    2) Que citado y emplazado a los demandados a estar a derecho, los mismos no comparecen por lo que la

    actora solicita que sean declarados rebeldes, y citado de remate, vence el trmino sin que se oponga excepcin legtima

    alguna al progreso de la accin, segn as lo certifica la actuaria a fs. ..... vta. .-

    3-) Que con respecto al inters aplicable, y a los fines de mantener inclume el contenido econmico de lacondena, se establece el inters correspondiente a la Tasa Pasiva promedio mensual publicada por el Banco Central

    de la Repblica Argentina incrementada en el ......% mensual nominal; todo a computarse desde el vencimiento de

    cada uno de los documentos y hasta la fecha del efectivo pago.-

    4-) Atento al resultado arribado, las costas se imponen a la demandada (art. 130 CPC) debiendo regularse los

    honorarios del Dr. ................... , en vista de los arts. 25, 25 bis, 34, 36 y 78 de la Ley 8226.- Por todo ello, normas citadas

    y lo dispuesto por el art. 517 y ss. del CPC,

    RESUELVO:

    1) Declarar rebeldes a ...................- 2) Mandar llevar adelante la ejecucin en su contra , hasta el completo pago del

    capital reclamado de Pesos seis mil ciento cincuenta con setenta y seis centavos ($ 6.150,76), con ms sus interesesconforme al Considerando respectivo.- 3) Costas a cargo de la parte demandada a cuyo fin se regulan los honorarios del

    1Fuente:http://www.cij.gov.ar/buscador-de-fallos.html#ayuda

    http://www.boletinoficialcba.gov.ar/http://www.boletinoficialcba.gov.ar/http://www.boletinoficialcba.gov.ar/http://www.boletinoficial.gov.ar/http://www.cij.gov.ar/buscador-de-fallos.html#ayudahttp://www.cij.gov.ar/buscador-de-fallos.html#ayudahttp://www.cij.gov.ar/buscador-de-fallos.html#ayudahttp://www.cij.gov.ar/buscador-de-fallos.html#ayudahttp://www.boletinoficial.gov.ar/http://www.boletinoficialcba.gov.ar/
  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    9/11

    Dr. ....................en la suma de Pesos ($ ).- Protocolcese, hgase

    saber y dese copia.-

    10. PRCTICOS A RESOLVER POR EL ALUMNO

    Prctico N1

    Una vez estudiada la presente gua y en especial el punto 8 (Cmo realizar una efectiva bsqueda de Jurisprudencia?)

    deber:

    a) Buscar la jurisprudencia que le asigne su tutor virtual.

    b) Transcribirla.c) Realizar una nota a fallo analizando la sentencia mencionada de acuerdo a la doctrina y jurisprudencia

    aplicable.

    Prctico N2

    Lea la situacin y responda las consignas.

    Con fecha 15 de marzo de 2012, el arquitecto Francisco Flores acude al Estudio Jurdico de la Dra. Fuentes, quien lo

    representa, a firmar el escrito de Levantamiento del Embargo trabado a fines de febrero sobre computadora y mesa

    para planos de su propiedad. Acompaan como documental: fotocopia del ttulo de Arquitecto y las facturas de

    compras de dicho mobiliario. El incidente a promover es el levantamiento de los bienes embargados fundado en el

    carcter de instrumentos necesarios para su profesin, tornndolos por ende inembargables.

    Los hechos se suceden as: el joven Ignacio Flores, sobrino de Francisco Flores, firma un contrato de locacin de undepartamento, del cual el arquitecto se constituye en fiador. Ante el incumplimiento de Ignacio de sus obligaciones

    locativas, Francisco recibe sorpresivamente al Oficial de Justicia, quien se constituye en su domicilio real y procede a

    trabar embargo sobre la computadora y mesa para planos, entre otras cosas.

    El arquitecto Flores ejerce y vive de su profesin desde hace 23 aos, adems es padre de tres hijos menores de edad.

    PREGUNTAS

    1. Cules son los bienes que las leyes consideran inembargables?

    2. Porque dichas normas han sido tildadas de orden pblico?

    3. A quin corresponde la prueba de que el bien es inembargable? Fundamente.

    4. Cmo abogado de la actora como destruye los argumentos presentados por el Arquitecto?

    5. La presentacin del incidentista del ttulo profesional implica demostracin del ejercicio de la actividad?

    Fundamente.

    6. Cmo juez de la causa: resuelva conforme a derecho.

    OPTATIVO Puede consultar: Cmara Cuarta C y C de Crdoba, Auto Numero 330, autos: Prepper SRL c/ Gonzalez

    Francisco Jose y Otro- PVE-Otros Ttulos. Semanario Jurdico T 94-2006-B, pag. 456.

    Prctico N3

    Lea la situacin y responda las consignas

    El Dr. Benito Weschamps, estado civil actual divorciado, es un famoso abogado de la farndula local, y adems

    excntrico y de muy buena posicin social y econmica.

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    10/11

    Para el da de su cumpleaos 73 contrat toda la planta baja del Hotel Camboya, incluidas las cocheras. Sus invitados

    suman 180 entre empresarios y profesionales amigos. A las tres de la maana, avisan de la portera del hotel que se

    haba desatado un incendio en las cocheras del hotel.

    Weschamps sale despavorido de la fiesta a buscar su auto, un Mercedes Benz 500 SL, modelo 2013,con tan mala suerte

    que en su apuro produce un accidente en el interior de la cochera donde fallecen dos personas que intentaban tambin

    salvar su lujoso auto.

    Desatado el incendio en forma masiva, las puertas de ingreso y egreso por efecto del fuego se han cerrado y el Dr.Weschamps, logra eludir el siniestro y aparca afuera del hotel mientras llegan los bomberos.

    Aplacado el incendio, se encuentran dos cadveres a bordo de un BMW 330I, pertenecientes a una joven de 37 aos,

    actual pareja de Weschamps y el otro de su socio el Dr. Jorge Pensacola Stuart de 66 aos.

    El portero Sr. Claudio Cardinale nico testigo del incidente de las cocheras, declara en sede policial que el Dr.

    Weschamps, en forma intencional arremeti contra la puerta del acompaante del auto de su socio, bloqueandole la

    salida a su novia, y que el conductor de este vehculo qued atrapado entre la pared de la cochera.

    La fiscala de turno por el momento solo ha imputado al Dr. Weschamps por el delito de homicidio culposo y ha

    ordenado un embargo sobre los bienes de ste por $ 40.000.000.

    PREGUNTAS.

    1) Qu tipo de contrato une al Dr. Weschamps con el Hotel Camboya? Explique fundadamente el mismo.

    2) Los familiares de la novia del Dr. Weschamps y del Dr. Pensacola, contra quienes pueden accionar por las muertes y

    en caso que tipo de acciones los tutelan?

    3) Si decide representar al propietario del hotel Camboya por los daos y perjuicios que sufrieron los autos en el

    incendio, tambin podra representar a los familiares de los que han perecido adentro de las cocheras? Puede

    hacerlo?

    4) Puede el Dr. Weschamps solicitar una sustitucin del embargo? Cmo opera la misma?

    Prctico N4

    Lea la situacin y responda las consignas

    Alicia Machado de 21 aos de edad, con domicilio en la ciudad de San Francisco, provincia de Crdoba decide

    un da comenzar sus estudios Universitarios en la ciudad de Crdoba capital. Para ello su padre, el Sr. Juan Alberto

    Machado comienza a buscar un departamento en dicha ciudad con el objetivo de que su hija resida en l a los fines de

    llevar adelante sus estudios.

    Transcurrido un tiempo y luego de haber desechado varias ofertas inmobiliarias el da 01 de Febrero de 2013 se

    celebra contrato de locacin inmobiliaria entre el Sr. Juan Alberto Machado y el Sr. Pedro Gutirrez, este ltimo en

    calidad de propietario del inmueble.

    El bien objeto de la locacin fue un departamento de dos ambientes localizado en B General Paz de la ciudad deCrdoba, donde convivan Alicia, Martha (su madre) y Juan Machado.

    El da 20 de Julio de 2013 el Sr. Machado sufre un accidente cerebro vascular y luego de ser internado

    finalmente fallece ese mismo da en la Ciudad de San Francisco, quedando pendiente de pago los meses de Abril, Mayo,

    Junio y Julio de 2013 del referido contrato de locacin inmobiliaria.

    PREGUNTAS

    1 - Conceptualice el contrato de locacin inmobiliaria y explique brevemente sus caracteres.

    2 - El contrato de locacin celebrado entre El Sr. Machado y el Sr. Gutirrez, seguir vigente despus del fallecimiento

    de una de sus partes? Si / No. De qu circunstancias depende? Fundamente su respuesta.

  • 8/10/2019 guia efip total.docx

    11/11

    3 - En caso que el Sr. Gutirrez intimara va Carta Documento el pago de los meses adeudados ante quin cree Ud.

    podra hacerlo? Fundamente su respuesta.

    4 Como parte integrante del mencionado contrato de locacin inmobiliaria, el Sr. Machado y el Sr. Gutirrez

    consignaron lo siguiente:

    Las partes renuncian al fuero Federal y a cualquier otro de excepcin que les pudiera corresponder y se

    someten a los Tribunales Ordinarios de la ciudad de San Francisco, Provincia de Crdoba, por cualquier divergencia einterpretacin que surja en el cumplimiento del presente contrato.

    a) Cul es el instituto procesal que puede advertir en este prrafo? Explique brevemente la regla al instituto y su

    excepcin.

    b) En caso de ser necesario un proceso judicial para lograr el desalojo por falta de pago qu trmite

    correspondera segn el Cdigo Procesal de la Provincia de Crdoba?

    c) Ensaye un boceto de la demanda de desalojo por falta de pago, cumplimentando con los requisitos formales

    dispuestos en el artculo 175 del CPC.