Guía observación quinto_semestre

5
ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE C.C.T.12ENL0003F LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III QUINTO SEMESTRE GUÍA DE OBSERVACIÓN PARTE UNO (ESTOS INDICADORES SE INCLUYEN EN LA REDACCIÓN DEL INFORME) Los adolescentes del grupo de telesecundaria Las actitudes de los alumnos durante la clase y las reacciones de los alumnos ante el trabajo y las tareas encomendadas. Los conocimientos de los alumnos durante la clase y las explicaciones que dan y las preguntas que plantean. Las características y necesidades de los adolescentes: qué les gusta o disgusta, sus comportamientos y actitudes en las clases, sus intereses, sus ritmos de aprendizaje, las relaciones que establecen con los maestros y entre ellos. Las habilidades intelectuales de los alumnos durante la clase: expresión oral y escrita, comprensión lectora, capacidad para análisis, reflexión y resolución de problemas La competencia didáctica del profesor de telesecundaria La organización del grupo escolar para realizar las tareas: ventajas y desventajas para el aprendizaje de los alumnos Tareas que se realizaron para tratar el contenido: su vinculación, sentido formativo con los aprendizajes, relación con el enfoque y con los propósitos de la asignatura Los materiales y recursos que se utilizaron: sus logros, las dificultades que provocaron y la toma de decisiones para selección de otros materiales El dominio que tienen de los contenidos disciplinarios en el desarrollo de las actividades: atención a las necesidades e intereses de aprendizaje de los adolescentes Las estrategias utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje: en correspondencia al tema o contenidos a bordados, tareas realizadas y su relación con el enfoque y con los propósitos de la asignatura. J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 1

Transcript of Guía observación quinto_semestre

Page 1: Guía observación quinto_semestre

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE C.C.T.12ENL0003FLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

QUINTO SEMESTRE

GUÍA DE OBSERVACIÓN

PARTE UNO (ESTOS INDICADORES SE INCLUYEN EN LA REDACCIÓN DEL INFORME)

Los adolescentes del grupo de telesecundaria Las actitudes de los alumnos durante la clase y las reacciones de los alumnos ante el

trabajo y las tareas encomendadas. Los conocimientos de los alumnos durante la clase y las explicaciones que dan y las

preguntas que plantean. Las características y necesidades de los adolescentes: qué les gusta o disgusta, sus

comportamientos y actitudes en las clases, sus intereses, sus ritmos de aprendizaje, las relaciones que establecen con los maestros y entre ellos.

Las habilidades intelectuales de los alumnos durante la clase: expresión oral y escrita, comprensión lectora, capacidad para análisis, reflexión y resolución de problemas

La competencia didáctica del profesor de telesecundaria La organización del grupo escolar para realizar las tareas: ventajas y desventajas para el

aprendizaje de los alumnos Tareas que se realizaron para tratar el contenido: su vinculación, sentido formativo con

los aprendizajes, relación con el enfoque y con los propósitos de la asignatura Los materiales y recursos que se utilizaron: sus logros, las dificultades que provocaron y

la toma de decisiones para selección de otros materiales El dominio que tienen de los contenidos disciplinarios en el desarrollo de las actividades:

atención a las necesidades e intereses de aprendizaje de los adolescentes Las estrategias utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje: en correspondencia al tema

o contenidos a bordados, tareas realizadas y su relación con el enfoque y con los propósitos de la asignatura.

La evaluación de los aprendizajes; criterios considerados, toma de decisiones, instrumentos empleados; sus ventajas y desventajas.

PARTE DOS (ESTOS INDICADORES SE INCLUYEN EN LA REDACCIÓN DEL DIARIO, SÓLO QUE CON ESTAS PREGUNTAS YA SE IDENTIFICA LA SITUACIÓN RELEVANTE, USTEDES TENDRÁN QUE ADAPTARLAS CON REFERENCIA A SU SITUACIÓN A REDACTAR)

¿Qué problemas o dificultades manifiestan los alumnos del grupo en el desarrollo de las habilidades de lectura?,

¿Qué actitudes muestran ante los textos que se proponen?, ¿Qué experiencias han tenido con la práctica de la lectura en la escuela y en su casa?, ¿Cómo se llevó a cabo en el aula la práctica de lectura?, ¿Qué actividades propiciaron la comprensión de la lectura?, ¿Qué papel jugó el maestro en el desarrollo de las actividades que fomentan la lectura?,

J. Manuel Lomelí VázquezCoordinador Página 1

Page 2: Guía observación quinto_semestre

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE C.C.T.12ENL0003FLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

QUINTO SEMESTRE

¿Qué se logró propiciar en los niños a través de las actividades realizadas para la lectura?,

¿Qué factores influyeron para ello?, ¿Qué actividades fallaron?, ¿Qué modificaciones se hicieron sobre la marcha?, ¿Qué puedo hacer para apoyar a los alumnos que tienen dificultades en la lectura? ENTRE OTRAS

PARTE TRES (ESTOS INDICADORES DE ACCIÓN QUE SE EJECUTAN DURANTE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE, LOS CUALES HAY QUE TENERLOS BIEN PRESENTES PARA EL ÉXITO DEL TRABAJO DOCENTE)

1. Poner en marcha las actividades de enseñanza2. Observar el trabajo de los adolescentes y de los profesores.3. Observar las actitudes y reacciones de los adolescentes durante las actividades didácticas

que proponga el estudiante.4. Revisar los planes para hacer los ajustes que se consideren necesarios, de acuerdo con el

conocimiento que se va teniendo de los alumnos del grupo y con el desarrollo de las actividades.

5. Tomar notas breves acerca del desarrollo de las actividades6. Compartir puntos de vista con sus compañeros, maestros de la escuela telesecundaria para

intercambiar apreciaciones acerca de su desempeño docente y de las características de los alumnos.

7. Anotar en su diario los logros, dificultades y retos en el trabajo con los alumnos, entre otras cuestiones importantes.

8. Recolectar evidencias de las producciones de los alumnos en las actividades.

QUINTO SEMESTRE: Su compromiso debe ser al ciento por ciento, hoy dejan de ser MF para convertirse en profesionistas que dejarán en alto el nombre de la Institución que los está formando. Les dejo una reflexión acerca de lo que significa un buen maestro.

J. Manuel Lomelí VázquezCoordinador Página 2

Page 3: Guía observación quinto_semestre

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE C.C.T.12ENL0003FLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

QUINTO SEMESTRE

Cuál es el significado de un buen maestro…

Hay que luchar por ser un buen maestro. Un primer significado tiene que ver con la necesidad de

tener o elaborar una convicción plena sobre la vocación, ya sea porque de manera natural esta

convicción aflore o bien, aprender a construirla a partir de comprender a fondo su esencia, su

importancia y naturaleza.

Significa comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional

que permita tomar las mejores decisiones para realizar su trabajo y ser ejemplo de vida. Con ello, es

más probable ser sensible respecto de los alumnos, de comprometerse con ellos, lo cual significa

favorecer su autoestima, así como comprender la diversidad en sus estilos y ritmos para aprender.

Ser maestro significa tener humildad intelectual para aceptar las limitaciones, y asumirse como una

persona en constante aprendizaje, porque comprende que el contexto histórico que se vive en la

actualidad y la dinámica de la sociedades actual, así lo exigen.

El buen maestro desarrolla capacidades para usar inteligentemente las TIC´s en su trabajo y educa a

sus alumnos para que también las aprovechen responsablemente en su aprendizaje. Es proactivo,

de pensamiento crítico pero con propuestas, es ejemplo porque se conduce consistentemente

congruente dentro y fuera de la escuela. Conoce de su materia de trabajo a profundidad y está al

tanto de las reformas curriculares e innovaciones pedagógicas que surgen.

Ser un buen maestro significa mantenerse informado y no esperar a que se le diga lo que tiene que

hacer, pues su capacidad de autonomía y de reflexión crítica, le facilitan que busque y encuentre

soluciones a la problemática que cotidianamente enfrenta en el aula, la escuela o la propia vida y

por lo general, también busca propiciar estas capacidades con sus alumnos, a los que

adicionalmente les brinda afecto y ambientes de confianza y seguridad.

Texto de: F. Villafuerte Luna

J. Manuel Lomelí VázquezCoordinador Página 3