Guia Guerra de Arauco

2
LA RESISTENCIA INDIGENA El desencuentro inicial Desde la época de la conquista y durante gran parte de la Colonia, la relación hispano indígena estuvo caracterizada por la violencia y el conflicto bélico. Los indígenas de todo el país ofrecieron resistencia a la dominación española, pero solo la acción de los mapuches fue efectiva para detener la expansión española. En el norte y centro del país los indígenas fueron sometidos militarmente en corto tiempo, ya para finales del siglo XVI estaban bajo el sistema español. La rapidez de su sometimiento se relaciona con el sistema político y social vertical, que facilitó la tarea a los españoles, ya que basto controlar a los señores principales, a veces solo al INCA, para lograr su conquista. Por el contrario, al sur del río Biobío la situación fue diferente. Desde el inicio de la ocupación de la Araucanía se originó un conflicto bélico de larga duración y de gran complejidad. El pueblo mapuche era, en realidad, un conjunto de tribus de relaciones horizontales que no reconocían subordinación entre sí, por lo que la conquista implicaba el control directo de cada uno de ellos. A este enfrentamiento entre españoles e indígenas se la llamado GUERRA DE ARAUCO. Desde el inicio del conflicto, los mapuches se caracterizaron por la capacidad de adaptación militar a fin de enfrentar un enemigo con características tecnológicas muy diferentes a lo que ellos conocían asimilando las formas de lucha del enemigo, tanto en las tácticas como en los implementos militares. Las diferencias de armamento entre españoles e indígenas eran gigantes. Los españoles utilizaban los metales (creación de armas) y el uso de la pólvora, además del uso del caballo, mientras, los indígenas, al no conocer ninguno de estos elementos luchaba con piedras, sin embargo, la rápida asimilación de las tácticas europeas, en especial el uso del caballo, les ayudo en la batalla. Estos elemento nuevo utilizados por los indígenas, además de las modificaciones (alargaron sus lanzas e incorporaron puntas metálicas, para herir a los caballos), la superioridad numérica y el conocimiento del terreno, le permitió mantener ventaja fuente al enemigo. La capacidad militar y de adaptación demostrada por los indígenas fue aminorando los triunfos iniciales de los españoles y lograron un equilibrio de fuerzas entre ambos bandos, lo que quedo claramente demostrado en la sublevación general iniciada a finales del siglo XVI, que tuvo como consecuencia la destrucción de las ciudades al sur del Biobío, conocida como la batalla de Curalaba, la ejecución del gobernador de Chile y la liberación del territorio mapuche. Por su parte los españoles solo consolidaron su conquista en el norte y centro de Chile. Las estrategias de los españoles para dominar a los mapuches Se desarrollaran dos estrategias durante la Guerra de Arauco en las tres etapas que podemos encontrar entre la lucha española por conquistar el territorio mapuche. 1.- Guerra Ofensiva (1601 – 1612): Con la derrota sufrida por los españoles a finales del siglo XVI las autoridades coloniales decidieron aplicar una serie de reformas a sus estrategias militares y políticas para enfrentar al enemigo. Estas variaciones abren una nueva etapa en el conflicto llamada GUERRA OFENSIVA. Su principal gestor es Alonso de Ribera, soldado español que combatió en Flandes y granada, designando gobernador de Chile por el Rey Felipe III, y que ejerció el cargo desde 1601 hasta 1605. Él organizó el primer ejército regular que tuvo el país, remplazando a las hueste formadas por encomenderos (es decir a los campesinos formados soldados en caso de guerra). La formación del ejército tenía por objetivo mantener un grupo armado y profesional en forma permanente en la zona. La táctica que se planteó era ir ocupando lentamente el territorio mapuche asegurándose de que la retaguardia quedara absolutamente bajo el dominio español. Para el funcionamiento del ejército se creó el Real Situado, que consistía en el dinero enviado por la corona española o por las cajas reales del Perú, para financiar los sueldos y requerimientos de materiales. Estos dineros que llegaban a Chile de manera ocasional, activaban la economía del territorio, ya que, al comprar el material era a los comerciantes nacionales. Otra medida de guerra Ofensiva fue creada 1604 y fue una real polémica entre la iglesia y las instituciones religiosas, ya que, se legalizó la esclavitud del indígena sublevado, como una medida ejemplificadora para aquellos que siguieran a las resistencia. El resultado de esta nueva estrategia no fue bueno, ya que, no se logró someter a los naturales y ni siquiera fue posible que el

Transcript of Guia Guerra de Arauco

LA RESISTENCIA INDIGENA

El desencuentro inicial

Desde la poca de la conquista y durante gran parte de la Colonia, la relacin hispano indgena estuvo caracterizada por la violencia y el conflicto blico. Los indgenas de todo el pas ofrecieron resistencia a la dominacin espaola, pero solo la accin de los mapuches fue efectiva para detener la expansin espaola. En el norte y centro del pas los indgenas fueron sometidos militarmente en corto tiempo, ya para finales del siglo XVI estaban bajo el sistema espaol. La rapidez de su sometimiento se relaciona con el sistema poltico y social vertical, que facilit la tarea a los espaoles, ya que basto controlar a los seores principales, a veces solo al INCA, para lograr su conquista. Por el contrario, al sur del ro Biobo la situacin fue diferente. Desde el inicio de la ocupacin de la Araucana se origin un conflicto blico de larga duracin y de gran complejidad. El pueblo mapuche era, en realidad, un conjunto de tribus de relaciones horizontales que no reconocan subordinacin entre s, por lo que la conquista implicaba el control directo de cada uno de ellos. A este enfrentamiento entre espaoles e indgenas se la llamado GUERRA DE ARAUCO.Desde el inicio del conflicto, los mapuches se caracterizaron por la capacidad de adaptacin militar a fin de enfrentar un enemigo con caractersticas tecnolgicas muy diferentes a lo que ellos conocan asimilando las formas de lucha del enemigo, tanto en las tcticas como en los implementos militares. Las diferencias de armamento entre espaoles e indgenas eran gigantes. Los espaoles utilizaban los metales (creacin de armas) y el uso de la plvora, adems del uso del caballo, mientras, los indgenas, al no conocer ninguno de estos elementos luchaba con piedras, sin embargo, la rpida asimilacin de las tcticas europeas, en especial el uso del caballo, les ayudo en la batalla. Estos elemento nuevo utilizados por los indgenas, adems de las modificaciones (alargaron sus lanzas e incorporaron puntas metlicas, para herir a los caballos), la superioridad numrica y el conocimiento del terreno, le permiti mantener ventaja fuente al enemigo.La capacidad militar y de adaptacin demostrada por los indgenas fue aminorando los triunfos iniciales de los espaoles y lograron un equilibrio de fuerzas entre ambos bandos, lo que quedo claramente demostrado en la sublevacin general iniciada a finales del siglo XVI, que tuvo como consecuencia la destruccin de las ciudades al sur del Biobo, conocida como la batalla de Curalaba, la ejecucin del gobernador de Chile y la liberacin del territorio mapuche. Por su parte los espaoles solo consolidaron su conquista en el norte y centro de Chile. Las estrategias de los espaoles para dominar a los mapuchesSe desarrollaran dos estrategias durante la Guerra de Arauco en las tres etapas que podemos encontrar entre la lucha espaola por conquistar el territorio mapuche.1.- Guerra Ofensiva (1601 1612): Con la derrota sufrida por los espaoles a finales del siglo XVI las autoridades coloniales decidieron aplicar una serie de reformas a sus estrategias militares y polticas para enfrentar al enemigo. Estas variaciones abren una nueva etapa en el conflicto llamada GUERRA OFENSIVA. Su principal gestor es Alonso de Ribera, soldado espaol que combati en Flandes y granada, designando gobernador de Chile por el Rey Felipe III, y que ejerci el cargo desde 1601 hasta 1605. l organiz el primer ejrcito regular que tuvo el pas, remplazando a las hueste formadas por encomenderos (es decir a los campesinos formados soldados en caso de guerra). La formacin del ejrcito tena por objetivo mantener un grupo armado y profesional en forma permanente en la zona. La tctica que se plante era ir ocupando lentamente el territorio mapuche asegurndose de que la retaguardia quedara absolutamente bajo el dominio espaol. Para el funcionamiento del ejrcito se cre el Real Situado, que consista en el dinero enviado por la corona espaola o por las cajas reales del Per, para financiar los sueldos y requerimientos de materiales. Estos dineros que llegaban a Chile de manera ocasional, activaban la economa del territorio, ya que, al comprar el material era a los comerciantes nacionales. Otra medida de guerra Ofensiva fue creada 1604 y fue una real polmica entre la iglesia y las instituciones religiosas, ya que, se legaliz la esclavitud del indgena sublevado, como una medida ejemplificadora para aquellos que siguieran a las resistencia.El resultado de esta nueva estrategia no fue bueno, ya que, no se logr someter a los naturales y ni siquiera fue posible que el ejrcito ingresara al territorio mapuche. Las consecuencias de la estrategia ofensiva fueron ms bien negativas, pues la violencia aumento en ambos bandos. Los espaoles incursionaban permanentemente en el territorio mapuche en busca de esclavos y alimentos, y los indgenas, por su parte, atacaban los puestos fronterizos para obtener metales y otros botines de guerra. Con la esclavitud indgena y la creacin del Real Situado la guerra se transform en un buen negocio. 2.- Guerra Defensiva (1612 -1625): la guerra ofensiva fue interrumpida algunos aos por la implementacin de una nueva estrategia, impulsada por el jesuita Luis de Valdivia. Esta estrategia tena como objetivo someter a los indgenas a travs de la persuasin y las tcticas no violentas.Siguiendo los planteamientos de Bartolom de Las Casas. Valdivia planteaba que era ilcito hacer la guerra a los indgenas para dominarlos polticamente e introducirlos en la iglesia, que ellos eran dueos de sus tierras y de su libertad, y que solo por consentimiento voluntario podran cometerse a la soberana espaola y por libre voluntad podan recibir el bautismo.Las medidas que planteaba Luis de Valdivia eran de mantencin de la lnea fronteriza en ro Biobo y solo los sacerdotes en labor misional podan cruzar la frontera. El ejercit solo deba cumplir tareas defensivas, sin atacar el territorio mapuche. Junto a las tareas de evangelizacin se planteaba la necesidad de suprimir el trabajo obligatorio para los indgenas encomendados terminar con la esclavitud de sublevados, como una manera de demostrar a los indgenas los beneficios del sistema espaol. El asesinato de los primeros misioneros que cruzaron la frontera, la continuacin de los ataques en busca de esclavos y el apego de los mapuches a sus tradiciones hicieron fracasar rpidamente este intento. 3.- La tercera etapa (la vida fronteriza): se desarrolla a partir de la mitad del siglo XVII y es el periodo ms complejo, ya que no existi ninguna planificacin directa por parte de ninguno de los bandos en esta guerra. Los enfrentamientos entre espaoles e indgenas en 1655 comenzaron a disminuir en cantidad e intensidad, ha esto se le suma el fin a la esclavitud indgena y un nuevo sistema que utilizan las autoridades para pactar las paces llamado Parlamento esto era un reunin entre el gobernador la mxima autoridad espaola y los caciques de las distintas tribus, con el fin de establecer la paz se intercambiaban prisioneros y se tomaban acuerdos para mejorar la convivencia entre ambos bandos. Los resultados de estos parlamentos no fueron los esperados, porque se les presentaban grandes dificultades a unos y a otros para cumplir con lo pactado.Con el correr del siglo XVIII, el apaciguamiento de los bandos se hizo evidente, comenzaron aumentar las influencias de las misiones jesuitas en el territorio mapuche. Se relajaron los sistemas de defensa, se redujo el contingente de soldados y el Real Situado comenz a escasear. Asi se empez a desarrollar una compleja red de relaciones