Guia Internet y Redes

20
1 INTERNET Y REDES CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES UNA RED? Una red informática está formada por un conjunto de computadoras intercomunicadas entre sí, que utilizan distintas tecnologías de hardware y software. Las tecnologías que utilizan (tipos de cables, de tarjetas, de dispositivos, etc.) y los programas (protocolos) varían según la dimensión y función de la propia red. De hecho, una red puede estar formada por sólo dos ordenadores, aunque también por un número casi infinito. Normalmente, cuando las computadoras están en red pueden utilizar los recursos que los demás pongan a su disposición en la red (impresoras, módem,etc.), o bien acceder a carpetas compartidas. El propietario (técnicamente llamado administrador) de un ordenador en red puede decidir qué recursos son accesibles en la red y quién puede utilizarlos. Para poder comunicarse entre sí, las computadoras o las partes de una red deben hablar el mismo lenguaje. Técnicamente, los lenguajes de comunicaciones se llaman " protocolos", y en una misma red pueden convivir distintos tipos. Los diferentes tipos de Red: Entre otras tipologías de redes nos encontramos con: LAN: acrónimo de Local Area Network (Red de Área Local); creada en el seno de una oficina, nace por necesidad y puede enlazar de dos computadoras en adelante. WAN: acrónimo de Wide Area Network (Red de Área Ancha); conecta ordenadores que distan mucho entre sí, como los que puede haber entre distintas sedes de una multinacional. Internet: una especie de red neta formada por mas de 250.000 subredes y por decenas de millones de usuarios. Intranet: son redes de empresa a las que, por motivos de seguridad, no pueden acceder todos los usuarios de Internet. Extranet: conectan las redes de distintas empresas y, muy a menudo, estas tampoco son accesibles. La tecnología más utilizada para interconectar ordenadores en la red es Ethernet a 10 ó 100 Mbits/s. A menudo vienen incluidas en la placa base de los nuevos ordenadores y con ellas se pueden utilizar más protocolos de comunicación, incluso simultáneamente.

description

Guía práctica sobre redes informáticas e internet

Transcript of Guia Internet y Redes

Page 1: Guia Internet y Redes

1

INTERNET Y REDES CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES UNA RED?

Una red informática está formada por un conjunto de computadoras intercomunicadas entre sí, que utilizan distintas tecnologías de hardware y software. Las tecnologías que utilizan (tipos de cables, de tarjetas, de dispositivos, etc.) y los programas (protocolos) varían según la dimensión y función de la propia red. De hecho, una red puede estar formada por sólo dos ordenadores, aunque también por un número casi infinito. Normalmente, cuando las computadoras están en red pueden utilizar los recursos que los demás pongan a su disposición en la red (impresoras, módem,etc.), o bien acceder a carpetas compartidas. El propietario (técnicamente llamado administrador) de un ordenador en red puede decidir qué recursos son accesibles en la red y quién puede utilizarlos.

Para poder comunicarse entre sí, las computadoras o las partes de una red deben hablar el mismo lenguaje. Técnicamente, los lenguajes de comunicaciones se llaman "protocolos", y en una

misma red pueden convivir distintos tipos. Los diferentes tipos de Red:

Entre otras tipologías de redes nos encontramos con:

LAN: acrónimo de Local Area Network (Red de Área Local); creada en el seno de una oficina, nace por necesidad y puede enlazar de dos computadoras en adelante.

WAN: acrónimo de Wide Area Network (Red de Área Ancha); conecta ordenadores que distan mucho entre sí, como los que puede haber entre distintas sedes de una multinacional.

Internet: una especie de red neta formada por mas de 250.000 subredes y por decenas de millones de usuarios.

Intranet: son redes de empresa a las que, por motivos de seguridad, no pueden acceder todos los usuarios de Internet.

Extranet: conectan las redes de distintas empresas y, muy a menudo, estas tampoco son accesibles.

La tecnología más utilizada para interconectar ordenadores en la red es Ethernet a 10 ó 100

Mbits/s. A menudo vienen incluidas en la placa base de los nuevos ordenadores y con ellas se pueden utilizar más protocolos de comunicación, incluso simultáneamente.

Page 2: Guia Internet y Redes

2

CAPÍTULO 2: INTERNET La red telemática de Internet está formada por un gran número de ordenadores y redes de ordenadores difundidos por todo el mundo, conectados mediante redes telefónicas terrestres, bajo el mar y vía satélite, que se comunican entre sí, incluso aunque utilicen sistemas operativos diferentes gracias a un protocolo de comunicación común y estándar llamado TCP/IP. Internet, además de ser un importantísimo y esencial sistema de comunicación, es prácticamente la biblioteca más grande del mundo. Nodos:

En general, las redes y los ordenadores conectados a Internet se llaman nodos y su información está a disposición de toda la red. Desde los ordenadores los usuarios se conectan a estos nodos y a través de los mismos pueden acceder a la información diseminada por Internet. Comunicación: una de las más amplias posibilidades que ofrece Internet es la de comunicarse. Esto se puede hacer de varias formas. Veamos algunas:

E-mail: que permite recibir y mandar mensajes a un coste irrisorio, a cualquier lugar del mundo y casi instantáneamente.

Chat: son programas y tecnologías que permiten hablar mediante mensajes de texto en tiempo real (lo que se llama "chatear").

Grupos de noticias: en la práctica son como inmensos tableros de noticias donde cada cual

envía sus propios mensajes y lee los de los demás. Existen grupos de noticias de casi cualquier tema.

CAPÍTULO 3: CÓMO ACCEDER A INTERNET Se puede acceder a Internet de muchas maneras distintas. Entre otras:

Directo: en las universidades y grandes empresas, el ordenador se convierte en una parte

integrante y permanente de Internet.

Vía módem: en este caso se pide permiso a un proveedor, o lo que es lo mismo, un operador telemático que le proporcionará una contraseña y garantizará el servicio mediante el pago de un abono.

Las líneas que unen los nodos entre sí se conocen como dedicadas, lo que significa de uso exclusivo. Por el contrario, la línea que une al usuario con el proveedor se denomina compartida.

Los usuarios pueden explorar la red aunque no pueden introducir datos nuevos en la red sin el permiso del proveedor, quien, tras el pago -aunque a veces este servicio es gratuito- les asigna un espacio vacío en bites en el disco duro de su ordenador (servidor) donde dejar información.

Page 3: Guia Internet y Redes

3

Cuando se activa la conexión a la red, el ordenador compone el número de teléfono y el módem del usuario se conecta al del proveedor. Una vez en la red, todos los datos pasan del uno al otro a través de la línea telefónica. Puede buscarse información 24 horas al día y toda la información pasa por varios nodos antes de llegar al módem del usuario. En la práctica se realiza una conexión a larga distancia sin usar la línea telefónica si no es en el caso del primer contacto. Cada proveedor dispone de muchas decenas de módems preparados para conectarse con los de los usuarios que telefoneen a casa. CAPÍTULO 4: MANERAS DE CONECTARSE A INTERNET Existen diferentes tipos de conexión a Internet. Veamos algunas de estas modalidades:

Internet gratis: Con este tipo de contrato el usuario sólo paga los gastos telefónicos y ninguna cantidad anual. Los demás costes se cubren con publicidad y contratos especiales con el administrador de telefonía fija local que cede parte los beneficios de POP-Internet al proveedor de servicios gratuitos. Muy útil para quien utiliza Internet ocasionalmente y no de manera profesional.

Tarifa plana: Se supone que se paga un precio fijo y a cambio no se pagan los gastos de consumo telefónico. Es muy útil para quien utiliza a menudo Internet, incluso profesionalmente, además permite tener bajo control y planificar los costes fijos, cuando de la otra manera nunca se sabe a ciencia cierta cuánto se va a pagar de consumo telefónico.

ADSL: El acrónimo de ADSL significa Asymmetric Digital Subscriber Line y es una tecnología que permite transformar la línea telefónica analógica en una línea digital de alta velocidad para poder conectarse a Internet de manera ultraveloz. La ADSL se adapta en especial a la navegación por Internet y a la gran cantidad de contenidos de multimedia, ambos caracterizados por el elevado flujo de datos que van de la red al usuario (downstream) y de una cantidad menor de datos que el usuario envía a la red (upstream); por esta razón se la

conoce como "asimétrica". Con el ADSL el ordenador puede estar conectado a Internet 24 horas al día sin tener que pagar gastos telefónicos. Eso sí, esta velocidad y conectividad tiene un coste más elevado que el resto.

CAPÍTULO 5: EL MÓDEM El nombre proviene de MOdulator – DEModulator (Modulador – Demodulador). Es un instrumento mediante el cual los ordenadores pueden hablar en la red telefónica normal. El módem de quien transmite, una vez recibidos los datos del ordenador, los transforma (los modula) de bits a señales auditivas y las envía por la línea telefónica. Por su parte, el ordenador receptor efectúa la operación inversa, transformando (demodulando) los sonidos recibidos en bits.

Page 4: Guia Internet y Redes

4

Tipos de módem: Los módem varían en base a la tecnología que utilizan para conectarse a Internet. Así nos encontramos con:

Analógico: el que se emplea con las líneas telefónicas habituales, donde la velocidad estándar es de 56 Kbps (Kilobaudios por segundo).

RDSI: Acrónimo de Red Digital de Servicios Integrados (en inglés ISDN). Es necesario para

conectarse a redes digitales, donde la velocidad de conexión es de 64 Kbps, pero se pueden utilizar dos módems y entre ambos pueden llegar a alcanzar los 128 Kbps.

CDN: Acrónimo de Content Delivery Network. Se emplea en las líneas dedicadas CDN.

ADSL: es necesario para conectarse a la banda ancha ADSL

Todos los módems pueden ser externos, internos o conectados a través de una PC-Card. Veamos:

Externos: cubiertos por una carcasa metálica o de plástico en cuya parte frontal pueden verse las luces luminosas (led) que indican su estado de funcionamiento, mientras que en la parte posterior están todas las tomas para conectarse a la alimentación externa del ordenador.

Internos: tienen forma de tarjeta telefónica PCI y se insertan en un slot libre del ordenador.

Tarjeta PC-Card o PCMCIA: tiene el tamaño de una tarjeta de crédito y se utiliza exclusivamente par ordenadores portátiles.

Page 5: Guia Internet y Redes

5

CAPÍTULO 6: LOS PUERTOS DE COMUNICACIÓN Para poder comunicarse, el ordenador utiliza puertos en serie, paralelos y USB. Veamos algunos tipos:

En serie: cada dato se envía en un bit. En el mercado pueden encontrarse puertos de serie de 9 y 25 pins, que se emplean para conectar el ratón y el módem.

Paralelos: transfieren 8 bits cada vez y pueden ser monodireccionales o bidireccionales, y

están disponibles en el formato 25 pins. Normalmente a éste se adaptan las impresoras.

USB: acrónimos de Universal Serie Bus. Aquí todo cambia. Estos pueden encontrarse en casi

todos los ordenadores más actuales, incluso en los portátiles. Este es un tipo especial de puerto en serie, de alta velocidad (12 Mbit/seg) y es prácticamente universal: a un sólo puerto pueden adherirse hasta 127 dispositivos (ratón, módem,

impresora, escáner, teclado, etc.). Además, el sistema operativo del ordenador, una vez encendido, reconoce automáticamente los dispositivos insertados en este puerto (hot swap) y al estar configurados automáticamente también simplifican al máximo la instalación de la unidad.

CAPÍTULO 7: EL LENGUAJE DE LA RED

La Torre de Babel: Internet es un instrumento de comunicación entre los ordenadores y los

usuarios que utilizan ordenadores intercomunicados a través de la red. El primer problema de todo proceso de comunicación es que el lenguaje esté compartido entre quienes se comunican. Aunque todos los ordenadores utilizan el mismo alfabeto binario, a menudo "hablan" lenguajes distintos e incompatibles. Para permitir la comunicación entre ambos es necesario definir las reglas compartidas por todos. De esto se encargan los protocolos. Un protocolo común define las normas para manipular y enviar los bits entre ordenadores que utilizan ambientes operativos distintos. Hoy en día se utiliza el TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol) que pone a disposición tres servicios fundamentales:

Transmisión de archivos: (Ftp o File Transfer Protocol) a través del cual se pueden retomar o

enviar archivos de un ordenador a otro.

Acceso remoto: Telnet, que permite crear una conexión entre un ordenador cualquiera y el propio ordenador personal, de tal manera que es como si uno trabajase siempre en su propio ordenador que, de hecho, puede encontrarse a miles de kilómetros de distancia.

Correo electrónico: También llamado e-mail. Permite enviar mensajes o archivos entre todos los usuarios de esta red. Para ello es necesario conocer la dirección electrónica del destinatario y poseer un programa que gestione el envío y recepción de los mensajes.

El uso del correo electrónico tiene las siguientes ventajas: La comunicación entre quien envía y recibe puede existir aunque en ese momento ambos

no estén presentes.

Page 6: Guia Internet y Redes

6

Permite intercambios de comunicación en poquísimo tiempo. Es barata por que para enviar un e-mail no hace falta conectarse demasiado tiempo.

CAPÍTULO 8: EL LENGUAJE DE LA RED: LA DIRECCIÓN UNÍVOCA La dirección unívoca de cada usuario que se conecta a Internet (conocida como IP adress). El

número telefónico de un usuario está constituido por cuatro grupos de números, como máximo de tres cifras cada uno, separadas entre sí por un punto (por ejemplo: 138.120.55.87) Este complejo mecanismo se simplificó en 1984 con la invención de un método que permitía asociar a un nombre a la dirección IP. Así, cada ordenador conectado a Internet se llama nodo o sitio (host) y es distinto de un número al que llamaremos dirección y al que se asocia un nombre más intuitivo. Cada nombre está formado por dos partes unidas por un punto y a menudo la segunda parte indica el país en el que está el sitio (.es para España, por ejemplo) o su categoría (.edu, sitio universitario, .com sitio comercial, etc.) El nombre incluye a veces un prefijo del tipo www. Así, por ejemplo, una dirección completa podría ser [email protected], que sería traducido por el señor XXXX, de Viaplustech, en España. En definitiva, una dirección debe tener: -Un nombre de usuario, o lo que es lo mismo, una sigla que represente a cada usuario como único -El símbolo arroba, @ -Un nombre de sitio que identifique el ordenador en el que está el usuario La sintaxis de una dirección de correo electrónico es:

[email protected] CAPÍTULO 9: LA HISTORIA DE INTERNET El origen bélico: Internet nació a raíz de la Guerra Fría, cuando en los años 60 se difundió el temor de una guerra nuclear. Por lo tanto, el Ministerio de Defensa de los EE.UU. comenzó un proyecto de investigación con la finalidad de mantener las comunicaciones en caso de que estallase una guerra atómica. Como era imposible asegurar la supervivencia de un centro de telecomunicaciones ante un ataque de esta magnitud, pensaron que la única manera de resolver el problema sería creando una red de ordenadores a través de la cual pudieran circular los datos aunque se destruyeran algunos nodos. El primer nodo de la red, bautizado como Arpanet, empezó a funcionar en 1969 uniendo cuatro ordenadores. En 1990, Arpanet desapareció dando paso a la actual Internet.

La World Wide Web: También llamada WWW o w3 (red mundial), fue el último servicio que se incorporó a Internet, aunque tuvo tanto éxito que muchos usuarios acabaron por identificarlo con la propia red. Lo idearon en 1990 en CERN de Ginebra, aunque el boom llegó en 1993 cuando se

Page 7: Guia Internet y Redes

7

desarrolló una interfaz gráfica para acceder a todos los documentos presentes en la WWW; se trataba de Mosaic, distribuido gratuitamente a todos los usuarios de la red. En la red se pueden encontrar las páginas de grandes centros de búsqueda universitaria, las grandes empresas, las pequeñas, revistas, periódicos, museos...Para muchos economistas, Internet es la nueva frontera del mercado global. Hoy en día, en Internet se vende y se compra con tarjeta de crédito. Las características que han hecho de la red una auténtica y real revolución telemática son: La difusión mundial Lo fácil que resulta utilizarla

La organización hipertextual

La posibilidad de recibir/transmitir información multimedia

CAPÍTULO 10: ¿QUÉ ES EL HIPERTEXTO Y MULTIMEDIA?

Vamos a repasar ahora el significado de dos de los términos más empleados en Internet: Hipertexto:

en nuestra cultura, tras la invención de la impresión, la organización de la información en un mensaje y el correspondiente disfrute del mismo se ha basado en un modelo secuencial: un libro es una secuencia de textos organizados por capítulos. Las páginas se leen de la primera a la última, es decir, prevalece la estructura de la linealidad. Pero, en vez de eso, un hipertexto tiene una organización reticular y está formada por unidades informativas (nodos) y por un conjunto de enlaces (links) que permiten pasar de un lado a otro. Si la información, además de textos, incorpora imágenes, sonidos y vídeo, estaremos hablando de hipermedia. Un hipertexto digital es un documento electrónico en palabras o imágenes, evidenciados con simulaciones gráficas, que representan las distintas conexiones disponibles en la página. Éstos funcionan como botones que, activados por el click del ratón, permiten pasar a otro documento. La red mundial es un sistema de hipermedio que tiene la particularidad de que los diversos nodos de la red hipertextual están distribuidos en varios servidores que forman Internet. Activando un enlace se puede pasar a un documento que en encuentra en cualquier ordenador de la red. Multimedia:

Con este término se entiende la posibilidad de utilizar de manera contemporánea, en un mismo mensaje de comunicación, más medios y más lenguajes. La informática ha llevado al extremo este concepto y está ya en grado de reunir, en un sólo documento, textos, imágenes, sonidos, palabras y vídeo.

Page 8: Guia Internet y Redes

8

CAPÍTULO 11: ¿CÓMO FUNCIONA LA WWW? Como en las demás aplicaciones de Internet hay interacción entre un Cliente y un Servidor: el protocolo de comunicación que se utiliza es el famoso HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) y los documentos que se suban a la red deben tener un formato especial llamado HTML (Hyper Text

Makeup Language). Los clientes de la red representan la interfaz entre el usuario y el sistema. Las principales funciones que desempeñan son: Recibir órdenes del usuario. Solicitar documentos al Servidor.

Interpretar el formato y presentarlo al autor.

Navegadores: Para poder visualizar todo esto se han creado programas llamados Browser, un nombre que proviene del inglés "to browse", fluir. En castellano hemos adoptado el término "navegadores". Entre otros, los más conocidos son el Microsoft Internet Explorer y el Netscape. Ambos permiten, a través de una atractiva interfaz gráfica, gestionar de un modo más agradable todas las informaciones multimedia. Un aspecto especial de la Red es la técnica de redireccionamiento de los documentos, llamada URL (Uniform Resource Locator). La Url de un documento corresponde a su dirección en la red: cada archivo u ordenador presente en la red puede rastrearse a través de su url, que tiene una sintaxis del tipo:

tipodelservidor//nombredelservidor/nombredelarchivo Ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fria La primera parte indica, con una palabra clave, el servidor al que uno se dirige (FTP, HTTP, Gopher...) La segunda parte es el nombre simbólico del usuario en el que se encuentra dirigido el archivo, la tercera parte indica el nombre y posición (path) del documento o archivo al que se refiere. Tras la primera y segunda parte se inserta :// CAPÍTULO 12: A LA CAZA DE INFORMACIÓN Pero, ¿dónde está?: Debido a la grandeza de la red, uno de los principales problemas con el que

nos topamos cuando utilizamos Internet es de encontrar información. Para desarrollar una búsqueda correcta lo primera será preguntarse sobre la naturaleza de la información que estamos buscando. Existen dos formas de encontrar las páginas existentes que tratan un cierto tema:

Page 9: Guia Internet y Redes

9

Buscadores: Van activamente a la caza de información explorando toda la red a la búsqueda de palabras o de conceptos claves. Los más conocidos son Altavista, Google, Hotbot, etc. Hemos de tener en cuenta que cuanto más potente sea el motor, mayor y más probable será que la respuesta sea un elenco de cientos o miles de referencias, muchas de las cuales poco o nada tienen que ver con lo que buscamos. Índices sistemáticos:

su elemento fundamental es la elección de subdivisiones internas de varios tipos. Pongamos un ejemplo: la información sobre la música de los pueblos primitivos, ¿debería catalogarse bajo la división "música" o bajo "antropología"?. Pues bien, la estructura hipertextual de la red permite superar estos problemas, ya que una misma categoría puede subcategorizarse a varias. Para entender la grandeza de las catalogaciones basta con pensar que Altavista utiliza una especie de superordenadores (6Gb de RAM) que examinan 1.000 sitios web al minuto y leen unos 2,5 millones de páginas al día.

CAPÍTULO 13: EL E-MAIL Rápido y barato: El correo electrónico llamado también e-mail (electronic mail) es la manera más rápida y económica de comunicarse con millones de usuarios de todo el mundo. Es la aplicación más difundida de Internet: en EEUU se envían diariamente 2.200.000 millones de e-mails, frentes a los "escasos" 300 millones de cartas que se mandan con el correo ordinario. El e-mail permite enviar cartas, archivos y programas desde cualquier ordenador sin gastar dinero en papel y sellos y el sistema es infinitamente más rápido. Lo único imprescindible para utilizar este servicio es que el remitente y el destinatario sean usuarios de Internet y que tengan una dirección de correo electrónico. El servidor es quien facilita tal dirección en el momento que se estipula el contrato de abono a Internet: todos los mensajes enviados y recibidos permanecerán almacenados en un espacio del disco duro hasta que sean eliminados. Cuando se conecte a Internet tendrá que ser el usuario quien se preocupe de consultar si tiene mensajes. CAPÍTULO 14: BUSCADORES Uno de los problemas fundamentales de Internet es encontrar la información que se desea: la red es tan vasta que seguramente lo que se busca está registrado en algún sitio, pero el problema es saber dónde. Para solucionar este problema nacieron los Catálogos y sus hermanos los Buscadores.

Page 10: Guia Internet y Redes

10

Funcionamiento de un buscador: Un buscador permite encontrar la página web que contiene

los datos deseados como si se consultase el índice analítico de un libro. Un componente del buscador, llamado araña (spider), atraviesa constantemente la red a la búsqueda de páginas

nuevas y la información que recoge se utiliza para construir el corazón del buscador: el índice. Un sofisticado programa de índice analiza cada página recuperada por la araña, aísla todos los términos significativos y los introduce en la base de datos -es decir, el propio índice- junto a la dirección de la página en la que se encuentran. En los buscadores más desarrollados el programa de índice se encarga también de evaluar la importancia de una palabra en la página mediante un particular algoritmo. Las ventajas de los buscadores son: Las técnicas de construcción del índice, que permiten analizar velozmente millones de

páginas web. El hecho de que nunca paran, siempre están buscando páginas nuevas

Los catálogos: El catálogo, por su parte, es un elenco razonado de sitios web, recogidos y subdivididos en temas. Naturalmente, es el fruto de una actividad desarrollada manualmente: unas personas denominadas compiladores navegan por la web y van clasificando los sitios con base a su contenido, dando también una definición de su contenido. La principal diferencia entre un buscador y un catálogo es que el primero encuentra las direcciones de páginas que presentan una determinada palabra, sin valorar el contexto; los segundos, por su parte, clasifican los sitios con base a los temas de los que se ocupan. Lógicamente, los catálogos son más útiles para buscar, aunque debido a que es una función manual y la cantidad de información recogida en Internet es extensísima, los resultados de las búsquedas en ellos no son siempre concluyentes. CAPÍTULO 15: CONSEJOS PARA BUSCAR EN INTERNET Algunas recomendaciones para encontrar lo que se desea con los buscadores:

Evite la búsqueda genérica de un sólo vocablo porque se obtendrá una lista larguísima.

Utilice los comandos avanzados (conectores lógicos, como veremos más abajo) sin olvidar que cada buscador tiene su propia sintaxis que se puede consultar pinchando sobre las instrucciones presentes en la página inicial.

Use un buscador del mismo país desde donde usted cree que se confeccionó la página que busca.

En vez de buscar directamente la información específica (por ejemplo: "¿Cuánto pesa un elefante?") es preferible dirigirse a páginas más generales (en el caso del elefante, un sitio sobre animales de la selva).

Si la consulta con el primer buscador no ofrece resultados interesantes, cambie de buscador

Page 11: Guia Internet y Redes

11

Consulte la página "Sobre" presente en muchos buscadores y que contiene información útil sobre como ampliar la búsqueda.

Los conectores lógicos: Para afinar la búsqueda se pueden usar los conectores lógicos, también conocidos como operadores booleanos. Veamos algunos ejemplos:

Utilice la letra Y para buscar dos o más términos en la misma página, por ejemplo usar: "mar" y

"canoa" (o bien "mar+canoa")

Emplee O para buscar uno de los dos términos (o más) de la misma página, por ejemplo usar: "mar" o "canoa"

Utilice Y No para buscar páginas que contengan el primer término pero no el segundo, por

ejemplo: "canoa" y no "rápidos"

Utilice " " para buscar una frase exacta, como por ejemplo: "Alquiler de canoa de río"

Utilice ( ) para agrupar parte de la búsqueda, por ejemplo: canoa y (equipamiento)

CAPÍTULO 16: CONVERSAR EN INTERNET: GRUPOS DE NOTICIAS Y CHAT Los grupos de noticias: Este servicio es el equivalente en Internet a los “tablones de anuncios públicos”; en estos tablones "virtuales" se pueden dejar cualquier mensaje. Para evitar la enorme confusión causada por un único espacio en el que entren todos los usuarios de Internet, los grupos se subdividen en categorías identificadas por siglas, por ejemplo: Comp: donde discuten sobre informática

Soc: tratan fenómenos sociales

Rec: hablan sobre tiempo libre

News: Discusión del propio Usenet.

Sci: Temas científicos.

Humanities: Discusión de humanidades (como literatura o filosofía). Talk: Temas polémicos, como religión y política.

Misc: Miscelánea (todo lo que no entre en las restantes jerarquías).

Alt: Salió como alternativa a talk, pero es usada por los usuarios P2P.

Page 12: Guia Internet y Redes

12

Técnicamente hablando, los grupos de noticias no están presentes en Internet, sino en una subred llamada Usenet (o Netnews), derivado de Usenix Network (UNIX Users Network). En el momento de abonarse a un proveedor -que pone a disposición un servidor de noticias- se adquiere también el derecho de acceder a estos grupos de discusión a través del uso de un programa lector de noticias, capaz de seleccionar los mensajes que interesen. Un mensaje insertado en un grupo de noticias puede leerse en cualquier parte del mundo, al contrario que el correo electrónico, que es enviado a un destinatario preciso. El Chat:

Aunque el correo electrónico sea rápido no permite llevar a cabo auténticas discusiones del tipo pregunta/respuesta. Para hacer esto existe un servicio llamado Internet Relay Chat (o IRC) a

través del cual se pueden mantener conversaciones uno a uno o en grupo con diversos usuarios de todo el mundo. Para muchos usuarios es una de las partes más simpáticas de Internet. Hay que tener en cuenta que se pueden emplear cámaras videocámaras o mensajes animados, aunque las limitaciones tecnológicas imponen el uso de sencillas ventanas de texto en las que escribir los mensajes. CAPÍTULO 17: CONVERSAR EN INTERNET: MENSAJES INSTANTÁNEOS Y NETMEETING Mensajes instantáneos: Merecen una mención especial los programas de mensajes instantáneos, -de los cuales, el más famoso es el popular ICQ- que permiten conversar en tiempo real con otros usuarios, en la práctica cada usuario tiene una lista de personas y cuando alguna de éstas se conecta se comunica inmediatamente a las demás. Así, siempre se sabe que un amigo está conectado y se puede chatear con él, enviarle un archivo, etc. Netmeeting o videoconferencia: Al utilizar esta aplicación se puede conversar con personas que están en cualquier parte del mundo usando el micrófono y viendo su imagen a través de una webcam conectada al ordenador A pesar de todo, en la actualidad todavía no se dispone de la tecnología adaptada para ver transcurrir de forma fluida las imágenes, además de que la escasa capacidad de las conexiones a Internet más caseras impiden que este servicio sea lo suficientemente rápido y ágil como para convertirse de uso masivo por los internautas. Con el netmeeting podemos: Enviar archivos a otros asistentes a la reunión virtual

Mostrar o compartir un documento

Abrir un documento o un programa, permitiendo a los demás trabajar sobre los mismos

Page 13: Guia Internet y Redes

13

CÓMO ENCONTRAR INFORMACIÓN EN INTERNET CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Ahora que ya tienes claro qué necesitas encontrar, ha llegado el momento de iniciar la búsqueda activa. No dispones de tiempo para conocer la historia de Internet ni para averiguar por qué vio la luz, lo único que precisas aprender de Internet es que es una herramienta de búsqueda sumamente útil y que es indispensable saber utilizarla con rapidez y eficacia (ésa es tu meta inmediata). Insisto en lo de la rapidez. Este curso te enseñará términos y comandos nuevos, pero lo hará de forma sencilla y clara. Lo que pretende es que tomes un cursillo intensivo sobre Internet, no que hagas un master en las mil posibilidades de la Red. Tienes que pensar al ritmo que impone la vida y para este viaje, te basta con conocer lo esencial. Hasta hace poco, buscar datos en Internet era como buscar una aguja en un pajar. Hoy en día, la información abunda y podría decirse que lo abarca todo, incluso demasiado. Por eso, saber definir y acotar la búsqueda es fundamental para encontrar lo que buscas. Bueno ¡date prisa! el tiempo vuela y todavía te queda mucho que aprender antes de dar con los datos que necesitas para respaldar tu tesis en ese informe o esa presentación que preparas contrarreloj. Haremos un breve repaso a los métodos de búsqueda de datos en Internet para ver si encuentras lo que necesitas. CAPÍTULO 2: LOS HIPERVÍNCULOS Al dar con una página web interesante, es probable que ésta incluya los llamados hotlinks. Se trata de vínculos que te envían a otra dirección de interés, aunque de seguirlos, corres el riesgo de acabar vagando y olvidar tu objetivo. Podrías dedicar horas a saltar de vínculo en vínculo sin encontrar nada realmente útil. Necesitas una página web en la que encontrar una lista de los sitios relevantes para tu investigación. Son las llamadas jumpstations y se ordenan por categorías: Empresas Páginas personales Universidades Asociaciones comerciales Bibliotecas

Utiliza el botón adecuado: Si haces clic con el botón derecho del ratón sobre una dirección de

las que aparecen en la jumpstations, verás aparecer un recuadro con varias opciones entre las que figura “abrir una nueva ventana”. Si haces clic sobre esta opción con el botón izquierdo, abrirás una nueva página web sin perder la anterior. Lo puedes repetir siempre que quieras, es decir, puedes mantener abiertas tantas ventanas como te sea preciso. Así, podrás consultar una página mientras esperas que se cargue otra. Pero no olvides cerrar las que no te resulten útiles. Si piensas que pueden serte útiles, añade estas direcciones a tu lista de Favoritos. Para abrir uno de los vínculos, basta con hacer clic sobre la dirección con el botón izquierdo del ratón. En la parte superior de las páginas web de los buscadores, suelen figurar listas de jumpstations.

Page 14: Guia Internet y Redes

14

CAPÍTULO 3: LOS BUSCADORES

Los buscadores sirven para lo que su nombre indica: buscan información. Cuentan con bases de datos de palabras clave relacionadas con páginas web y las revisan a gran velocidad para sugerirte direcciones que puedan tener relación con tu búsqueda. El usuario escribe una palabra y el buscador propone una lista de las direcciones que la incluyen. De hecho, el buscador sólo comprueba el contenido del primer y segundo párrafo, de modo que si la palabra no aparece al principio de la página web, ésta no figurará en la lista final. El software que se encarga de realizar la búsqueda recibe el nombre de spider y éste analiza el llamado metatag de la red, es decir, una serie de líneas HTML: el título de la página, la dirección o URL (del inglés Uniform Resource Locator), la descripción y, lo que es más importante, las palabras clave de la página correspondiente al contenido de la misma. El principal inconveniente de los buscadores es que resulta prácticamente imposible actualizarlos con la debida rapidez y que si el usuario busca una palabra clave muy común, recibirá una lista de sugerencias desmesuradas. Por ejemplo, si buscas la palabra “datos” en Yahoo, el buscador te propondrá una lista de 2.680 sitios. Las comillas: Para conseguir una mayor rapidez de búsqueda (y recuerda que la rapidez es esencial en este caso) añade palabras a la búsqueda. Cuanto más definas la búsqueda, antes encontrarás lo que precisas. Pero recuerda que, si utilizas más de una palabra clave, debes abrir y cerrar comillas para que el buscador entienda que se trata de un conjunto y no busque referencias para cada una de las palabras por separado. Por ejemplo, si introduces Fabricantes de lavadoras alemanas, el buscador sumará todas las páginas que contengan fabricantes, de, lavadoras y alemanas... Lo que da como resultado una lista interminable. He hecho la prueba: Fabricantes de lavadoras alemanas: 4.259.712 sitios "Fabricantes de lavadoras alemanas": 22 sitios

Además, al no utilizar las comillas, se dispara el número de errores, es decir, de páginas que no tienen que ver con tu búsqueda pero que sí incluyen la palabra clave en cuestión. Por ejemplo, “de” no sólo se entenderá como preposición sino como sílaba y el buscador sugerirá páginas relacionadas con “dentadura” o “derribo”, etc. CAPÍTULO 4: LOS BUSCADORES MÁS CONOCIDOS

La mayoría de los buscadores son gratuitos porque consiguen sus ingresos de la publicidad. Algunos son más potentes (utilizan un mayor número de palabras clave) o más rápidos que otros. De todos modos, ten en cuenta que ningún buscador es capaz de analizar más allá de un 15% de

las páginas de Internet. Por eso insisto en que consultes siempre más de uno. En el capítulo siguiente explicaremos cómo se puede agilizar la búsqueda utilizando comandos boléanos. Si lo necesitas, puedes leer ese capítulo ahora mismo. Entre los distintos buscadores (en la actualidad hay cerca de 350) destacan:

Google, Altavista, yahoo, terra, eresmas, excite, lycos, ya.

Page 15: Guia Internet y Redes

15

Para consultarlos, escribe su nombre seguido de “.com”, por ejemplo, altavista.com. No te preocupes si no recuerdas el nombre exacto porque la mayoría de los buscadores han pensado en las distintas posibilidades y te dirigen a la página correcta aunque escribas una variante de su nombre. Por ejemplo: altavista.com, AltaVista.com, Alta Vista.com, Alta-Vista.com, alta-vista.com llevan al mismo punto. Una vez estés en un buscador, basta con que escribas “buscadores” para conseguir una lista completa de los mismos. Cómo utilizar y escoger buscadores: No te limites a utilizar tu buscador favorito. Recurre

siempre a varios porque no todos tienen los mismos datos ni trabajan a la misma velocidad. Incluye varios en tu lista de Favoritos (por ejemplo: AltaVista, Yahoo, Ask Jeeves y Excite) para agilizar el acceso. CAPÍTULO 5: LOS METABUSCADORES Un metabuscador es un buscador de buscadores, son la respuesta ideal cuando se busca mucha información o cuando se requieren datos difíciles de encontrar. El inconveniente es que la lista final puede ser excesiva: abren una nueva ventana para cada búsqueda y suelen bombardear al usuario con información. De todos modos, son una buena opción para los usuarios expertos. La mayoría de los metabuscadores no permiten el uso de comandos booleanos o matemáticos. Pero si quieres probar alguno recomiendo los siguientes: mamma, All4one, atajos, cnet, matchsite.

Las siglas: si el dato que buscas se conoce por sus siglas, utiliza el comando booleano “OR” para ampliar la búsqueda. Así, por ejemplo, si necesitas información sobre la OTAN, escribe ambas formas: “OTAN OR Organización del Tratado del Atlántico Norte”. Los multibuscadores: Los multibuscadores son similares a los metabuscadores con la diferencia

de que los primeros no suman todos los resultados. De hecho, abren una ventana nueva para cada búsqueda, envían la palabra clave a distintos buscadores, pero muestran los resultados por separado. Eso puede confundir o ahorrar tiempo según el número de resultados que se obtengan. Los multibuscadores son ideales para conocer buscadores que, de otro modo, no probarías nunca; te recomendamos theinfo.com.

Theinfo.com Searchspaniel.com

CAPÍTULO 6: BUSCADORES CON CATEGORÍAS

Al definir la búsqueda se consiguen mejores resultados. La mayoría de los buscadores permite buscar por categorías clave o áreas de interés como, por ejemplo: salud, ocio, negocios, empresas, viajes, deportes, dinero, noticias, trabajos, búsqueda de personas y vivienda, entre otros.

Page 16: Guia Internet y Redes

16

Ceñir la búsqueda a una categoría permite excluir datos de otras áreas que no resulten relevantes. Por ejemplo, si buscas información sobre un producto, tal vez te interese saber quién importa dicho producto y no necesites conocer sus orígenes, su desarrollo o su potencial. Si limitas la búsqueda a la categoría “empresas” obtendrás sólo los datos que precisas. La mayoría de los buscadores permiten definir la búsqueda de este modo. Si el que empleas habitualmente no figura entre ellos, prueba: yahoo, excite, webcrawler o lycos. Se trata de simples sugerencias, hay muchos más buscadores altamente recomendables. Buscadores de hipervínculos: Muchos buscadores incluyen vínculos con otros buscadores al final de la página de presentación. Si no consigues datos interesantes con el primer buscador, haz clic sobre otro y obtendrás más sugerencias sin tener que volver a escribir la palabra clave. Mayúsculas: Si buscas acerca de un nombre propio, no olvides las mayúsculas correspondientes.

De igual modo, si se trata de marcas comerciales, el descuido puede tener consecuencias nefastas. Por ejemplo, si buscas información sobre la ropa de la firma Mango y olvidas la mayúscula, acabarás inundando de páginas web sobre frutas tropicales. CAPÍTULO 7: LOS VÍNCULOS WEB Cuando estés navegando, encontrarás a menudo al final de las páginas web lo que se conoce como vínculos web. Se trata de una serie de sitios similares relacionados entre sí. Si lo que buscas no aparece en la página que estás consultando, puede que esté en alguna de las vinculadas. Revisar todas las páginas te llevará cierto tiempo, pero puede resultar de gran utilidad, sobre todo cuando buscas un dato muy concreto. Por ejemplo, imaginemos que tienes que averiguar cuáles son los últimos avances en motores de inyección de una marca (marca.com) pero en ella se citan los avances pero no se detallan. Hay un vínculo web, haces clic sobre él y te lleva a cinco otras páginas web entre las que figura la página de avances tecnológicos de la marca. ¡Ya has encontrado lo que buscabas! Es posible que nunca hubieses imaginado que existía una página especializada pero, afortunadamente, el vínculo te ha llevado hasta ella. Archivos Gopher: Cuando la red inició su andadura, muchas universidades, bibliotecas y

organizaciones similares publicaron mucha información en ella. Se trataba de archivos de texto a los que todavía puede acceder el público. Es posible que el dato que necesitas esté dormido, a la espera de que lo devuelvas a la vida. Los archivos Gopher se parecen mucho a las entradas de una enciclopedia, aunque son mucho más completos y detallados. No dudes en acudir a ellos si necesitas más información de la que suele encontrarse en un libro de texto o en una enciclopedia interactiva. Suelen estar actualizados y cubren temas variados que van desde asuntos políticos hasta acontecimientos de la actualidad. Estos sitios se conocen con el nombre genérico de “Archivos Gopher” y los puedes buscar en: archie, verónica, galaxy, jughead.

Pueden ser de gran utilidad, sobre todo si necesitas material de archivo tradicional. Los archivos Gopher no forman parte de la red por lo que para leerlos es necesario escribir gopher:// en lugar de http://. Son la solución ideal para recopilar información académica o relacionada con instituciones de gobierno.

Page 17: Guia Internet y Redes

17

CAPÍTULO 8: LOS GRUPOS DE NOTICIAS

Si llegados a este punto todavía no has encontrado lo que necesitas, lo que es poco probable, entonces, es preciso que amplíes la búsqueda. Recuerda que la red tiene millones de usuarios. Algunos tienen intereses comunes y les gusta comentarlos con los demás. Lo hacen por medio de los llamados “grupos de noticias”. Éstos están especializados en temas concretos y se basan en el intercambio de información gratuito y libre. Al inscribirte en un grupo de noticias, tienes acceso a los comentarios que los distintos miembros envían. Puedes enviar un mensaje al grupo pidiendo información sobre un tema y recibir las respuestas en tu dirección de e-mail. Esto es de gran utilidad porque te permite intercambiar opiniones con aquellos que conocen el tema que te interesa y, en ocasiones, puedes incluso dar con verdaderos expertos en la materia. Es imposible anticipar si vas a recibir un alud de respuestas o sólo unas cuantas, aunque esto último es lo más probable. Vigilan e InReference, entre otras webs, te envían por e-mail el resultado de tu búsqueda. Esto supone un importante ahorro de tiempo puesto que te evita el tener que leer cada uno de los artículos. Ambos utilizan filtros que te permiten concretar mucho más lo que te interesa o no recibir. CAPÍTULO 9: CONTRASTAR LA INFORMACIÓN

Los grupos de noticias permiten conocer los últimos avances de una materia pero también pueden aportar información errónea o parcial. No es fácil contrastar la información que obtienes en un grupo de noticias, tendrás que guiarte por un sexto sentido. Pero las intuiciones de poco te servirán para convencer a los asistentes a una presentación o a los lectores de un informe. En cualquier caso, los grupos de noticias son muy útiles porque con frecuencia te ponen sobre una buena pista, aunque luego tengas que contrastar la información. La mayoría de los servidores (son el medio por el cual accedes a Internet; ellos sirven y tú eres el cliente) tienen una lista de grupos de noticias pero también puedes localizar más con la ayuda de buscadores habituales. En la actualidad existen cerca de 24.000 grupos de noticias. Dicho de otro modo, se tratan

24.000 temas de investigación distintos. Para empezar, consulta siempre la página de FAQ (o Preguntas más frecuentes) del grupo de noticias para ver si trata el tema que te interesa de verdad. A veces, los grupos de noticias tienen un nombre que provoca malentendidos y puede que te inscribas en el grupo equivocado sin darte cuenta. Definir la búsqueda: Los buscadores suelen tener en cuenta las palabras clave que figuran en el título de la página web. Buscan palabras. Por lo tanto, cuantas más palabras les facilites mejores serán los resultados de la búsqueda. Existen muchos otros métodos para definir la búsqueda. Los más empleados son el matemático y el booleano. El método matemático consiste en introducir los símbolos “+” o “-” en el enunciado de la búsqueda. El método booleano utiliza los términos AND, NOT, NEAR u OR.

Page 18: Guia Internet y Redes

18

CAPÍTULO 10: EL MÉTODO MATEMÁTICO

Cuando más concreta sea la búsqueda, mayor será la posibilidad de obtener resultados útiles y de hacerlo con rapidez (un factor de suma importancia en este caso). Incluir un símbolo matemático en el enunciado permite acotar la búsqueda en gran medida. Imaginemos que deseas información sobre fabricantes de coches. Si escribes simplemente “coches”, obtendrás una avalancha de páginas entre las que figurarán también coches de carreras, talleres de reparación, etc. Si escribes “fabricantes” conseguirás información sobre fabricantes de todo tipo de productos, incluidas las famosas lavadoras antes citadas. En ambos casos, el cúmulo de información irrelevante supondría una pérdida de tiempo innecesaria. Al escribir “fabricantes de coches”, el resultado será una lista de páginas en las que se incluyen ambas palabras, no necesariamente juntas pero, cuando menos, en la misma página. Cuantos más “+” más utilices, más definirás la búsqueda. Por ejemplo: fabricantes +coches +Europa excluye a los fabricantes de otros continentes y también de otros productos. El símbolo “+”: Utiliza el símbolo “+” para definir la búsqueda. El símbolo “-” es útil cuando la

cantidad de información resulta abrumadora. Este método permite detallar la búsqueda hasta donde quieras. Por ejemplo, si necesitas información sobre una película de Bogart (pongamos que se trata de Casablanca), escribe “Bogart +Casablanca” y omitirás todas las páginas dedicadas al otras películas, a su biografía, a su club de fans, a sus citas más famosas, a la venta de fotografías, pósters o camisetas con su nombre.

Utiliza “–” para excluir datos concretos. Por ejemplo, imaginemos que te interesa conocer

información acerca de los fabricantes de coches europeos, a excepción de Volkswagen y de BMW sobre los que ya tienes todos los datos que requieres. En ese caso, el enunciado indicado sería: “fabricantes +coches +Europa –Volkswagen –BMW”. De este modo, lograrías tu cometido. Diferencias de definición: Los símbolos + y - permiten obviar las páginas que contengan la

información mencionada, aunque lo hacen sin orden específico. Las comillas limitan los resultados a aquellas páginas que contienen la misma frase que figura en el enunciado. CAPÍTULO 11: CÓMO CUBRIR LAGUNAS

Continuamos hablando de la búsqueda matemática o booleana. Cuando utilices los símbolos matemáticos, no dejes espacios en blanco entre el símbolo y las palabras clave. Así, describe “Shakespeare +Otelo” y no “Shakespeare + Otelo”. El método booleano: Muchos buscadores profesionales utilizan el método booleano, aunque hoy en día, el método matemático se está imponiendo en muchos entornos de trabajo. Sigue resultando muy útil y agiliza considerablemente el proceso de búsqueda. Por ejemplo, imaginemos que quieres información sobre tintes para cabello. Puedes incluir en el enunciado los términos “rubio OR moreno” y lograr una lista de las páginas que incluyan ambas palabras o una de ellas.

Page 19: Guia Internet y Redes

19

La mayoría de los buscadores importantes permiten el uso del método booleano (con excepciones como Google, que realiza el proceso de forma automática). Para unir dos palabras, intercala AND entre ellas. Por ejemplo, para buscar páginas relacionadas con Tony Blair y Gordon Brown, escribe “Blair AND Brown”. La mayoría de los buscadores importantes permiten el uso de AND y, en caso contrario, basta con sustituirlo por el signo “+” para lograr idénticos resultados.

De igual modo, el método booleano también permite obviar páginas. Retomando el ejemplo anterior, podrías escribir: Blair NOT Brown, lo que dejaría fuera a este último. Casi todos los grandes buscadores admiten el uso del NOT booleano, a excepción de Google, en el que sólo se puede utilizar el símbolo matemático “-”. Si quieres encontrar páginas en las que dos palabras clave estén situadas juntas, utiliza el término NEAR. Por ejemplo, para Altavista se trata de palabras que tengan menos de diez términos entre

sí, WebCrawler sólo admite dos y Lycos llega hasta veinticinco. Si deseas fijar los parámetros por ti mismo, escribe “fabricantes NEAR/15 coches”. El buscador te indicará páginas en las que

ambas palabras se encuentren a menos de quince términos de distancia. Ahorra hasta el último segundo: Para perder el mínimo de tiempo posible, utiliza los comandos

que equivalen a los términos boléanos:

AND & OR / NEAR ~ NOT !

En realidad, los comandos no son la solución a todos tus problemas, pero si trabajas bajo mucha presión, te conviene ahorrar hasta el último segundo. CAPÍTULO 12: CÓMO COMBINAR COMANDOS

Los comandos se pueden combinar entre sí (es el llamado nesting), lo que permite variar los parámetros de búsqueda. Por ejemplo, imaginemos que necesitas información acerca de inversiones AND (antigüedades de plata OR vidrio).

Espaciar las palabras: si utilizas el método booleano, no olvides que, contrariamente a lo que ocurre con el matemático, es preciso dejar espacio entre palabras. Así, cochesNOTFord sería incorrecto y coches NOT Ford, sería correcto.

Mayúsculas booleanas: algunos buscadores reconocen los términos boléanos si están escritos

en mayúsculas pero eso no siempre es condición indispensable. En todo caso, la opción más segura es escribirlos en mayúsculas dado que algunos buscadores como Excite, no los aceptan en minúsculas. Tal vez precises información sobre mascotas pero ya tengas suficientes datos sobre perros y tarántulas, entonces, formularás la búsqueda de la siguiente forma: mascotas AND (NOT perros OR tarántulas).

Page 20: Guia Internet y Redes

20

También cabe la posibilidad de que quieras acotar la búsqueda de un único producto. Así, por ejemplo, si te interesara averiguar todo lo posible sobre carburadores pero sólo de las marcas Zenith y Webber, entonces, deberías escribir: carburadores AND (Zenith OR Webber).

Por cierto, el método booleano se llama así en honor a su creador, el señor Booles. Dudas y lagunas: Si no estás seguro de cómo se escribe una palabra clave pero sabes cómo empieza, escribe el principio y a continuación, el símbolo $. Por ejemplo, si quieres buscar

información sobre los comandos boléanos pero has olvidado cómo se llaman, podrías formular la búsqueda en los siguientes términos: bool$. El buscador se encargará de cubrir tus lagunas.

Aunque esto no siempre da buenos resultados, funciona especialmente bien en el caso de Lycos. De todos modos, no lo hagas con palabras clave demasiado comunes porque el resultado sería una lista interminable de posibilidades. Algunos buscadores cuentan con métodos de búsqueda avanzada propios y para utilizarlos, es preciso marcar una casilla en su página de entrada. CAPÍTULO 13: LOS COMODINES

Los comodines sirven para buscar variantes o plurales de un término. El símbolo más habitual es

“*” aunque también se utiliza a menudo “*.*”, ambos se pueden utilizar con la mayoría de los

buscadores importantes. Colócalos en lugar del final de la palabra o para indicar la posibilidad de un plural, por ejemplo:

Si escribes “compra*” el buscador considerará compras, comprar, etc. Si escribes “exhaust*” la búsqueda incluirá exhaustivo, exhausto, exhaustividad, etc.

Algunos buscadores utilizan un método conocido como stemming que considera las variantes de la palabra clave de forma automática. Es posible que tengas que desconectar el stemming para poder emplear los comandos matemáticos o boléanos y limitar el número de respuestas. Eliminar los frames: Si la página web te permite bajar la información sin frames, hazlo. Los

frames tardan en descargarse y carecen de importancia cuando necesitas consultar un documento. Se trata de las ventanas y gráficos que adornan el texto y se pueden eliminar sin que eso afecte a la legibilidad de la información. Las ideas principales del curso: Ten en cuenta que algunos grupos de noticias no aprecian a

los participantes que sólo les utilizan para una búsqueda puntual. Si pretendes consultar a un grupo en un futuro, entra primero, procura consultar el archivo y leer atentamente las preguntas más frecuentes (FAQ) antes de plantear tus dudas, no vaya a ser que ya las hubiesen contestado con anterioridad. Los grupos de noticias no fueron pensados para resolver dudas puntuales y es posible que no respondan con entusiasmo a tu petición de información. Procura ser humilde y mostrar auténtico interés por la cuestión. De lo contrario, te podrían quemar (en inglés, be flamed) enviándote una avalancha de mensajes innecesario a todo el grupo de noticias, una técnica conocida como spam. Eso podría acabar volviéndose en tu contra.