Guia nº1 orientación profesional

10

Click here to load reader

Transcript of Guia nº1 orientación profesional

Page 1: Guia nº1 orientación profesional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANA SALDARRIAGA

PROYECTO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Coordinadora: Beatriz Elena Arroyave G.

¿Qué es la vocación?

“Nuestra palabra vocación deriva de la

latina vocatio, que significa "llamado". Como

hombres estamos llamados a desarrollarnos

plenamente como personas y a buscar todo

aquello que nos permita crecer como tales.

El hombre es un ser que no puede escapar a

las preguntas por el sentido de su vida:

¿quién soy?, ¿cuáles son mis metas y

aspiraciones?, ¿qué espero para mi vida?.

Tenemos que buscar las respuestas a todos

estos interrogantes, de una manera sincera

y responsable.

Como te podrás dar cuenta, vocación es un

término amplio. Es mucho más que la sola

elección de una actividad. Podríamos decir

que se asocia también con ese gusto grande

por lo elegido, que te llevará a querer

perfeccionarte, a superar los obstáculos

que se presenten durante la etapa de

formación o en el ejercicio de la profesión,

a sostener una actitud ética frente a tus

responsabilidades, a asumir un compromiso

frente a la sociedad, que se verá

beneficiada por tu actuación. Todo esto

esta involucrado en lo que denominamos

"vocación".”1

1 http://www.luventicus.org/articulos/02A013/vocacion.html

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MARCELIANA

SALDARRIAGA.

GUIA Nº1

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Coordinadota: Beatriz Elena Arroyave G.

Page 2: Guia nº1 orientación profesional

¿Qué es orientación

profesional?

Es un proceso gradual en el que tendrás que

ir analizando y reflexionando

detenidamente todos los aspectos

implicados. Somos consientes de tus

ansiedades y temores a la hora de

enfrentarte a este desafío. Pero no dudes

ni un instante en lanzarte a la búsqueda de

lo mejor para vos, de todo aquello que

responda a tus capacidades, aptitudes,

intereses y valores, y que te permita

volcarlos satisfactoriamente a la sociedad.

Las reflexiones y sugerencias que

encontrarás aquí apuntan no sólo al

momento inmediato, al año presente, sino

que aspiran a abrirte perspectivas

alentadoras para encarar el porvenir, a

dotarte de mejores recursos para tus

estudios superiores, a ir tomando

conciencia de la importancia del trabajo y la

profesión. Todo lo mejor está por hacerse y

tú puedes ser el protagonista esperado por

tu país, tu región, tu ciudad.

DIVIERTETE

SELECCIONA 5 PROFESIONES POR ORDEN DE

PREFERENCIA:

1. ..........................................................

2. ..........................................................

3. ..........................................................

4. ..........................................................

5. ..........................................................

Page 3: Guia nº1 orientación profesional

¿Qué son los test

vocacionales?

Son una serie de pruebas tendientes a

indagar diversos aspectos del sujeto para

facilitar la comprensión de los intereses

propios, habilidades y aptitudes, hábitos de

estudios, preferencias profesionales,

características de la persona, etc.

Sin duda que los tests vocacionales

representan una herramienta muy útil ya

que te permiten contar con una gran

cantidad de información sobre muchos de

los aspectos a tener en cuenta ante tu

futura elección.

Ahora bien, es muy importante que tengas

presente que el informe o resultado del

test vocacional, si bien brinda información

muy valiosa, no determina la carrera que

debes escoger. Todo este conjunto de

datos significativos debes integrarlo al

proceso de reflexión que vienes haciendo.

Muchas personas caen en el error de buscar

en los resultados de los tests la sentencia

definitiva de su futura elección. Hay que

tener presente que estas pruebas no

consideran factores tales como la realidad

socio-económica y la situación y dinámica

familiar, entre otros.

Por último, recuerda que toda evaluación

psicológica de este tipo debe ser llevada a

cabo por un profesional capacitado tanto en

la administración como en la interpretación

de los tests y que una entrevista para

profundizar en los resultados obtenidos es

indispensable y de mucha utilidad.

La universidad. Algunos

aspectos a considerar

Ingresar a un nivel de estudio superior o

universitario supone hacerse algunos planteos que

facilitarán el logro paulatino de una buena

adaptación. Ésta se irá dando de manera

progresiva. No obstante, siempre es útil contar

con información que nos permita ir ganando

seguridad y tranquilidad en el nuevo ambiente de

estudio.

Te hacemos algunas sugerencias para la reflexión:

Es aconsejable que te tomes un tiempo para

recorrer con tranquilidad la universidad o

instituto que hayas elegido. Infórmate sobre

la ubicación de las aulas, la biblioteca, la

sección de atención al alumnado, la sala de

informática, etc. Trata de tomar contacto con

las personas encargadas de estos lugares.

Puede resultarte útil también asesorarte

sobre las distintas actividades que se llevan a

cabo en la institución y de las que puedes

participar. En algunas facultades existe un

servicio de atención a los ingresantes que te

puede despejar algunas dudas.

Debes replantearte con seriedad y

responsabilidad la organización de tu tiempo.

No debes olvidar que las exigencias de estudio

aumentan.

Es fundamental que vayas definiendo y

poniendo en práctica una metodología de

estudio que te permita encarar con éxito tu

carrera.

Trata de tener una postura activa en tu nuevo

ambiente de estudio. Generalmente son

muchas y variadas las propuestas de

actividades complementarias que puedes

aprovechar en la facultad: teatro, coro,

talleres literarios, grupos de investigación,

deportes, etc. Una buena organización de tu

tiempo te permitirá disfrutar de algunas de

estas propuestas.

Page 4: Guia nº1 orientación profesional

¿Qué debo tener en cuenta para

realizar una buena elección?

Optar por una determinada carrera o actividad es

tomar una decisión que, en virtud de su

importancia para nuestras vidas, debe ser

suficientemente reflexionada. Para ello, es

fundamental que tengamos en cuenta algunos

aspectos:

TIEMPO: las decisiones importantes no se

toman de un día para el otro. Hay muchas

cosas que pensar y reflexionar. Es cierto que

la ansiedad crece, pero debes tranquilizarte y

tomarte el tiempo prudencial para analizar la

información de una manera amplia. Averiguar

cuáles son las carreras, ocupaciones, etc., lleva

su tiempo y es necesario hacerlo en forma

organizada, sistemática.

INTERESES Y GUSTOS PERSONALES: el

pensar cuáles son las actividades que más te

interesan es también una cuestión a privilegiar

durante la deliberación que precede a la

decisión. No debes olvidar que te estás

planteando una elección para el futuro y lo que

decidas te acompañará durante toda tu vida.

APTITUDES: ¿cuáles son las actividades en

las que tengo mayores capacidades o mejor

desempeño? Si bien este aspecto no debe ser

determinante a la hora de optar por una

carrera en particular, debes pensarlo y

evaluarlo para saber cómo se relaciona la

carrera que pensás elegir con tus aptitudes y

cuáles son las aptitudes necesarias e

indispensables para ejercer la profesión.

LOS OBJETIVOS: ¿Qué objetivo quiero

alcanzar? Esta pregunta se relaciona con los

logros que deseas obtener, lo que irá dando

gradualmente un sentido a tu vida. Muchas

veces los problemas vocacionales aparecen

porque las personas no tienen claro qué es lo

que quieren lograr en su vida, desconocen sus

metas, sus expectativas con respecto al estilo

de vida que prefieren para el futuro.

¿Cómo incide la familia en mi

decisión?

Éste es un tema muy importante y debes

tenerlo en cuenta. Ante todo hay que

aclarar que la elección vocacional es una

decisión personal e individual, lo cual supone

que toda persona que se disponga a realizar

una opción de estas características debe

sentirse totalmente libre y tratar de evitar

las presiones externas.

Ahora bien, esto no significa que no se

deban escuchar atentamente los consejos y

sugerencias de personas significativas de

nuestro entorno, especialmente nuestra

familia. Más aún cuando estas personas

tienen un amplio conocimiento de

características nuestras que entran en

juego a la hora de elegir una futura

actividad. Pocas personas nos conocen tanto

como nuestros padres. Por lo tanto, te será

de mucha utilidad compartir con ellos tus

ideas, aspiraciones y dudas. En ellos

encontrarás una rica información que sin

duda podrás integrar a todos los elementos

que ya vienes reflexionando.

Además, te será de mucha utilidad

conversar con tu familia sobre los cambios

que experimentarás en este pasaje de la

escuela media a la universidad,

especialmente a la hora de planificar tus

nuevos horarios, la necesidad de contar con

un ambiente adecuado de estudio, si podrás

estudiar sin tener que trabajar al mismo

tiempo, etc.

Page 5: Guia nº1 orientación profesional

¿ME GUSTARÍA SER ACTOR?

El trabajo del actor es atractivo para los

jóvenes con tendencias exhibicionistas y

disposición plástico-expresiva, imaginativa y

ficticia de su personalidad. Los sueldos

fabulosos y la popularidad de que gozan quienes,

a veces con gran rapidez, alcanzan el estrellato,

llevan a muchos jóvenes hacia esa ruta, en la

que generalmente no llegan a ser estrellas, pero

se estrellan, perdiendo tiempo e ilusiones. De

ahí la conveniencia de precisar bien las

condiciones de aptitud de este tipo de labor.

Puede decirse que ni la edad, ni la apariencia

estética son factores decisivos en el éxito o

fracaso de un actor. Pero en cambio, sí lo es su

capacidad de transmutación empática, o sea, de

adaptarse a la caracterología del personaje que

intenta hacer vivir en la escena y que nunca

habrá de hallarse demasiado alejado de su

propio modo de ser.

Fundamentalmente, se requiere poseer una

extraordinaria capacidad captativa e imitativa

de los aspectos expresivos de la personalidad (

gestos, ademanes, inflexiones de tono vocal,

mímica facial, etc. ); excelente memoria verbal;

rendimiento atentivo (mental) sostenido; nivel

normal de inteligencia abstracta y verbal.

Aptitudes físicas: buena agilidad y fluencia

motriz, y excelente fonación.

¿ME GUSTARÍA SER

ADMINISTRADOR?

Trabajo predominantemente psíquico. Su

especial requerimiento es un elevado

rendimiento de la función organizadora,

clasificadora y distributiva de fondos

económicos, para obtener de ellos el máximo

rendimiento, al aplicarlos a una determinada

finalidad productiva.

Aptitudes psíquicas requeridas: buena habilidad

aritmética; capacidad de ordenación y

sistematización de conjuntos objetivos

heterogéneos; regularidad o perseverancia en el

rendimiento mental; tendencia crítico-

observadora ( principalmente visual ); buena

memoria evocativa de datos numéricos;

resistencia a la sugestión; pulcritud y

honestidad no ligadas a rigidez anímica.

Aptitudes físicas: normal agudeza visual y

auditiva, y precisión de micro movimientos

digitales.

¿ME GUSTARÍA SER PERIODISTA?

Trabajo predominantemente psíquico,

verboespacial y percepto-reaccional.

Requiere: Desde el punto de vista físico: amplia

energía y salud corporal, con buena agudeza

sensorial en todos los campos de estimulación.

Desde el punto de vista psicológico: capacidad

de observación y aprehensión visoauditiva;

sinceridad y precisión de testimonio; buena

inteligencia verbal; buena adaptabilidad

(sociabilidad ) interpersonal.

Page 6: Guia nº1 orientación profesional

¿ME GUSTARÍA SER ARQUITECTO?

Trabajo esencialmente psíquico, variable,

percepto-reaccional y plástico-constructivo.

Requiere una difícil síntesis de aptitudes

científico-estéticas y prácticas. Por una parte,

el arquitecto ha de poseer buena inteligencia

abstracta, para el dominio de la parte

matemática de su trabajo; pero por otra parte

requiere buena inteligencia especial o mecánica,

con excelente imaginación visual y apreciación

de formas. Ha de tener buen gusto y habilidad

para el dibujo, pintura y escultura.

Aptitudes psíquicas: excelente percepción e

imaginación estereométrica (visoespacial) ;

buena inteligencia abstracta y espacial; buena

apreciación estéticoplástica (decorativa) ;

habilidad para el dibujo; capacidad organizadora

y jerarquizante de datos heterogéneos (

equilibrio entre los procesos de síntesis y

análisis mental ). Normal capacidad de lenguaje.

Aptitudes físicas: buen sentido de la

orientación y el equilibrio; buena precisión de

movimientos micromanuales.

¿ME GUSTARÍA SER PILOTO?

Trabajo psicofisico variable, percepto-

reaccional, de tipo espacial-abstracto.

Requiere: buena inteligencia espacial; excelente

percepción visual, auditiva y kinestética; buena

imaginación visual; excelente apreciación de

relieves y distancias; excelente sentido del

equilibrio y de la orientación; excelente

apreciación de alturas y velocidades; perfecto

control emocional.

Aptitudes físicas: excelente sistema

circulatorio y respiratorio, buena homeostasis,

fuerza muscular normal, gran resistencia a la

fatiga y al sueño.

¿ME GUSTARÍA SER INGENIERO

(A)?

Trabajo predominantemente psíquico, espacial-

abstracto, predominantemente percepciones,

variable.

Requiere: Alto nivel de inteligencia abstracta y

espacial: excelente imaginación visual; habilidad

para el dibujo lineal y cálculo; tipo de

personalidad preferentemente pragmático, con

sociabilidad media; excelente memoria de datos

físicos y capacidad de jerarquizaciòn y

organización integradora de los mismos en

procesos fabriles.

Page 7: Guia nº1 orientación profesional

¿ME GUSTARÍA TRABAJAR EN LA

BANCA?

En este calificativo se agrupan bastantes

categorías de trabajo, que no solo difieren por

su nivel o jerarquía intelectual, sino por su

estructura. Exponemos algunas de sus

modalidades:

a) Gerencia. Trabajo abstracto-verbal

Requiere: alto nivel intelectual, rápida intuición y

evaluación de valores económicos; capacidad de

organización y rápido juicio crítico; amplitud del

campo de trabajo mental; temperamento sereno y

carácter enérgico. Excelente memoria de números y

caras; buena expresividad verbal.

b) Tesorería: Tipo de trabajo cifro-visual y

predominantemente perceptivo.

Requiere: Habilidad para la computación; excelente

memoria de cifras; rápida discriminación de escasas

diferencias de formas visuales ( con buena memoria

de formas ); buena sensibilidad táctil; elevada y

rápida aprehensión del detalle; constancia y

regularidad del rendimiento mental; orden y

escrupulosidad caracterológica.

c) Contaduría. Trabajo psíquico, ordenado pero

variable, sedentario y aislado.

Requiere: excelente habilidad aritmética (

computativa ) y constante rendimiento mental, en

microespacios visuales.

¿ME GUSTARÍA SER

BIBLIOTECARIO? Trabajo predominantemente psíquico, abstracto-

verbo-espacial, determinado, percepto-reaccional.

Requiere: Buen nivel intelectual, con amplia

capacidad de clasificación y ordenación de

contenidos conceptuales. Temperamento con buen

equilibrio y simetría de tendencias. Carácter

perseverante, ordenado, plástico y activo. Excelente

memoria de nombres propios y títulos. Buena

precisión de movimientos. Buena capacidad

discriminativa táctil.

¿ME GUSTARÍA SER CIRUJANO?

Trabajo predominantemente psíquico,

espacial, variable y percepto-reaccional.

Requiere: Excelente control emocional; buena

capacidad de autonomización de aprehensiones

y reacciones (atención difusa; motricidad

disociable ); excelente capacidad de

observación visual, auditiva y táctil; buena

memoria de formas y puntos de referencia;

buena imaginación e inteligencia espacial; gran

precisión de movimientos antebraquiales y

digitales; excelente coordinación; buena

memoria motriz; fuerza antebraquial y digital

normal o superior al promedio.

¿ME GUSTARÍA SER FARMACEUTA?

Trabajo predominantemente psíquico,

espacio-verbal y abstracto.

Requiere: Buenas condiciones sensoriales de

visión, olfato, gusto y sensibilidad

discriminativa táctil; excelente memoria de

cifras (ponderables ); habilidad normal para la

computación aritmética; temperamento

anemocional; carácter disciplinado con buenos

hábitos de orden y limpieza

¿ME GUSTARÍA SER ENFERMERO

(A)?

Trabajo psico-fisico, percepto-

reaccional, verbo-social y espacial.

Requiere: Desde el punto de vista físico: salud

normal y buena robustez somática, con ausencia

de defectos sensoriales; resistencia al sueño y

a la fatiga.

Page 8: Guia nº1 orientación profesional

¿ME GUSTARÍA SER ABOGADO?

Trabajo predominante psíquico, abstracto-

verbal, que requiere una devoción inminente por

la verdad y la justicia, con recta y serena

evaluación de la responsabilidad moral;

capacidad de intuición y comprensión de

motivaciones psíquicas; excelente memoria de

fechas, nombres y textos; buena capacidad de

expresión verbal; buena empatía y sociabilidad.

Aptitudes psíquicas adquiridas: Elevado

rendimiento de las funciones de comprensión y

abstracción significativa de los actos sociales;

claro juicio ético descriminativo; alto nivel

expresivo verbal; intensa capacidad evocativa

de datos verbales; temperamento sintónico, con

buena capacidad de inhibición emocional.

Aptitudes físicas: fonación excelente.

¿ME GUSTARÍA SER DIPLOMATICO?

Trabajo predominantemente psíquico,

abstracto, verbal y social.

Requiere: Apariencia física agradable; buena

resistencia al sueño; buena inteligencia y

memoria verbal; excelente capacidad de

observación de detalles psicológicos y expresión

verbal; temperamento con excelente control

emocional; gran capacidad de adaptación.

¿ME GUSTARÍA SER ECONOMISTA?

Trabajo psíquico, abstracto-social, perceptivo.

Requiere: Buena inteligencia abstracta y social;

buena aptitud para el calculo; buena capacidad

de observación y objetiva interpretación de

hechos y datos complejos. (En los que se

sobreponen elementos de forma y de valor)

¿ME GUSTARÍA SER DOCENTE?

Trabajo predominantemente psíquico, mixto

(verboespacial y abstracto ), percepto-

reaccional.

Requiere: Gran vocación en la formación ideal

del ser humano y las técnicas científicas de

educación. Ello es imposible sin una previa

actitud humanista y grado elevado de

sociabilidad. Además, es imprescindible una

personalidad plástica, serena y tenaz. Tales

condiciones privan sobre las propiamente

intelectuales, que son: normal o superior nivel

mental en los tres aspectos del funcionalismo

intelectual; buena apariencia física; buena

memoria de datos; buena fonación y pantomima;

aptitud normal para el dibujo y habilidad motriz

discreta o buena.

Page 9: Guia nº1 orientación profesional

¿ME GUSTARÍA SER

NUTRICIONISTA?

Trabajo predominantemente psíquico

determinado, percepto-reaccional, espacio-

verbal.

Requiere: Buena sensibilidad gustativa y

olfativa; normal inteligencia general; normal

habilidad motriz y capacidad de cálculo

aritmético; personalidad con buenos hábitos de

orden y limpieza.

¿ME GUSTARÍA SER ODONTOLOGO?

Trabajo psicofisico o predominantemente

psíquico, según se trate de dentista ( medico )

profesional o de “mecánico dentista”. El primero

requiere nociones generales de fisiopatología

bucal y humana, condiciones de trato personal y

conocimientos psicobiológicos, además de las

habilidades manuales que son propias, en grado

mayor, del segundo.

Ambas, no obstante, son labores espaciales

percepto-reaccionales, de pequeñas y medianas

dimensiones.

Requieren: Buena visión y memoria de formas y

volúmenes irregulares; gran seguridad y fuerza

de microcinesias; resistencia a la fatiga

muscular braquial y, a la vez, precisión y

rapidez, suavidad y fluidez de los movimientos

en todos los planos espaciales, con ambas

manos; asimismo exigen una normal estimativa

visual (de microformas, tamaños, durezas e

inter-relaciones espaciales); buen control

emocional.

¿ME GUSTARÍA SER MEDICO (A)?

Sus diversas especialidades requieren

grupos de aptitudes bien diferenciados,

pero es común y fundamental a todas ellas

exigir, previamente, las siguientes

condiciones básicas: vocación natural hacia

la biología en cuanto a curiosidad y hacia la

ayuda al desvalido. Buen nivel intelectual,

con el equilibrio de las fases de captación y

orientación de datos (clínicos ) y de

evaluación y síntesis comprensiva de los

mismos; eso presupone: buena capacidad de

observación de conjuntos y detalles, buena

ordenación lógico-interpretiva ( inductiva,

deductiva y educativa ) de los diversos

elementos definidores de la situación

morbosa.

Secundariamente, entran ahora las

aptitudes especificas que definen los

diversos quehaceres especializados, a

saber, que se muestran a continuación.

Page 10: Guia nº1 orientación profesional

MÉDICO ESPECIALIZADO EN

PSIQUIATRÍA.

Requiere: Gran control emocional; capacidad de

observación, directa e indirecta, de datos

psíquicos; temperamento plástico, de gran

capacidad empàtica, y buena pantomima; dotes

dialécticas; intereses amplios tanto en la zona

de las ciencias naturales como en la zona de las

ciencias espirituales. No son importantes las

condiciones sensoriales ni motrices.

MÉDICO ESPECIALIZADO EN

RADIOLOGÍA

Requiere: Desde el punto de vista físico: amplia

energía y salud corporal, con buena agudeza

sensorial en todos los campos de estimulación.

Desde el punto de vista psicológico: capacidad

de observación y aprehensión visoauditiva;

sinceridad y precisión de testimonio; buena

inteligencia verbal; buena adaptabilidad

(sociabilidad ) interpersonal.

MÉDICO ESPECIALIDAD

OBSTETRICIA

Requiere: Buena apariencia física (capaz de

inspirar confianza a las pacientes ); buena

inteligencia espacial; excelente sensibilidad

táctil discriminativa; buena rapidez, fuerza y

precisión de quineseas antebraquiales y

manuales.

MÉDICO ESPECIALIDAD EN

OFTAMOLOGÍA

Requiere: Excelente apreciación visual de

diferencias claro-obscuro; buena memoria visual

de contornos y relaciones espaciales

irregulares; buena inteligencia espacial; normal

habilidad para el cálculo aritmético y el dibujo;

buena memoria visual de imágenes por

contraste.