GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y...

55
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN ACOGIDOS A LA LEY DE FOMENTO AL RIEGO Y DRENAJE LEY 18.450

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y...

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

GUÍA METODOLÓGICA

PARA PROYECTOS DE

INVERSIÓN ACOGIDOS

A LA LEY DE FOMENTO

AL RIEGO Y DRENAJE

LEY 18.450

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 3

1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

1.2 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CONCURSO ........ 3

1.3 PROCESO DE REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS A BONIFICAR ......................................... 5

1.4 QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) ............................................................ 6

2. TIPO DE PROYECTOS ........................................................................................................................ 7

2.1 TIPOS DE PROYECTOS ................................................................................................................ 7

3. SITUACIÓN ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 13

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................. 13

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 14

3.3 DEMANDA Y OFERTA HÍDRICA ................................................................................................ 16

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 23

4.1 EVALUACIÓN SOCIAL VS EVALUACIÓN PRIVADA ................................................................... 23

4.2 PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES ......................................................................... 23

4.3 VALORIZACIÓN ECONÓMICA .................................................................................................. 26

4.4 SITUACIÓN CON PROYECTO ................................................................................................... 27

4.5 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS .................................................................................................. 27

4.6 ESTIMACIÓN DE COSTOS ........................................................................................................ 44

4.7 HORIZONTE DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 49

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................................ 53

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 55

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El año 2013 se aprobó la modificación a la Ley de Fomento de la Inversión Privada al Riego y

Drenaje 18.450, en la cual el Estado a través de la Comisión Nacional de Riego bonificará estudios,

construcción y rehabilitación de obras de riego o drenaje.

Algunas de las diferencias con la Ley anterior, importantes a tener en cuenta son 3:

Primero, se amplía el monto de inversión al cual los agricultores y organizaciones de

usuarios pueden postular. La versión anterior de la Ley sólo permitía proyectos de hasta

30.000 unidades de fomento, ahora se podrán presentar proyectos cuyo costo de

inversión alcance hasta las 250.000 Unidades de Fomento.

Segundo, se podrán presentar proyectos de riego o drenaje que incorporen el concepto

de uso multipropósito, como por ejemplo, la hidrogeneración.

Tercero, debido a la magnitud de los proyectos, estos deberán pasar por un proceso

adicional de evaluación. Este consiste en presentar una evaluación social del proyecto al

Sistema Nacional de Inversiones (SNI) y contar con su aprobación (recomendación

favorable). Este sistema pertenece a la División de Evaluación Social de Inversiones del

Ministerio de Desarrollo Social.

Esta guía tiene por objeto explicar brevemente cuál es la función que cumple el Sistema Nacional

de Inversiones, el procedimiento el cual debe seguir un proyecto de estas características para el

ingreso a la Comisión de Nacional de Riego, plazos y documentos requeridos para su análisis por

parte del Ministerio de Desarrollo Social.

Por otro lado, se definirán los tipos de proyectos que se pueden presentar mediante esta Ley y se

identificarán los beneficios económicos asociados a cada uno de ellos, y como calcular estos.

1.2 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CONCURSO

Los antecedentes requeridos para postular a la bonificación de este tipo de proyectos son los

siguientes:

a) Legales1

Nombre o razón social, copia del Rol Único Tributario o Cédula Nacional de Identidad y

dirección del postulante y/o de su representante y aquellos antecedentes que permitan su

correcta individualización y comunicación que se detallaran en bases

En el caso de que el postulante sea una organización de usuarios, deberá presentar:

1 Los documentos legales requeridos son los mismos que se exigen en el reglamento de la Ley 18.450

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Documentación que acredite su constitución y vigencia;

Identificación y poderes vigentes del Representante Legal, en que se acredite

que se le han conferido facultades específicas para comprometer a la

organización, postulando el Proyecto a los Concursos de la Ley;

Listado de integrantes de la Organización de Usuarios (nombre, RUT y rol del

predio con su superficie con indicación de su capacidad de uso de sus suelos);

y,

Tratándose de organizaciones en proceso de constitución, deberán acompañar

la información contenida en la letra a) del artículo 14 anterior y acreditarse que

no existe gestión pendiente por parte de los constituyentes de la organización

para que el procedimiento siga su curso.

Copia autorizada de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con

certificado de vigencia que acredite el dominio, posesión, usufructo o arriendo sobre el o

los predios que se beneficiarán con la obra, en caso del leasing el postulante deberá

presentarse la escritura pública respectiva Los poseedores o poseedoras materiales en

proceso de regularización de títulos deberán acreditar esta circunstancia por medios

fidedignos calificados por la Comisión en las Bases del respectivo concurso;

Título en que consta la relación jurídica del Potencial Beneficiario con las aguas utilizadas en

él;

Copia autorizada de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con

certificado de vigencia, de los derechos de aprovechamiento de aguas o derechos

provisionales otorgados por la Dirección General de Aguas,. Cuando se trate de obras

construidas por el Estado, no se financiarán proyectos cuyos derechos no hubieren sido

traspasados a sus usuarios, salvo que el Consejo de Ministros autorice su postulación en

las condiciones que señale, las que se indicarán en las bases del concurso respectivo; y,

Si la obra proyectada fuere la construcción, rehabilitación o habilitación de pozos, se deberá

acompañar copia de los derechos inscritos.

Es importante señalar, que según Art. 294 del Código de Aguas, se requiere la aprobación de

la Dirección General de Aguas (DGA) en los siguientes casos:

a) Los embalses de capacidad superior a 50.000 m3 o cuyo muro tenga más de 5 m. de

altura;

b) Los acueductos que conduzcan más de 2 m3/s;

c) Los acueductos que conduzcan más de 0,5 m3/s, que se proyecten próximos a zonas

urbanas, y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a 1 km y la

cota de fondo sea superior a 10 m. sobre la cota de dicho límite, y

d) Los sifones y canoas que crucen cauces naturales.

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

b) Antecedentes Técnicos

Ubicación geográfica del proyecto

Clima

Análisis hidrológico, considerando las series históricas, las fuentes del recurso tanto subterráneas como superficiales, pluviometría, etc.

Superficie que abarca el proyecto y tipo de suelos

Usos actuales del recurso hídrico (minería, industria, agricultura, etc)

Infraestructura existente de acumulación, conducción u otro.

Estudios geológicos de ser necesarios

Estudios y permisos medioambientales cuando lo requiera (RCA)

Plano que indique el área beneficiada del proyecto

Presupuesto detallado

Cronograma de actividades

c) Económicos

Desarrollo agropecuario de la zona de influencia del proyecto

Estimación de oferta y demanda de agua cruda

Estudio de mercado, que abarque vías de comercialización y costo de esto.

Evaluación social del proyecto

1.3 PROCESO DE REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS A BONIFICAR

Se deben presentar todos los antecedentes antes mencionados a la Comisión Nacional de Riego (CNR). Estos antecedentes se revisarán de forma paralela y conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

El proceso será el siguiente:

1. Ingreso de todos los Antecedentes a plataforma CNR

2. Una vez iniciada la fecha de apertura del concurso, MDS y CNR tendrán 15 días hábiles para la revisión y pronunciación al respecto del proyecto a través de la plataforma de la CNR.

3. En caso de no haber observaciones por parte del Ministerio de Desarrollo Social y obtener la recomendación favorable, los proyectos no deberán presentar más antecedentes a MDS, y seguirá su proceso de concurso en la CNR.

4. En caso que el proyecto tenga observaciones, estas en conjunto con observaciones que pueda tener la Comisión Nacional de Riego publicadas en el portal de la CNR, los consultores tendrán 10 días corridos para sanear estas, y reingresar el proyecto.

5. Una vez recibidas las observaciones por parte del consultor, CNR y MDS procederán a revisar por segunda vez los antecedentes del proyecto. Para esto CNR y MDS cuentan con 15 días corridos, si este no presenta observaciones por parte de MDS, obtendría la Recomendación Favorable y no deberá presentar más antecedentes al Ministerio, en caso contrario, el consultor tendrá 10 días hábiles para sanear estas y reingresar el proyecto.

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

6. Por último, una vez recibidas las segundas respuestas a observaciones por parte del consultor, el MDS deberá pronunciarse por última vez, ya que se cumple el plazo total de 60 días corridos establecidos en la Ley 18.450, con lo cual el proyecto podrá quedar aprobado o fuera de concurso. Para esto el MDS cuenta con 10 días de corridos.

DIAGRAMA 1: PROCESO DE INGRESO DE INICIATIVAS A LA CNR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

1.4 QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI)

Este Sistema tiene como fin que las inversiones que el Estado realiza, ya sea de forma directa o

indirecta (por ejemplo concesiones o transferencias a privados) en infraestructura, sean benéficas

para la sociedad en su conjunto y contribuya al crecimiento del País.

Por esto, el SNI analiza todos los proyectos de inversión en infraestructura pública, como lo son

por ejemplo hospitales, caminos, escuelas, embalses, entre otros.

Este análisis se hace en base a una evaluación socioeconómica de los proyectos, bajo ciertos

criterios e indicadores que explicaremos a lo largo de esta guía.

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

2. TIPO DE PROYECTOS

2.1 TIPOS DE PROYECTOS

Los proyectos que se espera beneficiar con la ampliación de esta Ley pueden ser de distinta

naturaleza, y se describen a continuación:

a) Obras de Acumulación

Se entenderá por obras civiles de acumulación a las obras que permiten almacenar el agua de

forma artificial. Se considera en este grupo la construcción o rehabilitación de:

Embalses de regulación estacional

Embalses de regulación corta (acumulación de aguas de riego nocturna o de fin de semana)

Además, se consideran las obras asociadas, tales como obras de toma, desarenadores, vertederos,

rápidos de descarga, obras de entrega, etc.

b) Obras de Conducción

Se entenderá por obras civiles de conducción a la obra que permite conducir el agua de forma

artificial de manera continua o discontinua. En obras civiles de conducción se considerará la

construcción o rehabilitación de:

Revestimiento de canales

Construcción de canales en tierra

Acueductos (entubamientos) gravitacionales y a presión.

Todo lo anterior incluyendo las obras de arte asociadas tales como caídas, alcantarillas,

desarenadores, cruces de caminos (bóvedas y cajones, accesos vehiculares y peatonales, sifones y

sifones invertidos. Además de obras asociadas al mejoramiento de la gestión como: telemetría,

automatización de compuertas, mini hidroeléctricas, etc.

c) Mejoramiento en la Eficiencia de la Gestión

La medición o estimación de mejoramiento de la eficiencia de gestión incluye como eficiencias

parciales de las obras de captación, conducción, distribución y regulación.

Esta eficiencia mide en porcentaje las pérdidas de las aguas provocadas en la infraestructura de

riego del sistema, o provocadas en el sistema por la administración de éste.

i. Obras de Arte

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Se entenderá por obras civiles de arte a aquellas obras que permiten captar, distribuir, conducir2,

regular el agua de forma artificial y las obras de captación de aguas sub-superficiales, tales como

las que se detallan a continuación:

Obras de Arte de distribución y regulación:

Compuertas, marcos partidores, válvulas, aforadores de lectura directa o mediante elementos electrónicos y digitales de captura de datos y su transmisión en tiempo real (telemetría) y todos los equipos para su lectura, como computadores y software;

Obras de captación;

Bocatomas permanentes, bocatomas con barreras fijas y/o móvil, canal desripiador, compuertas y obras asociadas (no se consideran las bocatomas provisionales), canal de aducción;

Pozos profundos o someros (norias o socavones);

Construcción de pozos, Entubación y desarrollo de pozos, profundización o ampliación de pozos, habilitación de pozos;

Obras de prevención y mitigación de la Contaminación;

Abovedamiento o entubamiento de canales, Trampas de basuras, Filtros, Desvíos de cauces.

Se podrán presentar a concurso obras nuevas o colapsadas tales como:

Aquellas obras que, aun cuando actualmente se encuentran en servicio, presentan o han

presentado colapsos parciales estacionales, lo cual será demostrado con registros fotográficos,

certificación DOH o CNR u otro medio de verificación.

Obras de arte que se encuentren total o parcialmente fuera de servicio.

Cambios de obras rústicas por obras definitivas.

ii. Calidad de Agua

Serán considerados proyectos de Calidad de Aguas aquellos que prevengan la contaminación o

mejoren la calidad del agua utilizada para el riego a través de la implementación de obras civiles o

de la incorporación de equipos de tratamiento de agua que mitiguen la contaminación física,

química o biológica

Proyectos podrán corresponder a los siguientes tipos de obras:

Extraprediales: obras o equipos que mediante procesos físicos, químicos y/o biológicos permitan prevenir o mitigar la contaminación del agua de riego o mejorar la calidad de ésta definida por norma, tales como: equipos de abatimiento de la concentración de contaminantes, sedimentadores, abovedamiento o entubamiento de canales, trampas y/o rejas para basuras;

2 En este caso se debe considerar como objetivo primordial la administración y regulación del agua, más allá que la mera conducción

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Intraprediales de tecnificación: equipos o elementos que tengan la finalidad de mitigar o remover la contaminación microbiológica de origen humano o animal de las aguas de riego, aplicación de tecnología para reducir la concentración de Boro, Arsénico y otras sales, asociados a equipos de riego tecnificado existente o como componente de uno nuevo.

En ambos casos, se considera como equipamiento adicional deseable los equipos de telemetría.

*Se excluyen las plantas de tratamientos de RIL de origen agroindustrial.

iii. Telemetría

Se entenderá por obras de telemetría a los proyectos de construcción de obras e instalación de

equipos de monitoreo, control y transmisión de datos a distancia en tiempo real, de forma

electrónica y digital de precisión, esto en consideración que estos sistemas permiten una gestión

más eficiente del recurso hídrico tanto en su distribución como su aplicación.

Las obras de telemetría tienen los siguientes equipos o componentes:

Sistema de captación de datos (sensores)

Sistema de transmisión de la información en tiempo real (datalogger, antenas, repetidores, módem)

Sistema de generación eléctrica (panel solar, energía eléctrica, baterías)

Sistema de protección (cercos, pilares en alturas, sistemas antirrobo)

Sistemas para gestión de la información (computadores, software)

d) Drenaje Se entenderá por obras de drenaje a aquellas destinadas a evacuar el exceso de las aguas que se

acumulan en la superficie en el caso de sistemas de drenaje superficial o en el perfil de suelo en el

drenaje sub superficial, por lluvias intensas, factores topográficos, permeabilidad del suelo, riego,

o flujos subterráneos y que constituyen una limitante para el desarrollo de los cultivos.

e) Infiltración

Serán consideradas obras de infiltración aquellas obras que posibiliten la infiltración de aguas

superficiales inscritas, a un acuífero determinado, proyecto que previamente debe cumplir con lo

indicado en el artículo 66 y 67 del Código de Aguas.

f) Tecnificación Se entenderá por obras de tecnificación a los sistemas de riego que permiten aplicar el agua al

interior del o los predios aumentando la eficiencia del uso del agua y/o incorporando nuevas

superficies al riego. Entre los tipos de obras de tecnificación se distinguen los sistemas de riego por

goteo, cinta, micro-aspersión, barboteo, aspersión, pivotes centrales, avance frontal, carretes, side

roll, californiano u otros.

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Cada tipo de proyecto trae consigo uno o más beneficios propios de este, algunos de ellos son

identificables y cuantificables, pero no necesariamente factibles de valorizar económicamente.

Mediante el desarrollo de esta guía metodológica se pretende dar una pauta de los tipos de

beneficios posibles de identificar y valorizar para efectos de una evaluación social.

Además de los proyectos antes mencionado, que benefician directamente al riego, se puede tener

otros beneficios complementarios, que de haberlos, para efectos de la evaluación social de

proyectos deben ser valorizados, de ser posible. A continuación se presenta una tabla que

contiene los tipos de proyectos, sus beneficios y sus respectivas metodologías para valorizar sus

beneficios.

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 1: Tipos de Proyectos, Metodologías de Valorización y Ejemplos

Tipos de proyectos Ejemplificación de Infraestructura según Tipo

Metodología de Valorización Económica de Beneficios

Ejemplos de Beneficios Esperados según Tipo de Proyectos

Cuantificación de Estos Beneficios

Acumulación Embalses o Tranques de regulación

Método del Presupuesto

Aumento superficie regada, seguridad de riego, menores costos de extracción si existe cambio de fuente.

Una mayor superficie trae consigo mayores ingresos y costos, se deben cuantificar y valorizar estos por hectárea y por cultivo adicional. Mayor seguridad de riego podría traer consigo un cambio en el tipo de cultivos o mayores rendimientos, lo cual lleva a nuevas inversiones y potencialmente a mejores ingresos.

Conducción Revestimiento y entubamiento de canales

Método del Presupuesto

Aumento de eficiencia de riego, disminución de robo de agua, menores costos de operación y mantención, entre otros.

Una mejora en conducción lleva a una mejor eficiencia en el uso de los recursos. Por ejemplo, mayor exactitud del volumen entregado a los beneficiarios podría permitir un aumento en la superficie de riego, aumento en su seguridad de riego y/o disminución del personal contratado para vigilancia y reparto del agua.

Mejoramiento de la eficiencia de la gestión

Obras de arte, calidad de aguas, telemetría

Método del Presupuesto, ahorro de costos.

Eficiencia en la distribución y aplicación de riego, conocimiento exacto del caudal entregado, identificación de robos, cambio en la estructura de cultivos.

Esto podría llevar a reducción del personal (disminuyendo los costos de operación), aumento del caudal de generación eléctrica en caso de haber hidrogeneradoras de por medio, cambio en la estructura y superficie de cultivos

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Drenaje Obras de drenaje Método del Presupuesto.

Evacuación del exceso de agua, menor daño en cultivos y disminuye la erosión del suelo, mayor productividad, cambio en estructura de cultivos, mayor agua disponible para riego.

Probablemente esto lleve a cultivar productos más rentables, por ej. De maíz a frutales. También puede aumentar la cantidad de agua disponible para riego, y con ello aumentar la superficie cultivada, aumentando la cantidad producida.

Infiltración Acuíferos subterráneos

Método del Presupuesto.

Seguridad de riego, aumento de la superficie cultivada.

Se obtienen los mismos beneficios que en obras de acumulación

Tecnificación

Sistema de riego como: goteo, cinta, micro-aspersión, pivote central, entre otros.

Método del Presupuesto.

Eficiencia en la distribución y aplicación de riego, mayores rendimientos, mayor homogeneidad en los cultivos, mayor superficie regada.

Al haber mayor tecnificación hay menos pérdidas de agua por infiltración y evaporación, esto aumenta la superficie potencial a regarse. Por otro lado mejora la homogeneidad de los cultivos, aumentando así el calibre y la productividad del predio, obteniendo mayores ingresos por hectárea

Energía renovable no convencional Hidrogeneración, generación eólica y solar

Valorización de ventas de energía, ahorro en costos de energía.

Beneficios complementarios (ver punto 4.5.1.3)

Un proyecto puede tener considerado como fuente de energía paneles solares, o generación eólica, esto trae como beneficio menores costos de operación, disminución de probabilidades de cortes energéticos, entre otros; también puede vender energía proveniente de hidrogeneración al distribuidor de electricidad.

Fuente: Elaboración Propia

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

3. SITUACIÓN ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En este capítulo se define qué es la situación actual, haciendo un diagnóstico de esta y descifrando

y explicando cuál es el problema detectado. Para ello es necesario también definir y determinar

cuál es la oferta y demanda hídrica, tanto en la situación actual, como en la situación futura o con

proyecto.

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Un proyecto cualquiera sea este, tiene por objeto satisfacer o atender una determinada demanda

o dar solución a una problemática existente. Para ello debe hacerse un diagnóstico riguroso de la

zona a intervenir, el cual recopile los antecedentes más relevantes para la identificación del lugar

donde se llevará a cabo el proyecto. Algunos de estos son: los recursos hídricos disponibles,

sistemas de acumulación y conducción actuales, estructura de cultivos, fuentes de energía

existentes que abastezcan la zona a beneficiar por el proyecto, tipo de usuarios, entre otras.

A continuación se indican brevemente los diferentes aspectos a considerar:

Ubicación geográfica: debe especificar las características físicas de la zona con sus respectivas coordenadas, límites, etc. (se pueden agregar fotografías georeferenciadas).

Climatología: tiene el fin de definir las zonas agroclimáticas de acuerdo a sus características productivas. Se deben incluir parámetros como la temperatura máxima y mínima, precipitaciones, radiación solar, humedad relativa, presión atmosférica, velocidad del viento. También funciones agroclimáticas como grados días, horas de frio, evapotranspiración potencial, entre otras.

Suelo: es esencial su descripción porque la productividad agrícola está dada principalmente por las características del suelo. Dentro de las características que son importantes detallar están: clases y categorías de suelo del área beneficiada, textura, pedregosidad, pendiente, grado de erosión, drenaje, salinidad, fertilidad, entre otras. También es relevante identificar las superficies existentes si son de riego, productivas, de secano o arables.

Hidrología: evalúa el comportamiento de las aguas en una región en particular, cuenca y subcuenca. Se deben recopilar información sobre la fuente de abastecimiento del proyecto, caudal utilizado, calidad de las aguas, caudal mínimo ecológico. Se debe hacer un análisis tanto de los afluentes como de los efluentes. Debe analizarse el caudal medio anual de los recursos hídricos, estacionalidad (períodos de demanda, máximas precipitaciones, períodos secos, duración del año hidrológico, etc.). En caso de ser proyectos cuya fuente es el agua subterránea, tales como proyectos de

infiltración, pozos subterráneos, u otro, se debe hacer un análisis de disponibilidad y

ubicación de los recursos. También es importante que se realice un estudio para ver la

capacidad de recarga del acuífero, movilidad del recurso tanto de forma vertical como

horizontal en el acuífero.

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Imagen 1: Embalse Corrales

Una adecuada localización es importante para minimizar los riesgos. De ser inevitable, hay que tomar las medidas de prevención pertinentes.

Situación de la Infraestructura: Se debe identificar e incluir el uso actual del recurso, los sistemas de conducción y acumulación existentes, el nivel de tecnificación existente en el área, Considerar también las redes de monitoreo pertinentes al proyecto, obras de drenaje, entre otros.

Derechos de Agua: se debe acreditar en qué situación y estado están los derechos de agua de los respectivos usuarios y los derechos asociados al proyecto. Tanto consuntivos permanentes o eventuales, y no consuntivos permanentes y eventuales de ser necesario.

Matriz de Involucrados: Incluir la información sobre la/las Organizaciones de Usuarios de Agua a las cuales pertenecen el o los grupos de beneficiarios de la iniciativa. Entre estas se deben describir las organizaciones de usuarios de aguas presentes en el lugar como juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas, comunidades de aguas, etc.

En caso de ser necesario, debiesen presentarse de forma anexa las copias de actas de acuerdo,

compromisos y opiniones suscritas por los involucrados.

3.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

El propósito de todo proyecto es resolver un problema, necesidad, o aprovechar una oportunidad.

Es importante recalcar que el problema “no” se debe definir como un déficit de una

infraestructura específica: “falta un canal”. La identificación del problema debe responder el “por

qué” hace falta el canal.

Se deben analizar los problemas en detalle, ordenarlos y priorizarlos. Buscar cuál es realmente el

problema que vamos a abordar y qué cuales son causas y cuáles efectos. En general los proyectos

agropecuarios, específicamente los proyectos de riego, los principales problemas y sus causas

están claramente identificados, entre los problemas más comunes se encuentran:

a) Bajos rendimientos de los cultivos.

b) Bajos niveles de producción agropecuaria.

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Asimismo, las causas de estos problemas también son evidentes y se relacionan

fundamentalmente con el uso y manejo de los factores de producción. Uno de dichos factores es

el agua de riego en donde, si un cultivo determinado no recibe la cantidad de agua adecuada en

cantidad y oportunidad, éste se ve afectado en su productividad y en la calidad de sus cosechas. Es

decir, asumiendo que los demás factores de producción se usan y manejan en forma eficiente, el

déficit de agua se constituirá en la causa crítica del problema. Por consiguiente, los proyectos de

riego intentan resolver esta causa crítica (déficit hídrico).

Todo proyecto de inversión pública debe diseñarse para lograr el control de la causa crítica, a

pesar que no se puedan controlar las otras causas identificadas. Si la causa crítica es el déficit de

agua que produce bajos rendimientos de los cultivos y eventualmente baja producción

agropecuaria en el área del proyecto, ésta puede deberse a un conjunto de factores naturales

(presencia de sequías permanentes o estacionales), físicos (sistemas de almacenamiento,

conducción, distribución y/o aplicación del agua de riego en mal estado) y/o tecnológicos (mala

gestión del agua de riego).

En los proyectos de riego tecnificado se atribuye como una de las causas principales del déficit de

agua, el uso de métodos de riego de baja eficiencia a nivel parcelario.3

Por otro lado, el uso ineficiente de los recursos hídricos puede llevar no sólo a bajos rendimientos

y disminuciones en la productividad de las áreas ya cultivadas, sino también, a no aprovechar

oportunidades determinadas. Por ejemplo, zonas propicias para el desarrollo agronómico, que se

vean dificultadas en expandir su crecimiento de hectáreas cultivadas, dado las ineficiencias ya

sean de acumulación, conducción, tecnificación, u otro, que se pueda presentar en la localidad.

Por ejemplo, si en una localidad llamada El Monte quisieran presentar un proyecto de

acumulación, sería erróneo plantear que la falta de una obra de acumulación en la localidad El

Monte es el problema, sino que este sería el proyecto de infraestructura que podría tener por fin

solucionar un problema determinado, como por ejemplo que las demandas y ofertas de agua son

estacionales y no coinciden entre ellas, ya que los mayores caudales se obtienen entre Julio y

noviembre y esta localidad es agrícola y requieren el agua entre septiembre y marzo.

Objetivos del Proyecto:

Es importante identificar claramente los objetivos principales que se buscan al ejecutar el

proyecto, como por ejemplo: disponibilidad y seguridad de riego, mayor eficiencia de riego,

aumento en la productividad, entre otras, para luego plantear el problema e identificar la

alternativa más conveniente para solucionar este.

3 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado a Nivel Parcelario. Ministerio de Agricultura. Perú.

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

3.3 DEMANDA Y OFERTA HÍDRICA

a) Análisis de la oferta hídrica

La oferta hídrica consiste en la cantidad de agua disponible en la fuente de extracción (ya sea de

forma individual o conjunta) expresada en volumen por unidad de tiempo, generalmente

litros/segundo (l/s). Dentro de este análisis se debe considerar la estacionalidad, la capacidad de

las fuentes de captación superficiales, las precipitaciones anuales, aforos o registros que avalen la

hidrología del lugar.

Por otra parte, es necesario considerar la oferta existente mediante un diagnóstico físico como

operativo, estableciendo la capacidad de diseño (l/s) de sus principales componentes, como por

ejemplo, captación, conducción, canales de distribución, capacidad de reservorio expresado en

m3, etc.4

b) Análisis de la demanda hídrica

La demanda hídrica corresponde al total de la cantidad de agua que consume el cultivo, y de la

eficiencia del sistema de riego que se tenga, tanto intrapredial como extrapredial, incluyendo así

los sistemas de conducción, acumulación y otras obras hidráulicas que estén involucradas entre la

fuente de captación y el cultivo. Para calcular la demanda es fundamental contar con la

información de la zona y que concuerde con las características del suelo, clima y agua, donde se va

a desarrollar el proyecto.

Por lo tanto, para determinar la demanda hídrica y la superficie potencial de cultivo se requieren

considerar las siguientes pérdidas y consumos, y realizar los siguientes cálculos:

Primero se debe estimar los volúmenes y pérdidas extraprediales, contemplando en estos:

La fuente de acumulación, y el volumen afluente, se deben calcular las pérdidas por

infiltración y evaporación mensual, durante todo el año.

En cuanto al volumen efluente, se debe calcular mensualmente las ineficiencias y pérdidas

en los sistemas de conducción, para esto se deberá calcular las pérdidas por evaporación,

rupturas en el sistema, ineficiencias en la gestión, infiltraciones, entre otras.

Luego, se debe calcular el volumen demandado según tipo de cultivo y localización geográfica,

tecnología utilizada, entre otros. Para ello es importante recordar que la cantidad de agua que las

plantas transpiran en general es mucho mayor que la que retienen. En un campo es difícil

determinar cuánta es el agua que un cultivo transpira y cuál es el que evapora, por esto se le ha

llamado evapotranspiración.

El agua que es evapotranspirada debe reponerse periódicamente al suelo para no dañar el

potencial productivo de la planta por estrés hídrico.

4 Es importante analizar en este punto los derechos de agua otorgados, los estudios de la cuenca existente, y la hidrología del lugar. Para esto se debe consultar los antecedentes pertenecientes a la Dirección General de Aguas (DGA).

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Por lo tanto, para determinar la demanda hídrica intrapredial, es necesario conocer la

evapotranspiración de los cultivos y la eficiencia de aplicación de agua. Para ello es importante

definir los siguientes conceptos:

Evapotranspiración Potencial del Cultivo (ETo): Es la cantidad de agua consumida, durante un período de tiempo determinado, en un suelo cubierto de vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

Factores de Cultivo (kc): El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.

Evapotranspiración de cultivo (ETc):

Donde;

ETc: Es la evapotranspiración del Cultivo (mm/mes);

ETo: Evapotranspiración potencial (mm/mes);

Kc: Coeficiente de cultivo;

Demanda Hídrica Neta (DHN):

Se obtiene a través de la diferencia entre la ETc y el aporte de la precipitación, particularmente la

precipitación efectiva, la que corresponde a la fracción de la precipitación total que puede ser

aprovechada por el cultivo. La fracción que no es utilizada puede perderse en forma de escorrentía

superficial, percolación profunda o evaporación.

La fórmula que expresa el método de Blaney y Criddle modificado por Merlet y Santibañez es la

siguiente:

Donde;

Y ó Pef: Precipitación Efectiva (mm);

X: Precipitación Media Mensual (mm)

Por lo tanto, la Demanda hídrica neta sería:

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Donde;

ETc: Corresponde a la evapotranspiración del cultivo;

Pef: Corresponde a la precipitación efectiva.

*Las tres variables se expresan en m3/ha/mes

Demanda hídrica bruta o tasa de riego:

La demanda hídrica bruta o tasa de riego, da cuenta del volumen de agua que es preciso aplicar a

una superficie unitaria (1 hectárea) de cultivo, para satisfacer su demanda hídrica neta.

El volumen definitivo de agua que será aplicado, depende de la eficiencia de aplicación del riego,

según la siguiente tabla:

Tabla 2: EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO

Tipo de Riego Porcentaje de

Eficiencia

Tendido 30%

Surcos 45%

Bordes o Pretiles 60%

Aspersión 75%

Micro aspersión 85%

Goteo, cinta 90%- 95%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Por lo tanto, la tasa de riego (TR) se calcula mediante la siguiente fórmula:

Donde;

TR5: Demanda hídrica bruta (m3/ha/mes);

5 *Para expresar el volumen anterior en mm/mes, es necesario multiplicar el resultado de TR por

10.

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

DHN: Demanda hídrica neta (m3/ha/mes);

Ef. de Riego, es la eficiencia de aplicación de riego (%).

El cálculo de demanda bruta de riego, expresada como lámina de agua por mes (mm/mes)

también se puede calcular como flujo permanente o caudal fijo, que necesita una hectárea de

cultivo. Esta forma de expresar la demanda bruta se denomina Módulo de Riego.

El módulo de riego se refiere al volumen total que demanda un cultivo en todo su ciclo vegetativo,

desde la preparación del suelo y la siembra, hasta la cosecha.

Donde;

MR: Módulo de riego (l/s/ha);

TR: Requerimiento bruto de riego (mm/mes).

El módulo de riego (MR) es un caudal específico por unidad de superficie de cultivo (una hectárea).

Por esto, debe multiplicarse este valor por la cantidad de superficie de cultivo para hallar el caudal

continuo (Qc), en litros por segundos, este valor determina la cantidad de agua que debe llegar de

forma contante al terreno de forma ininterrumpida para mantener las condiciones óptimas de

humedad.

Donde;

Qc: Caudal continuo (l/s);

MR: Módulo de riego (l/s/ha);

A= Superficie del cultivo (ha).

* Qc constituye un dato de cálculo, ya que raras veces el agricultor riega de forma continua día y

noche.

Tiene especial importancia la determinación del agua consumida por los cultivos, pérdidas por

evaporación, infiltración e ineficiencias del sistema de riego u otro que sea detectado.

Se debe calcular el agua necesaria para que los cultivos cumplan exitosamente todos los procesos

fenológicos y así entreguen un máximo potencial productivo. Para esto se deben determinar los

requerimientos en función de la evapotranspiración de los cultivos, precipitaciones efectivas,

déficits y eficiencias de riego, de acuerdo al método de riego utilizado.

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Para las bocatomas y sistema de riego es importante determinar las pérdidas por conducción

como infiltración en canales, derrames existentes en el sistema de riego a nivel de predio, etc.

Es necesario realizar un análisis de la demanda hídrica para todos los meses del año de la situación

actual y con proyecto, para poder compararlas entre sí, y verificar si efectivamente se produce un

cambio significativo.

c) Balance hídrico6

El balance hídrico se determina mediante la diferencia entre la cantidad de agua demandada y la

ofrecida, obtenido en los puntos 3.2.1 y 3.2.2. Este déficit debe ser calculado mes a mes para

identificar en que meses existe escasez y en los que no. El óptimo se debe satisfacer mediante la

siguiente ecuación:

Donde;

OH: Oferta hídrica, expresada en m3/año;

DHB: Demanda hídrica bruta, expresada en m3/ha/año;

S: Superficie de riego, expresada en hectáreas (ha).

Donde despejando la fórmula anterior se obtiene la superficie cultivable:

Por lo tanto, en resumen, para el cálculo del requerimiento de riego de una superficie de cultivo

los pasos a seguir son los siguientes:

Tabla 3: RESUMEN BALANCE HÍDRICO

Paso Nombre Parámetro a Determinar

Fuente de Dato u Operación

Datos y Resultados del Cálculo por Mes

Ene Feb Mar Abr …. Dic

1 Evapotranspiración Potencial

ETP (mm/mes) Estaciones Metereológicas

2 Factor de Cultivo Kc FAO

3 Evapotranspiración Cultivo

Etc (mm/mes) =kc*Etp

6 El cálculo mediante el uso de esta tabla es opcional para el cálculo de los beneficios del proyecto. Sin embargo, será de carácter obligatorio acreditar las pérdidas ya sea mediante aforos, o la fórmula de Moritz, y en base al potencial caudal recuperable, o caudal acumulable, se deberán calcular los beneficios sociales del proyecto, asociados a una superficie y una demanda hídrica estimada para las condiciones agroclimáticas de la localidad. No se podrán utilizar los coeficientes entregados por la Comisión Nacional de Riego para estos efectos.

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

4 Precipitación Media Mensual

X (mm/mes) Estación Metereológica/ DGA

5 Precipitación Efectiva Mensual

Pef o Y (mm/mes)

=-0,22*X^2 +1,0903*X

6 Demanda Hídrica Neta

DHN (m3/ha/mes)

= Etc- Pef

7 Tasa de Riego en milímetros/mes

TR (mm/mes) =DHN/Ef. de Riego (Tabla 2)

8 Tasa de Riego en m3/mes

TR (m3/mes)

9 Módulo de Riego MR (l/s/ha) Multiplicar Resultados Paso 7 por un factor 10

10 Área o superficie de cultivo

A (ha) = TR (paso 7)*0,004

11 Caudal Contínuo de riego

Qc (l/s) Hectáreas de Cultivo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Luego de obtener las series hidrológicas y modelarlas, y estimar la demanda de los cultivos, es

necesario calcular la diferencia existente entre la demanda potencial y la oferta real existente por

mes. Para esto es importante tener en cuenta la seguridad de riego, la cual debe quedar explícita

en el proyecto.

Una forma muy clara de mostrar los resultados en forma simplificada es a través de gráficos, como

se muestra a continuación para una Sub cuenca específica:

Gráfico 1: Ejemplo de Oferta y Demanda Subcuenca Río Aconcagua

FUENTE: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE RIEGO, CNR 2010

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

3.4 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Siempre el diagnóstico concluye con la identificación de alternativas que pueden solucionar total o

parcialmente el déficit estimado.

Es importante que se haga un análisis detallado de las alternativas técnicamente viables para

solucionar el problema identificado, considerando las acciones que se realizarán para llevar a cabo

dicha solución.

En esta etapa es importante considerar los siguientes aspectos:

Posibles fuentes de agua.

Localización de la infraestructura: verifica que existan áreas disponibles de terrenos para ejecutar

las obras, previo saneamiento físico-legal correspondiente.

Opciones tecnológicas: que sean comparables entre sí, además usa materiales apropiados para la zona y de fácil operación y mantenimiento. Por ejemplo, analizar fuentes de energías, como versus sistemas simples como el de gravedad mejorada, que puede incluir: nivelación de suelos, adecuación de surcos, adecuación de métodos de riego, entre otros

Imagen 2: Descarga Embalse Santa Juana

Antes de plantear alternativas analiza si se puede optimizar el sistema actual para evitar el descarte de obras que aún podrían funcionar.

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un

mínimo costo y con la mayor rentabilidad social.

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se debe hacer un análisis de la situación futura, es decir, en el caso que se

ejecutara el proyecto presentado.

4.1 EVALUACIÓN SOCIAL VS EVALUACIÓN PRIVADA

Debido a que este tipo de iniciativas de inversión deben contar con evaluación social de proyectos,

aquí se define brevemente qué es la evaluación social de proyectos, cuál es su objetivo y su

principal diferencia con la evaluación privada de proyectos.

La evaluación de proyectos, tanto privados como sociales, consiste en comparar los costos con los

beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Es decir, si

la inversión en el proyecto conlleva a un aumento en la riqueza del inversionista, este lo ejecuta.

Si el inversionista es un privado, este sólo considerará los costos y beneficios que el proyecto trae

para él. Por ejemplo: Si este privado está pensando en explotar una mina de oro, el sólo

considerará los costos de inversión y operación en que debe incurrir y los ingresos potenciales de

esta explotación. Sin embargo, no considera costos como la contaminación, el ruido que este

proyecto pueda traer por las explosiones, o tráfico de camiones, etc.

A diferencia de lo anterior, la evaluación social de proyectos consiste en “comparar los beneficios

con los costos que dichos proyectos implican para el país; es decir, consiste en determinar el

efecto que la ejecución del proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad (bienestar de la

comunidad).”7

Por lo tanto, desde el punto de vista económico, la evaluación social de proyectos considera el

efecto que tiene un proyecto, sobre el bienestar de todos los agentes de la sociedad, versus lo que

hubiera sucedido si éste no se ejecutara. Si el proyecto es “socialmente rentable”, al mediano

largo plazo, esto debiese traer un mayor bienestar a la sociedad. Las definiciones anteriores

pueden sonar complejas, sin embargo, en el caso de los proyectos de riego, la estimación de

costos y beneficios sociales es bastante simple. Y en esta guía se explicarán paso a paso.

4.2 PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES

El objetivo de la estimación de los precios sociales es disponer de valores que reflejen el verdadero

beneficio o costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de recursos durante la ejecución

y operación de un proyecto de inversión.

Para una correcta evaluación social de los proyectos se requiere valorizar tanto beneficios como

costos de los proyectos usando precios sociales. Para ello es necesario tener en cuenta ciertos

factores de conversión, denominados “precios sociales”, definidos a continuación.

7 Fontaine. Ernesto- “Evaluación Social de Proyectos”, décimo tercera edición, página 350

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Las siguientes tablas muestran los factores de corrección relevantes para este tipo de iniciativas.

Las principales variables de corrección son:

a) Impuestos

El IVA y cualquier otro tipo de impuesto deben ser descontados de los ingresos y costos en los

flujos al realizar la evaluación social.

TABLA 6: VARIABLES DE CORRECCIÓN DE PRECIOS

Variable Valor

IVA 19%

Arancel Aduanero 1,70%

FUENTE: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS) E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)

(*) Valor actual utiliza arancel efectivo importaciones chilenas.

b) Mano de Obra

Existen distintas calificaciones según tipo de mano de obra, y cada una de ellas tiene un factor de

corrección, por lo tanto, estas se definen a continuación:

Mano de Obra Calificada: Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución requiere estudios previos o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de primera en general, ya sean mecánicos, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros u otros.

Mano de Obra Semi Calificada: Aquellos trabajadores que desempeñan actividades para las cuales no se requiere estudios previos y que, teniendo experiencia, esta no es suficientes para ser clasificados como maestros de primera.

Mano de Obra no Calificada: Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin oficio definido.

TABLA 7: FACTORES CORRECCIÓN PRECIO SOCIAL MANO DE OBRA

Categoría Mano de Obra Factor de corrección

Calificada 0,98

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Semi calificada 0,68

No calificada 0,62

FUENTE: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS)

c) Factores de corrección de producción agrícola

TABLA 8: FACTORES DE CORRECCIÓN LABORES DE PRODUCCIÓN

Ítem Factor de Corrección

Maquinaria 1,007

Tiro Animal 1,000

Insumos Nacionales 1,000

Insumos Importados 1,010

Fletes 1,007

FUENTE: MDEA CONSULTORES LTDA.

d) Importación de Productos

TABLA 12: FACTORES CORRECCIÓN PRECIO SOCIAL DIVISA

FUENTE: ESTIMACIÓN PRECIOS SOCIALES, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL8

e) Valorizar la conveniencia Precio Social del Combustible

Se calculan precios sociales para el diesel y las gasolinas diferenciando por octanaje (93, 95 y 97).

Los precios sociales vigentes para los distintos combustibles por litro se presentan en la Tabla 8.

TABLA 9: PRECIO SOCIAL COMBUSTIBLE

Variable Valor/litro

Petróleo diesel $ 480

Gasolina 93 $ 462

8 http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion/ex-ante/metodologias/

Variable Precio Social ($/l)

Precio Social de la Divisa 1,01

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Gasolina 95 $ 478

Gasolina 97 $ 496

FUENTE: PRECIOS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS)9

4.3 VALORIZACIÓN ECONÓMICA

Sin embargo, podrían surgir dudas tales como: ¿Cómo realizar dichos cálculos? ¿Cómo valorizar la

conveniencia de ejecutar este proyecto de riego, tanto desde el punto de vista social como

privado?

Por ello lo primero es recordar cuál es el fin u objetivo final que se desea obtener con dicho

proyecto, y plantear qué se quiere valorar y cómo.

El “qué” es el bien o servicio que se quiere valorar, en este caso particular el recurso hídrico , ya

que este bien en sus condiciones naturales tiene un valor económico. Dado que el precio del agua

es difícil de estimar de forma directa, ya que el mercado de los derechos de agua tiende a ser

bastante poco preciso, se presentan métodos alternativos que llevan a expresar este valor

económico de forma indirecta. Por ejemplo: El valor derivado de su valor de uso directo (riego,

industria, recreación, etc.), valor de uso indirecto (hábitat, depurador de contaminantes, etc.),

valor de no uso de existencia y legado (bellezas escénicas, sitios culturales, sitios históricos) y valor

de opción (hábitat de biodiversidad, potencial uso y no uso).

El costo del agua se compone de los costos de capital (como por ejemplo: infraestructura para

almacenarla, extraerla, distribuirla), operación (bombeo, distribución), mantenimiento,

confiabilidad del abastecimiento, costo de oportunidad y los costos de las externalidades

impuestas a la sociedad por su aprovechamiento.

Y es aquí donde comienza la evaluación social del proyecto, que se puede resumir en los siguientes

pasos:

Diagrama 2: Pasos generales para evaluación social de un proyecto de riego

9 http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion/ex-ante/metodologias/

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Fuente: Elaboración Propia

En definitiva, para estimar la conveniencia de ejecutar este proyecto, es que se debe hacer una

valorización económica.

4.4 SITUACIÓN CON PROYECTO

Teniendo en cuenta la información antes descrita, se comienza a evaluar el proyecto paso a paso.

Lo primero que se describió en el capítulo anterior fue la situación actual, definiendo el problema

y la o las posibles alternativas de solución. Una vez realizado esto, se debe empezar a trabajar en

la situación con proyecto.

La Situación Con Proyecto (CP) corresponde a la situación a la cual se espera llegar con la ejecución

del proyecto. Se deben definir los aspectos como cambios en el patrón de cultivo, usos

alternativos del agua disponible, rendimientos, superficies de cultivos, etc. La estimación de los

beneficios y costos netos del proyecto se obtienen comparando la situación actual y con proyecto.

Es importante mencionar que un proyecto puede incluir más de una de las tipologías descritas en

Tabla 1. Es decir, un proyecto integral puede considerar dentro de la inversión obras de

acumulación, conducción, tecnificación, y telemetría por ejemplo, siendo este presentado como

un solo proyecto.

Lo primero que se estima en la situación con proyecto son los beneficios que este me podría traer.

4.5 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS

En el caso de los proyectos de riego o drenaje, entre los beneficios atribuibles a estos se

encuentran: la mayor disponibilidad de agua, traducida en una mayor seguridad de riego,

aumento de la superficie regada; incremento en los rendimientos por cultivo; ahorro de personal;

entre otros. Todo lo anterior conduce a un aumento en la rentabilidad del propietario de la

explotación agrícola, incrementando los rendimientos netos de la tierra; mejora en la gestión

traducida por ejemplo en un ahorro de costos. Finalmente, todo ello se traduce en una mayor

rentabilidad en la zona de beneficio del proyecto.

Se distingue que entre los proyectos, existen algunos que tienen como fin principal y/o único la

mejora de un sistema de riego, por lo que es directamente atribuible a un incremento en la

rentabilidad neta de la producción agrícola. Sin embargo, existen ciertos proyectos que presentan

otros beneficios, complementarios al anterior, que también deben ser considerados en la

evaluación social, por ejemplo, proyectos de generación de energía, agua para consumo

doméstico, control de crecidas, turismo, u otro.

Estos 2 tipos de beneficios se explican y ejemplifican con mayor detalle a continuación:

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

4.5.1 Beneficios Directos

Los beneficios asociados al proyecto irán en función de los tipos de proyectos que sean

presentados. Es decir, si el proyecto a evaluar produce un cambio en la estructura de cultivo o un

aumento en la superficie regada, los métodos a utilizar para cuantificar esos beneficios sería el

Método del Valor del Producto Marginal, más comúnmente conocido como Método del

Presupuesto, descrito a continuación.

Otro tipo de proyecto que puede ser analizado mediante el Método del Valor del Producto

Marginal es por ejemplo estructuras que ya cumplieron su vida útil, y existe un riesgo que estas se

derrumben y dejen un sector sin riego. En tal caso, se debe estudiar la probabilidad de ocurrencia

de que dicha estructura se derrumbe. Dicha probabilidad, por la rentabilidad de la superficie

actualmente regada es el beneficio del proyecto. Visto de otra forma, si no se hace el proyecto, las

pérdidas para la sociedad serían la rentabilidad del área regada mediante esa infraestructura, por

la probabilidad de ocurrencia de dicho evento.

Por otro lado, si el proyecto a realizar trae consigo una mejora en la gestión, el beneficio asociado

será ahorro de costos, cuya valorización económica será comparar los respectivos costos de la

situación actual y con proyecto, obteniéndose una disminución en estos.

Tal como se mencionó en el punto 3.3 de esta metodología, en este tipo de proyectos, en la cual el

beneficio de la obra es directamente un aumento del caudal disponible, los beneficios deben ser

calculados como caudal recuperado por el proyecto expresados en (m3; m3/s; l/s), y este caudal

“adicional” ser expresado como beneficios de nuevas hectáreas o cambio en la estructura de

cultivos, calculando para ello la demanda hídrica de estos. (Es decir, no se va a permitir el uso del

cálculo de la CNR para superficie para estos efectos)

Es fundamental que las superficies de nuevo riego tengan una cierta lógica en cuanto a la

gradualidad en la incorporación de cultivos. Por ejemplo, si el proyecto ha de incorporar 200

nuevas hectáreas de riego, no parece lógico que se incorporen el 100% de estas hectáreas el año

0. Por lo que debiese ser 20% el primer año, 20% el segundo y así sucesivamente (El porcentaje de

la tasa de incorporación dependerá de la superficie nueva y de los datos que entreguen

respaldando los supuestos).

A continuación se describen los dos métodos con los cuales se estimarán los beneficios.

4.5.1.1 Método del Valor del Producto Marginal:

Consiste en estimar el valor presente neto de la mayor producción agrícola y estimar así la bondad

que conlleva la ejecución del proyecto propuesto en términos de rentabilidad.

Esta metodología también se conoce comúnmente como el método del presupuesto, donde en el

caso de los proyectos de riego, que aumentan la disponibilidad de cantidad de agua, permite a los

agricultores aumentar su producción agrícola (ya sea por un cambio en la estructura de los cultivos

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

y/o el aumento de la superficie cultivada). Estos beneficios se calculan como la diferencia entre los

excedentes agrícolas de las situaciones Con y Sin Proyecto.

Este método considera una función de producción, donde el recurso hídrico corresponde a un

factor productivo, que junto a otros recursos (trabajo, capital, energía, etc.) producen un bien.

Para una comprensión más fácil de cómo se construye esto, se presenta un ejemplo paso a paso.

Lo primero es definir en la situación actual la dimensión del área de la superficie cultivada en

hectáreas y su estructura (es decir cultivos presentes en el área y hectáreas asociadas a estos

cultivos, describiendo la tecnología de riego utilizada), el déficit o potencial que esta área tendría

en caso de hacerse el proyecto es nuestra situación futura.

Esta superficie, tanto en situación actual, como en situación futura, tiene una rentabilidad privada

y social asociada a esta. Para determinar dichas rentabilidades se construyen fichas

agroeconómicas, las cuáles van a determinar los beneficios en el flujo de la evaluación a

presentar10.

A continuación se presenta un caso hipotético:

Actualmente en la Región Metropolitana existe un conjunto de 3 sociedades agrícolas, cuyos

dueños Fulanito, Menganito y Zutanito, quieren presentar un proyecto a la Comisión Nacional de

Riego para el mejoramiento de un canal existente.

Este canal actualmente está construido en tierra y para disminuir las pérdidas de infiltración que

presenta este, quieren revestirlo. La longitud total es de 3 Kms. Las pérdidas por infiltración varían

entre un 10% a 30 % dependiendo del tipo de suelo por donde pasa el canal.

La actual estructura de cultivos tiene una seguridad de riego del 85%. Sin embargo, estos

agricultores están deseosos de ampliar su superficie y aumentar su producción, por lo que si

hicieran el proyecto, la superficie cultivada la siguiente:

Tabla 4: Estructura de cultivos en Situaciones Sin y Con Proyecto

10 Para facilitar este proceso, se ha dispuesto de fichas agroeconómicas por región y zona agroclimáticas que están publicadas en el sitio Web de la Comisión Nacional de Riego. Sin embargo, la utilización de dichas fichas no es obligatorio, sólo sugerencia. En caso de querer utilizar otras fichas agroeconómicas, se pueden utilizar mientras estas provengan de fuentes formales de información (Como por ejemplo INIA, INDAP, ODEPA, u otra institución cuya información esté validada.) Es importante mencionar que:

1. Las fichas agroeconómicas de la CNR no contienen en su flujo la puesta en riego e instalación de un sistema tecnificado de regadío el cuál debe incluirse en los costos.

2. Si se utilizan otras fichas agroeconómicas a las sugeridas, es importante que los precios de los insumos y productos estén actualizados. Para ello deben utilizar la información otorgada por ODEPA.

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

CULTIVO SUPERFICIE TOTAL ACTUAL(Ha)

SUPERFICIE NUEVA DE RIEGO

SUPERFICIE TOTAL

Limonero 80 5 85

Maíz 150 10 160

Naranjo 70 0 70

Almendro 50 0 50

Palto 72 10 82

Ciruelo 0 30 30

TOTAL 422 55 477

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra la tabla anterior, en caso de realizarse el proyecto, se podría incorporar 55 nuevas

hectáreas, regadas al 85% de seguridad.

Luego de estimar la potencial superficie cultivable, basados en la oferta y demandas hídricas

proyectadas (tantas en la situación con y sin proyecto), es necesario estimar todos los costos e

ingresos, por tipo de cultivo, por hectárea, por año.

Partamos con un ejemplo sencillo, el maíz, que es un cultivo anual, por lo tanto sus flujos son

constantes a lo largo del tiempo.

Fulanito, quien desea sembrar 10 hectáreas adicionales de maíz en su predio, debe hacer la

evaluación social del proyecto. Por lo tanto para su siembra debe considerar todos los costos e

ingresos por hectárea y sin IVA.

Fulanito lleva varios años sembrando maíz, por lo que tiene claro que requerirá los siguientes

ítems:

Mano de Obra para diversas funciones: por ejemplo, preparación del terreno, siembra, riego,

despanoje, fertilización, entre otras.

Insumos requeridos por este cultivo por hectárea. Por ejemplo: pesticidas, fertilizantes,

matamalezas, semillas de maíz, entre otros.

Adicionalmente, debe calcular la maquinaria necesaria para la siembra, mantenciones y la

posterior cosecha.

Finalmente, después de detallar todos los ítems, Fulanito estima la cantidad que requiere de cada

ítem por hectárea.. Para esto, hace una tabla Excel, y los detalla a continuación según ítem,

cantidad, precio unitario, y precio total:

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 5: Ejemplo Ficha Agroeconómica Maíz a Precios Privados

Ítem Unidades Mes Cantidad/ha Precio Costo Total

Unitario P. Mercado

MANO DE OBRA:

Paleo acequias JH Sep 1,5 10.000 15.000

Riegos JH Nov-feb 6,5 10.000 65.000

Aporca y fertilización JH Nov 1,0 10.000 10.000

MAQUINARIA:

Aradura Ha 1,0 35.000 35.000

Rastraje Ha 1,0 25.000 25.000

Rotofresadora Ha 1,0 35.000 35.000

Aplicación pesticidas Ha 3,0 15.000 45.000

Siembra Ha 1,0 30.000 30.000

Aporca y fertilización Ha 1,0 12.000 12.000

Cosecha ha 1,0 55.000 55.000

INSUMOS FISICOS:

Semilla Bolsas 1,5 90.400 135.600

Mezcla NPK Kg 500,0 340 170.000

Urea Kg 550,0 329 180.950

Lorsban 4E Lt 2,0 6.402 12.804

Herbadox 330 EC Lt 2,0 10.020 20.040

MCPA 750 Lt 1,0 7.710 7.710

OTROS

Flete Producto Ton 14,0 3.500 49.000

IMPREVISTOS (5%) 45.155

TOTAL COSTOS 948.259

Tal como muestra el cuadro anterior, los costos por hectárea de sembrar maíz para Fulanito

alcanza el monto de $948.259.

Sin embargo, Fulanito estimó los costos privados de su siembra. Pero tal como mencionamos al

comienzo, estos costos deben ser convertidos a precios sociales.

Aquí Fulanito, que es bastante capo, y ha leído la guía en detalle, se recuerda que debe usar los

factores de corrección dados por el Ministerio de Desarrollo Social.

A continuación se presenta la tabla de costos convertidos a costos sociales, aplicando los factores

de mano de obra no calificada, divisa a los insumos importados, maquinaria y flete:

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 6: Ficha Agroeconómica del Maíz a Precios Privados y Sociales

Ítem Unidades Mes Cantidad/ ha

Precio Costo Total Factor Costo Total

Unitario P. Mercado Social P. Social

MANO DE OBRA:

Paleo acequias JH Sep 1,5 10.000 15.000 0,620 9.300

Riegos JH

Nov-feb

6,5 10.000 65.000 0,620 40.300

Aporca y fertilización JH Nov 1,0 10.000 10.000 0,620 6.200

MAQUINARIA:

Aradura ha 1,0 35.000 35.000 1,007 35.245

Rastraje ha 1,0 25.000 25.000 1,007 25.175

Rotofresadora ha 1,0 35.000 35.000 1,007 35.245

Aplicación pesticidas ha 3,0 15.000 45.000 1,000 45.000

Siembra ha 1,0 30.000 30.000 1,007 30.210

Aporca y fertilización ha 1,0 12.000 12.000 1,007 12.084

Cosecha ha 1,0 55.000 55.000 1,007 55.385

INSUMOS FISICOS:

Semilla Bolsas 1,5 90.400 135.600 1,000 135.600

Mezcla NPK Kg 500,0 340 170.000 1,010 171.700

Urea Kg 550,0 329 180.950 1,010 182.760

Lorsban 4E Lt 2,0 6.402 12.804 1,010 12.932

Herbadox 330 EC Lt 2,0 10.020 20.040 1,010 20.240

MCPA 750 Lt 1,0 7.710 7.710 1,010 7.787

OTROS

Flete Producto Ton 14,0 3.500 49.000 1,007 49.343

IMPREVISTOS (5%) 45.155 43.725

TOTAL COSTOS 948.259 918.231

Por lo tanto, bajo una sencilla operación, en la cual se multiplica el factor social por el costo total

de mercado de los distintos ítems se obtienen los precios sociales.

Por ejemplo, en el cuadro anterior, se tiene el costo total de mano de obra requerido en riego, que

es de $65.000 por temporada/ha, este valor multiplicado por el factor social de mano de obra no

calificada (0,62), nos da una costo social de riegos de $40.300. Por lo que el costo social es menor

al costo privado, pasando de $948.259 a $918.231.

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Si se continúa con la evaluación del proyecto, Fulanito está preocupado porque quiere saber cuál

serían sus ingresos por hectárea de maíz cultivada.

Por lo que luego de estimar los costos de producción, y calcular cuáles son los rendimientos por

hectárea de ese cultivo en esa zona geográfica, y según su experiencia, estima sus potenciales

ingresos anuales.

Este se obtiene del resultado de la multiplicación entre los rendimientos potenciales de Fulanito

por hectárea por el precio de mercado, el cual se obtiene de ODEPA. En este caso, supongamos

que el rendimiento para un productor de alto nivel como Fulanito es de 140 qqm/ha y su precio de

$11.657 qqm, por lo que el ingreso bruto por hectárea de maíz sería de $1.639.969

Sin embargo, para esos ingresos se incurrieron en varios costos. Por lo tanto, el beneficio neto

anual de plantar una hectárea de maíz (Ingresos menos costos), si Fulanito tuviese el agua, sería

de:

Beneficio Social Neto $1.639.969 - $948.259= $713.738

Beneficio Privado Neto $1.639.969 - $918.231 = $683.710

Fulanito se da cuenta que podría aumentar bastante sus ingresos por hectárea si construyen el

proyecto. Por lo tanto cree que podría ser una buena opción.

Sin embargo, no todos tienen cultivos anuales, cuyos flujos son iguales a través del tiempo. Para

ello se hace análisis de otro caso, ahora uno más complejo. Menganito es más ambicioso y tiene

más ahorros, por lo que decide que si hacen el proyecto, este va a poner frutales. Ninguno de sus

vecinos tiene ciruelos, por lo que decide innovar y ser el primero en la zona en poner este cultivo.

Menganito estudió como condenado sus opciones y sus números, y logró determinar cuáles serían

sus costos e ingresos por hectárea, con ayuda de sus asesores. Sin embargo, no fue tarea fácil.

Para esto Menganito tuvo que hacer un flujo de varios años, ya que a diferencia del maíz, los

ciruelos tienen distintos requerimientos y rendimientos según el período fenológico en que se

encuentra.

Finalmente, obtuvo los siguientes resultados:

Menganito debe considerar su inversión a partir del año 0. Aquí se obtiene la siguiente tabla:

Page 34: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 7: Ficha Agroeconómica Ciruelo Año de Plantación 0

Ítem Unidades Mes Cantidad/ha

Precio Costo Total Factor Costo Total

Unitario P. Mercado Social P. Social

MANO DE OBRA:

Trazado JH Jul 9,0 10.000 90.000 0,620 55.800

Hoyadura JH Jul-Sep 10,0 10.000 100.000 0,620 62.000

Plantación JH Sep 14,0 10.000 140.000 0,620 86.800

Aplicac. Fertilizantes JH Ago 0,5 10.000 5.000 0,620 3.100

Acarreo plantas JH Ago 0,5 10.000 5.000 0,620 3.100

Riego y Fertirrigación JH Ago 1,0 10.000 10.000 0,620 6.200

MAQUINARIA:

Subsolado ha

1,0 35.000 35.000 1,007 35.245

Aradura ha

1,0 35.000 35.000 1,007 35.245

Rastraje ha

1,0 25.000 25.000 1,007 25.175

Desinfección ha

1,0 18.000 18.000 1,007 18.126

Acarreo y retiro de material ha

2,0 10.000 20.000 1,007 20.140

INSUMOS FISICOS:

Sulfato de Potasio Kg

80,0 509 40.720 1,010 41.127

SFT Kg

80,0 362 28.960 1,010 29.250

Plantas Un

667,0 2.000 1.334.000 1,000 1.334.000

Podexal Lt

1,5 1.492 2.238 1,010 2.260

Furadan 10 G Kg

10,0 7.115 71.150 1,010 71.862

OTROS:

Flete plantas Global

1,0 30.000 30.000 1,007 30.210

Instalación de Riego por Goteo Global

1,0 1.800.000 1.800.000

1.800.000

IMPREVISTOS (5%)

98.003

91.471

TOTAL COSTOS

3.888.071

3.751.111

INGRESOS Kilos

0,0

0 1,000 0 MARGEN BRUTO

-3.888.071

-3.751.111

Page 35: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Luego, el primer año, Menganito estima que sus flujos por hectárea serán los siguientes:

Tabla 8: Ficha Agroeconómica Ciruelo Año de Plantación 1

Ítem Unidades Mes Cantidad/ha Precio Costo Total Factor Costo Total

Unitario P. Mercado Social P. Social

MANO DE OBRA:

Poda y retiro sarmientos JH Ago-Sep 2,5 10.000 25.000 0,620 15.500

Riego y Fertirrigación JH Ago-Abr 5,0 10.000 50.000 0,620 31.000

MAQUINARIA:

Fertilización ha

1,0 10.000 10.000 1,007 10.070

Desinfección ha

4,0 18.000 72.000 1,007 72.504

INSUMOS FISICOS:

Urea Kg

140,0 329 46.060 1,010 46.521

Nitrato de K Kg

80,0 579 46.320 1,010 46.783

Acido fosfórico Kg

30,0 600 18.000 1,010 18.180

Abono Foliar Lt

12,0 542 6.504 1,010 6.569

Acabán 050 SC Lt

1,2 44.483 53.380 1,010 53.913

Gusathion Kg

2,2 12.163 26.759 1,010 27.026

Roundup Lt

2,0 4.188 8.376 1,010 8.460

IMPREVISTOS (5%)

18.120

16.826

TOTAL COSTOS

380.518

353.353

INGRESOS Kilos

0,0

0 1,000 0

MARGEN BRUTO

-380.518

-353.353

El segundo año, los ciruelos aún no producen frutas, por lo tanto, su cultivo sigue siendo sólo

costos:

Page 36: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 9: Ficha Agroeconómica Ciruelo Año de Plantación 2

Ítem Unidades Mes Cantidad/ha Precio Costo Total Factor Costo Total

Unitario P. Mercado Social P. Social

MANO DE OBRA:

Poda y retiro sarmientos JH Jun 3,0 10.000 30.000 0,620 18.600

Replante JH Jul 2,0 10.000 20.000 0,620 12.400

Aplicación Pesticida JH Oct-Abr 0,8 10.000 8.000 0,620 4.960

Riego y Fertirrigación JH Sep-Abr 6,0 10.000 60.000 0,620 37.200

MAQUINARIA:

Fertilización ha

1,0 10.000 10.000 1,007 10.070

Desinfección ha

5,0 18.000 90.000 1,007 90.630

INSUMOS FISICOS:

Plantas Un

31,0 2.000 62.000 1,000 62.000

Tutores Un

31,0 230 7.130 1,000 7.130

Urea Kg

140,0 329 46.060 1,010 46.521

Nitrato de K Kg

100,0 579 57.900 1,010 58.479

Acido fosfórico Kg

30,0 600 18.000 1,010 18.180

Podexal Lt

2,0 1.492 2.984 1,010 3.014

Clorpirifos Lt

2,0 5.264 10.528 1,010 10.633

Citroliv Lt

15,0 902 13.530 1,010 13.665

Oxicup Kg

3,0 4.188 12.564 1,010 12.690

Azufre Mojable Kg

10,0 820 8.200 1,010 8.282

Acabán 050 SC Lt

1,2 44.483 53.380 1,010 53.913

Gusathion Kg

2,2 12.163 26.759 1,010 27.026

Roundup Lt

2,0 4.188 8.376 1,010 8.460

IMPREVISTOS (5%)

27.271

25.193

TOTAL COSTOS

572.681

529.046

INGRESOS Kilos

0,0

0 1,000 0

MARGEN BRUTO

-572.681

-529.046

Recién al tercer año, obtiene un rendimiento de 0,8 ton/ha, empezando a obtener ciertos

ingresos, con lo que su flujo empieza a mejorar:

Page 37: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 10: Ficha Agroeconómica Ciruelo Año de Plantación 3

Ítem Unidades Mes Cantidad/ha Precio Costo Total Factor Costo Total

Unitario P. Mercado Social P. Social

MANO DE OBRA:

Poda y retiro de sarmientos JH May-Jul 10,0 10.000 100.000 0,620 62.000

Pintura Cortes de poda JF May-Jul 2,5 10.000 25.000 0,620 15.500

Riego y Fertirrigación JH Sep-Abr 7,0 10.000 70.000 0,620 43.400

Aplicación Pesticida JH Oct-Abr 2,5 10.000 25.000 0,620 15.500

Aplicación Herbicidas JH Oct.Dic 1,2 10.000 12.000 0,620 7.440

Cosecha y Envasado JH Feb-Mar 2,0 12.000 24.000 0,620 14.880

Cosecha y Envasado JF Feb-Mar 2,0 12.000 24.000 0,620 14.880

Secado y Envasado JH Feb-Mar 1,0 12.000 12.000 0,620 7.440

Secado y Envasado JF Feb-Mar 1,0 12.000 12.000 0,620 7.440

Acarreo cosecha JH Feb-Mar 1,1 12.000 13.200 0,620 8.184

MAQUINARIA:

Trituradora Rastrojo Poda ha

1,0 40.000 40.000 1,007 40.280

Fertilización ha

1,0 10.000 10.000 1,007 10.070

Desinfección ha

7,0 18.000 126.000 1,007 126.882

Cosecha con Vibrador ha

800,0 30 24.000 1,007 24.168

Acarreo de cosecha ha

0,5 10.000 5.000 1,007 5.035

INSUMOS FISICOS:

Urea Kg

200,0 329 65.800 1,010 66.458

Nitrato de K Kg

120,0 579 69.480 1,010 70.175

Acido fosfórico Kg

30,0 600 18.000 1,010 18.180

Podexal Lt

2,0 1.492 2.984 1,010 3.014

Clorpirifos Lt

2,2 5.264 11.581 1,010 11.697

Citroliv Lt

18,0 902 16.236 1,010 16.398

Oxicup Kg

3,0 4.188 12.564 1,010 12.690

Azufre Mojable Kg

12,0 820 9.840 1,010 9.938

Acabán 050 SC Lt

1,2 44.483 53.380 1,010 53.913

Gusathion Kg

2,2 12.163 26.759 1,010 27.026

Roundup Lt

4,0 4.188 16.752 1,010 16.920

Page 38: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Sacos Unidad

10,0 150 1.500 1,000 1.500

OTROS

Fletes Ton

0,8 3.500 2.800 1,007 2.820

IMPREVISTOS (5%)

41.494

35.691

TOTAL COSTOS

871.369

749.519

INGRESOS Kilos

800,0 450 360.000 1,000 360.000

MARGEN BRUTO

-511.369

-389.519

Este análisis de costos e ingresos debe realizarse hasta que el árbol llegue a su máxima

productividad esperada y se estabilicen los ingresos y costos. Finalmente se obtiene el siguiente

flujo:

Tabla 11: Resumen de Flujos Anuales para Plantación de Ciruelo

CIRUELO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 ….. AÑO 30

COSTOS PRIVADOS 3.888.071 380.518 572.681 871.369 1.113.968 1.407.578 1.781.445 2.158.306 2.255.299 2.553.574 2.553.574

COSTOS SOCIALES 3.751.111 353.353 529.046 749.519 935.330 1.146.447 1.409.533 1.674.852 1.744.067 1.973.996 1.973.996

INGRESOS 0 0 0 360.000 675.000 1.350.000 2.250.000 3.600.000 4.050.000 4.500.000 4.500.000

MARGEN BRUTO SOCIAL -3.751.111 -353.353 -529.046 -389.519 -260.330 203.553 840.467 1.925.148 2.305.933 2.526.004 2.526.004

MARGEN BRUTO PRIVADO -3.888.071 -380.518 -572.681 -511.369 -438.968 -57.578 468.555 1.441.694 1.794.701 1.946.426 1.946.426

Este cálculo se debe hacer para todos los cultivos, tanto para la situación actual, como futura.

Luego se multiplican los resultados de cada agricultor según año, por el número de hectáreas

totales.

Por ejemplo, en situación actual el flujo de beneficios se vería expresado de la siguiente manera:

Tabla 12: Ejemplo Tabla Resumen de Ingresos para Superficie Total en Situación Actual

CULTIVO

SUPERFICIE TOTAL(Ha)

% PRODUCCIÓN MERCADO NACIONAL

% PRODUCCIÓN MERCADO INTERNACIONAL

PRECIO NACIONAL ($/qqm) ($ /un) ($/TON) ($/KILO)

PRECIO INTERNACIONAL ($/qqm) ($ /un) ($/TON) ($/KILO)

INGRESOS ($) INGRESOS ($)2 INGRESOS ($)3

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Limonero 80 70% 30%

$ 87.328

$ 220.700

$ 611.228.409

$ 611.228.409

$ 611.228.409

Maíz 150 100% $ 11.657

$ 164.362.635

$ 164.362.635

$ 164.362.635

Naranjo 70 50% 50%

$ 67.447

$ 174.886

$ 339.265.242

$ 339.265.242

$ 339.265.242

Almendro 50 100%

$ 490.000

$ 245.000.000

$ 245.000.000

$ 245.000.000

Palto 72 20% 80% $ 384.749

$ 460.873

$ 481.300.190

$ 481.300.190

$ 481.300.190

Page 39: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

TOTAL 422 $ -

$ -

$ 1.841.156.476

$ 1.841.156.476

$ 1.841.156.476

Los costos en Situación Actual, debido a que se deben ajustar los valores a precios sociales, el flujo

sería así:

Tabla 13: Ejemplo Tabla Resumen de Costos para Superficie Total en Situación Actual

CULTIVO SUPERFICIE (Ha)

COSTOS PRIVADOS TOTALES ($)

COSTOS SOCIALES TOTALES($)

COSTOS PRIVADOS TOTALES ($)2

COSTOS SOCIALES TOTALES($)2

COSTOS PRIVADOS TOTALES ($)3

COSTOS SOCIALES TOTALES($)3

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Limonero 80 $ 284.166.669 $ 219.345.299 $ 284.166.669 $ 219.345.299 $ 284.166.669 $ 219.345.299

Maíz 150 $ 109.337.970 $ 99.942.768 $ 109.337.970 $ 99.942.768 $ 109.337.970 $ 99.942.768

Naranjo 70 $ 155.595.995 $ 127.728.133 $ 155.595.995 $ 127.728.133 $ 155.595.995 $ 127.728.133

Almendro 50 $ 113.006.559 $ 91.865.101 $ 113.006.559 $ 91.865.101 $ 113.006.559 $ 91.865.101

Palto 72 $ 151.149.499 $ 124.241.026 $ 151.149.499 $ 124.241.026 $ 151.149.499 $ 124.241.026

TOTAL 422 $ 663.122.328 $ 813.256.692 $ 663.122.328 $ 813.256.692 $ 663.122.328

Por lo tanto se obtendrán 2 resultados para cada situación: un Margen Neto a Precios Sociales y

otro a Precios Privados.

Tabla 14: Márgenes Brutos en Situación Actual a Precios Sociales y Precios Privados

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO n

MARGAEN BRUTO SA PS $ 1.178.034.148 $ 1.178.034.148 $ 1.178.034.148 $ 1.178.034.148

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO n

MARGAEN BRUTO SA PM $ 1.027.899.784 $ 1.027.899.784 $ 1.027.899.784 $ 1.027.899.784

Este cálculo se debe realizar tanto para la Situación Actual, como para la Situación Futura.

Por último, para sacar los beneficios netos del proyecto se deberá restar el margen bruto de la

situación actual al margen bruto de Situación futura o con proyecto (Considerando todos los

cultivos, en el año correspondiente).

En la siguiente tabla se presentan los márgenes brutos de la situación actual y futura a precios

sociales. Luego se debe estimar el incremento de beneficios en situación futura (es decir SF-SA).

Page 40: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Tabla 15: Márgenes Brutos Situación Actual (SA) y Situación Futura o Con Proyecto (SF) y la Diferencia entre estas

AÑOS MARGEN NETO PS SA

MARGEN NETO PS SF

∆ SF- SA PS

0 - 161.060.477 -161.060.477

1 1.178.034.148 1.173.092.555 -4.941.593

2 1.178.034.148 1.165.820.477 -12.213.671

3 1.178.034.148 1.169.579.543 -8.454.604

4 1.178.034.148 1.186.008.197 7.974.049

5 1.178.034.148 1.207.458.161 29.424.013

6 1.178.034.148 1.252.988.481 74.954.334

7 1.178.034.148 1.308.480.718 130.446.570

8 1.178.034.148 1.326.589.010 148.554.862

9 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

10 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

11 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

12 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

13 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

14 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

15 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

16 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

17 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

18 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

19 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

20 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

21 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

22 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

23 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

24 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

25 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

26 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

27 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

28 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

29 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

30 1.178.034.148 1.340.089.010 162.054.862

Es importante mencionar, que el proyecto presentado puede considerar que la inversión en las

hectáreas a cultivar en situación con proyecto, no necesariamente van a ser todas el primer año.

Puede hacerse un flujo en el cual se muestre que se harán inversiones progresivas a través de los

años. Es decir, se cultive un 30% el primer año, un 30% el segundo, un 20% el tercero y un 20% el

cuarto, hasta llegar al 100% de la superficie final.

Page 41: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

4.5.1.2 Costo Evitado

Otro tipo de beneficio obtenible es la valorización mediante “costo evitado”, los cuales, tal como

dice su nombre son costos en los que hoy incurría, y que al ejecutar el proyecto dejo de realizarlos.

Los costos evitados pueden dividirse conceptualmente en tres clases: Costos directos (costos de

capital y costos de operación y mantenimiento), costos indirectos (externalidades) y costos de

oportunidad.

Generalmente los costos más fáciles de valorar, analizar y comparar son aquellos costos directos.

Por ejemplo podría considerarse ahorros energéticos (por ejemplo vinculados al bombeo de agua),

costos químicos (por ejemplo asociados a tratamiento y depuración del recurso hídrico) y costos

de ahorro en personal contratado.

En definitiva, los beneficios por ahorro de costos que se identificaron en este tipo de proyectos

son los siguientes:

Ahorro en costos de operación: corresponde a los ahorros en gastos por conceptos de remuneración de personal, servicios básicos (agua, energía eléctrica, gas, combustible), etc. Por ejemplo, si cambio mi proyecto considera que mi sistema de riego va a pasar de obtener energía eléctrica de la red y comenzará a utilizar fuentes de energías renovables como paneles solares, este sería un tipo de beneficio asociado al proyecto.

Donde los beneficios los debo calcular como:

(Inversión en fuente de energía renovable – Valor presente de ahorro potencial de energía anual). Si el ahorro es mayor a la inversión, este proyecto es conveniente.

Ahorro en costos de conservación o mantención: La conservación de la infraestructura contempla trabajos para mantener el funcionamiento de los inmuebles, preservándolos de los deterioros ocasionados por el uso y la acción del tiempo, por ejemplo: limpieza de canales, reposición de bocatomas, mantención de accesos, entre otros.

Ahorro en costos de reparación: Estos costos se refieren a aquellos destinados a subsanar el deterioro sufrido en un inmueble en forma ocasional o por falta de conservación, lo que se traduce en la reposición de elementos fundamentales dañados; es decir, aquellos que afectan a la estructura física, a sus instalaciones.

Por lo tanto, si yo hago un plan de mantenimiento anual, probablemente esto sea más económico que reparar la infraestructura al final del período.

Mejoramiento de la eficiencia del personal: Aumento en la productividad que labora en la institución. Ya sea por ahorro en desplazamiento, liberación o cambios de requerimientos del personal.

Page 42: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Un ejemplo de este beneficio por ahorro de costos podrían ser proyectos como entubación de canales, medidores y compuertas automáticas, telemetría entre otros. Donde por ejemplo voy a necesitar menos personal de seguridad para evitar robos. Con ello puedo reasignarle sus funciones, y que por ejemplo, se dedique un mayor tiempo a conservar la infraestructura actual, y mejorar la administración de la infraestructura, ahorrando costos futuros de reposición, entre otros.

Ahorro de tiempo en los usuarios: Se refiere al menor tiempo empleado por los usuarios en realizar una misma tarea.

Por ejemplo, si mecanizo la distribución de agua, el agricultor que antes tenía que esperar 2 horas a que le llegara el riego al día, dada la incertidumbre y las posibilidades de que su volumen fuera robado aguas arriba, ahora esas 2 horas las puede dedicar a otra cosa o al ocio. Ese tiempo tiene un valor económico. Que es el sueldo del agricultor por hora.

Ahorro por liberación de recursos: Se refiere a los recursos que dejan de ser empleados en las faenas actuales y son reemplazados por nuevos equipamientos y obras asociados a la iniciativa de inversión.

4.5.1.3 Beneficios Complementarios

Otros beneficios que podrían ir asociados a obras de riego, pero no son los propósitos directos o

principales para los cuáles fueron construidos, por eso los denominamos “complementarios” son

los siguientes:

Industria- Minería

Un proyecto de riego, podría traer consigo un aumento de agua disponible tanto para industria

como minería. En este caso, podría existir beneficios por ahorro de costos por parte de industria o

minería al reemplazar la actual fuente de extracción de agua (asumiendo una demanda inelástica),

o un aumento en la productividad de estas.

Agua Para Uso Domiciliario

En el caso que un proyecto de riego proveyese de agua a viviendas de zona rural, la que

actualmente no cuenta con suministro de esta misma, o con un costo mayor al de ejecutarse el

proyecto, los beneficios estarían dados por la liberación de recursos o ahorro de costos por

reemplazo de la fuente de captación.

Entre los beneficios que se pueden considerar son:

Aumento del consumo por mayor disponibilidad del recurso;

Ahorro de costos por disminución de consumo de agua de camiones aljibes;

Disminución de costos por ahorro de tiempo de la población beneficiada en el acarreo de

agua, en caso que fueran ellos mismos a buscar agua a la fuente.

Page 43: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Energías Renovables No Convencionales

Obras de riego que incorporen la utilización de equipos de generación eléctrica con fuentes de

energía renovable no convencional (ERNC), tales como biomasa, geotermia, biogás, solar, eólicas

o generen o utilicen energía hidráulica.

El beneficio asociado a la generación y utilización de energías renovables en un proyecto de riego

equivale al ahorro de los costos en energía en el flujo de evaluación del proyecto menos los costos

de inversión.

Si adicional a lo anterior, el proyecto de energía pudiese suministrar energía al sistema, obtendrá

sus beneficios netos a través de las ventas de energía menos los costos de producir esta.

Para calcular la rentabilidad asociada a una central de paso, se ha incluido una planilla de cálculo,

para facilitar esta labor a los evaluadores y analistas.

Esta planilla se basa en los siguientes supuestos:

Un proyecto hidroeléctrico pertenece a un sistema de producción de energía que comprende un

conjunto amplio de oferentes con diferentes tecnologías de provisión principalmente

hidroeléctrica y térmica. Por ello, conceptualmente, los beneficios atribuibles al proyecto

corresponden a la liberación de los recursos, suponiendo que la generación hidroeléctrica

reemplazará a la tecnología menos eficiente (de mayor costo).

Una forma simplificada de medir los beneficios del proyecto, corresponde a la valorización de las

ventas de energía (P*Q), bajo el supuesto que el mercado eléctrico es competitivo. Suponiendo

inicialmente que el proyecto es de una magnitud tal que no afecta el precio de equilibrio del

mercado y que puede vender toda su producción a un precio dado. El valor de la central por tanto,

puede estimarse como el valor presente de las ventas esperadas de energía, en el horizonte de

valoración, deducido los costos de producción, inversión, operación y mantenimiento de la planta

hidroeléctrica.

Mediante los datos obtenidos ya sea por la junta de vigilancia, DGA u otra fuente confiable de

datos, se determina el potencial técnico a nivel preliminar, estimándose los flujos de mensuales de

ingresos y egresos en un horizonte de evaluación, el cuál en general corresponde a 30 años de

operación. Los costos estimados son aproximados de obras civiles, mecánicas y eléctricas.

El análisis implica la simulación operacional del proyecto durante los meses de producción, ya que

no siempre puede generar los 12 meses del año, ya que este debe ser un beneficio

complementario al riego, y no competitivo.

- Dado la información recopilada por la CNR11, donde los regantes participaban en proyectos

de hidrogeneración, se obtuvo que la proporción de los regantes sobre los ingresos brutos

11

Se consulto con los regantes de los canales a) Central Canal Mallarauco: 12 %; b) Central Embalse Bullileo:

12 %; c) Centrales Los Hierros 1 y 2 - Melado: 11,5 %. Además paralelamente se consulto a los Regantes del

Page 44: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

por hidrogeneración es entre un 8% a 12%. Los ingresos se hacen crecer a una tasa del 2%

anual en términos reales, al igual que los costos.

- El precio nudo correspondiente 80,1 (US$/MWh)

- Tasa de descuento utilizada es de un 10% para los ingresos brutos.

- Horizonte de evaluación 30 años

Control de Crecidas y Defensa Fluvial.

Si un proyecto de riego trae como beneficio complementario el control de crecidas o defensa

fluvial, su valorización irá en función de ahorro de costos por evitar o disminuir pérdidas en daños

de bienes raíces, bienes muebles, bienes públicos, cultivos, entre otros. Por lo tanto el beneficio

del proyecto proviene de los daños evitados en caso de que este se ejecutara, traduciéndose en la

suma de dinero necesaria para la recuperación de los bienes involucrados, devolviéndoles las

condiciones que tenían antes de la catástrofe.

Otras metodologías posibles de utilizar para su valoración son12:

- Precios Hedónicos - Valoración Contingente

Turismo, Pesca y Desarrollo Inmobiliario

Como efecto derivado de la construcción de una obra de acumulación derivan actividades

turísticas, pesca y desarrollo inmobiliario, pero en general, estos beneficios son de difícil

valorización ex ante.

4.6 ESTIMACIÓN DE COSTOS

Todos los costos deben ser considerados en la evaluación del proyecto, tanto para la situación

actual, como para la situación con futura. Al igual que en la estimación de beneficios, los precios

que se utilizan son precios privados, sin embargo, estos no reflejan situaciones de eficiencia

económica, siendo necesario corregir los costos del proyecto, transformando estos precios de

mercado a precios sociales, aplicando factores de corrección. Este factor de corrección permite

que los costos de mercado sean expresados en costos sociales. Dentro de los costos se encuentran

las siguientes categorías:

Embalse Digua y señalaron que estaban en proceso de negociación con la empresa Generadora y estaban

entre un 8% y 12% de los ingresos.

12 En caso de necesitar más información para desarrollar alguno de estos métodos revisar “Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Defensas Fluviales”

Page 45: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

4.6.1 Costos de Inversión

Corresponden a los costos de construcción instalaciones, diseño organizacional, adquisición de

terrenos, preparación o habilitación de terrenos, instalación, mejoramiento y/o ampliación de

componentes u equipos y transferencia tecnológica o capacitación.

Dentro de la infraestructura que corresponden a las obras civiles están: sistemas de captación,

conducción, canales matrices secundarios, regulación nocturna, revestimientos, equipos de

bombeo, perforaciones, puesta en riego, etc.

Imagen 3: Instalación Sistema de Telemetría Colbún

La inversión en un proyecto de riego menor incluye la adquisición de terrenos, su habilitación y el mejoramiento o la instalación del sistema.

También se debe considerar en esta tipología de costos, aquellos costos adicionales que se

incurren como medida de reducción de riesgos, y aquellos por concepto de prevenir, controlar y

mitigar potenciales impactos ambientales que podrían afectar negativamente al proyecto.

Siguiendo con el ejemplo de Fulanito, Menganito y Zutanito, veremos cuáles serían los costos de

esta inversión:

Se hace un presupuesto detallado y se estima que la inversión total del proyecto alcanza los

$220.019.101, sin embargo, esta cifra se encuentra a precios privados.

Tabla 16: Costos de Inversión Proyecto de Riego a Precios Privados

Ítem Descripción Cantidad Unidad P.U. Total

Page 46: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

A INSTALACIÓN DE FAENA

A.1 Construcción de Bodega y Oficina 1 gl 633.470 633.470

A.2 Taller sin Forrar 20 m2 13.892 277.840

A.3 Baño Químico 3 mes 72.000 216.000

A.4 Rondín 3 mes 364.240 1.092.720

SUB TOTAL 2.220.030

B REPLANTEO TOPOGRÁFICO

B.1

Replanteo y Control Topográfico 5 día 98.488 492.440

SUB TOTAL 492.440

C MOVIMIENTO DE TIERRA

C.1 Escarpe Canal a Revestir 865,6 m3 699 605.054

C.2

Excavación a Maq y Manejo Material Empresito 3751,5 m3 1.285 4.820.678

C.3

Relleno Compactado a Máquina 3751,5 m3 3.349 12.563.774

C.4

Excavación a Maq Sección Rectangular Cubeta Canal 2194,6 m3 1.689 3.706.679

C.5

Excavación a Mano Taludes Cubeta Canal 1626,8 m3 3.367 5.477.436

C.6

Esparcimiento Excedentes de Excavación en Camino 3821,4 m3 958 3.660.901

SUB TOTAL 30.834.522

D REVESTIMIENTO HORMIGÓN PROYECTADO (SHOTCRETE e=7cms)

D.1

Hormigón Shotcrete SH 300(90) 10H 627 m3 138.704 86.967.408

D.2 Colocación Shotcrete 627 m3 26.120 16.377.240

D.3 Malla Tipo Bizcocho 2 x 25 m 8956,5 m3 2.968 26.582.892

D.4 Aplicación Antisol 8956,5 m3 251 2.248.082

D.5 Juntas de 1791,3 m3 3.500 6.269.550

Page 47: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

Dilatación

SUB TOTAL 138.445.172

E ENSAYOS DE LABORATORIO

E.1

Ensayo a la Comprensión de Probetas de Hormigón 12 uni 35.000 420.000

E.2

Ensayo de Densidad in Situ c/500 m3 7 uni 62.000 434.000

E.3 Traslado de Laboratorista 2280 km 220 501.600

SUB TOTAL 1.355.600

F FLETE DE MATERIALES Y EQUIPOS OBRA- SANTIAGO

F.1

Transporte Shotcretera, Generador y Equipo Bombeo 4 viajes 180.000 720.000

F.2

Transporte de Maquinarias (Retroexcavadora) 2 viajes 240.000 480.000

F.3

Transporte Interno de Materiales 1 gl 210.000 210.000

SUB TOTAL 1.410.000

G LETRERO INDICATIVO DE OBRA

Letrero CNR 1 uni 166.000 166.000

SUB TOTAL 166.000

TOTAL COSTOS DIRECTOS OBRAS 174.923.763

UTILIDADES 13% 22.740.089

GASTOS GENERALES 5% 8.046.493

IMPREVISTOS 2% 3.498.475

TOTAL COSTO NETO OBRAS 209.208.821

IVA 0

COSTOS DE SUPERVISIÓN OBRAS 8 visitas 150.000 1.200.000

TOTAL COSTO EJECUCIÓN OBRAS 210.408.821

Page 48: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

H COSTOS DEL ESTUDIO

Estudios y diseño 1 gl 14.610.280 14.610.280

SUBTOTAL 14.610.280

I

COSTOS DE POSTULACION

Honorarios de Postulación 1 gl 3.000.000 3.000.000

SUB TOTAL 3.000.000

TOTAL PROYECTO 228.019.101

Para transformar estos valores a precios sociales, se debe realizar el mismo cálculo que cuando se

estimaron los beneficios del proyecto, utilizando los mismos factores. Por ello el presupuesto debe

ir detallado en precios unitarios.

4.6.2 Costos de Operación y Mantenimiento

Se registran durante la vida útil del proyecto y son los que permiten el buen funcionamiento del

sistema por ejemplo los costos incurridos para la distribución de agua desde la fuente hasta los

usos y gastos para las reparaciones de mantenimiento y limpieza (personal operativo, energía,

combustibles, labores de presas, limpieza de estanques) entre otras labores.

También se debe considerar gastos en reemplazo de equipos y maquinarias asociados al proyecto

y un porcentaje de imprevistos.

En el caso del ejemplo, se considerará que los costos de operación y mantenimiento corresponden

a un 5% de los costos de inversión, a modo de simplificación. Siendo estos $11.400.955 anuales.

4.6.3 Costos Medioambientales

Dependiendo de la magnitud del proyecto, las obras hidráulicas tienen una repercusión en el medioambiente, el cual tiene costos asociados que se ven reflejados en los costos de Mitigación Ambiental. Esto debido a que las obras de infraestructura hidráulica implican significativos movimientos de tierra, rocas y materiales de diverso tipo y el uso, en muchas ocasiones, de maquinaria pesada. Todo ello origina impactos ambientales de diferentes tipos: Por ejemplo: contaminación del aire por levantamiento de polvo; inundación de áreas y con ello fragmentación y pérdida de hábitat en un ecosistema, cambios en el uso del terreno de la cuenca.

Por otro lado, podría existir alteración de la cobertura vegetal por instalación de actividades en zonas con abundante vegetación natural; modificación de aptitud de suelos por uso de terrenos con aptitud productiva en las actividades de construcción del proyecto; alteración del hábitat de fauna terrestre y acuática; alteración de sitios arqueológicos por la acción de maquinarias y trabajadores.

Page 49: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

4.7 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación corresponde a los años de vida útil del proyecto, período para el cual se

proyectan tanto los beneficios, como los costos de este. El horizonte de evaluación irá de acuerdo

al tipo de proyecto que se presente, el cual a su vez depende de la vida útil de cada componente

del sistema. Debe incluirse en el flujo las inversiones en reposición en caso de ser necesarias y un

porcentaje de imprevistos.

A continuación se muestra una tabla con los tipos de proyectos y sus horizontes de evaluación.

Tabla 17: HORIZONTES DE EVALUACIÓN PARA CADA TIPO DE PROYECTO

Tipo de proyecto

Horizonte de

Evaluación

Obras civiles (embalses,

canales, etc.) 30 años

Telemetría, Calidad de

aguas y riego tecnificado. 10 años

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Por lo tanto, el flujo de beneficios netos finalmente se calcula de la siguiente forma:

Tabla 18: TABLA DE FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS DE UN PROYECTO13

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 … Año n

(1) Inversión

(2) Beneficios

(3) Costos de Operación

(4) Costos de Mantención o

Conservación

(5) Costos de Reparación

(6) Valor Residual14

(7) Beneficio Neto (2)-

13 Los flujos proyectados no deben ser ajustados por IPC. Los precios reales de insumos, manos de obras y otros tanto privados como sociales se mantienen constantes durante el horizonte de evaluación. 14 En el caso de este tipo de proyectos no será necesario calcular el valor residual, ya que es de baja influencia en el resultado final de la evaluación.

Page 50: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

(1)-(3)-(4)-(5)+(6)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.8 INDICADORES DE RENTABILIDAD (VAN- VANS Y TIR- TIRS)

Los principales indicadores de rentabilidad son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de

Retorno (TIR). En ambos casos también se debe calcular la rentabilidad social del proyecto con su

respectiva tasa de descuento.

Valor Actual Neto Social (VANS): La tasa social de descuento actual corresponde a un 6%

Donde,

: Valor Actual Neto Social

: Inversión Inicial

Beneficio Neto Social en el periodo t Beneficios directos y complementarios

n : Horizonte de evaluación

r* : Tasa Social de Descuento

El criterio de decisión al utilizar el VAN es el siguiente:

Tabla 19: CRITERIO DE DECISIÓN DEL VANS

VANS Decisión

= 0 Indiferente de ejecutar o no el proyecto.

<0 No se realiza el proyecto

>0 Se realiza el proyecto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tasa Interna de Retorno Social (TIRS): Mide la rentabilidad promedio de un proyecto, suponiendo que los flujos se reinvierten en el mismo proyecto a una tasa constante. La

Page 51: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

tasa Interna de Retorno Social corresponde a la tasa que hace el VANS igual a cero. La TIRS se calcula de la siguiente manera:

Donde;

TIRS: Tasa Interna de Retorno Social;

Io: Inversión Inicial

BNSt: Beneficios sociales netos totales en el periodo t Beneficios directos y complementarios

n: Horizonte de evaluación

El criterio de decisión utilizando la TIRS es:

Tabla 20: CRITERIO DE DECISIÓN DE LA TIRS15

TIRS Decisión

=6% Indiferente de ejecutar o no el proyecto

<6% No se realiza el proyecto

>6% Se realiza el proyecto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Volviendo a nuestro ejemplo, los cálculos de los indicadores de rentabilidad consideran todos los

pasos anteriores.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 21: Resultados Finales Evaluación Social

AÑOS MARGEN NETO PS SA MARGEN NETO PS SF COSTOS OPERACIONALES ∆ SF- SA- CO PRECIOS SOCIALES

0

-389.079.577

1 1.178.034.148 1.173.092.555 11.400.955 -16.342.548

15 El valor de la TIRs se compara con la tasa social de descuento, la cual puede variar en su valor, según cálculos realizados periódicamente por el Ministerio de Desarrollo Social.

Page 52: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

2 1.178.034.148 1.165.820.477 11.400.955 -23.614.626

3 1.178.034.148 1.169.579.543 11.400.955 -19.855.559

4 1.178.034.148 1.186.008.197 11.400.955 -3.426.906

5 1.178.034.148 1.207.458.161 11.400.955 18.023.058

6 1.178.034.148 1.252.988.481 11.400.955 63.553.379

7 1.178.034.148 1.308.480.718 11.400.955 119.045.615

8 1.178.034.148 1.326.589.010 11.400.955 137.153.907

9 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

10 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

11 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

12 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

13 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

14 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

15 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

16 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

17 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

18 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

19 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

20 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

21 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

22 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

23 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

24 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

25 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

26 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

27 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

28 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

29 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

30 1.178.034.148 1.340.089.010 11.400.955 150.653.907

VAN 916.791.037

TIR 15%

En el cuadro anterior, se puede ver en rojo la suma de los costos de inversión del proyecto e

inversiones iniciales en los cultivos, en caso de ejecutarse este. Esta inversión se cuenta a partir del

año 0.

Page 53: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

¿Cuánto puede verse afectado el VAN a causa de cambios en alguna de las variables, como el

precio de venta, o los costos de producción? Esto es lo que busca responder el análisis de

sensibilidad, el cual determina cuán sensible es el VAN ante la variación de cada una de las

variables a analizar.

El objetivo de este análisis busca testear la fortaleza del proyecto: ¿Cuánto pueden modificarse

una o más variables y que el proyecto siga siendo rentable (VANS > 0)?

Armar Escenarios

Para verificar esto, es necesario armar escenarios. Las preguntas a responder por lo tanto son:

¿Qué tan probables son esos cambios? ¿Se mantendrían durante toda la vida del proyecto? Estas y

otras preguntas surgen del análisis.

Para ello, es útil armar escenarios, mediante los cuales se modelen cambios en ciertas variables y

sus distintas combinaciones. Primero se realiza la evaluación del proyecto en una situación base,

tomando los valores esperados o medios de las variables aleatorias.

Es fundamental que dentro del conjunto de variables a sensibilizar, se identifiquen aquellas que

poseen una mayor probabilidad de variación y puedan afectar significativamente la rentabilidad

del proyecto. Una vez realizada la identificación de estas, se lleva a cabo el análisis de sensibilidad,

que se ilustra en la fórmula que se muestra a continuación:

Donde,

= cambio porcentual del VANS del proyecto al modificar la variable de análisis;

= VANS del proyecto al modificar en un +-10% de la variable;

= VANS del proyecto sin la modificación de la variable.

Entre las variables más significativas que afectan los indicadores de conveniencia del proyecto se

encuentran:

• Precio de venta,

• Precios de insumos,

Page 54: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

• Costos de producción,

• Volúmenes de venta,

• Coeficientes tecnológicos,

• Inversión.

Se busca sensibilizar los indicadores ante variaciones en las variables significativas más inciertas.

Tabla 22: Análisis de Sensibilidad

Variable VAN (t1) VAN (t2) TIR

Situación base

Precio venta *(1-x%)

Precio insumos *(1-y%)

Cantidad de Ventas *(1-z%)

Costos operación *(1+W%)

Fuente: 2009. Contreras, Eduardo. “Evaluación de inversiones bajo incertidumbre: teoría y aplicaciones a proyectos en Chile” CEPAL- ILPES.

Por ejemplo, se puede evaluar la situación base para el horizonte t1 (tiempo 1) del proyecto. Y

evaluar precios de venta inferiores en un x% a los de la situación base, precio de uno o varios

insumos importantes un y% más caros, ventas un z% inferiores, o costos de operación un w% más

caros.

Además, se puede evaluar el proyecto con un horizonte t2 < t1.

Lo relevante es determinar cuáles son las variables críticas que hacen que el proyecto sea más o

menos riesgoso, y analizar si en el caso de que exista una variación en esos parámetros, si el

proyecto sigue siendo atractivo.

Page 55: GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS DE …a Metodológica Evaluación Social... · AL RIEGO Y DRENAJE ... y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a

7. BIBLIOGRAFÍA

2006. Castañón del Valle, Manuel; PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe- “Valoración del Daño Ambiental”.

2008. Delacámara, Gonzalo; CEPAL- “Guía para decisores Análisis económico de externalidades ambientales”.

2006. Fernández, María. “Valoración Económica de la Calidad del Agua de la Cuenca Alta del Río Campo Alegre”. Instituto Alexander von Humboldt.

2010. Fontaine. Ernesto- “Evaluación Social de Proyectos”, décimo tercera edición.

Gobierno Regional de Cajamarca – Instituto Cuencas – PDRS-GIZ. (2011).” Sistemas de riego predial regulados por micro reservorios: cosecha de agua y producción segura. Manual técnico”. Lima 146 pp.

Martínez, Rodrigo; Fernández Andrés. “Árbol de Problema y Áreas de Intervención- Metodologías e Instrumentos para la Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales” CONFAMA- CEPAL.

2013. Ministerio de Desarrollo Social. “Metodología para la Formulación y Evaluación Socioeconómica de Embalses y Obras Hidráulicas Anexas con fines Múltiples”.

2013. Ministerio de Desarrollo Social, NIP. “Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP)”.

2010. MIDEPLAN NIP., Sistema Nacional de Inversiones (SNI), “Metodología de Riego”.

2011. Riego Menor, Guía para la Formulación de Proyectos Exitosos, SNIP Perú.

2011. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- México. ” Estimación de las demandas de consumo de agua”.

2009. Contreras, Eduardo. “Evaluación de inversiones bajo incertidumbre: teoría y aplicaciones a proyectos en Chile” CEPAL- ILPES.