Guía para el Ejercicio 2 - 2013

10
7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013 http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 1/10 Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 2 1. FINALIDAD DEL EJERCICIO Este ejercicio pretende guiar a los proyectistas en el análisis de las personas y las cosas que se verán afectadas por el proyecto. Se debe plantear un primer esbozo de un sistema solución del problema técnico presentado en el ejercicio 1, con una descripción de la red de sistemas reales en la que quedaría integrado. En este primer esbozo se deben describir las entradas y salidas del sistema solución, y la tecnología, herramienta o modalidad que se utilizará para transformar tales entradas en las salidas esperadas para alcanzar la solución. 2. MOMENTO DENTRO DE LA ESCTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL Este ejercicio se sitúa en el CUADRANTE REALIDAD-PROBLEMA. Realidad, pues hay una descripción de personas y cosas reales que están o estarán afectadas por la situación, sin embargo, en ese mismo eje se aprecia una transición hacia lo conceptual. Se encuentra en el lado del problema, pues aún no hay soluciones. El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo de Diseño, donde estos conceptos están más desarrollados. Rol de los autores: Los autores deberán trabajar desde el punto de vista de personas ajenas a la situación.  3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO Llamamos puntos clave a aquellos apartados que estructuran los ejercicios, por lo cual es conveniente definirlos de antemano, ya que por lo general, el resto de los apartados quedan supeditados a lo definido en éstos. En este ejercicio los puntos clave son: 2.2.1. Producto Final que se desea conseguir. 2.2.2. Unidad Operativa que administrará el Producto Final cuando preste el servicio. 2.2.3. El Servicio a prestar y las condiciones de la prestación. Estos apartados son estructuradores no solo para este ejercicio sino también para los ejercicios posteriores, por lo que es fundamental que queden perfectamente definidos. Es indispensable una clara definición del Producto Final, y el Servicio que prestará el mismo. Procedimientos para definir los puntos clave: Durante las primeras dos semana del desarrollo del ejercicio, cada uno de los integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con una propuesta para estos puntos. Luego se debatirán en el espacio  Asignación de Tareas y Debate Interno del Grupo. Una vez consensuados podrán trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El documento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López. 4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO Módulo Teórico 02 – Personas y cosas involucradas en la solución del problema (en Teorías Asociadas). Guía para el Ejercicio 2 (en la Biblioteca) Guía: Diagrama de Ishikawa (en la Biblioteca) 5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ: - El contenido elaborado por los alumnos - El cumplimiento de los plazos de entrega - La prolijidad (respetando el formato de presentación establecido) - La redacción y ortografía. 6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR : 1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo. 2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando: - el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej2-v1 - el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras) - el primer apellido de los autores del trabajo. 3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar. 4. Respetar la extensión solicitada. 5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej2-v1 

Transcript of Guía para el Ejercicio 2 - 2013

Page 1: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 1/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 2

1. FINALIDAD DEL EJERCICIOEste ejercicio pretende guiar a los proyectistas en el análisis de las personas y las cosas que se veránafectadas por el proyecto.Se debe plantear un primer esbozo de un sistema solución del problema técnico presentado en el ejercicio 1,con una descripción de la red de sistemas reales en la que quedaría integrado. En este primer esbozo sedeben describir las entradas y salidas del sistema solución, y la tecnología, herramienta o modalidad que seutilizará para transformar tales entradas en las salidas esperadas para alcanzar la solución.

2. MOMENTO DENTRO DE LA ESCTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL

Este ejercicio se sitúa en el CUADRANTE REALIDAD-PROBLEMA. Realidad, pues hay una descripción depersonas y cosas reales que están o estarán afectadas por la situación, sin embargo, en ese mismo eje seaprecia una transición hacia lo conceptual. Se encuentra en el lado del problema, pues aún no hay soluciones.El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo deDiseño, donde estos conceptos están más desarrollados.

Rol de los autores: Los autores deberán trabajar desde el punto de vista de personas ajenas a la situación. 

3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIOLlamamos puntos clave a aquellos apartados que estructuran los ejercicios, por lo cual es convenientedefinirlos de antemano, ya que por lo general, el resto de los apartados quedan supeditados a lo definido enéstos.En este ejercicio los puntos clave son:

2.2.1. Producto Final que se desea conseguir.2.2.2. Unidad Operativa que administrará el Producto Final cuando preste el servicio.

2.2.3. El Servicio a prestar y las condiciones de la prestación.Estos apartados son estructuradores no solo para este ejercicio sino también para los ejercicios posteriores,por lo que es fundamental que queden perfectamente definidos. Es indispensable una clara definición delProducto Final, y el Servicio que prestará el mismo.

Procedimientos para definir los puntos clave: Durante las primeras dos semana del desarrollo del ejercicio,cada uno de los integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con unapropuesta para estos puntos. Luego se debatirán en el espacio  Asignación de Tareas y Debate Interno delGrupo. Una vez consensuados podrán trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El documento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.:Puntos Clave – López.

4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIOMódulo Teórico 02 – Personas y cosas involucradas en la solución del problema (en Teorías Asociadas).Guía para el Ejercicio 2 (en la Biblioteca)Guía: Diagrama de Ishikawa (en la Biblioteca)

5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ:- El contenido elaborado por los alumnos- El cumplimiento de los plazos de entrega- Laprolijidad (respetando el formato de presentación establecido)- La redacción y ortografía.

6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR :1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo.2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando:- el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej2-v1- el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras)- el primer apellido de los autores del trabajo.3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar.4. Respetar la extensión solicitada.5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej2-v1 

Page 2: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 2/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

2. PERSONAS Y COSAS INVOLUCRADAS EN LA RESOLUCIÓN DELCONFLICTOEl ejercicio se realiza en base a los conceptos que se presentan en el Módulo Teórico 02.

Extensión solicitada para el contenido del ejercicio: 800 palabras.

2.1. Tabla con las diferentes modalidades a descartar y el por qué de su descarte.Presentación y justif icación de la modalidad elegida.

El sistema a proyectar, en este apartado, se considera como una caja negra que contendrá unidad/es

operativa/s y operarios, pero todavía no sabemos cuáles son ni qué van a hacer. El descarte se realiza sobre

las modalidades identificadas en el punto 1.4 del Ejercicio 1.

2.2. Descripc ión del sis tema a proyectar para la modalidad seleccionada.

Atendiendo a los conceptos del Módulo Teórico 02, y orientándote con el ejemplo que se presenta al final de

esta Guía.

Como resultado final de nuestra Operación Proyecto, estaremos generando un sistema compuesto por un

cuerpo material (Producto Final) y un ente gestionador (Unidad Operativa o Unidad Fáctica).

2.2.1. Producto Final que se desea conseguir .

El Producto Final de nuestra Operación Proyecto es el elemento, instrumento o estructura que da soporte al

cumplimiento de las funciones del servicio que se prestará a través de la Unidad Operativa (ver ejemplo al final

de la Guía). Es la forma que toma el proyecto que estamos diseñando, es el componente fundamental del

sistema que estamos proyectando.

No debe confundirse el Producto Final con las salidas del sistema (que se identifican en 2.2.6).

Para definir claramente qué tipo de proyecto es el que estamos encarando, y por lo tanto cuál es nuestro

Producto Final, es fundamental tener muy claro quién es nuestro Comitente (ver apartado 1.1.1 del Ejercicio 1)

y qué resultado espera de nuestra Operación Proyecto.El concepto de Producto Final está desarrollado en el Módulo Teórico 02, donde además se definen tipos de

Producto Final.

2.2.2. Unidad Operativa que adminis trará el Producto Final.

La Unidad Operativa es el organismo, estructura, empresa, sector de una empresa, institución, encargada de

explotar y gestionar los recursos físicos del sistema, que actúa como intermediario entre el consumidor y el

servicio a proporcionar.

En algunos proyectos, la Unidad Operativa puede ser el mismo Comitente (ver apartado 1.1.1 del Ejercicio 1), o

una parte de la organización o institución comitente, mientras que en otros proyectos puede ser una figura

diferente al Comitente.En algunos casos la Unidad Operativa y el Producto Final pueden ser la misma cosa, pero por lo general, la

Unidad Operativa gestiona el Producto Final o lo aplica.

2.2.3. El servicio a prestar por el Producto Final y la Unidad Operativa, y las condiciones de laprestación.

Atendiendo a los conceptos del Módulo Teórico 02, y orientándote con el ejemplo que se presenta al final de

esta Guía.

Page 3: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 3/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

Definición de las características cualitativas y cuantitativas del servicio que han de prestar el Producto Final y la

Unidad Operativa (¿qué prestarán?), modos de prestación (¿cómo lo prestarán y cuánto ofrecerán?),

disponibilidad (¿cuándo lo ofrecerán?) y ubicación (¿dónde lo prestarán?, desde el punto de vista físico

geográfico y/o desde el punto de vista organizacional funcional), en el momento que el proyecto esté en

funcionamiento.

2.2.4. Tareas que deberán realizar las perso nas y tareas que deberán realizar las máquinas.

Cuando el Producto Final esté prestando servicios, habrá personas y máquinas que deberán cumplir ciertas

tareas para que el sistema funcione. Esas tareas harán posible que en el sistema ocurran transformaciones

que conviertan las entradas en salidas.

 Todas las tareas de personas y máquinas se deben expresar por medio de un verbo de acción en infinitivo. Aún

no identificamos quién las realiza, sino sólo las tareas que deben ser realizadas por personas. Tampoco

identificamos qué máquina va a realizar cada tarea, sino qué tareas deben ser realizadas por máquinas.

Puedes orientarte con el ejemplo que se presenta al final de esta Guía.

2.2.5. Entradas que requerirá el sistema para prestar servicio.Atendiendo a los conceptos del Módulo Teórico 02, y orientándote con el ejemplo que se presenta al final de

esta Guía.

Descripción, cuantitativa y cualitativa, de todas las entradas que el sistema requerirá para prestar el servicio

cuando esté funcionando. Esas entradas sufrirán alguna modificación en su interior, dando lugar a las salidas.

Para poder definir las entradas, es útil realizarse la siguiente pregunta ¿Qué materias primas, elementos,

insumos y recursos (de todo tipo) serán necesarios para que el Producto Final y la Unidad Operativa produzcan

el bien o servicio para el que fueron creados?

2.2.6. Salidas que se obtendrán a partir del servicio que prestará el sistema.

Atendiendo a los conceptos del Módulo Teórico 02, y orientándote con el ejemplo que se presenta al final deesta Guía.

Descripción, cuantitativa y cualitativa, de todas las salidas que se obtendrán a partir del servicio que prestará el

sistema cuando esté en funcionamiento. Estas salidas serán el resultado de las transformaciones que sufrieron

las entradas dentro del sistema.

La pregunta a responder para poder definir las salidas depende del tipo de proyecto (ver Módulo Teórico):

• Si es un proyecto de producción de bienes por transformación de materias primas: ¿Qué bien o bienes

recibirá el consumidor?

• Si es un proyecto de producción de servicios a personas: ¿Qué beneficios directos recibirá el

consumidor? ¿Cuál es el resultado de las transformaciones que producirán el PF y la UO sobre él?

• Proyectos de producción de servicios a organizaciones: ¿Qué recibirá la organización por los servicios

que prestarán el PF y la UO?

• Proyectos de producción de edificaciones y espacios físicos: ¿Qué recibirá indirectamente el

consumidor por las condiciones que brindarán los espacios físicos o edificaciones?

Page 4: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 4/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

Para verificar que los contenidos de cada uno de los apartados hasta aquí presentados son

correctos, puedes ayudarte relacionándolos de la siguiente forma:

El PRODUCTO FINAL de la Operación Proyecto (2.2.1), administrado por la UNIDAD OPERATIVA

(2.2.2), prestará un SERVICIO (2.2.3), para lo que personas y máquinas deberán realizar TAREAS

(2.2.4) que permitirán que las ENTRADAS (2.2.5) se transformen en las SALIDAS (2.2.6), dando así cumplimiento al OBJ ETIVO (1.3), para brindar solución al PROBLEMA (1.1.1).

Realiza esta lectura varias veces, reemplazando las palabras en mayúscula por los contenidos de tu

proyecto, y así podrás corroborar si son correctos.

2.2.7. Fronteras del sistema a proyectar.

Las fronteras son los límites de alcance de los efectos o repercusiones de una intervención. Estas fronteras

pueden ser físicas (ciudad, región, provincia, país), pero en los sistemas reales tienen más que ver con

fronteras conceptuales (sociales, temporales, ambientales, legales, políticas, organizacionales, etc.). Lasolución que propongamos al problema solo funcionará dentro de esas fronteras o límites.

Puedes orientarte con el ejemplo que se presenta al final de esta Guía.

2.3. Enlaces de dependencia del sistema a proyectar.

2.3.1. Dependencia del sistema a régimen (en funcionamiento) respecto a otros sis temas reales.

Cuando se habla de “otros sistemas reales” se hace referencia a sistemas que están en los alrededores, más

allá del contorno del sistema de nuestro interés, fuera de las fronteras de nuestro sistema.

Se debe especificar cómo se relaciona con otros sistemas y en qué aspectos se vuelve dependiente de estos

otros sistemas, en el estado de funcionamiento a régimen, es decir, en funcionamiento normal.Puedes orientarte con el ejemplo que se presenta al final de esta Guía.

2.3.2. Dependencia del sistema, en otros estados de su ciclo de vida (por ej.: puesta en marcha,funcionamiento parcial o en temporada baja, parada por mantenimiento, paro por fallos, estado deemergencia, …...), respecto a otros si stemas reales.

Identificación de las dependencias (que no hayan sido reconocidas en el apartado anterior) que es posible

prever en otros estados del ciclo de vida que NO sea el de funcionamiento normal (por ejemplo: estados de

puesta en marcha, funcionamiento parcial o en temporada baja, cierre por vacaciones, parada por

mantenimiento, paro por fallos, estado de emergencia, etc.)

2.3.3. Síntesis de los sistemas reales relacionados al sistema proyectado y sus dependencias. 

Dar la respuesta en forma de Diagrama de Ishikawa a modo de síntesis de los dos apartados anteriores. Se

colocará al final de la línea horizontal el sistema a proyectar. Los sistemas reales con los que se identificó

relación en los apartados anteriores representarán los factores causales del diagrama, y los aspectos o

funciones que generan las dependencias representarán las causas.

Si no conoces cómo se confecciona un Diagrama de Ishikawa, tienes una Guía en la Biblioteca.

Page 5: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 5/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

2.4. El bienestar de las personas involucradas.

2.4.1. Usuarios internos del sistema a proyectar.

Atendiendo a los conceptos del Módulo Teórico 02.

Identificación de todos quiénes serán los usuarios internos: los operadores y los propietarios.

2.4.2. Usuarios externos al sistema a proyectar.

Atendiendo a los conceptos del Módulo Teórico 02.

Identificación de quiénes son los usuarios externos y los ajenos al sistema, pero de algún modo involucrados en

el proyecto: los consumidores de la función principal, los explotadores de la función, los promotores, los

terceros, las entidades sociales (ayuntamientos, ministerios, etc.), etc.

2.4.3. Tabla indicativa de los beneficios y perjuicios que traería aparejados el sistema proyectado paratodos los usuarios de los apartados 2.4.1. y 2.4.2.

Reconocimiento de los beneficios y los perjuicios que podría causarse a cada uno de los usuarios, cuando el

sistema que estamos proyectando para dar solución al problema esté funcionando. En la primera columna, los

usuarios no deben estar identificados por su rol (operadores, por ejemplo) sino por su identificación específica(administrador, médico, maquinista, por ejemplo).

2.5. Fecha y responsables.

Indicar nombre y apellido de quienes participaron de la realización del trabajo, identificando entre ellos quién es

el Coordinador del Grupo y quién el Responsable de este Ejercicio.

Por ejemplo:

XXXXX XXXX (Coordinador del grupo)

XXXXX XXXX

XXXXX XXXX (Responsable del Ejercicio 2)

XXXXX XXXX

 __ de __________ de 20XX

2.6. Anexos.

Los anexos deben complementar la información presentada y/o utilizada en la preparación del ejercicio.

 También se debe indicar en los textos a qué apartados del ejercicio complementan. Los Anexos se mencionan

e identifican en este apartado, y se suben en el espacio “Anexos finales de los ejercicios”, dentro de la carpeta

del Grupo, identificándolos como grXX-Anexo ……. 

RECUERDEN QUE:

• El ejercicio se realiza en la plantilla que se encuentra en Desarrollo del Proyecto / Plantillas de Ejercicios.

• Para realizar el ejercicio debes estudiar previamente el “Módulo Teórico 02” que se encuentra en

Desarrollo del Proyecto / Teorías Asociadas, esta “Guía para el Ejercicio 2” y la “Guía Diagrama de

Ishikawa” que se hallan en la Biblioteca.

Page 6: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 6/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

• La extensión solicitada para el contenido de todo el ejercicio es de 800 palabras.

• De este ejercicio se evaluará su contenido, cumplimiento de fechas de entrega, prolijidad (respetando el

formato de presentación establecido) redacción y ortografía.

• Deben cumplirse todas las consignas explicadas en la primera página de esta Guía, y entregar el trabajo

antes de la fecha indicada por el Tutor, subiendo en el espacio Versiones Finales un documento

denominado grXX-ej2-vX.

Page 7: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 7/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

Ejemplo guía para el ejercicio 2

Para aclarar algunos contenidos del ejercicio, nos valemos de un ejemplo muy simple, con el fin de

que sirva de referente para afianzar los conceptos. Los ejemplos simples son muy útiles para poder

analizar y desarrollar casos más complejos o con resultados menos tangibles.

Objetivo o finalidad: Proveer helados de producción propia a la comunidad.

Producto Final (PF) o Artefacto o Estructura o Cosa (que es el resultado material de nuestra

operación proyecto): Fábrica de helados, conteniendo un conjunto de máquinas fabricadoras de

helados.

Unidad operativa (UO) o Unidad fáctica (organismo o institución que administrará al sistema): La

empresa que fabrica helados.

Servicio a prestar (por el PF y la UO): Producción de helados (describiendo qué tipo de helados,

de qué calidad, estimando cuánto –escala del proyecto- y cuándo –permanente o temporario-, etc).

Entradas (al PF): Materias primas necesarias para hacer helados (detalladas).

Salidas (del PF): Helados.

Transformaciones internas (dentro del PF): Los procesos que llevan a que aquellas materias

primas que entran se transformen en esta salida (por ejemplo: mezcla, batido, etc).

Tareas a realizar por las máquinas: Mezclar las materias primas, mantener los productos a

determinada temperatura, etc.

Tareas a realizar por las personas: Incorporar las materias primas, medir las proporciones,

envasar, etc.

Fronteras (límites del alcance de los efectos): Por ejemplo, los helados estarán dirigidos a un

determinado sector social, dados su precio y características; en determinada ciudad o región o país;

o sólo se fabricará helados en épocas de altas temperaturas; etc.

Dependencias respecto a otros sistemas reales :

El ejemplo tiene una relación muy estrecha con otros sistemas reales:

− La población de la región donde se venderán los helados.

− Los productores de las materias primas

− Los comercializadores de helados

− El estado como regulador de las actividades privadas

Estas relaciones y dependencias pueden variar según los diferentes estados del ciclo de vida,debiendo reconocer la situación en cada uno de ellos. Los estados pueden ser:

− En funcionamiento (se está fabricando helados con normalidad).

− Puesta en marcha, inicio, hasta el momento que entra en funcionamiento.

− En funcionamiento parcial, produciendo menos por problemas en las máquinas.

− Cierre temporario por fallos o averías.

− Cierre temporario por vacaciones o por temporada baja.

Page 8: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 8/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

Usuarios:

Operadores: Los operarios de la fábrica de helados (fabricación, mantenimiento, venta,

administración, etc.).

Propietarios: El dueño de la fábrica de helados.

Promotores: Por ejemplo el banco que otorgó el crédito para hacer la fábrica o comprar lasmáquinas.

Explotadores de la función principal: Podría ser alguno de los ya mencionados, u otra persona, por

ejemplo un concesionario al que el propietario le deriva la operación.

Consumidores de la función principal: Quienes han de tomar los helados, que los debemos definir.

Por ejemplo: los niños de los sectores sociales medios de una determinada región. En el futuro

(no ahora), cuando lo proyectado esté en funcionamiento, se podrá identificar a los Usuarios

Principales, que podrían no ser los originalmente previstos. Por ejemplo si los consumidores de

nuestros helados no fueran los niños que nosotros habíamos previsto, sino que finalmente

fueran los adultos, o los de otro sector social. Eso por ahora no lo podemos saber.

Entidades sociales: Podría ser que una institución de caridad recibiera gratuitamente una cantidad

de helados, o una determinada cantidad de dinero por cada helado que se venda.

 Terceros: Por ejemplo los competidores, los proveedores de materias primas, etc.

De todos ellos se debe evaluar si son internos o externos en base a lo explicado en el Módulo

 Teórico 02, los beneficios y perjuicios que les traerá aparejados el sistema que se proyecte,

cualitativa y cuantitativamente.

Page 9: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 9/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO: PRODUCTO FINAL Y SERVICIO A PRESTAR

En el proceso de Diseño de un proyecto, existen puntos que son esenciales y que requieren de una particular

atención y dedicación para que la metodología permita proyecciones coherentes. Varios de estos puntos

esenciales se definen al comenzar el diseño del proyecto, en los dos primeros ejercicios.

A continuación analizaremos cómo se relacionan los puntos clave del ejercicio 2 con los ya definidos en el

ejercicio 1 a través de tres ejemplos sencillos.

Es sustancial para un buen desarrollo de la metodología, que el Objetivo se condiga con el Problema 

presentado, y que el Producto Final sea capaz de brindar el Servicio a Prestar , con el cual se alcanzará tal

Objetivo que solucionará el Problema presentado.

Veamos entonces cómo un mismo conflicto puede plantearse desde distintas ópticas y cómo éstas nos llevan a

trabajar sobre proyectos totalmente diferentes, y cambiar así nuestros puntos esenciales.

El conflicto sobre el que trabajaremos, es “la demanda insatisfecha de helados de calidad X por parte de lapoblación de Pehuajó”. En este ejemplo particular, el conflicto surge de una necesidad, de una demanda de la

población no cubierta por el mercado local.

Posibles problemas/ necesidades que lo ocasionan:

- No existe en el pueblo ningún fabricante de helados con esas características.

- No existen empresas que comercialicen estos productos, que sí son fabricados en localidades vecinas.

- La empresa fabricadora de helados de esta localidad no logra obtener helados de calidad X a un precio Y por

el bajo rendimiento de sus empleados.

Veamos entonces en función de estos 3 tipos de enfoques bien diferentes, que plantean un mismo conflicto con

diferentes causas (problemas), cómo podrían plantearse los puntos clave de la metodología:

ConflictoEl conflicto sobre el que trabajaremos, es “la demanda insatisfecha de helados de calidad

X por parte de la población de Pehuajó”.

Problema

Ej 1: No existen en elpueblo fabricantes dehelados con esascaracterísticas

Ej 2: No existen empresasque comercialicen estoshelados fabricados enlocalidades vecinas

Ej 3: Las empresas fabricadorasde helados no logran obtenerhelados de calidad X a un precio

 Y por el bajo rendimiento de susempleados

ComitenteUn inversionistaprivado.

El dueño de la cadena sesupermercados de la zona.

Cámara de industria y comerciode la localidad de Pehuajó.

   E   J   E   R   C   I   C   I   O    1

Objetivo

Producir helados decalidad X a un costo Ypara los comercios dela localidad de Pehuajó.

Comercializar helados decalidad X satisfaciendo lademanda existente en lalocalidad de Pehuajó

Capacitar a los técnicos yoperadores de las empresasproductoras de helados de lalocalidad de Pehuajó

ProductoFinal

Una fábrica de heladosUn plan de comercializaciónde helados de calidad X.

Programa de capacitación paralos técnicos y operadores de laempresa de helados.

   E   J   E   R   C   I   C   I   O    2

Servicio aprestar 

Fabricación de Heladosde calidad X y precio Ypara comercializar enlos negocios de lalocalidad de Pehuajó.

Comercialización dehelados de calidad X,fabricados en localidadesvecinas, en la localidad dePehuajó.

Capacitación en “procesos deproducción eficientes” para lostécnicos y operarios de lasempresas fabricadoras dehelados de la localidad dePehuajó.

Page 10: Guía para el Ejercicio 2 - 2013

7/28/2019 Guía para el Ejercicio 2 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-2-2013 10/10

Master en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos

Ahora analicemos el otro ejemplo que figuraba en la Guía del Ejercicio 1, aquel que abordaba

aspectos de tipo sociales.

El conflicto ahora será el “Déficit nutricional en niños menores a 5 años en la comunidad de

Lobería, repercutiendo sobre las capacidades de aprendizaje y la proliferación de enfermedades”.

Conflicto“ Déficit nutricional en niños menores a 5 años en la comunidad de Lobería,

repercutiendo sobre las capacidades de aprendizaje y la proliferación deenfermedades” .

Problema

Ej 1: Desconocimiento porparte de los padres de lasformas adecuadas dealimentación.

Ej 2: La falta de ingresos enfamilias que viven ensituación de pobreza, nopermite garantizar unaalimentación básica.

Ej 3: La falta de suministrode alimentos en la región,que posee suelos pocoproductivos.

Comitente Secretaría de Salud Públicadel Gobierno Municipal.

El Área de Producción yEmpleo del Ministerio de

 Trabajo del Gobierno de laProvincia.

La Fundación Cáritas,Filial Lobería.

   E   J   E   R   C   I   C   I   O    1

Objetivo

Lograr que los jóvenes yadultos de la comunidad de

Lobería adquieran correctasprácticas alimenticias.

Generar oportunidades deingresos para los habitantes

que se encuentren ensituación de pobreza.

Proveer de alimentossanos y nutricionales a las

familias de la comunidadde Lobería.

ProductoFinal

Programa deconcientización alimentariapara jóvenes y adultos de lacomunidad de Lobería.

Plan de empleo para loshabitantes de Lobería quesean “jefes de familia”.

Colecta mensual dealimentos para Lobería

   E   J   E   R   C   I   C   I   O    2

Servicio aPrestar 

Formación e instrucciónsobre prácticas alimenticiassaludables a pobladores dela comunidad de Lobería.

Generación de empleo quegarantice un ingreso seguropara la población en situaciónde pobreza de Lobería.

Recolección dedonaciones de alimentosen la región para distribuirentre la población másnecesitada de Lobería.

Es de suma importancia que el Problema, Objetivo, Comitente, Producto Final y Servicio a  Prestar  se

relacionen de forma adecuada para que la metodología permita proyecciones coherentes.