guia Modificada

download guia Modificada

If you can't read please download the document

description

guia Modificada

Transcript of guia Modificada

Cuentas Nacionales

Cuentas Nacionales

GUA de TRABAJOS PRCTICOS

Alberto Mller

Preguntas Tericas

25A)Aspectos Metodolgicos y Conceptos Bsicos de Clasificacin y Mensuracin.

1.La mensuracin, en general, requiere un origen y una unidad de medida. Ellos pueden ser:

a)determinados totalmente por la naturaleza de lo que se mide.b)determinados parcialmente por la naturaleza de lo que se mide.c)totalmente arbitrarios.d)Ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

2.En ciertos modelos de algunas teoras econmicas (por ej., el modelo de Hicks de equilibrio temporario) se supone, a fines de simplificar el tratamiento analtico, que el proceso de produccin correspondiente a un perodo X no lleva tiempo, esto es, que se realiza en forma instantnea. Indique, a su juicio, si las cantidades resultantes de bienes y servicios producidos son variables stock o flujo. Fundamentar.

3.Tanto la capacidad de transporte de un oleoducto como la cantidad de petrleo efectivamente transportada en cierto lapso de tiempo son variables flujo, por cuanto se miden en cantidades por perodo de tiempo". Verdadero o falso?

4.La agregacin en economa:

a) es indispensable para realizar mediciones que comprendan la sociedad como un todo.b) es la nica manera de comparar aspectos globales de dos economas en un momento dado.c) es un procedimiento insustituible para realizar mediciones en economas donde el grueso de la produccin se intercambia en mercados.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

5.En economa se utiliza medicin agregada para la produccin, porque:

a) se trata de una ciencia social.b) existe algo comn en todo lo producido que permite realizar la agregacin.c) es indispensable contar con una medida del total de la produccin de una economa.d) todas las anteriores.e) ninguna de las anterioresFundamentar.

6."La cuantificacin de los salarios pagos en una economa, globalmente considerada, es (I) una medicin de carcter agregado y (II) una variable stock, por cuanto se refiere al total de la fuerza de trabajo existente". Verdadero o falso?

7."El ingreso de un individuo es una medicin agregada, por cuanto con l puede adquirir un conjunto diversificado de bienes y servicios". Verdadero o falso?

Fundamentar.

8.S. Hawking nos dice, en su Historia del tiempo, que cuando la velocidad de un objeto se aproxima a la velocidad de la luz, su masa aumenta cada vez ms (...). De hecho no puede alcanzar nunca la velocidad de la luz, porque entonces su masa habra llegado a ser infinita. Esto es, la masa de un objeto depende de su velocidad. Calificara Ud. a la masa como variable-stock o variable-flujo, en estas condiciones (tan diferentes de lo que alguna vez hemos visto en Fsica de la escuela secundaria)?

9.Una diferencia bsica entre la medicin de la produccin de bienes y la de servicios reside en que:

a)los bienes se miden en cantidades y valores, pero los servicios slo en valor.

b)los bienes son variablesstock, mientras que los servicios son variables flujos.

c)los servicios no admiten un criterio de medicin nico, al contrario de los bienes.

d)los servicios no son mensurables en trminos fsicos.

e)dos de las anteriores.

f)ninguna de las anteriores.

Fundamentar, discutiendo cada caso.

10."Dado que una estructura de hormign un puente, por ejemplo sufre variacin en su volumen en funcin de la temperatura, sus dimensiones no pueden considerarse variables stock, por cuanto no permanecen constantes a lo largo del tiempo". Esta afirmacin merece uno de los tres calificativos siguientes: verdadera, falsa o engaosa. Elegir, y fundamentar.

11.Cualquiera de las acepciones que se utilice para el trmino estructura implica la realizacin de mediciones stock, por cuanto su sentido en general es el de un conjunto de elementos tipificables en un momento del tiempo.

Verdadero o falso? Fundamentar.

12.El desnivel de agua de una usina hidroelctrica es una variable flujo precisamente porque por l fluye el agua que permite el proceso de generacin de energa elctrica. Indique, con fundamento, su acuerdo o desacuerdo con esta afirmacin.

B)Cuadro Insumo Producto y los Principales Agregados Macroeconmicos.

1.La depreciacin que sufre un activo:

a) es una variable flujo, por referirse a un perodo.b) es una variable stock, por referirse al valor de un bien.c) es una variable stock, por referirse a un estado.d) es una variable stock y flujo simultneamente.e) ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

2.Cada casillero de transacciones intermedias del CIP mide transacciones:

a) a precios de mercado.b) a costo de factores.c) no est definido de antemano.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

3.La inversin forma parte de la demanda final:

a) por no ser un insumo intermedio.b) porque se considera conceptualmente una decisin tomada por las empresas.c) porque se considera conceptualmente una decisin de las familias equivalente a la de ahorrar.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

4.El supervit bruto de explotacin:

a) rene las remuneraciones a todos los factores, excepto el trabajo.b) rene las remuneraciones a todos los factores, excepto el trabajo y las amortizaciones.c) rene la remuneracin bruta a la tierra, y la remuneracin neta al capital.d) rene la remuneracin neta a la tierra y trabajo, y las depreciaciones.e) Ninguna de las anteriores.Fundamentar.

5.Para el clculo del PBI va gasto, se deducen las importaciones porque:

a) no deben contabilizarse como produccin del pas.b) se encuentran incluidas en la valuacin de las restantes componentes del gasto.c) se debe diferenciar entre producto y oferta global.d) todas las anteriores.e) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

6.La igualdad entre producto neto, medido va gasto y va valor agregado, requiere:

a) la igualdad entre inversin bruta fija y amortizaciones.b) la igualdad entre amortizaciones e inversiones de reposicin.c) nada en especial, puesto que est garantizada por la manera con que son definidos sus trminos.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

7.Consideremos una economa cuyo producto va demanda final es de 1.000 durante todos los aos, no existiendo inversin neta. Al primer ao existe disponibilidad de capital por valor de 500. El stock de capital se produce y repone en su totalidad durante el quinto ao. Se pide:

a) Calcular y comparar el producto bruto y neto va valor ingreso y va gasto para los 6 aos siguientes.b) Establecer sobre qu perodo de tiempo se obtendra la igualdad entre producto neto y valor agregado neto.c) Proponer replanteo del problema de manera que el PN y el VAN se igualen ao a ao.

8."El valor agregado por cada sector no necesariamente es igual a las ventas del mismo a la demanda final."

a)la afirmacin es verdadera, an cuando las compras y ventas totales de cada sector coinciden.

b)la afirmacin es falsa, puesto que deben coincidir a nivel sectorial las valuaciones del producto va valor agregado y va demanda final.

c)la afirmacin es falsa, porque las ventas no necesariamente coinciden con las compras de insumos y servicios de factores, pudiendo acumularse mercancas sin vender.

d)dos de las anteriores.

e) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

9.El tratamiento que se da al Sector Gobierno para el clculo de su Valor Agregado, implica:

a) subestimar con respecto al valor que se obtendra si los servicios gubernamentales se vendieran en forma convencional.b) sobrestimar con respecto al valor que se obtendra si los servicios gubernamentales se vendieran en forma convencional.c) no puede decirse nada a priori.

Fundamentar. Se recomienda, para facilitar las cosas, no considerar el caso de bienes pblicos puros.

10.Considere la siguiente transaccin:

Venta de un automvil perteneciente a una familia a una empresa, para su empleo en actividades vinculadas a la produccin; el vehculo ha sido producido en perodo anterior al corriente.

Corresponde el registro de esta transaccin? En caso afirmativo, indique bajo que concepto.

11.Jos Perspicaz, crtico consuetudinario de los enfoques habituales de la contabilidad nacional, propone el siguiente razonamiento:

"El PBIcf es equivalente a la remuneracin de los factores, esto es, al ingreso en poder de los individuos propietarios de estos. Sin embargo, los individuos adquieren bienes valuados a precios de mercado. Dado que, por lo general, el PBIpm es superior al PBIcf, estaremos frente a una situacin en la que los individuos no dispondrn del ingreso suficiente para adquirir los bienes y servicios destinados a la demanda final, pues estos tendrn en total un valor mayor que aqul. En consecuencia, deber admitirse que sobrar produccin sin vender en forma sistemtica. Esto en la prctica no ocurre, pues toda la produccin a la larga siempre es vendida. En consecuencia, el esquema contable adoptado es deficiente."

Establezca si esta crtica es pertinente, indicando en consecuencia si el Sr. Perspicaz es digno de su apellido, si en cambio su especialidad son los sofismas, o finalmente si debera ser reprobado en nuestra asignatura.

12.Jos Meticuloso argumenta lo siguiente: "El concepto de valor agregado tiene relativo sentido, por cuanto no representa sino el monto de recursos de trabajo, tierra y capital involucrados en el proceso productivo, los que ya encuentran expresin acabada en el concepto de ingreso." Evale la pertinencia de esta afirmacin; se recomienda pensar en el caso en que toda una economa se viera reflejada en una nica empresa o sector productivo.

13."El clculo del supervit de explotacin debe hacerse siempre por diferencia, por cuanto no es posible realizar una separacin entre precios y cantidades, como en el caso de los salarios." Es vlida siempre esta afirmacin, o slo para el clculo del supervit a precios constantes?

14.La consideracin de impuestos indirectos netos de subsidios, en la valuacin de los agregados econmicos, se realiza para:

a) reflejar la importancia de tales rubros en la actividad econmica.b)establecer, conjuntamente con otras partidas, el resultado (deficitario o superavitario) corriente de las operaciones del gobierno general.c)cuantificar el valor agregado por el gobierno.d)dos de las anteriores.e)ninguna de las anteriores.

Naturalmente, fundamentar.

15.Dado que no se computa supervit de explotacin para el sector pblico, las privatizaciones realizadas en nuestro pas tendrn el efecto de incrementar contablemente el producto, por cuanto para el sector privado tal cmputo se realiza. Qu opinin le merece esta afirmacin?

16.En 1995, se incorpor parque usado de origen japons para la lnea B del subterrneo de Buenos Aires. Indique si esta operacin debe ser computada en el cuadro insumo-producto, y bajo qu concepto. Cul sera el criterio si dicho parque usado se hubiera adquirido en nuestro pas?

17.Los intereses sobre prstamos a las empresas no se explicitan en el cuadro insumo-producto porque:

a) no constituyen remuneracin de factor de la produccin alguno.b) se trata de una redistribucin secundaria del ingreso.c) no existe informacin suficiente al efecto.d) dos de las anteriorese) ninguna de las anteriores.

18.En la Argentina, el consumo de familias es estimado por residuo; esto implica que eventuales variaciones de existencias no captadas aparecen reflejadas en el monto de consumo. Suponga que la variacin no captada de existencias tenga signo negativo. Significa esto que el valor observado de consumo subestima el valor real? Nuevamente, sugerimos un ejemplo.C)Medicin a Precios Constantes.

1.El objeto de la medicin a precios constantes es:

a)adoptar una estructura de precios que permita una medicin adecuada.b) obtener una medicin de agregados con menor requerimiento de datos que en el caso de medicin a precios corrientes.c) adoptar una estructura de precios que refleje un desarrollo normal de las actividades econmicas.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

2."Cuando medimos el producto desde el punto de vista del valor agregado, no estamos midiendo precios por cantidades sino diferencias de valores. En consecuencia, la variacin de valor agregado a precios constantes no refleja estrictamente variaciones de cantidades producidas (dejando de lado aspectos instrumentales)". Comentar.

3.La medicin a precios constantes de la remuneracin al capital presenta particulares dificultades debido a que:

a) se trata de un factor de produccin.b) se trata de un servicio productivo.c) no existe una medicin de unidades fsicas.d) se presenta el problema clsico de los nmeros-ndice.e)dos de las anteriores.f)ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

4."Aunque la tasa global de inflacin haya sido nula a lo largo de diversos perodos anuales, la adopcin de bases diferentes puede producir resultados diferentes, en la medicin del producto a precios constantes, bajo determinado/s supuesto/s". De qu supuesto/s se trata?

5.Los ndices de precios de Laspeyres y de Paasche coinciden si:

a) ambos adoptan las mismas cantidades para ponderar los precios.b) el incremento de todos los precios es uniforme.c) ambos adoptan los mismos productos para ponderar los precios.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

6."Si los precios relativos no variaran (esto es, si todos los precios se incrementaran en forma uniforme):

a) el clculo del producto a precios constantes por extrapolacin podra realizarse tanto mediante ndices de Laspeyres como de Paasche."b) el clculo del producto a precios constantes por deflacin podra realizarse tanto mediante ndices de Laspeyres como de Paasche."

Son verdaderas ambas afirmaciones, slo una de ellas, o son ambas falsas? Fundamentar; se recomienda realizar un ejemplo numrico.

7."El mtodo usual de extrapolacin para el clculo del producto a precios constantes utiliza como ndice de cantidad el del Valor Bruto de Produccin, lo que motiva la progresiva desactualizacin de la base por la evolucin tecnolgica. Si pudiera adoptarse en cambio el Valor Agregado, este problema no existira." Verdadero o Falso? Fundamentar.

8.Lo que distingue los precios implcitos de los ndices corrientes de precios mayoristas y minoristas es que:

a) se usan para clculo del producto bruto a precios constantes.b) son ndices poblacionales.c) son ndices de Laspeyres.d) son ndices de Paasche.f)dos de las anteriores.

g)no existen diferencias.

Fundamentar.

9."Si se dispone del ndice de precios implcitos, puede calcularse correctamente el Producto a precios constantes, por deflacin, sin necesidad de recurrir a ndices muestrales que incluyen errores de estimacin". Verdadero o falso?

Fundamentar.

10.De acuerdo con Juan Experto, "las diferentes valuaciones que se obtienen cuando se miden los agregados macroeconmicos con diferentes aos base se deben a que ellas requieren la utilizacin de ndices (sea de cantidades, en el caso de la extrapolacin, sea de precios, en el caso de la deflacin) de carcter muestral, que siempre conllevan algn error. De emplearse ndices implcitos, ello no ocurrira." Es Juan un digno portador de su apellido, o convendra que tramitara un cambio del mismo?

11.El efecto de la variacin de los trminos de intercambio es:

a) un ndice de variacin de precios relativos.b) una variable flujo que mide incrementos o decrementos de ingreso a valores corrientes.c) una variable flujo que mide incrementos o decrementos de ingreso real.d) una variable flujo que mide incrementos o decrementos virtuales de ingreso real.e) ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

12.Considere el concepto de Trminos de intercambio:

TI =Indice de precios de exportacin

Indice de precios de importacin

Suponga que adopta como ao base 1980 y el referido ndice muestra un incremento de X% en 1981. Es posible que la adopcin de otro ao base produzca una disminucin en el valor del ndice, para los dos aos mencionados? Fundamentar.

13."El efecto de la variacin de trminos de intercambio slo puede calcularse a precios constantes; en consecuencia, el Ingreso Bruto Nacional slo puede definirse a precios constantes." Verdadero o falso? Fundamentar.

14."Dado que quienes venden o compran bienes en el exterior son generalmente las empresas, un efecto de variacin de trminos de intercambio positivo debe ser imputado al supervit neto de explotacin". Verdadero o falso?

15.A travs de los efectos de la variacin de los trminos de intercambio en el ao X, constatamos:

a)cunto se import en ms o en menos, debido a la variacin de los precios relativos de exportaciones e importaciones.

b)cunto podemos importar en ms o en menos, debido a la variacin de los precios relativos de exportaciones e importaciones.

c)cunto deberamos exportar en ms o en menos, en funcin de la variacin de los precios relativos de exportaciones e importaciones.

d)todas las anteriores

e)ningunas de las anteriores

Fundamentar.

16.Suponga que dispone de dos series de producto a precios constantes para un mismo perodo, con diferente ao base. Lgicamente, los valores y las variaciones porcentuales ao a ao no coincidirn. Enumere todos los factores que pueden incidir en stas diferencias, teniendo en cuenta tanto aspectos conceptuales como operacionales.

17.La hiptesis de constancia de la relacin entre valor agregado y valor bruto de produccin es indispensable a los fines del clculo del producto a precios constantes por extrapolacin, pero no lo es si se utiliza la deflacin. Verdadero o falso? Se recomienda, si la respuesta no surge inmediatamente, desarrollar un breve ejemplo numrico.

18.La aparicin de nuevos productos (como as tambin la desaparicin de otros):

a) impide elaborar series congruentes de producto bruto a precios corrientesb) impide elaborar series congruentes de producto a precios constantesc) las dos anterioresd) ninguna de las anteriores

Se deber responder a esta pregunta en funcin tanto de un enfoque puramente conceptual (esto es, sin tener en cuenta las dificultades que en la prctica se enfrentan para el clculo del producto), como los procedimientos que se utilizan para el clculo del PBI en pases como la Argentina.

19.Hemos visto en clase que para determinados sectores (por ejemplo, telefona) el clculo del producto a precios constantes se realiza por extrapolacin utilizando un ndice de produccin fsica, mientras que a precios corrientes se emplea informacin contable. Al respecto, se solicita lo siguiente:

a)indicar si este procedimiento es tericamente consistente, considerando las hiptesis habituales en un clculo de este tipo

b)dar opinin si tal metodologa implica sobre o subestimar el producto, tanto a precios constantes como corrientes.

D)Modelo Insumo-Producto.

1.Los coeficientes tcnicos de la matriz de Insumo-Producto son magnitudes:

a)fsicas.b)financieras.c)monetarias.d)fsico-tecnolgicas.e)dos de las anteriores.f)ninguna de las anteriores.

Fundamente, detallando la obtencin de dichos coeficientes.

2."El modelo IP requiere como hiptesis la constancia de los coeficientes tcnicos". Si se acepta (como sugiere, por ejemplo, el convencional enfoque neoclsico) que cada empresa selecciona los elementos que intervienen en su produccin en funcin de sus precios relativos, podra formularse una hiptesis acerca de los precios, mediante la cual el supuesto de constancia de coeficientes tcnicos puede ser aceptable? Se formula (implcita o explcitamente) tal hiptesis en la operatoria del modelo?

3."El modelo IP, pese a considerar explcitamente las incorporaciones de nuevos equipos de produccin, no permite captar las eventuales modificaciones tecnolgicas que estos produzcan". Verdadero o falso? Fundamentar.

4."La resolucin del Modelo de InsumoProducto consiste en resolver un sistema de ecuaciones, mediante el cual obtenemos el valor agregado y la demanda final para cada sector". Verdadero o falso? Fundamentar.

5.Indique por cul de las razones siguientes el modelo IP es un modelo de programacin:

a)por la hiptesis de constancia de los coeficientes tcnicos.b)porque establece requerimientos de produccin necesarios para alcanzar un objetivo de demanda.c)por permitir el cambio tecnolgico.d)por establecer el nivel de oferta global correspondiente a un nivel dado de demanda global.e)dos de las anteriores.f)ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

6.Explique brevemente cmo podra utilizarse el Modelo de InsumoProducto a fines predictivos, y en qu aspectos ello se diferenciara de la operacin e interpretacin tradicional de dicho Modelo.

7."El Modelo InsumoProducto no explicita mecanismos de ajuste de cada sector a los requerimientos de la demanda intermedia y final. En consecuencia, su uso a los fines de programacin se ve severamente limitado." Verdadero o falso? Fundamentar.

8.Es frecuente la argumentacin de que el Modelo InsumoProducto asume que existe capacidad ociosa en todos los sectores, para que la simulacin que el mismo realiza sea vlida. Es sta afirmacin correcta para las interpretaciones predictiva y de programacin del modelo, o slo para alguna de ellas? Qu tipo de procedimientos sugerira Ud. si tal supuesto no se cumpliera en algn sector, para ambas interpretaciones? (se recomienda pensar un rato sobre el tema).

9."El Modelo InsumoProducto permite prever el desempeo de la balanza comercial pero no el de otras partidas del balance de pagos. En consecuencia, no permite anticipar los efectos sobre el sector externo de inversiones extranjeras que impactan sobre la demanda final." Verdadero o falso? En caso afirmativo, imaginar alguna correccin para el modelo, al fin indicado.

10."La utilizacin del Modelo InsumoProducto a fines predictivos se ve perjudicada radicalmente por la hiptesis de precios constantes, por cuanto cambios de precios relativos, que son inevitables en la vida real, modifican los coeficientes tcnicos, puesto que stos surgen de mediciones de valor." Verdadero o falso? Fundamentar.

11.Podra construirse un modelo InsumoProducto a partir de un cuadro que indicara magnitudes fsicas, y no monetarias? En caso afirmativo, indicar similitudes y diferencias con el modelo tradicional. En caso negativo, fundamentar. Se recomienda analizar el tema mediante un ejemplo.

12.Permite el modelo de insumoproducto obtener las importaciones destinadas al consumo y a la inversin?

13.El modelo insumo-producto es poco apto para le tratamiento de la demanda de servicios, dada la dificultad de su medicin en trminos fsicos. Dira usted que esta afirmacin es verdadera, parcialmente verdadera, o falsa?

14.El modelo Insumo-Producto permite:

a)estimar el total de importaciones que requiere cierto nivel de demanda final

b)estimar el monto de valor agregado por el sector gobierno

c)estimar el valor agregado que corresponde a un cierto nivel de demanda final

d)todas las anteriores

e)ninguna de las anteriores

Justificar

15.Suponga una economa en la que hay un solo insumo (trigo) y un solo producto final (harina). Podra prescindirse de alguna de las hiptesis del modelo insumo producto?

16.La operacin del Modelo Insumo-Producto:

a)requiere calcular el producto a precios constantes

b)no requiere calcular el producto a precios constantes

c)no requiere estrictamente calcular el producto a precios constantes, pero es preferible que se lo realice

d)ninguna de las anteriores

Fundamentar

17.El modelo insumo-producto asume, como es sabido, que los coeficientes tcnicos son constantes. Ahora bien, es sabido que en la prctica una parte de los insumos aumenta menos que proporcionalmente que el producto, por razones tcnicas (por ejemplo, el gasto de energa para iluminacin es poco dependiente del nivel de produccin efectiva, lo mismo ocurre con el gasto en mantenimiento de edificios y otros activos que no sufren desgaste por el nivel de uso). Implica esto que el modelo sobreestima o subestima los niveles de produccin que cada sector debe alcanzar para satisfacer determinado nivel de demanda final?

E)Balance de Pagos.

1.Hasta el ao 2000, rega en nuestro pas un rgimen de convertibilidad, por el que se establece legalmente un respaldo total en divisas (y de ttulos denominados en divisas) para la circulacin monetaria existente. Corresponda contabilizar las divisas existentes por tal concepto en el Banco Central como reservas?.

2.En el caso de la venta de la empresa telefnica estatal, se realizaron, esquemticamente, los pagos siguientes: 200 millones de dlares en efectivo, y 5.000 millones de dlares en ttulos de la deuda externa argentina, cuyo valor en el mercado secundario era de 15% del valor nominal. Considerando que el consorcio comprador es fundamentalmente de propiedad extranjera, como deberan anotarse estas transacciones? Comente asimismo la evolucin de la posicin pasiva del pas.

3.Las presentaciones 1 y 2 del Balance de Pagos difieren en que:

a) la presentacin 1 no contiene conceptualmente una nocin de saldo.b) la presentacin 2 requiere la inversin de signos y cambio de columnas, en lo que se refiere a la contabilizacin de las disminuciones de activos y pasivos de capital.c) la presentacin 1 no requiere la nocin de capitales compensatorios.d) dos de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.

4.El saldo del Balance de Pagos resulta:

a) de la contabilizacin de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, transferencias unilaterales y movimientos de capitales no compensatorios.b) igual al saldo de Pagos Internacionales.c) igual al movimiento neto de reservas ms (o menos) la salida (o entrada) de capitales compensatorios.d) todas las anteriores.e) ninguna de las anteriores.

5.El monto de la deuda externa resulta de la siguiente partida:

a) servicios financieros.b) capital compensatorio.c) capital no compensatorio.d) la suma de las anteriores.e) ninguna de las anteriores.

6.La variacin neta de la deuda externa resulta del saldo de:

a) movimientos de capitales no compensatorios.b) pagos Internacionales.c) balance de Pagos total.d) movimiento de capitales (compensatorios y no compensatorios).e) ninguna de las anteriores.

7."Es un hecho conocido la incompatibilidad entre las cifras de endeudamiento externo segn el BP y las del stock de deuda; por ello, la quita de deuda originada en el Plan Brady no debera computarse ntegramente en el BP de (digamos) 1993, porque en tal caso se la estara sobrevaluando, puesto que los BP de perodos anteriores tampoco la registraron ntegramente." Verdad, mentira o sofisma?.

8.Un saldo nulo de la cuenta Pagos Internacionales puede ser interpretado como indicando que:

a) el endeudamiento neto de la economa es equivalente al saldo de sus transacciones corrientes.b) la autoridad cambiaria ha compensado el desequilibrio del sector externoc) no ha variado el stock de divisas de la economa.d) no ha variado el endeudamiento neto de la economae)ninguna de las anteriores.

9.Los ttulos gubernamentales son emitidos a un valor y tasa de inters nominales, pero el valor efectivo de la colocacin puede ser superior o inferior, en funcin de las condiciones de mercado (esto significa que la tasa de inters efectiva ser inferior o superior a la tasa indicada respectivamente). Indique cmo asentara Ud. en el BP estas operaciones con ttulos:

a)Colocacin a un 90% de su valor nominal

b)Venta del ttulo de un banco extranjero a la autoridad cambiaria de su pas

c)Venta del ttulo de un no residente a un residente

d)Incremento de la cotizacin externa del ttulo, por cada de la tasa de inters internacional.

10.Cuando el Balance de Pagos registra transacciones producidas durante un perodo anual, no se registra asiento alguno vinculado a endeudamiento de corto plazo, puesto que por definicin se trata de compromisos que se cancelan dentro del perodo. Verdadero o falso? Fundamentar.

11.La privatizacin de empresas pblicas financiada exclusivamente con la entrega de ttulos de la deuda pblica externa (caso similar pero no igual al que se produjo en el caso argentino) no reduce el monto del pasivo externo del pas, sino que slo altera su composicin. Verdadero o falso?

12.Como es sabido, recientemente se ha adoptado como criterio para contabilizar las importaciones de bienes del Balance de Pagos sobre base FOB, y no CIF. Indique, con fundamento, si ste cambio implica modificar:

a)el saldo de la cuenta de mercancas

b)el saldo de la cuenta de servicios reales

c)el saldo de la cuenta servicios financieros

d)el saldo de la cuenta corriente

Como ya es tradicin, se recomienda un ejemplo numrico.

13.La reinversin de utilidades de una sucursal o filiar de una empresa extranjera:

a)no debe computarse en el BP

b)debe computarse en el BP

c)no debera estrictamente computarse en el BP, pero es conveniente hacerlo

Fundamentar.

14.Considere el siguiente Balance de Pagos:

Balance Comercial 1.800Fletes 300Servicios Financieros -1.700Capital -300Saldo

Reservas 700Movimientos Cap. Comp.

Nota: se aplica la regla de inversin de signos.

Complete las partidas faltantes (suponiendo que no existen otras), y analice la validez de las afirmaciones siguientes:

a)El pas presenta una situacin deficitaria en el balance externo de fletes.b)En funcin del elevado monto de los servicios financieros, fue necesario recurrir a un endeudamiento externo, por un valor equivalente a ms de la mitad de aqullos.c)El comportamiento de las reservas es atribuible a la particular poltica de endeudamiento de la autoridad cambiaria.d)Se increment en el perodo la deuda externa, pero en montos moderados, si se los compara con los movimientos de la cuenta corriente.

15.Considere el siguiente BP sinttico:

Mercancas 700Servicios reales 1.500Servicios financieros -2.000Transferencias Unilaterales 50Movimientos de Capitales no Compensatorios. 100Pagos Internacionales 350Oro y divisas 20Movimientos de Capitales Compensatorios

a)Indique el saldo resultante de la cuenta de capitales compensatorios, explicando si se producen entradas o salidas netas de estos.

b)Puede considerarse que el BP se refiera a un pas que compensa las erogaciones por endeudamiento externo principalmente mediante la entrada de capitales de riesgo?

16.Indique, con fundamento, cul de los tres siguientes casos se aproximara ms, a su juicio, al de un pas que cierra sus cuentas internacionales gracias a transferencias de emigrantes en el exterior:

PARTIDA 123Mercancas -500 700 - 700Servicios -700 -2.000 1.700Transferencias Unilaterales 500 1.800 700Mov.Cap.no Comp. 700 -500 -1.700Pagos Internacionales 0 00

Nota: en todos los casos, el movimiento de capitales compensatorios es nulo.

17.Indique, con fundamento, cul de los tres casos siguientes de BP se aproximara ms, a su juicio, al de un pas que no logra pagar parte significativa de los intereses de su deuda externa, debiendo incrementar su endeudamiento:

PARTIDA 12 3Mercancas 200700400Servicios -300 -500 -800Transferencias Unilaterales -70 300 -500Mov.Cap.no Comp. 50 -180 350Pagos Internacionales -120 320 -550

Nota: en todos los casos, el movimiento de capitales compensatorios es nulo.18.Considere el siguiente BP del pas X:

Mercancas 700Servicios 1.000Transferencias Unilaterales 3.000Movimiento Capitales no Compensatorios. -8.000Pagos Internacionales -3.300Variaciones de Reservas -5.300Movimiento Capitales Compensatorios. 2.000

Considere ahora las siguientes afirmaciones respecto de X:

a) "El sistema financiero de X se halla comprometido en grado importante con el financiamiento de pases endeudados, con bajo nivel de solvencia en sus pagos internacionales".b) "X es sede de importantes bases militares de una potencia, que cuenta con numeroso personal de las fuerzas armadas".c) "X es receptor de importante cantidad de inmigrantes, que enviaron al exterior remesas a sus familiares, lo que pesa considerablemente en sus cuentas externas".d) "X es un importante operador de fletes, seguros y patentes".e) "El resultado obtenido por X en sus transacciones es negativo, lo que lo obliga a recurrir al endeudamiento externo; esto indica una posicin externa dbil".

Indique y fundamente, cules son convalidadas por el BP presentado, y cules no lo son.

F)Indicadores Demogrficos, Sociales y Econmicos.

1.Dadas las siguientes afirmaciones clasifquelas en verdaderas o falsas justificando su decisin:

a) la tasa de desempleo se obtiene del cociente entre el nro. de desocupados y la poblacin del pas.b) el empleo y el desempleo son variables stock.c) la poblacin de edad activa es equivalente a la PEA.d) la tasa de actividad es la relacin entre los ocupados y la PEA.

2.Cmo podra clasificarse, desde un punto de vista ocupacional, el caso de un individuo que vive de rentas y que manifiesta estar buscando trabajo?

3.La participacin de los asalariados en el ingreso es un indicador social apto, por cuanto muestra cun equilibrada se encuentra la distribucin del ingreso de un pas." Qu opinin le merece esta afirmacin?

4.El llamado "efecto de arrastre" en los ndices de precios se refiere a:

a)el impacto que un incremento de los precios mayoristas produce sobre los precios al consumidor en perodos posteriores.b)el efecto que tendr la variacin de precios medios de un mes sobre el nivel medio de precios del mes siguiente.c)el efecto que tendr la variacin de precios verificada desde el principio al fin de un mes sobre igual variacin en el mes siguiente.d)dos de las anteriores.e)ninguna de las anteriores.Fundamentar.

5."El ndice de precios al consumidor es un indicador social, por cuanto refleja el poder adquisitivo de los consumidores, mientras que los ndices mayoristas y de la construccin son indicadores econmicos, al referirse exclusivamente a actividades productivas". Verdadero o falso? Fundamentar.

6.Informacin estadstica referida a la economa de Hipolandia para dos aos dados indica lo siguiente:

a) los salarios reales crecieron un 3%, pero la masa salarial se redujo un 12%.b) el volumen de empleo aument un 3%, pero la tasa de desempleo se increment de 7% a 8%.Es coherente esta informacin, o conviene remover al director de estadsticas en forma urgente? Fundamentar, en lo posible mediante un ejemplo numrico.7."La distribucin del ingreso dentro del sector no asalariados resulta ser ms polarizada que la del sector asalariado". Es esto posible? En caso afirmativo, indique a qu podra ser atribuido este fenmeno.

8.El Indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas debe construirse necesariamente a partir del anlisis del hogar porque:

a)ningn indicador social puede estudiar las condiciones de vida de cada individuo sin considerar el hogar de pertenencia.b) sus componentes incluyen las condiciones de la vivienda de cada hogar.c) se considera la capacidad de generar un ingreso suficiente, por parte del grupo familiar como un todo.d) se refiere a las tasas de mortalidad infantil.e) dos de las anteriores.f) ninguna de las anteriores.Fundamentar.

9."El hecho de que el porcentaje de poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas de Capital Federal es inferior al de la regin metropolitana de Buenos Aires en su conjunto es una evidencia inequvoca de que el ingreso per cpita de la primera es superior al de la segunda". Verdadero, probablemente verdadero, tal vez arriesgado, o falso? Fundamentar.

10."La Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares del I.N.D.E.C. de 1985-86 no estima un valor locativo imputado, en el caso de viviendas ocupadas por sus propietarios, en funcin de dificultades metodolgicas. En caso de haberlo hecho, se hubiera registrado un gasto mayor para los hogares en tal condicin; en consecuencia, se ha sobrestimado el nivel de bienestar, al no computarse la realidad de los gastos de los hogares". Verdadero o falso? Fundamentar.

11."La falla bsica del indicador Producto per cpita reside en que dos pases con igual nivel del mismo pueden presentar muy diferentes distribuciones del ingreso, por lo cual no seran equiparables". Discutir esta afirmacin, recordando aquello de la intencionalidad de toda medicin.

12."El concepto de desarrollo humano propuesto por el PNUD se refleja, si bien parcialmente, en el ndice elaborado. Dado que esta medicin se basa en elementos objetivos observables, ella carece de elementos subjetivos o juicios de valor, por lo que el concepto de desarrollo humano merece igual calificacin." Cmo podra calificarse esta afirmacin? Verdadera, falsa, confusa, etc.?

13.La aplicacin del ndice de Desarrollo Humano del PNUD a distintos estamentos de una sociedad:

a) es posibleb) no es posiblec) es posible con algunas modificacionesd) nada puede decirse a priori.

Fundamentar

14.En su Informe de 1991, el PNUD propone corregir el indicador de PBI per cpita antes de su incorporacin al Indice de Desarrollo Humano, multiplicando este indicador por el factor (coeficiente de Gini); esta correccin se realiza a fin de reflejar las disparidades en la distribucin del ingreso. Analice crticamente este procedimiento, considerando la dimensionalidad y el comportamiento posible del indicador obtenido.

15.Cuando una unidad familiar es clasificada bajo la lnea de pobreza, ello significa que su ingreso es inferior al valor de una canasta de alimentos mnima. Verdadero o falso?

16.Si del indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas se retira uno de los componentes (por ejemplo, capacidad de subsistencia):

a)habr un menor porcentaje de familias con NBI

b)habr un mayor porcentaje de familias con NBI

c)no puede decirse nada a priori

d)dos de las anteriores

e)ninguna de las anteriores

17. Un aumento del ndice de precios al consumidor superior al del salario promedio de la economa no implica que (a) la participacin de los asalariados en la distribucin funcional del ingreso necesariamente se reduce; y (b) la distribucin del ingreso por niveles mostrar mayor concentracin.

Analizar la pertinencia de esta afirmacin.

18.La distribucin funcional del ingreso de Malandia muestra una mayor participacin del supervit de explotacin (incluyendo el llamado saldo de ingreso mixto) con relacin a Villpolis; pero el ndice de Gini del primer pas es menor que en el segundo. Es esta afirmacin falsa, verdadera o plausible?

19.El ndice de Desarrollo Humano es de carcter comparativo, por cuanto no constituye una medicin cardinal de una dimensin determinada de una sociedad. El Producto Bruto per cpita es en principio una medicin cardinal; pero en su interpretacin como indicador del nivel de desarrollo debe ser considerado tambin como ordinal. Comente esta afirmacin.

G)Sistema de Cuentas.

1.El Sistema de Cuentas del Producto e Ingreso aporta especficamente mayor informacin, en relacin al CIP, acerca de:

a) estructura tecnolgica de cada sector productivo.b) distribucin del ingreso entre propietarios de factores de produccin.c) transacciones financieras.d) financiamiento del gasto pblico.e) monto del gasto de consumo de familias.f) dos de las anteriores.g) ninguna de las anteriores.

Fundamentar.

2.Indicar sintticamente cul es la informacin que podemos extraer nicamente del Cuadro IP y cul nicamente de los cuadros del Sistema de Cuentas de Producto e Ingreso.

3."En el Cuadro Insumo-Producto podran valuarse, de contarse con toda la informacin necesaria, los componentes de la Demanda Final a costo de factores; en tal caso, no sera necesario introducir la partida de ajuste de Impuestos Indirectos netos de Subsidios. Este procedimiento no podra aplicarse, sin embargo, al Sistema de Cuentas con igual facilidad." Verdadero o Falso? Fundamentar.

4."El Sistema de Cuentas de P e Y no considera que el endeudamiento del gobierno est dirigido a inversiones reproductivas. De la misma manera, no se contabiliza supervit de explotacin por inversiones pblicas. Ello significa que se asume que tales inversiones no reportan en realidad beneficio econmico alguno para la sociedad." Verdadero o falso? Qu opinin le merece este criterio, en el caso de endeudamiento para financiar una inversin en infraestructura vial o caso anlogo?

5."En el Sistema de Cuentas de Producto e Ingreso, no resulta visible quin paga los impuestos indirectos, al contrario de lo que ocurre con los impuestos directos". Verdadero o falso?

6.Un periodista econmico algo vanidoso, analiz el sistema de cuentas publicado por el BCRA, y public un artculo, refirindose a las dos primeras cuentas; en una parte, dice lo siguiente:

"Los tcnicos del BCRA han cometido sin duda un serio error para 1963, ya que, de acuerdo a lo indicado en los cuadros estadsticos, el ingreso nacional de ese ao ha sido consideradamente inferior al PBI, a pesar de observarse un fuerte supervit en el intercambio comercial con el resto del mundo."

Es correcta esta afirmacin, o sera ms provechoso trasladar al citado periodista a la seccin deportiva?

7.Suponga una economa donde no existen impuestos directos. Puede en ella obtenerse una valuacin precisa, a partir del Cuadro IP, del ahorro corriente del gobierno nacional, tal como se lo entiende en el Sistema de Cuentas de Producto e Ingreso del BCRA?

8.Jos Descubridor, periodista, escribe una agria nota acusando a las autoridades de esconder informacin econmica de utilidad pblica, por cuanto no se estiman los guarismos del Sistema de Cuentas de Producto e Ingreso a precios constantes. Puede continuar Jos en su cargo, o le ha dado al ministro la oportunidad de mandar a alguien ms a mirar los avisos clasificados?.

9."Dado que no se computa supervit de explotacin para el sector pblico, las recientes privatizaciones realizadas en nuestro pas tendrn el efecto de incrementar contablemente el producto, por cuanto para el sector privado tal cmputo se realiza". Qu opinin le merece esta afirmacin?

10.La jubilacin privada por capitalizacin (la de las AFJP, por si hay dudas) consiste en aportar a una cuenta personal, la que se capitaliza en funcin de intereses ganados y/o de la variacin de los ttulos que la administradora adquiere en nombre del titular de la cuenta. Compare este rgimen con el de reparto, a la luz del Sistema de Cuentas del BCRA. Evale a partir de ello la argumentacin oficial de que la privatizacin del sistema jubilatorio permite incrementar el nivel de ahorro de la economa. Recuerde a tal efecto que actualmente existen hoy da jubilados (tal vez, tenga alguno en su familia).

11.En principio las decisiones de inversin provienen de decisiones de ahorro de las familias. Sin embargo, en el sistema de cuentas existen partidas de ahorro para las que esta interpretacin parece inadecuada. Qu comentarios le merece esta afirmacin?

12."A travs de la cuenta capital del Balance de Pagos, adecuadamente desglosada, podemos determinar con precisin el aporte de capitales externos a la inversin bruta fija del pas, en los trminos de la cuenta 6 del Sistema de Cuentas". Verdadero o falso? Fundamentar.

13.Resee comparativamente la informacin acerca del sector externo presentado por el Sistema de Cuentas de Producto e Ingreso, y por el Balance de Pagos, indicando con precisin similitudes y diferencias desde un ngulo conceptual.

14.El sistema de cuentas del Banco Central no permite registrar el caso de una compensacin de una empresa a una familia, en cancepto de costo ocasionado por un dao (por ejemplo, por contaminacin). Verdadero o falso? Fundamentar.

15.Indique si la afirmacin siguiente es correcta o falsa, con el fundamento correspondiente: Al optar por los conceptos de precios bsicos y precios de produccin, el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 ha abandonado la nocin de producto a costo de factores. En consecuencia, no se emplea ms la distincin entre impuestos directos e indirectos.

16.El Sistema de Cuentas del BCRA enfoca a la unidad institucional Gobierno General como redistribuidora de ingresos y no como productora. Por tal motivo, no registra el valor agregado por dicha unidad. Verdadero o falso? Fundamentar.

17.Un incremento en el endeudamiento de la Autoridad Cambiaria, a efectos de fortalecer la posicin de divisas de un pas, no tiene reflejo en el concepto de ahorro del sector externo, tal como aparece en la Cuenta 6 del Sistema de Cuentas del BCRA de 1975. Verdadero o falso? Fundamentar.

18.La actual metodologa de las cuentas nacionales (SCN 1993) calcula el valor agregado a precios bsicos. Esto significa que esta valuacin incorpora impuestos indirectos. Dado que en el caso de los impuestos en general no es posible separar precios de cantidades, el clculo a precios bsicos es equivocado . Indique si esta afirmacin es correcta o falsa, con el correspondiente fundamento.

19.El ferrocarril metropolitano recibe hoy da subsidios de dos tipos: para cubrir gastos corrientes y para financiar inversin. cmo se registran ambos tipos de subsidio en el Sistema de Cuentas Nacionales del BCRA?

H)Planteos Alternativos de Contabilidad Social

1.Una de las propuestas formuladas para la contabilizacin del impacto ambiental en las actividades econmicas es la de incorporar la reduccin del stock de un recurso natural agotable, mediante una valuacin. Intente discutir este caso, poniendo en evidencia las diferencias con el caso de los activos durables de produccin. En este caso, vale particularmente aquello que importa ms la discusin (y las dudas que surjan) que las conclusiones.

2.La adopcin de medidas de preservacin del medio ambiente significa desarrollar actividades que incrementan el Producto Bruto Interno, en consecuencia, se trata de una caso en que esta medicin falla Comentar esta afirmacin. Es para pensar

3.Una de las propuestas identificada por Eisner argumenta que la educacin constituye una inversin en capital humano por cuanto permite que las personas tengan mayor capacidad productiva. Por este motivo debera incluirse el gasto en educacin dentro del conjunto de los stocks de la economa. Analice esta afirmacin, indicando aspectos anlogos y deferenciadores que tendra esta inversin, en relacin a lo que habitualmente se considera inversin en la contabilidad social.

4.El PBI de una economa calculado por los mtodos tradicionales se mantuvo invariable entre dos perodos. Se sabe adems que el valor agregado por el sector educacin aument su participacin en el PBI mientras que el valor agregado por el sector productor de armamentos disminuy su participacin en la misma proporcin. Cmo podra analizarse la evolucin del PBI desde los enfoques alternativos.

5.Cules de los enfoques alternativos deberan incorporarse al CIP y de qu manera?

Ejercicios Prcticos53

Cuadro Insumo-Producto.

1.Considere el siguiente conjunto de informacin para una economa en el ao 81:

VBP del sector agrcola5.000VBP del sector industrial de bienes no durables8.000VBP del sector industrial de bienes durables15.000VBP del sector terciario30.000Compras de insumos del sector agrcola0Compras de insumos del sector industrial de bienes no durables3.000Compras de insumos del sector industrial debienes durables11.000Compras de insumos del sector terciario10.000

El sector agrcola y la industria de bienes no durables venden la totalidad de su produccin a la demanda final.La totalidad de los bienes industriales durables se destinan a la formacin de capital.La economa considerada es cerrada.Complete el CIP. Indique si las siguientes afirmaciones son acertadas o falsas, y fundamente:a) La economa muestra un predominio de la participacin del sector industrial.b) La economa muestra una baja participacin de la inversin en el PBI (inferior al 20%).

Resultado del PBIpm = 34.000

2.Montar el CIP correspondiente a una economa, a partir de la siguiente informacin:

-La economa se compone de los sectores primario, secundario y terciario.- El gobierno realiza transferencias, pero no presta servicios.- No existe sector externo.- Ningn sector vende insumos a s mismo.- No se registran variaciones de existencias.- Las ventas del sector primario se destinan al sector secundario en un 80% y lo restante a la demanda final. El total de ventas asciende a 1.000.- Sobre un total de compras de 3.000, por parte del sector secundario, 700 se realizan al sector terciario.- Los impuestos indirectos netos de subsidios representan el 10% del VBP de cada sector, valuado a precios de mercado.- El sector III compra $100 del sector II y vende el mismo importe al sector I, siendo el valor total de sus ventas de 5.000.- El sector I compra bienes de inversin por 200, el sector II por 500 y el sector III por 300.- El sector I compra al sector II el 50% de lo que compra al sector III.- El valor de los bienes de capital es 7 veces superior al monto de la inversin realizada, siendo su utilidad bruta, en los tres sectores, del 20%. Este valor incluye renta del suelo.

Calcular PBIcf, PBIpm, PNIcf, PNIpm.

Indicar seguidamente si las afirmaciones que se exponen a continuacin son congruentes con los valores del ejemplo presentado:

a) El sector secundario presenta una mayor proporcin de remuneracin al capital, en virtud de ser ms capital intensivo.b) La mayor participacin de los asalariados del sector terciario es atribuible a la existencia de cuentapropismo.c) De existir una alcuota nica de impuesto al valor agregado (y de ser ste el nico impuesto indirecto), la misma sera del 10%.d) De no existir dficit fiscal ni impuestos directos, puede considerarse que el gasto del gobierno asciende a 900, importe del total de impuestos indirectos netos de subsidios.

Resultado del PBIpm = 7.250

3.Datos de una economa para el ao X:

Ventas de bienes de consumo a la demanda final1.000IBF200Variacin de existencias---Exportaciones netas de Importaciones 30Remuneracin de los asalariados620Stock de capital1.000Vida til del stock de capital50 aosSubsidios al consumo10Remuneracin de factores del exterior5IVA20Efectos de la variacin de los trminos de intercambio-5Calcular (y conciliar) PBIcf, PBIpm, PNIpm, YNIcf, YNNcf, inversin neta. Justificar o rechazar las siguientes afirmaciones respecto a la informacin presentada:

a) El coeficiente de apertura de la economa es de 2,44%.b) El sector Gobierno presenta un supervit de 10c) A partir del YNIpm puede establecerse que la distribucin funcional del ingreso es la siguiente:Asalariados:51,2%No asalariados:47,9% Gobierno: 0,8%d) Los valores de "efectos de la variacin de los trminos de intercambio" y "remuneracin neta de los factores del exterior" muestran que la cada del poder adquisitivo de las exportaciones se ha visto compensada por un incremento en el volumen fsico de las mismas.e) Los valores presentados son a precios constantes.

Resultado del PBIpm = 1.230

4.Informacin estadstica sobre la economa del pas Niupi, expresada en miles de $ de 1980, para el ao 1985:

Exportaciones250Importaciones150Ventas2.100Salarios800Asalariados3.000Impuestos a las ventas30Subsidios a la produccin60Inversin bruta interna fija110Variacin de existencias-20Supervit bruto de explotacin800Poblacin6.000Consumo privado: 75% del consumo final.

Determine: PBIcf, PBIpm, consumo privado y del gobierno y consumo intermedio.

a) Es el coeficiente de apertura de la economa igual a 0,25%?b) Cul es la distribucin del ingreso? Calcule el PBI per cpita, el salario medio anual y la remuneracin per cpita de los no asalariados.c) Calcule demanda y oferta global.

Resultado del PBIpm = 1.570

5.Se dispone de la siguiente informacin sobre la economa de los pases Furano y Francocanadiense.

FuranoFranc.Exportaciones 100 200Importaciones 100 100SNE 610 500IVA 50 50Subsidios a la produccin 20 50Demanda final 11001100 Ingresos por factores del resto del mundo -60 60Consumo privado 500 600Consumo del gobierno 300 100FuranoFranc.Depreciacin de activos fijos 100 100Remuneracin a los asalariados 360 500Variacin de existencias 20 -20

a) Determine: PBIpm, PBIcf, PBNcf, PNIcf, YNNcf.b) Determine: oferta y demanda global.c) Compare las dos economas segn:-Composicin de la demanda final.-Distribucin del ingreso.-Sector externo.

Nota: realice y explicite todos los supuestos que sean necesarios para poder comparar las economas.

Resultado del PBIpm de Furano = 1.100 Resultado del PBIpm de Franconcanadiense = 1.100

6.Datos de una economa para el ao X:

Ventas de bienes y servicios al gobierno, para su consumo300Total de ventas de las empresas8.000IBI500Variacin de existencias-30Exportaciones300Remuneracin de asalariados800Vida til del stock de capital50 aos (sin valor residual)Valor del stock de capital6.000Tasa de beneficio neto sobre el capital10%Renta producida por tenencia de recursos naturales30Impuestos indirectos20% del V.A.(bruto), a costo de factoresEfectos de la variacin de los trminos de intercambio15Dficit de empresas del estado155Remuneracin neta de factores del exterior5Gasto de consumo de asalariados: 90% de su ingreso.Gasto de consumo de no asalariados: 70% de su ingreso neto total (distribuido y no distribuido).

Calcular (y conciliar): PBIcf, PBIpm, PNIcf, PNIpm, YNIcf, YNNcf, inversin neta.Justificar o rechazar las siguientes afirmaciones, referentes a la informacin presentada:a) El sector gobierno presenta un dficit de 125.b) A partir del YNIpm puede establecerse que la distribucin del ingreso es la siguiente: Asalariados: 50,47%, No asalariados: 39,75%, Gobierno: 9,78%c) Los valores presentados son a precios constantes.d) El sector externo presenta un ahorro de 64.

Resultado del PBIpm= 1.705

7.Completar el cuadro en todo lo que sea posible:

Datos adicionales:

-Los salarios pagados por el Gobierno ascienden a 500-El sector III vende 5 veces ms a las familias que el I.-La deuda externa del pas en cuestin es de 6.000-Los datos estn expresados en $ de 1980.Realice todos los supuestos necesarios para analizar la informacin.

a) Calcule: PBIpm, PBIcf, PNIpm, PNIcf, YNNcf, YNIcf, PBNpm.b) Interprete la informacin obtenida:

-analice la distribucin del ingreso.-analice la participacin del sector pblico.-analice la participacin de la inversin fija en el producto.Los sectores I,II,III son los sectores primario, secundario y terciario respectivamente.

SectorVBPpmCompra de Ins. SBERem. As.Amort.XMI

1.0001.000500----200400II4.300

2.000900300200----III2.000800900

300200

TOTAL

3.900

600600

SectorC. Flias.C. Gob.Inv. NetaV. Exist.RNFETi-TsI

-----100-----

II-----

-20-800-1.000III

-----200

TOTAL3.0001.7002.000

-800

Resultado del PBIpm= 6.880

8.Completar la informacin faltante del cuadro siguiente, en todo lo que fuera posible.

SectorVBPpmCompra InsumosSBERem. As.Amort.XMI5.000

2.0002.500201.500 20II25.00010.0007.500

1.0003001.000III

3.00013.00013.0001.000 3050TOTAL

22.500

2.0201.8301.070

SectorC. Flias.C. Gob.Inv. NetaV. Exist.RNFETi-TsI

100-----

II

-130 500III

-7000TOTAL 4.00016.480-400-830 0

Datos adicionales que pueden ser necesarios:

- Los salarios pagados por el Gobierno ascienden a 1000- Monto global de impuestos directos: 2.800.- Las actividades comprendidas en los tres sectores son las habitualmente conocidas como primarias, secundarias y terciarias, respectivamente.- El sector III vende el doble de bienes de consumo al gobierno que el sector II.- El capital cancelado de la deuda externa es de 1.900.- El monto de insumos que el sector I vende al sector II es de 700.- No se registra variacin de existencias en el sector de comercio, restaurantes, hoteles, etc. (gran divisin 6).

Calcular, para la economa como un todo, los siguientes agregados: PBIpm, PBIcf, PNIpm, YNIcf, YNNcf.

Resultado del PBIpm= 46.000

9. Completar el cuadro IP de la siguiente economa. Se trata de Moralia, que como todos sabemos, se caracteriza por la siguientes actividades:

-Produccin agrcola (PA) de alimentos e insumos para la actividad industrial.- Produccin de bienes industriales no durables (PND)- Produccin de bienes industriales durables (PD)- Construccin (C)-Servicios Gubernamentales (SG)

Se dispone de la informacin siguiente:

1)La PA se encuentra exclusivamente a cargo de pequeos propietarios, que emplean mano de obra familiar. Sus ventas totales ascienden a 5.000, de lo que se exporta un 10%. Un 5% de la produccin se constituye de semillas, que son utilizadas para nueva siembra en el perodo siguiente; no se destina otra produccin al mismo sector. Asimismo importan maquinarias por 200, no registrndose adquisiciones en el mercado local; se importan adems insumos por 1.000.2)La PND adquiere insumos a PA por 200, y vende insumos a si mismo por 100. Importa insumos por 300. El sector no vende insumos a PA. Su valor agregado a precios de mercado es de 3.800. Incorpora maquinarias por 1.000, 25% de cuyo valor procede de importaciones.3)PD no adquiere insumos de PA, pero s de PND, por 800; importa asimismo insumos por la mitad de este valor. Incorpora maquinarias por 2000, mitad de las cuales son importadas. Sus ventas totales ascienden a 7.000.4)C adquiere cemento del exterior por 700, siendo esto su nica compra de insumos. Su produccin total asciende a 3.000 siendo que cada uno de los cinco sectores la adquiere en partes iguales. Incorpora maquinarias por 2.000, todas ellas de produccin local.5)Para la prestacin de SG, se adquieren productos de PA, no para su consumo, sino para su entrega a hogares carenciados, por 500. Para la prestacin del servicio, se adquieren elementos de origen industrial por 800, 20% de los cuales son importados. El total del gasto corriente realizado por SG asciende a 1.500. Por razones de austeridad fiscal, este ao no se incorporan bienes durables de produccin.6)Excepto lo ya mencionado, no se registran variaciones de existencias. Para C, rige el tratamiento usual para las construcciones en proceso.7)El total de consumo de familias es de 6.000, de los que un 15% procede del resto del mundo y 20% de PND.8)Usando los criterios corrientes, se puede establecer que para cada uno de los sectores las inversiones netas equivalen a los siguientes porcentajes de las inversiones brutas totales: PA: 87.5%, PND: 68.75%, PD: 61.5385 % y C: 61.5385 %9)Salarios pagos: PND=1.000; PD=2.000; C=1.00010)Rige nicamente un impuesto a las ganancias, que equivale al total del gasto gubernamental, y es abonado en proporcin a los valores brutos de produccin. Ningn sector recibe subsidios.Calcular los agregados macroeconmicos usuales

Resultado del PBIpm= 16.100

10.Completar el CIP para una economa, a partir de la informacin siguiente:a)La economa se divide en cuatro sectores:-Minera (M).-Industria productora de bienes no durables (I).-Industria productora de bienes durables de produccin (P).-Servicios (S).b)M vende a I por un total de 700, no vendiendo a las familias ni al resto del mundo, ni a otros sectores productivos.c)S no realiza transaccin alguna con el resto del mundo, y efecta compras a la demanda intermedia por un total de 800.d)Las nicas erogaciones del gobierno son compras de servicios y pagos de salarios, por un total de 600, divididos en partes iguales. El gasto es financiado exclusivamente mediante un impuesto a las ganancias.e)No se registran variaciones de existencias en los sectores de produccin secundaria. La produccin primaria registra un incremento de 200 en este rubro.f)La remuneracin de asalariados de S representa el 50% del ingreso neto interno del sector, que asciende a 1.000. g)En todos los sectores las depreciaciones representan el 10% del supervit neto de explotacin.h)Las ventas totales de I suman 1.500; la mitad de ellas se destina al consumo final del mercado interno; el 40% es vendido a la demanda intermedia, en partes iguales para cada sector.i)Las ventas a la demanda final de S equivalen a las compras realizadas a la demanda intermedia por el mismo sector; ste no vende a P, pero s a M e I, en cantidades iguales. j)Compras totales de P a la demanda intermedia (excl. importaciones): 150.k)La IBF asciende a 900, de los que 100 son bienes importados; sta es la nica importacin realizada por la demanda final.l)Las exportaciones suman 650, siendo iguales a las importaciones.m)Exportaciones e importaciones de P son iguales. M no exporta ni importa.

n)Participacin de los asalariados del ingreso bruto interno en cada sector:M=30%I=50%P=50%S = 47,62%

Calcular PBIcf, PBIpm, PNIpm, PNIcf segn las tres definiciones conocidas.Establecer la distribucin del ingreso.Establecer la participacin de cada sector en el producto.

Resultado del PBIpm= 2.950

11. A partir de la siguiente informacin, completar un Cuadro IP:

a)La economa se compone de los sectores siguientes:-M Minera, dedicada a la extraccin de minerales slidos diversos, de uso en diversas actividades productivas;-I Industria;-C Construccin;-S Servicios, integrado por empresas pblicas y privadas.b) Existencias de stock de capital en cada sector: M: 8.000, I:8.000, C: no registra y S: 6.000c) Impuestos existentes:-A las ventas: representan el 10% de las ventas totales de cada sector.-A las ganancias: representan el 5% del ingreso de los asalariados y el 12% del ingreso de los no asalariados.d)Ventas totales de M: 2.000. Compras totales de I: 5.000. Ventas de C a la demanda intermedia y final: 7.000. Las compras totales de S representan el doble de las ventas de I.e)I vende existencias acumuladas por 300, en concepto de bienes de inversin, siendo ste su nico aporte a la formacin de capital fijo.f)Del total del valor producido por M, el 5% se refleja en un incremento de stocks.g)Las depreciaciones se realizan en todos los casos asumiendo 50 aos de vida til, sin valor residual. No se registra variacin de existencias de construcciones ni de importaciones.h)Las compras de insumos de cada sector suman 1.200, para todos los sectores.i)En total, las importaciones suman 3.000. Ni M ni C importan, mientras que I importa bienes de capital por 100 (siendo sta la nica importacin de tales bienes), e insumos por 800. No se importan bienes o servicios para consumo del gobierno ni para S.j)No existen compraventas de insumos dentro de cada sector. El sector S slo vende a la demanda final del mercado interno. Las compras de C a M y las ventas de I a S son iguales entre si, y suman 500.k)Distribucin funcional del ingreso bruto entre asalariados y no asalariados: M: 1/3 y 2/3; I: 2/3 y 1/3; S: 1/2 cada uno.l)En C slo existen cuentapropistas.m)S vende lo equivalente a su valor agregado (a precios de mercado) al consumo de familias. Las ventas de I al consumo del gobierno igualan sus ventas a C, y sus exportaciones triplican las de M.n)El consumo de gobierno suma 3.100.

Calcular y conciliar PBIcf, PBIpm, YBIcf, YBIpm, PBNcfIndicar cul es el sector que participa en mayor medida en:Valor agregadoExportaciones e importacionesVentas al mercado interno.Resultado del PBIpm= 20.150

12.Completar el Cuadro IP de una economa, a partir de la informacin siguiente. Calcular asimismo el PBIcf, PBIpm e YNNcf y establecer la distribucin del ingreso.

a) Los sectores que integran esta economa son cuatro: agrcola (A), minero (M), industrial de bienes de consumo (I), y servicios (S).b) Ningn sector compra insumos a si mismo.c) A no compra ni vende a la demanda intermedia, siendo sus ventas totales de 1000.d) M compra a S por 250, siendo este importe equivalente a 1/3 de sus compras de insumos; asimismo, vende insumos a I por 2100, sus existencias no sufren variacin y sus exportaciones son nulas.e) I tampoco registra variacin de existencias, pero las de A disminuyeron en 200.f)Por una rara casualidad, el impuesto a las ventas (nico sobre transacciones de la economa) asciende al 10% de las ventas a la demanda intermedia que realiza cada sector. Subsidios? No seor, estamos en ajuste!.g) I, nico sector productivo que importa (del exterior, queremos decir), realiza tales importaciones por 350; pero tambin exporta por 700. Adems hace otras cosas: le vende a las familias (base de la sociedad) por 1000 y le compra a S por 150. Y resulta adems que sus ventas totales a la demanda intermedia equivalen al Valor Agregado de A.h) S tiene lo suyo: le compra a M por 300, y le vende a las familias el doble de sus ventas intermedias totales, pero no exporta.i) A est integrado en su totalidad por cuentapropistas.j) El total de consumo de familias es de 2500; ellas que compran por 400 a A. A su vez, el total de exportaciones es de 1500.k) El consumo total del gobierno es de 1700; el mismo comprende compras a I por 500, a S por 600 e importaciones por 100, no existiendo compras a otros sectores productivos.l) El total de activos durables de produccin es en cada sector el siguiente: 5000 para A, 7000 para M, 1000 para I y 6000 para S. Vida til, 10 aos, sin valor residual.m) Del total de ventas, el Supervit Neto de Explotacin representa el 20% en M, y el 10% en I y S.n) Los salarios de M ascienden a 310.o) Se abonaron 200 por intereses de la deuda externa.

La del estribo: Hay un aspecto no anmalo, aunque un tanto llamativo. Cul podra ser?

Resultado del PBIpm = 4.850

13.Confeccionar el cuadro Insumo Producto de una economa, a partir de los datos siguientes. Calcular PBIcf, PBIpm, YNIcf e YNNcf.

a)La economa se compone de los sectores siguientes:A Agricultura (exclusivamente granos)I Industria de bienes no durablesS Serviciosb)Del total de ventas de A por 5000, un 80% se destina al mercado interno, aunque ni I ni S demandan su produccin. Lo vendido al propio sector se constituye exclusivamente de semillas, que se utilizarn en el prximo ciclo productivo.c)I liquida existencias por 7.000, con destino al consumo de familias y al del gobierno en partes iguales, siendo stas las nicas ventas que se realizan a ambos grupos de agentes. La produccin total del perodo suma 3.000; el 50% se vende al exterior y lo restante a A y S en partes iguales.d)S vende por 5.000 en total, solamente para el mercado interno. 40% se destina al consumo de familias.e)Total de consumo de familias: 8.000; de ellos, 1.000 son adquiridos a A.f)Total de consumo de gobierno: 7.500. Total de inversin gubernamental: 500. El gobierno adquiere produccin de A por 500 y no adquiere produccin de S.g)Los gastos del gobierno se financian exclusivamente mediante un impuesto sobre las ganancias, cuya recaudacin supera en un 10% las erogaciones gubernamentales consignadas.h)La adquisicin de bienes durables de produccin por parte del sector privado suma por su parte 2.500.i)Las ventas de S a cada sector de la demanda intermedia incluso a si mismo son iguales a las compras de I a S.j)No hay importaciones de insumos intermedios. El total de importaciones es de 6.000, no habiendo variacin de existencias en este rubro.k)Las existencias de capital de cada sector son las siguientes: A: 30.000; I: 50.000; S: 20.000. La vida til es de 40 aos, sin valor residual.l)Participacin de asalariados en el ingreso neto de cada sector: A: 50%; I: 40%; Gobierno: 100%. En S el trabajo representa el 70% del ingreso, pero se encuentra prestado ntegramente por cuentapropistas.

Resultado del PBIpm= 10.500

14.Construir el Cuadro IP de una economa a partir de los elementos siguientes:

a)La economa cuenta con 4 sectores: Agricultura (A), Construccin (C), Industria (I) y Servicios (S).b)Los productores agrcolas adquieren semillas por 100.c)I vende tractores por 700 a A. Asimismo, A incorpora construcciones por 300; no hay construcciones agropecuarias.d)I vende maquinarias a si mismo por 1000, a C por 700 y a S por 500. Del total vendido, 1000 resulta de la liquidacin de existencias acumuladas.e)I compra a C por 500. C no compra su propia produccin, mientras que S incorpora construcciones por 100.f)Adems de lo indicado en b), A vende solamente a la demanda final, sin sufrir variaciones de existencias. Las familias compran por 1500, y se exporta por 1800. En total, A vende por 3400; por otra parte, sus compras de insumos industriales ascienden a 500, y, en total, los insumos adquiridos suman 800, no habiendo importaciones.g)Distribucin del ingreso en A: 50 % a salarios, 10% de depreciaciones y 40% de supervit neto de explotacin. Los impuestos indirectos del sector valen 200 (no hay subsidios en toda la economa).h)Ventas de S: 300 a C, otro tanto a I, 1310 a la demanda final del mercado interno. Ventas totales: 2900, 10 % de lo cual se exporta.i)Compras totales de I: 4000, 10 % de las cuales constituyen impuestos indirectos. Compras intrasectoriales: 500. Importaciones del sector: 700. Pago de salarios: 1000. El Supervit Neto de explotacin y las depreciaciones tienen igual valor.j)Total de compras intermedias de S: 700, de las que I proporciona 200. No hay impuestos directos, mientras que los indirectos equivalen al 10% del Valor Agregado bruto a precios de mercado. Los componentes del valor agregado al costo de factores participan en cantidades iguales.k)El stock de construcciones en proceso se incrementa en 100. No hay impuestos sobre las ventas de C. Las compras de este sector a I son iguales a las ventas que ste ltimo realiza a A. No hay importaciones con destino a C. Los salarios que ste paga equivalen al 50% del valor agregado sectorial; las ganancias empresarias netas son nulas.l)I liquida existencias por 4000, 50% para las familias y 50% para el gobierno (consumo); no hay otras ventas al mercado interno de bienes de consumo.m)No hay otras importaciones, adems de las sealadas.n)El consumo total de familias asciende a 4500, el del gobierno a 4000.

Calcular producto e ingreso en sus variantes (bruto, neto, costo de factores, precios de mercado). Indicar la distribucin del ingreso obtenida.

Resultado del PBIpm= 9.190

15.Completar el cuadro insumoproducto de una economa a partir de los datos siguientes:

a) La economa consta de tres sectores: Minera (M), Construccin y Servicios.b) M liquida existencias acumuladas en el ao anterior por 300, todas ellas dirigidas al mercado externo, siendo sta la nica variacin de existencias que se verifica por parte del sector; asimismo, exporta el 30% de la produccin del ao, que equivale a 1500. El resto de la produccin es vendida ntegramente a la demanda intermedia, en cantidades iguales para cada sector.c) En C la nica forma de empleo existente es el cuentapropismo, lo que no impide que existan importantes recursos invertidos en bienes durables de produccin. Ellos suman un valor de 7000, siendo su vida til de 10 aos, sin valor residual alguno. Los ingresos netos del sector representan el 5% del capital existente. Los compradores de la produccin de C se benefician con subsidios equivalentes al 10% del valor agregado bruto al costo de factores, adems de encontrarse eximidos del pago de impuesto al valor agregado, nico impuesto existente en la economa.d) Por una extraa coincidencia, las ventas totales de M equivalen a las compras totales realizadas por C. Recordemos que por limitaciones metodolgicas, no se computan variaciones de existencias del sector construccin. De las ventas realizadas por este ltimo, el 35,4% corresponde al sector pblico y el resto al sector privado.e) No hay ventas intrasectoriales en S, pero s hay ventas de este sector a M por 300. Las ventas a las familias suman 900, y las realizadas al gobierno la mitad de dicha suma.f) Los compradores de la produccin de M se benefician con un subsidio igual al que rige para C, pero simultneamente abonan un impuesto al valor agregado por igual valor. Del ingreso bruto del sector M, un 30% se abona en salarios y un 50% corresponde al supervit neto de explotacin.g) El total de salarios pagos por los tres sectores es de 1400, el supervit neto es de 1000 y las asignaciones para consumo de capital fijo suman igual valor.h) S no es subsidiado, tributando el impuesto al valor agregado por 1/30 del valor a costo de factores.

Calcular PBIcf, PBIpm, YNIcf, YNIpm, por los tres mtodos de clculo. Considera Ud. que el cuadro obtenido es completo, o que faltara alguna partida?

Resultado del PBIpm= 3.345

16.Construir el Cuadro IP a partir de los datos siguientes y obtenga los agregados macroeconmicos, desglosados por componente:

a)La economa se compone de los sectores siguientes:Minera (M)Produce minerales para utilizacin en actividades secundarias.Automotores (A)Produce vehculos para uso productivo y familiar.Industria alimenticia (I)Construccin (C)Servicios (S)b)Salvo en los casos donde no corresponde su cmputo, el valor de las transacciones intermedias es igual para todas las compraventas entre sectores.c)El valor bruto de produccin de M es 5000, de los que el 30% representan el total de ventas a la demanda intermedia.d)Las compras totales de C suman 6000. Se aplica el tratamiento usual al caso de construccin en curso.e)Detalle de inversiones realizadas por cada sector:M: 2000; A: 4000; I: 2000; C: nulas; S: 2000. Gobierno: 2000.La realizada por el gobierno se compone en un 80% de bienes importados, siendo sta la nica importacin que se realiza en concepto de inversin.f) La inversin de reposicin (aceptando que tal cosa exista) equivale al 50% de la inversin total realizada por cada sector.g) Las importaciones suman 4000. El 25% consiste de bienes durables de consumo, el 40% se destina a inversin gubernamental, y el resto a la demanda intermedia, siendo adquirido en partes iguales por cada sector. No hay variacin de existencias de bienes importados.h) M vende produccin al exterior por 1000, de los que 500 provienen de liquidacin de existencias.i) Las ventas de A al consumo suman 3600. Asimismo, vende al exterior por 1000, tratndose en este ltimo caso de existencias acumuladas del ao anterior.j) Las ventas de I a la demanda final son iguales a las de la demanda intermedia. Ellas no afectan la inversin bruta interna. Un 20% de aqullas se destinan al gobierno, quien redistribuye tales alimentos en concepto de ayuda a familias, y otro tanto se exporta.k) Exportaciones e importaciones totales son iguales.l) Las ventas totales de S suman 7000. Las familias adquieren el doble de produccin respecto de la que adquiere el gobierno.m) Como de costumbre, rige un impuesto a las ventas equivalente al 10% del valor de las mismas a precios de mercado, uniforme en todos los sectores. El dficit de la nica empresa pblica, dedicada al transporte, asciende a 700.n) El consumo del gobierno totaliza 4000.o) La participacin de los asalariados en cada sector es la siguiente:M: 30%; A: 40%; I: 40%; C: 30%; S: 50%.

Resultado del PBIpm = 25.600

17.Construir un cuadro IP, a partir de la informacin siguiente:

a)Dado que hay slo una hora de tiempo, economa de slo tres sectores, a saber:

- Minera (M), que produce fosfatos de uso exclusivo en agricultura.- Industria de bienes no durables (ND)- Industria de bienes durables (D).b)Todas las transacciones de insumos intermedios locales suman en total 900, siendo todas iguales entre si.

c)Las ventas de M totalizan 5000, de las que 500 proceden de existencias del ao anterior. Por otra parte, las empresas del sector compran equipamientos de D por 800, lo que resulta ser igual a sus utilidades netas del perodo, las que a su vez son iguales a las depreciaciones. Sus importaciones de insumos son iguales a sus compras de insumos locales.

d)Las compras totales de ND suman 4000, de las que lo referido a factores de la produccin, en trminos brutos, representa la mitad. El valor del stock de bienes durables de produccin es de 4000, el que se deprecia en 10 aos, con 10% de valor residual. Las utilidades netas obtenidas son del 10% del stock.

e)No hay importaciones para consumo del gobierno, aunque s para las familias, por 300; stas a su vez adquieren bienes a ND por 1700, siendo su consumo total de 3000.

f)El consumo del gobierno es de 700, siendo que ste no adquiere bienes a ND, aunque s a D por 600.

g)La inversin realizada por D es de 1000, 30% de lo cual procede del exterior; ND, en cambio, compra bienes de inversin locales, solamente, por 500. Adems de lo consignado, no hay otras inversiones.

h)Total de importaciones: 4000. Total de exportaciones: 7000, siendo que ND no exporta.

i)Los salarios pagos por D suman 2000 y las depreciaciones 300.

j)No hay impuestos indirectos. Existe s un nico subsidio corriente otorgado a una empresa del estado de D, por 500.

k)Fuera de lo ya consignado y/o deducido, no hay variacin de existencias.

Calcular y conciliar PBIcf, PBIpm, YBIcf.

Resultado del PBIpm = 10.500

18.A partir de la siguiente informacin, completar un Cuadro IP:

a)La economa se compone de los sectores siguientes:

M Minera, dedicada a la extraccin de minerales slidos diversos, de uso en diversas actividades productivas; I Industria; C Construccin; S Servicios, integrado por empresas pblicas y privadas.b)Existencias de stock de capital en cada sector:

M: 8.000I: 8.000C: no registraS: 6.000c)Impuestos existentes:

A las ventas: representan el 10% de las ventas totales de cada sector.A las ganancias: representan el 5% del ingreso de los asalariados y el 12% del ingreso de los no asalariados.d)Ventas totales de M: 2.000

Compras totales de I: 5.000Ventas de C a la demanda intermedia y final: 7.000Las compras totales de S representan el doble de las ventas de I. e)I vende existencias acumuladas por 300, en concepto de bienes de inversin, siendo ste su nico aporte a la formacin de capital fijo.

f)Del total del valor producido por M, el 5% se refleja en un incremento de stocks.

g)Las depreciaciones se realizan en todos los casos asumiendo 50 aos de vida til, sin valor residual. No se registra variacin de existencias de construcciones ni de importaciones.

h)Las compras de insumos de cada sector suman 1.200, para todos los sectores.

i)En total, las importaciones suman 3.000. Ni M ni C importan, mientras que I importa bienes de capital por 100 (siendo sta la nica importacin de tales bienes), e insumos por 800. No se importan bienes o servicios para consumo del gobierno ni para S.

j)No existen compraventas de insumos dentro de cada sector. El sector S slo vende a la demanda final del mercado interno. Las compras de C a M y las ventas de I a S son iguales entre si, y suman 500.

k)Distribucin funcional del ingreso bruto entre asalariados y no asalariados:

M: 1/3 y 2/3; I: 2/3 y 1/3; S: 1/2 cada uno.l)En C slo existen cuentapropistas.

m)S vende lo equivalente a su valor agregado (a precios de mercado) al consumo de familias. Las ventas de I al consumo del gobierno igualan sus ventas a C, y sus exportaciones triplican las de M.

n)El consumo de gobierno suma 3.100.

Calcular y conciliar PBIcf, PBIpm, YBIcf, YBIpm, PBNcfIndicar cul es el sector que participa en mayor medida en:Valor agregadoExportaciones e importacionesVentas al mercado interno.19.Construir el Cuadro IP de una economa a partir de los elementos siguientes:

a) La economa cuenta con 4 sectores: Agricultura (A), Construccin (C), Industria (I) y Servicios (S).b) Los productores agrcolas adquieren semillas por 100, siendo sta la nica compra intrasectorial que se verifica.c) I vende tractores por 700 a A. Asimismo, A incorpora construcciones por 300; no hay construcciones agropecuarias.d) I vende maquinarias a si mismo por 1000, a C por 700 y a S por 500.e) I compra a C por 500. C no compra su propia produccin, mientras que S incorpora construcciones por 100.f) Adems de lo indicado en b), A vende solamente a la demanda final, sin sufir variaciones de existencias. Las familias compran por 1500, y se exporta por 1800. En total, A vende por 3400. Por otra parte, las compras de insumos industriales ascienden a 500; en total, los insumos adquiridos suman 800, no habiendo importaciones.g) Distribucin del ingreso en A: 50 % a salarios, 10% de depreciaciones y 40% de supervit neto de explotacin. Los impuestos indirectos del sector valen 200 (no hay subsidios en toda la economa).h) Ventas de S: 300 a C, otro tanto a I, 2610 a la demanda final del mercado interno. Ventas totales: 2900, 10 % de lo cual se exporta.i) Compras totales de I: 4000, 10 % de las cuales constituyen impuestos indirectos. Compras intrasectoriales: 500. Importaciones del sector: 700. Pago de salarios: 1000. El Supervit Neto de explotacin y las depreciaciones tienen igual valor.j) Total de compras intermedias de S: 700, de las que I proporciona 200. No hay impuestos directos, mientras que los indirectos equivales al 10% del Valor Agregado bruto a precios de mercado. Los componentes del valor agregado al costo de factores participan en cantidades iguales.k) El stock de construcciones en proceso se incrementa en 100. No hay impuestos sobre las ventas de C. Las compras de este sector a I son iguales a las ventas que ste ltimo realiza a A. No hay importaciones con destino a C. Los salarios que ste paga equivalen al 50% del valor agregado sectorial; las ganancias empresarias netas son nulas.l) I liquida existencias por 4000, 50% para las familias y 50% para el gobierno (consumo); no hay otras ventas al mercado interno de bienes de consumo.m) No hay otras importaciones, adems de las sealadas.g) El consumo total de familias asciende a 4500, el del gobierno a 4000.

20.Completar el cuadro insumoproducto de una economa a partir de los datos siguientes:

a) La economa consta de tres sectores: Minera (M), Construccin y Servicios.b) M liquida existencias acumuladas en el ao anterior por 300, todas ellas dirigidas al mercado externo, siendo sta la nica variacin de existencias que se verifica por parte del sector; asimismo, exporta el 30% de la produccin del ao, que equivale a 1500. El resto de la produccin es vendida integramente a la demanda intermedia, en cantidades iguales para cada sector.c) En C la nica forma de empleo existente es el cuentapropismo, lo que no impide que existan importantes recursos invertidos en bienes durables de produccin. Ellos suman un valor de 7000, siendo su vida til de 10 aos, sin valor residual alguno. Los ingresos netos del sector representan el 5% del capital existente. Los compradores de la produccin de C se benefician con subsidios equivalentes al 10% del valor agregado bruto al costo de factores, adems de encontrarse eximidos del pago de impuesto al valor agregado, nico impuesto existente en la economa.d) Por una extraa coincidencia, las ventas totales de M equivalen a las compras totales realizadas por C. Recordemos que por limitaciones metodolgicas, no se computan variaciones de existencias del sector construccin. De las ventas realizadas, el 15,4% corresponde al sector pblico y el resto al sector privado.e) No hay ventas intrasectoriales en S, pero s hay ventas de este sector a M por 300. Las ventas a las familias suman 900, y las realizadas al gobierno la mitad de dicha suma.f) Los compradores de la produccin de M se benefician con un subsidio igual al que rige para C, pero simultneamente abonan un impuesto al valor agregado por igual valor. Del ingreso bruto del sector M, un 30% se abona en salarios y un 50% corresponde al supervit neto de explotacin.g) El total de salarios pagos por los tres sectores es de 1400, el supervit neto es de 1000 y las asignaciones para consumo de capital fijo suman igual valor.h) S no es subsidiado, tributando el impuesto al valor agregado por 1/30 del valor a costo de factores.

Calcular PBIcf, PBIpm, YNIcf, YNIpm, por los tres mtodos de clculo. Considera Ud. que el cuadro obtenido es completo, o que faltara alguna partida?

21.He aqu una economa que produce lo siguiente:Trigo (T)Vehculos de transporte (VT)Construccin de caminos (CC), siendo nico cliente el estado.-Electricidad (E)

Producir el correspondiente Cuadro IP, a partir de lo siguiente:

a)Para producir T, se usan trigo, vehculos, caminos y electricidad. Para producir VT, se usan vehculos, caminos y electricidad. Para CC, vehculos y electricidad. Para producir E, electricidad y equipamientos de generacin.

b)La produccin de T se realiza utilizando semillas acumuladas de antes por 10; para el prximo ao, se acumulan semillas por un 50% de este valor, por cuanto ya hay en existencia suficiente cantidad.

c)E incorpora equipamiento de generacin por 300, lo que curiosamente coincide con la depreciacin que exhibe su stock de bienes durables de produccin (notar que no hay produccin de estos equipamientos). Tal depreciacin se realiza en 10 aos.

d)Las incorporaciones de vehculos, todos ellos de produccin nacional, son las siguientes, en cada sector: 200 en T, 300 en VT, 1000 en CC.

e)El estado contrata la construccin de caminos por 1200, todos ellos realizados en el perodo. Puede estimarse la depreciacin del stock de caminos en 300.

f)El stock de vehculos en cada sector es el siguiente:

T = 1000, VT = 3500, CC = 2500. En todos los casos, la vida til remanente es de 5 aos, deprecindose linealmente sin valor residual.g)La produccin total de T suma 800, de los que el 20% se destina a la exportacin y 10% es adquirido para planes gubernamentales de alimentacin popular. El sector se encuentra integrado nicamente por campesinos que emplean mano de obra familiar. Asimismo, compra abonos en el exterior por 50.

h)Se venden VT a las familias por 3000, siendo que 10% de ellos proceden de produccin remanente del perodo anterior. Se exportan VT por 500. La firma estatal productora de VT recibe un subsidio gubernamental de 300, para ampliar la capacidad instalada, no habiendo otros subsidios en toda la economa.

i)En todos los sectores, el consumo de E equivale al 10% del VBP, excepto E, donde es el 8%. El VBP de E es de 2500, y sus importaciones de combustible de 300. Familias y gobierno compran E por respectivamente 1000 y 500.

j)El consumo de familias suma 4695, y el del gobierno 650. Exportaciones e importaciones son de igual monto, no variando las existencias de stas ltimas.

k)Rige un impuesto a las ventas por 10% del valor de la produccin a precios de mercado, para la produccin de E. Todos los sectores se encuentran gravados adems por un impuesto sobre los patrimonios, equivalente al 20% del stock de bienes durables de produccin. El SNE que obtienen antes del pago de este impuesto VT, CC y E es de 10% del stock mencionado.

Calcular y conciliar PBI y PNI, a cf y pm.

22.Construir un cuadro IP, a partir de la informacin siguiente:

a)La economa consta de tres sectores:

-Minera (M), que produce minerales utilizados exlusivamente como fertilizantes agrcolas.

-Industria productora de bienes no durables (ND)

-Industria productora de bienes durables (D).

b)En todos los casos, el valor de las transacciones intermedias es de 1350 (casillero por casillero, para ser ms claros), en todos los casos en que corresponde consignar tales transacciones.

c)M vende por 7500, siendo 750 procedentes de existencias de aos anteriores. Adems, las empresas de M compran equipamientos de D por 1200; por esas coincidencias que ocurren en los ejercicios de cuentas nacionales, este valor es igual a sus utilidades netas del perodo, las que a su vez son iguales a las depreciaciones. El VAB a costo de factores es de 4200, siendo sus importaciones de insumos iguales a sus compras de insumos locales.

d)Las ventas totales de ND suman 6000; las compras de servicios de factores de la produccin, en trminos brutos, representan la mitad de las compras totales. El valor del conjunto de bienes durables de produccin es de 6000; ellos se deprecian en 10 aos, con 10% de valor residual. Se obtienen utilidades equivalentes al 10% del stock de bienes durables.

e)El gobierno no realiza importaciones para su consumo. Las familias adquieren en cambio bienes y servicios, por 450; stas adems adquieren bienes a ND por 2550, siendo su consumo total de 4500.

f)El consumo del gobierno es de 1050, siendo que ste no adquiere bienes a ND, aunque s a D por 900.

g)Fuera de lo ya consignado, no hay variacin de existencias.

h)Los bienes durables incorporados por D suman 1500, 30% de lo cual procede del exterior; ND, en cambio, compra bienes de inversin locales, solamente, por 750. Adems de lo consignado, no hay otras inversiones.

i)Total de importaciones: 6000. Total de exportaciones: 10500, siendo que ND no exporta.

j)Los salarios pagos por D suman 3000 y las depreciaciones 450.

k)No hay impuestos indirectos. Existe s un nico subsidio corriente otorgado a una empresa del estado de D, por 750.

Calcular y conciliar PBIcf, PBIpm, YBIcf.

Medicin a Precios Constantes.

1.Considere la siguiente serie de produccin de dos productos A y B:

AoProducto AProducto B

CantidadPrecioCa