Guía humanista

7
Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea Subsector : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Profesores : Karin Triviño R. / Sergio R. Velásquez M. GUÍA DE REPASO PRUEBA SEMESTRAL COEF. DOS : “ LENGUAJE Y SOCIEDAD” Nombre: _________________________________________ IV° medio: _____ Fecha: _________________ Instrucciones: A continuación encontrarás una serie de actividades que deberás desarrollar a fin de prepararte para la Prueba de C/2 del próximo 30 de junio. "A menudo aparecen en los medios de comunicación palabras o expresiones que llaman la atención por ser vocablos imposibles de encontrar en los índices de diccionario alguno, pero que sin embargo cualquier habitante de este país [Chile] entiende perfectamente y muchos no podrían decir lo mismo usando nuestro idioma oficial. Se trata de palabras o expresiones provenientes del Coa , el lenguaje de la delincuencia chilena. Una jerga es una extensión de la lengua común, lengua madre, que vive en ella como un parásito y que es creada por grupos o agrupaciones de personas que tienen hábitos y propósitos comunes, que hacen una vida más o menos común. Estos tipos de asociaciones tienden en forma natural a crear un argot, una jerga que los distinga del resto y que simultáneamente vincule a sus miembros aislándolos y protegiéndolos del resto de la sociedad. Es la jerga, por lo tanto, un tecnicismo profesional, del cual harán uso los iniciados, los miembros del grupo o sociedad, para reconocerse, tratarse, protegerse mutuamente, compartimentarse de víctimas o enemigos, sea éstas compuestas por médicos, abogados, militares o delincuentes. Desde esta perspectiva los elementos del argot o jerga vienen a ser una especie de santo y seña que es sólo válido y útil en tanto se mantenga ocupado por los integrantes de la cofradía , en esa especie de hermandad. Por lo tanto, si los términos, expresiones o palabras que constituyen esta forma de comunicarse, pasa a ser conocida por todo el mundo, deja de ser el lazo de unión que acerca, vincula y defiende. En ese momento el término deja de ser exclusivo del diccionario de la jerga pasando al lenguaje común. Cuando esto sucede, la jerga invade su lengua madre, siendo de ahí en adelante normal observar su uso en todos los ámbitos de la sociedad. Lo que sucede hoy en nuestro país. Pero, por muy grande que sea la fuerza con la que la jerga inunde su lengua madre, nunca será suficiente para abordarla por completo, sustituirla. Es que por las características de su origen, el lenguaje de los delincuentes tiene una extensión bastante acotada , su léxico es especialmente pobre. Normalmente éste se refiere a las imágenes, sentimientos y vivencias de la mente criminal, ya sea que éste se encuentre gozando de una normalmente efímera libertad, purgando condena en una cárcel, o en una esquina urdiendo el siguiente golpe. En todas estas situaciones los objetos y sensaciones que se tienen presente con mayor frecuencia son de carácter criminal o carcelario, limitando entonces, la cantidad de expresiones generadas en el lenguaje, a definir o señalar este tipo de objetos o sensaciones. De ahí que el coa haga objeto de múltiples designaciones al dinero, el robar, el matar o pelear, el sexo, la vida en prisión, el comer y el beber o el drogarse. Este lenguaje siniestramente alegre hace ostentación, eso sí, de su imaginación generando una gran sinonimia. En esta recopilación es notable la gran cantidad de nombres que es posible encontrar para designar al órgano sexual masculino. Aunque aquí consignamos sólo 42, en el curso de la investigación nos encontramos con una cantidad enorme de denominaciones, pero © Portal Educando Juntos Documento recopilado el año 2006 Revisado, año 2007

description

guía contenidos tercero humanista

Transcript of Guía humanista

Page 1: Guía humanista

Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea Subsector : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Profesores : Karin Triviño R. / Sergio R.

Velásquez M.

GUÍA DE REPASO PRUEBA SEMESTRAL COEF. DOS : “ LENGUAJE Y SOCIEDAD”

Nombre: _________________________________________ IV° medio: _____ Fecha: _________________

Instrucciones: A continuación encontrarás una serie de actividades que deberás desarrollar a fin de prepararte para la Prueba de C/2 del próximo 30 de junio.

"A menudo aparecen en los medios de comunicación palabras o expresiones que llaman la atención por ser vocablos imposibles de encontrar en los índices de diccionario alguno, pero que sin embargo cualquier habitante de este país [Chile] entiende perfectamente y muchos no podrían decir lo mismo usando nuestro idioma oficial. Se trata de palabras o expresiones provenientes del Coa, el lenguaje de la delincuencia chilena.

Una jerga es una extensión de la lengua común, lengua madre, que vive en ella como un parásito y que es creada por grupos o agrupaciones de personas que tienen hábitos y propósitos comunes, que hacen una vida más o menos común. Estos tipos de asociaciones tienden en forma natural a crear un argot, una jerga que los distinga del resto y que simultáneamente vincule a sus miembros aislándolos y protegiéndolos del resto de la sociedad. Es la jerga, por lo tanto, un tecnicismo profesional, del cual harán uso los iniciados, los miembros del grupo o sociedad, para reconocerse, tratarse, protegerse mutuamente, compartimentarse de víctimas o enemigos, sea éstas compuestas por médicos, abogados, militares o delincuentes.

Desde esta perspectiva los elementos del argot o jerga vienen a ser una especie de santo y seña que es sólo válido y útil en tanto se mantenga ocupado por los integrantes de la cofradía, en esa especie de hermandad. Por lo tanto, si los términos, expresiones o palabras que constituyen esta forma de comunicarse, pasa a ser conocida por todo el mundo, deja de ser el lazo de unión que acerca, vincula y defiende. En ese momento el término deja de ser exclusivo del diccionario de la jerga pasando al lenguaje común. Cuando esto sucede, la jerga invade su lengua madre, siendo de ahí en adelante normal observar su uso en todos los ámbitos de la sociedad. Lo que sucede hoy en nuestro país.

Pero, por muy grande que sea la fuerza con la que la jerga inunde su lengua madre, nunca será suficiente para abordarla por completo, sustituirla. Es que por las características de su origen, el lenguaje de los delincuentes tiene una extensión bastante acotada, su léxico es especialmente pobre. Normalmente éste se refiere a las imágenes, sentimientos y vivencias de la mente criminal, ya sea que éste se encuentre gozando de una normalmente efímera libertad, purgando condena en una cárcel, o en una esquina urdiendo el siguiente golpe. En todas estas situaciones los objetos y sensaciones que se tienen presente con mayor frecuencia son de carácter criminal o carcelario, limitando entonces, la cantidad de expresiones generadas en el lenguaje, a definir o señalar este tipo de objetos o sensaciones. De ahí que el coa haga objeto de múltiples designaciones al dinero, el robar, el matar o pelear, el sexo, la vida en prisión, el comer y el beber o el drogarse.

Este lenguaje siniestramente alegre hace ostentación, eso sí, de su imaginación generando una gran sinonimia. En esta recopilación es notable la gran cantidad de nombres que es posible encontrar para designar al órgano sexual masculino. Aunque aquí consignamos sólo 42, en el curso de la investigación nos encontramos con una cantidad enorme de denominaciones, pero que aparecen en forma muy localizada, no repitiéndose en otros entornos, por lo que es posible sospechar su poca trascendencia. Sorprende también la cantidad de expresiones o palabras que hacen alusión al sexo, las relaciones sexuales, órganos sexuales femeninos. Esto explicable por la situación de abstinencia prolongada a que somete la pena de cárcel.

II.- Vocabulario Contextual. Elige la alternativa de aquella palabra que mejor reemplaza como sinónimo al término destacado y subrayado en el texto.

VOCABLOS VINCULE COFRADÍA ÁMBITOS a) frases a) logre a) agrupación a) elencos b) párrafos b) favorezca b) región b) posibilidadesc) palabras c) inserte c) bandada c) sectoresd) oraciones d) reduzca d) banda d) familiase) cláusulas e) una e) militancia e) clubes

© Portal Educando Juntos Documento recopilado el año 2006

Revisado, año 2007

Page 2: Guía humanista

ACOTADA GENERADAS RECOPILACIÓN SOMETE a) deformada a) originadas a) descendencia a) obliga b) proyectada b) favorecidas b) genealogía b) desbaratac) dispersa c) conseguidas c) exclusión c) conquistad) refrendada d) reducidas d) conjunto d) debatee) limitada e) minimizadas e) tesis e) destruye

III.- Respuesta Abierta.

1.- De acuerdo con el texto anterior, escribe 10 ideas (oraciones) que se relacionan directamente con la materia de la Unidad: “Lenguaje y Sociedad”.

A. ..............................................................................................................................................................B. ..............................................................................................................................................................C. ..............................................................................................................................................................D. ..............................................................................................................................................................E. ..............................................................................................................................................................F. ..............................................................................................................................................................G. ..............................................................................................................................................................H. ..............................................................................................................................................................I. ..............................................................................................................................................................J. ..............................................................................................................................................................

IV.- Términos Pareados. Ubica en el paréntesis de la columna B el número de la columna A que le corresponda. Todos los paréntesis deben completarse.________ A __________ ____________________________ B _____________________________1.- Dialecto ( ) Modo en que cada persona usa el idioma.2.- Habla ( ) Registro marginal en el uso del idioma.3.- Conector ( ) Por ejemplo: calato, pilucho, empelotas; por desnudo.4.- Variante ( ) Uso grupal del idioma para no ser entendido por todos.5.- Antinorma ( ) Nexo o ilativo que une y da cohesión a un texto.6.- Isoglosas ( ) Límite geográfico-lingüístico.7.- Jerga ( ) Por ejemplo las preposiciones “a”, “desde”, “hasta”, “sin”.

( ) Por ejemplo el “coa” de los delincuentes en las cárceles.( ) Por ejemplo el desierto de Atacama.( ) Forma particular en que un país usa un idioma.( ) Por ejemplo las groserías, la coprolalia y los sobrenombres

(alias).( ) Separan zonas lingüísticas en que hay variedades

idiomáticas.( ) Una de sus finalidades: ocultar significados ante la gente

común.( ) “Pero”, “sin embargo”, “no obstante”; indican unión

adversativa.( ) Si segregan hablantes por edades son “diacrónicas”.( ) Dentro de una lengua una región o país la usa con

variaciones.( ) Dentro de èl caben los “argentinismos”, chilenismos”, etc.( ) Las “locuciones preposicionales” cumplen esa función

gramatical.

V.- Completación de Conectores. Selecciona el conector que deja coherente y cohesionada la siguiente biografía y escríbelo en el espacio correspondiente.

cuando - cuyo - en - como - con - antes de - y en la cual - de - sobre - a - y - que

Isabel Allende. Novelista y periodista chilena nacida el año 1942 en Lima, Perú, ________________ su padre se encontraba destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países _____________________ regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las Naciones Unidas. Posteriormente trabajó

© Portal Educando Juntos Documento recopilado el año 2006

Revisado, año 2007

2

Page 3: Guía humanista

________________ periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y también hizo cine y televisión. Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, Venezuela, ________________ su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte. __________________ el exilio escribió su primera novela La casa de los espíritus (1982), una crónica familiar ambientada en el torbellino ____________________ cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, ____________________ vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y ____________________ principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August. Allende continuó su exploración ____________________ cuestiones personales y políticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial. Su exilio concluyó en 1988 cuando los chilenos derrotaron en las urnas al dictador Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1995 publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado ___________________ su hija.

VI.- Plan de Redacción. Señala cuál es la ordenación más adecuada de las frases del enunciado para que constituyan un buen esquema o plan de redacción acerca del tema que encabeza cada pregunta. Encierra en un círculo la alternativa elegida (a, b, c, d e)

- ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN1. Con la Conclusión, se cierra el tema.2. La Orientación es el espacio de presentación del tema.3. Con el Objeto de la conversación, el tema adquiere un sentido específico.4. El momento de Apertura corresponde a los saludos.5. La Terminación involucra un intercambio de palabras más allá del tema.

a) 4-3-2-1-5 b) 2-3-1-4-5 c) 4-2-3-5-1 d) 4-2-3-1-5 e) 2-4-3-1-5

- LOS ACTOS DE HABLA Y EL CONTEXTO1. Si se modifica el contexto, un mismo enunciado puede tomarse como un acto de habla distinto.2. Aquí no varía el tipo de acto de habla.3. Los actos de habla dependen del contexto.4. Lo que en un caso puede ser una petición, en otro caso es una orden.5. En otros casos, el cambio puede ser más radical y variar el tipo de acto de habla.

a) 1-3-4-2-5 b) 3-1-4-2-5 c) 3-1-2-5-4 d) 1-3-4-5-2 e) 3-1-4-5-2

- LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO COMUNICATIVO EN LA INTERACCIÓN ORAL PRIVADA1. Como existe un conocimiento mutuo, puede haber menos errores en el código.2. Ambos se relacionan de manera simétrica (amigos o compañeros) o asimétrica (jefe-empleado).3. El emisor y el receptor sostienen una relación que puede ser más o menos cercana.4. Éste es adecuado a la situación, según el grado de formalidad o informalidad del momento.5. De este modo, se favorece la presencia del diálogo.

a) 3-2-1-5-4 b) 3-2-1-4-5 c) 3-1-2-4-5 d) 5-2-1-4-3 e) 3-2-5-4-1

- ERNEST HEMINGWAY1.- Asediado por las cirrosis e hipertensión, se suicidó en 1962.2.- Vive después un tiempo en Cuba y más tarde en Suiza.3.- Nació en Oak Park Village, en estados Unidos, en 1899.4.- Luego de viajar por su país se trasladó a parís, donde entró en contacto con escritores de nota, como Gertrudis Stein, su orientadora literaria, que llamó al grupo de Hemingway “la generación perdida”.5.- Se inició en la vida profesional a los 16 años.

© Portal Educando Juntos Documento recopilado el año 2006

Revisado, año 2007

3

Page 4: Guía humanista

a) 3-5-4-2-1 b) 3-4-5-2-1 c) 3-1-4-5-2 d) 4-2-3-1-5 e) 3-5-2-4-1

- EL NEOCLASICISMO, ACTITUD VITAL1.- Cómo se manifiesta el neoclasicismo vital en el arte.2.- Neoclasicismo vital: una de las actitudes constantes del espíritu humano.3.- Neoclasicismo literario: fenómeno histórico delimitado.4.- Características del Neoclasicismo vital.

a) 2-4-1-3 b) 3-4-2-1 c) 3-1-2-4 d) 2-3-1-4 e) 4-2-1-3

VII.- Relación de Términos. Ubica, dentro del cuadro, el/los término(s) que se corresponda(n) con las definiciones dadas.

“Destapar la olla” – “De la buena” – “El que la lleva” – “Entrarle agua al bote” – “Fiftififti” – “Meter la mula” – “Quedarse piola” – “Prestar ropa” – “No ganarle a nadie” – “Machetear”

A BTérmino del Habla

ChilenaDefinición Normativa

Permitir que se sepa un secreto.

Estafar, engañar con algún objeto falsificado.Descalificación, no tener atributo alguno que sea reconocido por el resto.

Empezar a sentir los efectos del consumo de alcohol.Avalar; ayudar en algún sentido a otra persona en un momento de dificultad.

Quedarse callado.Persona que manda en una situación determinada, por ejemplo, el que lidera un asalto o es el jefe de una banda.

Pedir dinero.

Dícese de la cocaína o marihuana que es de alta pureza.

"Mitad y mitad" al repartir las ganancias; 50% de algo.

1.- ¿Por qué a las palabras de la columna “A” se les ubica dentro del “HABLA” de nuestro idioma.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Por qué a las palabras de la columna “B” se les da el calificativo de “NORMATIVAS”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

© Portal Educando Juntos Documento recopilado el año 2006

Revisado, año 2007

4

Page 5: Guía humanista

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Haz un cuadro personal con 4 términos y definiciones que tú conozcas.

A BTérmino del Habla

ChilenaDefinición Normativa

© Portal Educando Juntos Documento recopilado el año 2006

Revisado, año 2007

5