GUIA-Nº-12

2
GUIA Nº 12 1) En este período se desarrolló intensamente la cría de ganado lanar, que, a partir de 1850 y durante más de treinta años, se convirtió en la principal producción exportable de la Argentina. Esta producción se orientó en gran parte hacia los mercados de Francia, Bélgica y Alemania.La cría de ovinos y la producción lanar se desarrollaron, en su mayoría, en las primeras colonias de inmigrantes de la provincia de Buenos Aires. Las explotaciones más relevantes fueron las grandes estancias, donde inmigrantes vascos e irlandeses criaban ovejas de tipo rústico. Pero, a medida de que esta actividad se hacía más rentable, la cría de ovinos se extendió y las variedades se fueron refinando hasta llegar a satisfacer los requerimientos de los importadores ingleses. La expansión de la ganadería lanar favoreció el poblamiento rural, ya que esta producción necesitaba mayor mano de obra que la cría de vacunos. Además, posibilitó la aparición de explotaciones ganaderas medianas y pequeñas, emprendidas por los arrendatarios y los aparceros. En torno a la exportación de la lana se creó un circuito comercial que fue controlado por casas exportadoras instaladas en Buenos Aires y luego por agentes comerciales de empresas extranjeras. 2) El inicio del ciclo de la lana impulsó la instalación ferroviaria, con la fundación en 1857 del Ferrocarril del Oeste, con capitales ganaderos nacionales. La explotación de esta línea resultó exitosa y rentable; no obstante, nunca se constituyó en la base para un proyecto más ambicioso de desarrollo de una red ferroviaria en manos nacionales. 3) La existencia positiva de una empresa ferroviaria puso en relieve los defectos ideológicos de los grupos dominantes como precondiciones negativas. La resolución final del proyecto iniciado con el Ferrocarril del Oeste, es decir, su enajenación a precio vil a una compañía ferroviaria británica, a cambio de comisiones bajo la corrupción desenfrenada que caracterizó el "unicato" del presidente Miguel Juárez Celman también evidencia tal relieve. 4) El Centro de Exportadores de Cereales de la Argentina (CEC) fue fundado en 1944 con el objetivo central de proteger y promover los

description

guia de estufio

Transcript of GUIA-Nº-12

Page 1: GUIA-Nº-12

GUIA Nº 12

1) En este período se desarrolló intensamente la cría de ganado lanar, que, a partir de 1850 y durante más de treinta años, se convirtió en la principal producción exportable de la Argentina. Esta producción se orientó en gran parte hacia los mercados de Francia, Bélgica y Alemania.La cría de ovinos y la producción lanar se desarrollaron, en su mayoría, en las primeras colonias de inmigrantes de la provincia de Buenos Aires. Las explotaciones más relevantes fueron las grandes estancias, donde inmigrantes vascos e irlandeses criaban ovejas de tipo rústico. Pero, a medida de que esta actividad se hacía más rentable, la cría de ovinos se extendió y las variedades se fueron refinando hasta llegar a satisfacer los requerimientos de los importadores ingleses. La expansión de la ganadería lanar favoreció el poblamiento rural, ya que esta producción necesitaba mayor mano de obra que la cría de vacunos. Además, posibilitó la aparición de explotaciones ganaderas medianas y pequeñas, emprendidas por los arrendatarios y los aparceros. En torno a la exportación de la lana se creó un circuito comercial que fue controlado por casas exportadoras instaladas en Buenos Aires y luego por agentes comerciales de empresas extranjeras.

2) El inicio del ciclo de la lana impulsó la instalación ferroviaria, con la fundación en 1857 del Ferrocarril del Oeste, con capitales ganaderos nacionales. La explotación de esta línea resultó exitosa y rentable; no obstante, nunca se constituyó en la base para un proyecto más ambicioso de desarrollo de una red ferroviaria en manos nacionales.

3) La existencia positiva de una empresa ferroviaria puso en relieve los defectos ideológicos de los grupos dominantes como precondiciones negativas. La resolución final del proyecto iniciado con el Ferrocarril del Oeste, es decir, su enajenación a precio vil a una compañía ferroviaria británica, a cambio de comisiones bajo la corrupción desenfrenada que caracterizó el "unicato" del presidente Miguel Juárez Celman también evidencia tal relieve.

4) El Centro de Exportadores de Cereales de la Argentina (CEC) fue fundado en 1944 con el objetivo central de proteger y promover los intereses de la actividad exportadora de cereales, oleaginosos, sus derivados y subproductos.

5) Declinación del dominio británico ("Historia Económica de la Ganadería Arg.", H. Giberti)Desde su nacimiento la industria frigorífica argentina estuvo dominada por capitales británicos. Hubo empresas nacionales pero fueron absorbidas total o parcialmente, o gravitaron poco en el mercado. El predominio británico se ejerció en forma directa, por medio de sus frigoríficos, o indirecta, mediante su flota frigorífica, elemento esencial para unir producción y consumo.Hasta 1907 los intereses británicos manejaban 6 frigoríficos sobre 9. Aunque entonces se hablaba de un trust constituían en realidad un oligopolio de compra con respecto a los consumidores.Apareció entonces un serio rival, el capital norteamericano, con que alarde de potencialidad arrendó a los propios ingleses -y compró después- la planta frigorífica de mayor capacidad instalada. El nuevo rumbo obedecía al hecho

Page 2: GUIA-Nº-12

de que para continuar en el comercio internacional de carnes los frigoríficos yanquis debían buscar otros horizontes, pues el consumo interno de EEUU ya no dejaba saldos exportables; además, su comportamiento monopólico dentro de aquel país motivó crecientes luchas contra ellos, exteriorizadas por la ley Sherman (antitrust, de 1890).Además del poderío financiero, los frigoríficos noteamericanos contaban con una innovación tecnológica: la carne enfriada, cuya calidad superaba al congelado.Como la perecibilidad de la carne enfriada obligaba a venderla para consumo no más allá de cuarenta días después de la faena, la Argentina resultó beneficiaria de un monopolio natural, pues EEUU no disponía ya de saldos exportables, mientras que Australia y Nueva Zelanda, que pudieran tenerlos, quedaban excluidos pues su distancia de Gran Bretaña impedía que las carnes llegasen a destino dentro del plazo requerido.