Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

28
1 GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CURSO BLOQUE DOS

Transcript of Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

Page 1: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

1

GUÍA DIDÁCTICA

DE LA ASIGNATURA DE

LENGUA Y LITERATURA

PRIMER CURSO – BLOQUE DOS

Page 2: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

2

BLOQUE 2: LO TRÁGICO Y LO CÓMICO

Contenido OBJETIVOS DEL BLOQUE ........................................................................................................ 2

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ...................................................................... 3

DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO ........................................................................... 4

EXPERIENCIA ...................................................................................................................... 5

REFLEXIÓN .......................................................................................................................... 6

CONCEPTUALIZACIÓN ...................................................................................................... 10

APLICACIÓN ...................................................................................................................... 12

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN CRITERIAL ......................................................................... 13

GLOSARIO .............................................................................................................................. 15

ANEXO 1 ................................................................................................................................ 17

ANEXO 2 ................................................................................................................................ 19

ANEXO 3 ................................................................................................................................ 21

ANEXO 4 ................................................................................................................................ 24

ANEXO 5 ................................................................................................................................ 26

ANEXO 6 ................................................................................................................................ 27

OBJETIVOS DEL BLOQUE

Analizar el tema Lo trágico y lo cómico, en textos de distintas épocas y géneros

para la comprensión de los problemáticas recurrentes en la literatura y cómo

estos repercuten en su experiencia vital.

Comprender las relaciones de los elementos formales y temáticos de los textos

trágicos y cómicos y las realidades socioculturales en las que se producen.

Aplicar los distintos recursos estéticos relacionados con los textos trágicos y

cómicos en la escritura de textos literarios propios.

Page 3: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

3

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los

conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambios de ideas

y opiniones, entrevistas, debates, etc.

Comprender y producir textos con trama dialogal, narrativa y argumentativa en

función de su participación activa y eficiente en situaciones comunicativas de

distinta índole (cotidianas, académicas y laborales).

Usar los elementos de la Lengua para la comprensión y producción de textos a

partir de las necesidades comunicativas que surjan de su encuentro con el

texto.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Contrastar las visiones de mundo que se expresan en la tragedia y en la

comedia clásica desde el análisis de sus rasgos literarios y la interpretación de

sus manifestaciones en textos literarios posteriores.

Interpretar tragedias y comedias en función de relacionar ideas importantes y

detalles que se encuentran en su estructura textual. (L)

Renarrar tragedias y comedias adecuadas con las características del texto y las

destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar,

criticar, analizar y discutir. (H)

Comprender críticamente tragedias y comedias desde su estructura, su

temática y su objetivo comunicativo. (E)

Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción

de textos que contengan como referente lo trágico y lo cómico. (ES)

La primera destreza, relacionada con el eje Estética integral de la Literatura, es muy

amplia. En ella se incluye un proceso que debe ser tratado en etapas. Este proceso

deberá iniciar en lo cercano y simple, para luego pasar a lo complejo. De ahí la

importancia de la preparación que el docente debe realizar al escoger los textos para

desarrollar el tema.

Las otras cuatro destrezas desarrollan las macrodestrezas de la Lengua pero

estrechamente relacionadas con el desarrollo del mito. De esta manera, todas las

actividades contribuyen a cumplir con la cabal comprensión del tema propuesto. Esta

Page 4: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

4

será la metodología que deberá utilizarse en el desarrollo de los siguientes bloques

curriculares.

DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO

Para alcanzar los objetivos del primer año de Bachillerato, presentamos a

continuación, propuestas didácticas (no obligatorias) para iniciar el primer bloque. Son

sugerencias que pueden utilizarse creativamente en el aula, de acuerdo con las

condiciones particulares del grupo de estudiantes y de la institución escolar.

ES NECESARIO RECORDAR QUE EL ESTUDIANTE DEBE LEER EN CASA TEXTOS MÁS

EXTENSOS SOBRE EL TEMA DE CADA BLOQUE. LO QUE SE PROPONE EN ESTA GUÍA SON

ACTIVIDADES CON TEXTOS CORTOS.

Los temas de este bloque: Lo trágico y lo cómico relacionan al estudiante con obras de

distintas épocas y géneros, pero, de manera especial, con el género dramático. Se

prioriza la lectura, comprensión, análisis y valoración de la tragedia y la comedia.

También explora las obras narrativas trágicas y cómicas.

Las obras dramáticas trágicas aparecieron en Occidente hace miles de años. Estos dos

subgéneros toman sus asuntos, las más de las veces, del amplio repertorio de la

mitología. De ahí la inclusión oportuna de este bloque, inmediatamente después del

tratamiento de lo mítico.

El propósito de este bloque es comprender y analizar piezas dramáticas en los géneros

de la tragedia y comedia, y textos cómicos publicados en diferentes lugares del mundo,

valorar tales textos literarios, y al mismo tiempo que se tiene el disfrute estético,

obtener las herramientas necesarias para el comentario crítico

Las preguntas esenciales que se deben trabajar en este bloque son:

¿Qué entendemos por tragedia y por comedia?

¿Cuál es la visión del mundo que subyace en la tragedia? ¿Cómo se relaciona esto con

el contexto histórico en el que surge?

¿Cuál es la visión del mundo que subyace en la comedia? ¿Cómo se relaciona esto con

el contexto histórico en el que surge?

¿Las visiones del mundo clásico y las del moderno, coinciden en algún aspecto?

Los libros de Lengua y Literatura autorizados por el Ministerio de Educación, contienen varias

actividades metodológicas encaminadas a la comprensión de los temas propuestos para cada

uno de los bloques curriculares de primer año de Bachillerato. Las actividades que se

proponen en esta guía, aunque tienen el mismo objetivo, funcionan como sugerencias

adicionales.

Page 5: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

5

¿Cuál es la influencia de la tragedia y comedia clásicas en la actualidad?

EXPERIENCIA

Para iniciar este bloque curricular y abordar las obras trágicas y cómicas, el docente

activará la participación de sus estudiantes a través de la exploración de los saberes

previos. En este caso, resulta oportuno referirse a lo aprendido en el bloque 1 sobre

mitos clásicos y mitos modernos.

Como acabamos de anotar, las obras dramáticas trágicas toman sus personajes y sus

temas de la mitología. Por lo tanto, no será nuevo para el estudiante abordar la lectura

de obras relacionadas con ciertos personajes míticos clásicos.

También es conveniente enfrentar o comparar las obras clásicas con las modernas.

Esto permite el desarrollo de destrezas analíticas, importantes en la comprensión de

las situaciones, visiones e intenciones de los autores de diferentes épocas. A

continuación se desarrollan algunas estrategias y actividades para introducir el tema.

Para empezar comente con sus estudiantes acerca de las comedias que se presentan en la televisión o en teatros de la ciudad: Ej. La Marujita se ha muerto con leucemia, Las Zuquillo, El chavo del ocho, Friends, The Big Bang Theory, etc.

Guíe la conversación para ir puntualizando algunas nociones relacionadas con

el subgénero comedia. Por ejemplo pregunte:

- ¿Qué características tienen los personajes que aparecen en las comedias?

¿Son personajes parecidos a cualquier persona común?

- ¿Dónde ocurren las acciones?

- ¿Qué sucede en las comedias? ¿Por qué nos reímos?

Para desarrollar lo trágico puede abordar la lectura de fragmentos de las partes

finales de las obras: Antígona de Sófocles, Romeo y Julieta de W. Shakespeare

(ANEXO1) o La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (ANEXO 2).

También puede pasar la última escena de la película Romeo y Julieta dirigido

por Franco Zeffirelli (1968). Los alumnos podrán inferir las características de la

tragedia en el campo literario. Así como lo hizo en el caso de las comedias,

pregunte:

-¿Qué características tienen los personajes que aparecen en esta tragedia?

¿Son personajes parecidos a cualquier persona común?

- ¿Dónde ocurren las acciones?

Page 6: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

6

- ¿Qué sucede en la tragedia? ¿Cuál es el efecto que causa en quien lo ve? ¿Por

qué?

Con las respuestas a estas preguntas realice un cuadro con los elementos

mencionados, tanto en relación a la tragedia como a la comedia, y déjelo

pendiente en algún lugar visible para retomarlo más tarde.

Para finalizar esta primera fase guíe la reflexión acerca de la relación

antagónica entre la comedia y la tragedia y cómo, sin embargo, coexisten.

REFLEXIÓN

Antes de iniciar con la lectura y análisis de cualquier obra literaria, pida a los estudiantes que realicen una investigación acerca del origen del género trágico. Para guiar la investigación pídales que respondan a la pregunta: - ¿Cuál es la situación social y política de la Grecia de los siglos VI y V a C.? - ¿Quién es Dionisio y qué tiene que ver con el surgimiento del teatro? - ¿Cuál es el origen de la palabra tragedia? - ¿Quién es Tespis y cuál fue su aporte? - ¿Qué función cumple el coro? - ¿A quiénes representaban los actores? ¿cómo lo hacían? - ¿Cuál era la finalidad de estas representaciones?

Proporcione a los estudiantes títulos de libros o páginas de internet en las que

pueden obtener información confiable, en este caso les sugerimos las

direcciones de youtube que siguen a continuación:

http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw http://www.youtube.com/watch?v=9qbVdjYutMg http://www.youtube.com/watch?v=038vQ1kGdt4

Para sistematizar la información producto de la investigación solicite a los

estudiantes que escriban un informe. Precise que este debe tener una

introducción en la que se presenta la motivación y el tema, el desarrollo y

explicación de los aspectos analizados y un cierre. Recuerde además que

deben mencionar las fuentes de consulta.

Otra opción es que los estudiantes realicen una exposición oral de los temas

investigados. Para esto, previamente forme grupos y distribuya temas.

Edipo Rey de Sófocles

Proponga a los estudiantes la lectura de Edipo rey de Sófocles. Puede descargar la obra completa a través del link http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf

Page 7: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

7

Recuerde que la lectura de los textos completos la realizarán los estudiantes en

sus casas. Una vez que lo hayan hecho, el análisis se lo desarrollará en la clase.

Para empezar el primer nivel de comprensión del texto, le sugerimos realizar

una secuencia de las acciones más importantes. Para esto, imprima la tabla

ubicada en el ANEXO 3, recorte cada recuadro (sin los números) y entréguele a

cada pareja de estudiantes uno de ellos, en desorden. Quédese usted con el

fragmento 1.

Se trata de que cada pareja identifique (contextualice) el fragmento en el texto,

respondiendo a las preguntas: ¿qué ocurre en este fragmento?, ¿cuándo ocurre

esto?

Pídales que escriban una oración en la que se sintetice la idea o acción principal

del fragmento que usted les ha entregado.

Una vez que cada pareja haya identificado en el texto completo el fragmento

asignado y que haya escrito la acción principal, pídales a los estudiantes que

organicen oralmente la secuencia de acciones. Para esto empiece usted

leyendo el primer fragmento con su acción principal y pida que continúe la

pareja que cree que tiene la segunda acción y así sucesivamente.

Finalmente, cuando se haya concluido la actividad anterior, solicite que

escriban de manera individual un resumen de la obra. Facilite una lista de los

conectores necesarios para relacionar las ideas entre sí. (ANEXO 4)

Una vez que ha quedado claro el argumento de la obra, pase a la fase de

análisis usando una guía de análisis que entregará a los estudiantes. Por

ejemplo:

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DRAMÁTICA1

FASE PRELIMINAR

1. Si es posible asistir a una representación de una obra (espectáculo). 2. Lectura comprensiva.2

EL DRAMA Y SU CONTEXTO

1. Datos del autor y su contexto literario. 2. Reacciones del público ante la publicación y presentación de la obra. 3. Contextos históricos, sociales y políticos.

ESTRUCTURA EXTERNA

1. Medio de expresión: prosa y/o verso. 2. Subgénero dramático: tragedia, comedia, drama, ópera, melodrama, etc. 3. Estructura: cuadros, actos, escenas.

1 Oneiva Morales, Introducción a los Géneros Literarios a través del comentario de textos, Editorial

Playor, SA, Madrid, 1992, pp. 226-227. 2 En este caso la lectura comprensiva se refiere a la lectura en la que el estudiante comprende el sentido primero o denotativo del texto. Para lograr esta comprensión denotativo, el estudiante debe resolver los asuntos de vocabulario nuevo y tener clara la secuencia de acciones.

Page 8: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

8

4. Regla de las tres unidades: cumplimiento o ruptura: lugar, tiempo y acción. 5. Elementos funcionales: diálogo o monólogo. Presencia o ausencia del coro y su función 6. Importancia y función de las acotaciones escénicas.

ESTRUCTURA INTERNA

1. Resumen de la acción 2. Determinación del tema fundamental y de los temas secundarios 3. Estructura interna de la acción 4. Estructura: introducción, nudo y desenlace. 5. Significado y función del título 6. Ambiente: realista, fantástico, rural, urbano, etc. 7. Espacio: visible y aludido 8. Tiempo de la representación 9. Intención del autor

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

1. Personajes principales. Su caracterización. 2. Personajes secundarios. Caracterización y función en el desarrollo de la acción.

RECURSOS LITERARIOS Y ESTILÍSTICOS

1. Tipo de lenguaje. Poético, formal, imperativo, popular, etc. 2. Figuras literarias presentes. Y su importancia en la obra. 3. Presencia de proverbios o dichos populares.

PARA SU CONOCIMIENTO

El análisis de textos dramáticos es similar al de los cuentos en casi todos sus aspectos (ver guía del bloque 1. Sin embargo, es necesario puntualizar lo siguiente:

Existe diferencia en la estructura externa. Las obras dramáticas se presentan generalmente en prosa y/o en verso. García Lorca, por ejemplo, inserta versos de canciones populares entre los diálogos de los personajes. Como elementos funcionales, se utiliza el diálogo y el monólogo. Existen obras famosas conocidas por sus monólogos como es el caso del monólogo de El avaro de Molière y el monólogo de Segismundo en La vida es sueño de Calderón de la Barca.

También es necesario conocer la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y espacio) para deducir si la obra en análisis, cumple o rompe esta regla. Actualmente solo resulta esencial la unidad de acción: que todo aparezca estructurado en torno al tema central y no exista acciones secundarias.

Regla de las tres unidades:

unidad de tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas,

unidad de lugar: que se represente en un solo escenario por el que entran y salen los diversos personajes de la obra y

unidad de acción: tres actos que se correspondan con la presentación, el nudo y el desenlace.

Page 9: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

9

Es muy importante poner atención a las acotaciones escénicas que vienen siempre entre paréntesis y que frecuentemente se presentan en letras itálicas. Estas acotaciones definen: movimientos y actitudes de los personajes, describen la escenografía (color de paredes, ubicación de muebles y elementos decorativos), ruidos internos y externos etc. Ejemplos tomados de la obra La casa de Bernarda alba:

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. (Aparece BERNARDA. Sale en enaguas con un mantón negro) La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan)

Otro elemento que se puede remarcar es la utilización de los signos de exclamación para indicar el tono de voz: grito, angustia. Los puntos suspensivos que permiten el suspenso, la espera. Los signos de interrogación que muchas veces marcan preguntas retóricas (sin respuestas).

Para ahondar más en el sentido connotativo o simbólico de la obra, pida, por

ejemplo, a los estudiantes que interpreten la afirmación de Tiresias: “aunque tú

tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni

con quiénes transcurre tu vida.” Guíe esta interpretación a través de

preguntas:

- ¿qué significa que un ciego sepa más que Edipo que sí posee el don de la

vista?

- ¿cuál es la relación de este hecho con el tema del destino?

- ¿podemos decir que Edipo es un representante del género humano? ¿por

qué?

Como este, existen muchos otros temas que pueden tienen una gran carga

simbólica. Escoja y profundice uno de estos temas.

A partir de esta reflexión, los estudiantes tendrán más elementos para poder

escribir un trabajo de argumentación. Este puede servir de evaluación.

El mancebo que se casó con una mujer brava de Alejandro Casona.

Para poder desarrollar el tema de la comedia, proponga a los alumnos la lectura

de una obra cómica como el entremés (teatro menor) El mancebo que casó con

Page 10: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

10

una mujer brava de Alejandro Casona. Puede también proponer que se lea,

además del texto de Casona, la misma historia, a manera de apólogo, titulada El

conde Lucanor: exiemplo XXXV. Estos títulos corresponden a una sola obra pero en

géneros diferentes: comedia y cuento (apólogo). (ANEXOS 3 y 4).

La misma historia se presenta en la película La fierecilla domada basada en la obra

de Shakespeare del mismo título y ésta, en la historia de El Conde Lucanor. Fue

dirigida por Franco Zeffirelli y protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton.

Sería interesante que vean un fragmento de dicha película para contrastar las

versiones.

Pida a los estudiantes que realicen el análisis del texto de Casona de acuerdo al

esquema presentado arriba.

CONCEPTUALIZACIÓN

Una vez concluido el análisis, pida a los estudiantes que en pequeños grupos lean el

texto que sigue y respondan a las preguntas:

LA COMEDIA GRIEGA3

CARACTERISTICAS

La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes

protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso la ellos

enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus

propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad

humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo

del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.

Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción

dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes

con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo

de algún modo, personajes secundarios.

Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y

representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado,

etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el

personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje

protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le

permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.

Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además

de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden

3 http://cuadernoabc.blogspot.com/2012/05/la-comedia-griega-caracteristicas-y.html

Page 11: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

11

realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.

La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno

de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

Finalidad: La comedia muestra exageradamente nuestros vicios y defectos, con una

intención moralizante y educativa. La comedia, entonces, pone en ridículo los vicios o

malas costumbres para corregirlos mediante la risa. Sin embargo, no trata de corregirlos

en quienes los practican, sino que los representa con un método preventivo para evitar

que lo adquiramos los demás.

Tema: Si bien en la comedia los temas recurrentes son el engaño, el robo, la burla y la

estafa, los temas suelen ser problemas de personas comunes que tienen defectos,

debilidades y vicios.

Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista. Este

vicio de carácter es contrario al bienestar social de la comunidad en la que vive el

protagonista. El bienestar social es relativo a la época y al lugar. El vicio de carácter del

personaje protagónico lo lleva a ser un transgresor de esa sociedad, pues rebasa los

límites de lo "conveniente" y por ello debe ser castigado; esto significa que el personaje

vicioso es castigado socialmente, o sea, es puesto en ridículo.

Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral y que encarna algún

vicio o defecto de los seres humanos (la envidia, la avaricia, la irreverencia o rebeldía,

etc.) pero sumamente complejo. En el caso de Tartufo, lo que Molière critica es la

hipocresía que se representa en este personaje, prototipo del mojigato que finge vivir

valores que en verdad no tiene y que sólo persigue su bienestar a costa del daño que

produce a los demás. En pocas palabras, un personaje vicioso que es ridiculizado.

Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se oponen al protagonista o para

todas, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es decir, puesto

en ridículo.

Estructura formal de la comedia:

Suele haber un prólogo antes de la entrada del coro

(párodos).

Los actores suelen mantener frecuentes agones (luchas)

con el coro.

El elemento original de la comedia es la parábasis, en la que se interrumpe la

acción y los actores del coro se dirigen al público, para hablar sobre cualquier

tema.

El protagonista no es un héroe del mito, sino un héroe del pueblo que parodia a

los antiguos guerreros.

Son frecuentes las procesiones y fiestas para poner fin a la obra. Los elementos

fantásticos y obscenos tienen un papel relevante.

Preguntas:

Page 12: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

12

- ¿Se puede catalogar el texto del Casona como una comedia? ¿por qué? - ¿Cuáles son las diferencias con respecto a la comedia clásica griega?

Para desarrollar las destrezas relacionadas con el hablar y el escuchar,

proponga a los estudiantes representar la obra de Alejandro Casona en

grupos de 8 estudiantes.

Para esto organice al grupo en subgrupos encargados de: escenografía,

actuación, vestuario, música de fondo.

Explique que la representación se la realizará en el aula. Explique que los

encargados del vestuario y la escenografía solo tienen que aportar algunos

elementos para crear el ambiente).

Arregle un lugar o rincón de clase en el que se realizarán las presentaciones.

Establezca reglas de comportamiento durante las presentaciones.

Retome el cuadro comparativo entre comedia y tragedia que hicieron al

inicio del bloque y pida a los estudiantes que completen con todos los

elementos que han surgido a lo largo del análisis.

APLICACIÓN

El avaro de Molière (Comedia) y/o La vida es sueño de Calderón de la Barca (drama)

Escuche en YOUTUBE los famosos monólogos El avaro de Molière (Comedia) y/o La vida es sueño de Calderón de la Barca (drama)

Después de escucharlos, tendrá la definición de monólogo y de soliloquio.

No olvide que las definiciones deben partir, en su mayoría, de los contextos

y de las experiencias de trabajo de los alumnos.

Pida a los alumnos que lean el monólogo de la obra El avaro del

comediante francés Molière (ANEXO 5) y el monólogo o el de Segismundo

en La vida es sueño. (ANEXO 6)

Puede aprovechar el segundo texto, revise conocimientos de métrica: tipo

de estrofas, versos, rima (asonante y consonante). Para esto pida a los

estudiantes que:

o Cuenten el número de estrofas de este fragmento.

o Cuenten el número de versos de cada estrofa (10 versos)

o Cuenten el número de sílabas métricas de cada versos.

Ej Sue - ñael - ri - coen – su- ri - que - za (8 sílabas métricas)

o Realicen este ejercicio con dos o tres versos de cada estrofa.

o Deduzcan que son versos de arte menor (octosílabos)

Page 13: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

13

o Subrayen la rima de cada uno de los versos.

o Pongan la letra minúscula correspondiente para identificar el

orden de la rima.

o Verifique la rima en las otras estrofas.

o Permita establecer una hipótesis del nombre de estas estrofas:

décima. En este caso, y debido al orden de la rima abbaaccddc,

es una décima espinela.

o Pida que los alumnos definan la estrofa a partir del análisis

métrico realizado.

Si el tiempo y las necesidades del grupo lo permiten, revise o introduzca el

siguiente cuadro de clasificación de versos.

También puede revisar los prefijos latinos, bi, tri, tetra, penta, hexa, hepta,

octo, enea, deca, endeca, dodeca, trideca y reutilizarlos en otras palabras de

uso común: bicicleta, bióxido, binoculares, triciclo, tetracampeón,

pentacampeón, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR

Bisílabos 2 sílabas Trisílabos 3 sílabas Tetrasílabos 4 sílabas Pentasílabos 5 sílabas Hexasílabos 6 sílabas Heptasílabos 7 sílabas Octosílabos 8 sílabas

Eneasílabos 9 sílabas Decasílabos 10 sílabas Endecasílabos 11 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas Alejandrinos 14 sílabas Pentadeca…. etc.

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN CRITERIAL

A lo largo del bloque los estudiantes leerán algunas trágicas y cómicas. Para sistematizar la información puede usarse un cuadro como el que sigue a manera de recurso mnemotécnico y comparativo (los textos mencionados son solo ejemplos).

Aspecto de análisis Antígona El mancebo que casó con una mujer brava

La casa de Bernarda Alba

Romeo y Julieta

Autor

Fecha de publicación

Page 14: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

14

Tema central

Género y/o subgénero

Intención del autor

Escenarios

Estructura

Medios de expresión

Elementos funcionales

Una de las formas de evaluación que se puede usar es la escritura de textos

literarios en los que los estudiantes aplican en una creación propia todos los

conocimientos desarrollados, puede ser de forma individual o grupal.

Proponga la idea a los estudiantes. Reciba sugerencias. Anótelas.

Decida con sus estudiantes sobre el tipo de obra a escribir: cómicas o trágicas.

NO acepte las obras que confunden violencia con tragedia.

Prepare una guía de trabajo que describa las expectativas, por ejemplo:

Tarea: Escribir una obra dramática (comedia o tragedia) de su creación personal.

Objetivos: desarrollar las siguientes destrezas de escritura:

Producir textos dramáticos desde la aplicación de las convenciones teatrales específicas para los

subgéneros.

Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción escrita de textos

trágicos y cómicos desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

Elementos indispensables

Condiciones mínimas Evaluación y comentarios

Título Alusión al conflicto principal Formulación atractiva para el lector

/1

Subgénero dramático Comedia o tragedia. Coherencia entre el género elegido y los elementos y acciones escogidos.

/2

Estructura del texto División en actos, escenas, cuadros numerados.

/3

Tema central Todo el texto debe desarrollar un tema central. No necesita temas secundarios.

/2

Medio de expresión y Puede escribir su texto en versos o utilizar

Page 15: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

15

elementos funcionales diálogos y/o monólogos. Cada réplica debe marcarse con guiones y con el nombre del personaje que habla.

/2

Acotaciones escénicas Indispensable incluir las acotaciones necesarias para “mirar” la obra mientras se la lee.

/2

Espacio(s) Inicie la obra con una acotación que precise el escenario en el que desarrollará la obra. Si cambia de escenario, anótelo.

/2

Personajes principales No más de dos personajes. Descritos a través de las acotaciones.

/2

Personajes secundarios No más de tres personajes secundarios. Puede aludirse a otros que no intervienen directamente en los diálogos.

/2

Recursos literarios y estilísticos

Puede utilizar las figuras literarias que conoce hasta el momento. Su lenguaje debe estar de acuerdo con el tema, el tipo de personajes y el escenario.

/2

Si el docente prefiere evitar la evaluación cuantitativa, puede completar el cuadro

respectivo con comentario de cada uno de los aspectos

GLOSARIO

Para analizar la estructura de una tragedia clásica Ej. Antígona de Sófocles:

Prólogo. Lo tenemos antes del ingreso del coro. El prólogo ofrece una

contextualización en cuanto a las dimensiones de tiempo y espacio. Detalla la historia

del héroe y la fusiona al presente.

Párodos. Los cantos del coro se producen a su ingreso a la orquestra (su ubicación en

el escenario)

Episodios. Son asimilados a lo que el teatro contemporáneo asume como actos. Puede

haber hasta cinco episodios por obra. Son el grueso de la pieza dramática, y allí se

produce un diálogo entre los personajes y el coro, o de los personajes entre sí.

Estásimos. Por lo regular son “intromisiones de autor”, en el sentido de que propone

su ideología desde las perspectivas religiosa o política.

Éxodo. Los cantos líricos o dramáticos de la parte final de la tragedia. El lector (o el

público que presencia la obra) reciben una enseñanza de orden ético. Por lo regular,

implica que el héroe trágico reconozca el error en el que ha estado inmerso.

Page 16: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

16

Otros términos4

Monólogo/soliloquio es un discurso corto dicho por una sola persona, o dirigiéndose

hacia otras personas. Discurso que alguien se dirige a sí mismo. El monólogo es un

recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto

en la poesía como en el teatro o en la novela. El monólogo, soliloquio, o escena

unipersonal es el género dramático en el cual una persona reflexiona en voz alta

haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público.

Parodia es una obra satírica que caricaturiza o interpreta humorísticamente otra obra de arte,

un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la parodia no

implica necesariamente la burla del texto parodiado.

Pregunta o interrogación retórica es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras

de diálogo. Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta.

Ironía: es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. También se aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene una intención que va más allá del significado más simple o evidente de las palabras o acciones. En el lenguaje escrito, la intención irónica se explicita con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.

Vocabulario necesario para este análisis5

Décima espinela: Décima es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Se añade el

nombre del poeta, novelista y músico Vicente Espinel, cuando la rima es consonante y se

presenta en el orden del ejemplo anterior.

Rima: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas

situados a partir de la última vocal acentuada.

Rima consonante, total o perfecta: cuando todos los fonemas son idénticos a partir de

la última vocal acentuada de cada verso.

Rima asonante, parcial o imperfecta: cuando son idénticos solamente los fonemas

vocálicos a partir de la última vocal acentuada.

Sinalefa: consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra

acabada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza por vocal, pudiendo estar

precedida de hache muda. (Ver ejemplo de división de sílabas en la página anterior)

4 Cfr. Significados y conceptos tomados de Wikipedia. Consultado el 26 de septiembre de 2012

5 Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Alianza Editorial, Madrid, 2004.

Page 17: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

17

ANEXO 1

ROMEO Y JULIETA William Shakespeare (Traducción de Pablo Neruda) ACTO QUINTO6 Escena Tercera Romeo! ¿Y estas manchas de sangre que han teñido los umbrales de piedra de la cripta? ¿Y estas armas caídas y sangrientas qué hacen en este reino de la paz? (Entra a la tumba). ¿Es Romeo, y qué pálido, y el otro? ¡Paris también! ¡Y están ensangrentados! ¿Qué hora espantosa trajo esta desgracia? ¡Julieta se ha movido! (Julieta se despierta). JULIETA Padre de los consuelos, dime ¿dónde está mi esposo? Yo recuerdo bien la cita. ¡Y aquí estoy! ¿Y mi Romeo? (Ruido adentro) FRAY LORENZO ¡Oigo un ruido! Salgamos de este sitio de muerte, podredumbre y falso sueño. ¡Una fuerza más alta que nosotros malogró nuestras buenas intenciones! ¡Tu esposo ha muerto! ¡Míralo a tu lado! ¡Vamos, dulce Julieta, no me atrevo a quedarme! ¡Salgamos! ¡Ven conmigo! (Se oyen otros ruidos). JULIETA ¡Vete de aquí! ¡Yo no me moveré! (Sale Fray Lorenzo). ¿Qué es esto? ¡Es una copa aún apretada en la mano ya fría de mi amor! 6 http://sitios.educando.edu.do/biblioteca/components/com_booklibrary/ebooks/Romeo_y_Julieta.pdf

Consultado el 25 de septiembre de 2012

Page 18: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

18

¡Ah, fue veneno el que causó su muerte! ¿Por qué te lo bebiste todo, ingrato, sin dejar una gota para mí? ¡Voy a besarte para que tus labios si han guardado una gota de veneno me maten con el beso que te doy! (Lo besa). ¡Están tibios tus labios todavía! GUARDIA 1º (Desde adentro). Guíame tú, muchacho. ¿Por qué lado? JULIETA ¡Oigo un ruido! ¡Me queda poco tiempo! ¡Oh, querido puñal! (Toma la daga de Romeo). ¡Esta es tu vaina! ¡Aquí te quedarás! ¡Dame la muerte! (Se hiere). (Cae sobre el cuer po de Romeo y muere). (Entra la ronda y el Paje de Paris). PAJE ¡Allí es! ¡Donde la antorcha está encendida! GUARDIA 1º ¡Aquí hay sangre en el suelo! ¡Hay que apresar a todo el que ande por el cementerio! (Salen algunos de los guardias). ¡Busquen al Príncipe, a los Capuleto, despierten en seguida a los Montesco!

Page 19: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

19

ANEXO 2

LA CASA DE BERNARDA ALBA7 Federico García Lorca Acto tercero (…) Martirio: (A voces.) ¡Madre, madre! Adela: ¡Déjame! (Aparece Bernarda. Sale en enaguas con un mantón negro.) Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos! Martirio: (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo! Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.) Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe! (Sale Magdalena.) Magdalena: ¡Adela! (Salen la Poncia y Angustias.) Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. Angustias: ¡Dios mío! Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) (Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada, con la cabeza sobre la pared. Sale

detrás Martirio.)

Adela: ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.)

Angustias: (Sujetándola.) De aquí no sales con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona!

¡deshonra de nuestra casa!

Magdalena: ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!

(Suena un disparo.)

Bernarda: (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora.

Martirio: (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.

Adela: ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.)

La Poncia: ¿Pero lo habéis matado?

Martirio: ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca!

Bernarda: No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.

Magdalena: ¿Por qué lo has dicho entonces?

Martirio: ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.

La Poncia: Maldita.

Magdalena: ¡Endemoniada!

Bernarda: Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela!

7 http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/La%20casa%20de%20Bernarda%20Alba.pdf

Consultado el 25 de septiembre de 2012

Page 20: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

20

La Poncia: (En la puerta.) ¡Abre!

Bernarda: Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.

Criada: (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!

Bernarda: (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta!

(Pausa. Todo queda en silencio) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La

Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué?

La Poncia: (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!

(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y

avanza.)

La Poncia: ¡No entres!

Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero

otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla

como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al

amanecer den dos clamores las campanas.

Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.

Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A

otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos

hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto

virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

Día viernes 19 de junio, 1936.

Telón rápido.

FIN

Page 21: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

21

ANEXO 3

SACERDOTE.– La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es

capaz todavía de levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se

debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los

partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que produce la peste, precipitándose,

aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos está despoblada la morada Cadmea,

mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos!

1

2 EDIPO.– Envié a Creonte, hijo de Meneceo, mi propio cuñado, a la morada Pítica de Febo, a

fin de que se enterara de lo que tengo que hacer o decir para proteger esta ciudad.

4

3 CREONTE.– Diré las palabras que escuché de parte del dios (…) Él (Layo) murió y ahora

nos prescribe claramente que tomemos venganza de los culpables con violencia.

EDIPO.– Pero, como ahora he venido a ser un ciudadano entre ciudadanos, os diré a todos

vosotros, cadmeos, lo siguiente: aquel de vosotros que sepa por obra de quién murió Layo, el

hijo de Lábdaco, le ordeno que me lo revele todo.

5

YOCASTA.– Una vez le llegó a Layo un oráculo –no diré que del propio Febo, sino de sus

servidores– que decía que tendría el destino de morir a manos del hijo que naciera de mí y de

él. Sin embargo, a él, al menos según el rumor, unos bandoleros extranjeros le mataron en

una encrucijada de tres caminos. Por otra parte, no habían pasado tres días desde el

nacimiento del niño cuando Layo, después de atarle juntas las articulaciones de los pies, le

arrojó, por la acción de otros, a un monte infranqueable.

EDIPO.– ¡Creonte, el que era leal, el amigo desde el principio, desea expulsarme

deslizándose a escondidas, tras sobornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán

engañoso, que solo ve en las ganancias y es ciego en su arte!

TIRESIAS.– Afirmo que tú eres el asesino del hombre acerca del cual están investigando.

7

6

Page 22: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

22

EDIPO.– Me dirigí a Delfos, y Febo me despidió sin atenderme en aquello por lo que llegué,

sino que se manifestó anunciándome, infortunado de mí, terribles y desgraciadas

calamidades: que estaba fijado que yo tendría que unirme a mi madre y que traería al mundo

una descendencia insoportable de ver para los hombres y que yo sería asesino del padre que

me había engendrado.

YOCASTA.– Un servidor que llegó tras haberse salvado sólo él.

EDIPO.– ¿Por casualidad se encuentra ahora en palacio?

YOCASTA.– No, por cierto. Cuando llegó de allí y vio que tú regentabas el poder y que

Layo estaba muerto, me suplicó, encarecidamente, cogiéndome la mano, que le enviara a los

campos y al pastoreo de rebaños para estar lo más alejado posible de la ciudad. Yo lo envié

porque, en su calidad de esclavo, era digno de obtener este reconocimiento y aún mayor.

9

8

EDIPO.– Cuando en mi viaje estaba cerca de ese triple camino, un heraldo y un hombre, cual

tú describes, montado sobre un carro tirado por potros, me salieron al encuentro. El

conductor y el mismo anciano me arrojaron violentamente fuera del camino. Yo, al que me

había apartado, al conductor del carro, le golpeé movido por la cólera. Cuando el anciano ve

desde el carro que me aproximo, apuntándome en medio de la cabeza, me golpea con la pica

de doble punta. Y él no pagó por igual, sino que, inmediatamente, fue golpeado con el bastón

por esta mano y, al punto, cae redondo de espaldas desde el carro. Maté a todos.

10

0

12

0

11

0

EDIPO.– Pero él (Pólibo), habiendo muerto, está oculto bajo tierra y yo estoy aquí, sin

haberle tocado con arma alguna, a no ser que se haya consumido por nostalgia de mí.

De esta manera habría muerto por mi intervención. En cualquier caso, Pólibo yace en el

Hades y se ha llevado consigo los oráculos presentes que no tienen ya ningún valor.

YOCASTA.– ¿Cómo dices? ¿Ha muerto el padre de Edipo?

14

0

13

0

MENSAJERO.– Porque Pólibo nada tenía que ver con tu linaje.

EDIPO.– Entonces, ¿en virtud de qué me llamaba hijo?

MENSAJERO.– Por haberte recibido como un regalo –entérate– de mis manos.

EDIPO.– Entonces, ¿me recibiste de otro y no me encontraste por ti mismo?

MENSAJERO.– No, sino que otro pastor me hizo entrega de ti.

EDIPO.– ¿Quién es? ¿Sabes darme su nombre?

MENSAJERO.– Por lo visto era conocido como uno de los servidores de Layo.

Page 23: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

23

EDIPO.– ¿Y cómo, en ese caso, tú lo entregaste a este anciano? SERVIDOR.– Por compasión, oh, señor, pensando que se lo llevaría a otra tierra de

donde él era. Y este lo salvó para los peores males. Pues si eres tú, en verdad, quien él

asegura, sábete que has nacido con funesto destino.

15

0

MENSAJERO.– Las palabras más rápidas de decir y de entender: ha muerto la divina

Yocasta. 16

0

17

0

MENSAJERO.– Cuando él la ve, el infeliz, lanzando un espantoso alarido, afloja el

nudo corredizo que la sostenía. Una vez que estuvo tendida, la infortunada, en tierra, fue

terrible de ver lo que siguió: arrancó los dorados broches de su vestido con los que se

adornaba y, alzándolos, se golpeó con ellos las cuencas de los ojos, al tiempo que decía

cosas como estas: que no le verían a él, ni los males que había padecido, ni los horrores

que había cometido, sino que estarían en la oscuridad el resto del tiempo para no ver a

los que no debía y no conocer a los que deseaba.

Page 24: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

24

ANEXO 4

Tipo de relación Ejemplos conectores lógicos Unir acciones o ideas similares o añadir una nueva idea.

Otra vez De nuevo También Y Igualmente Además De la misma forma Asimismo De la misma manera De forma similar De igual forma Como

Relacionar ideas o acciones opuestas o contrarias.

Aunque Pero A la inversa A pesar de No obstante Al contrario Por otra parte De otra manera Sin embargo Por el contrario Por otra parte A pesar de

Indicar tiempo o lugar.

Después Antes A la vez Por último En primer lugar Entre tanto Ahora Después de Al principio Finalmente Entonces

Señalar las relaciones causa-efecto.

Por tanto Por lo tanto Por lo que

Page 25: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

25

Porque Pues Por consiguiente Tanto… que Ya que

Indicar un ejemplo, resumen o conclusión.

Por ejemplo De hecho En otras palabras Esto es Es decir En conclusión En resumen En general En suma Así De este modo Para concluir O sea Mejor dicho

Page 26: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

26

ANEXO 5

ESCENA VII 8

HARPAGÓN, solo

HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) ¡Al ladrón! ¡Al ladrón!

¡Al ladrón! ¡Al asesino! ¡Al criminal! ¡Justicia, justo Cielo! ¡Estoy perdido!

¡Asesinado! ¡Me han cortado el cuello! ¡Me han robado mi dinero! ¿Quién podrá ser?

¿Qué ha sido de él? ¿Dónde está? ¿Dónde se esconde? ¿Qué haré para encontrarlo?

¿Adónde correr? ¿Adónde no correr? ¿No está ahí? ¿No está ahí? ¿Quién es? ¡Detente!

¡Devuélveme mi dinero, bandido!... (A sí mismo, cogiéndose del brazo.) ¡Ah, soy yo!

Mi ánimo está trastornado; no sé dónde me encuentro, ni quién soy, ni lo que hago. ¡Ay!

¡Mi pobre! ¡Mi pobre dinero! ¡Mi más querido amigo! Me han privado de ti, y, puesto

que me has sido arrebatado, he perdido mi sostén, mi consuelo, mi alegría; se ha

acabado todo para mí, y ya no tengo nada que hacer en el mundo. Sin ti no puedo vivir.

Se acabó; ya no puedo más; me muero; estoy muerto; estoy enterrado. ¿No hay nadie

que quiera resucitarme, devolviéndome mi dinero o diciéndome quién lo ha cogido?

¡Eh! ¿Qué decís? No hay nadie. Es preciso que quienquiera que sea el que ha dado el

golpe haya acechado el momento con mucho cuidado, y han escogido precisamente el

rato en que hablaba yo con el traidor de mi hijo. Salgamos. Voy en busca de la Justicia,

y haré que den tormento a todos los de mi casa: a sirvientas, a criados, al hijo, a la hija y

también a mí. ¡Cuánta gente reunida! No pongo la mirada en nadie que no suscite mis

sospechas, y todos me parecen ser el ladrón. ¡Eh! ¿De qué han hablado ahí? ¿Del que

me ha robado? ¿Qué ruido hacen arriba? ¿Está ahí mi ladrón? Por favor, si saben

noticias de mi ladrón, suplico que me las digan. ¿No está escondido entre vosotros?

Todos me miran y se echan a reír. Ya veréis cómo han tomado parte, sin duda, en el

robo de que he sido víctima. ¡Vamos, de prisa, comisarios, alguaciles, prebostes, jueces,

tormentos, horcas y verdugos! Quiero hacer colgar a todo el mundo, y si no encuentro

mi dinero, me ahorcaré yo mismo después.

8 Monólogo de El avaro tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/moliere/avaro.htm Consultado el 26 de septiembre de 2012

Page 27: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

27

ANEXO 6

Pedro Calderón de la Barca9

(1600-1681)

(Este es el soliloquio más famoso del drama español;

ocurre al final del primer acto, cuando Segismundo

piensa en la vida y en su suerte.)

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe

9 http://www.rjgeib.com/thoughts/barca/barca.html

Page 28: Guia Lengua y Literatura 1BGU Bloque 2 311013

28

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Que hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.