Guía para el Ejercicio 6 - 2013

11

Click here to load reader

Transcript of Guía para el Ejercicio 6 - 2013

Page 1: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 1/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

CONSIGNAS PARA REALIZAR EL EJERCICIO 6

1. FINALIDAD DEL EJERCICIOEl ejercicio pretende evaluar el sistema solución propuesto, para detectar si es capaz de garantizar laseguridad de los operadores, la fiabilidad de funcionamiento necesaria y el cuidado del ambiente.

También proporciona unos criterios de disponibilidad, mantenibilidad y fiabilidad que facilitará laintroducción de medidas complementarias y correctoras que aseguren la fiabilidad del sistema ygaranticen la seguridad de las personas y la sustentabilidad ambiental del proyecto.

2. MOMENTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL.

Este ejercicio, al igual que el anterior, se sitúa en EL CUADRANTE CONCEPTUAL-SOLUCIÓN. Esabstracto, pues seguimos con el diseño conceptual del sistema propuesto en el ejercicio cuatro; Y es unsistema solución. El gráfico presenta la misma lógica que la figura presentada en el documentoIntroducción al Módulo de Diseño, donde estos conceptos están más desarrollados.

Rol de los autores:  Los autores deben comportarse como observadores externos e imparciales noinvolucrados en el caso, y con visión sistémica.

3. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO.En este ejercicio el punto clave es:

6.1. Los estados del sistema.En este apartado deben describirse los diferentes estados del ciclo de vida del proyecto, relacionándolosentre sí y presentando su trayectoria dinámica.

Procedimientos para definir el punto clave:  Durante las dos primeras semanas del desarrollo delejercicio, cada uno de los integrantes del grupo debe subir en Tareas Parciales y Borradores   undocumento con una propuesta para este punto. Luego se debatirán en el espacio Asignación de Tareas yDebate Interno del Grupo . Una vez consensuado podrán trabajar en el desarrollo del resto de losapartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El documento deberán denominarlo: Puntosclave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López.

4. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO.Módulo Teórico 06 – Fiabilidad, seguridad y ambiente (En Teorías Asociadas)Guía para el Ejercicio 6 (en la Biblioteca)

5. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ:- El contenido elaborado por los alumnos- El cumplimiento de los plazos de entrega- La prolijidad (respetando el formato de presentación establecido)- La redacción y ortografía.

6. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR:1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo.2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando:

- el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej6-v1- el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras)- el primer apellido de los autores del trabajo.

3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar.4. Respetar la extensión solicitada.5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej6-v1 

Page 2: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 2/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

6. CALIDAD DEL SERVICIO Y PELIGROSIDAD DE LA/S UNIDAD/ES DE OPERACIÓN

PROPUESTA/S.Estudio de los puntos clave en la composición y funcionamiento de la Unidad Operativa en materia de calidad

de servicio y peligrosidad, con atención especial a la seguridad de las personas. Confianza en el cumplimiento

de las diversas funciones que son relevantes en el servicio ofertado. Impacto ambiental del proyecto en sus

diferentes estados del ciclo de vida.

Extensión solicitada para el contenido del ejercicio: 1200 palabras.

6.1. Los estados del sistema.

Diagramas con los estados del ciclo de vida del sistema propuesto y la trayectoria dinámica de estos (ver

estados del ciclo de vida identificados en el apartado 2.3.2.). Relación y descripción de los estados.En caso de identificar nuevos estados del ciclo de vida del proyecto, podrán ser incorporados.

Ejemplo 1: Para una planta de producción

Estados del ciclo de vida del sistema

- Proyecto: Planta de Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos

Descripción de los estados:

Puesta en marcha: Período en el que se inicia la operación del sistema y se hacen las pruebas necesariaspara determinar que el equipo se encuentra en estado de operar correctamente.

Producción normal: Estado correcto de operación de la planta de reciclado de RSU.

Paro en producción: Se produce como resultado del equipo involucrado en el proceso. Puede ser resultado

de desgaste normal o por mala operación del mismo.

Paro programado sección: Paro parcial del sistema, el cual se hace en forma controlada para mantenimiento

del equipo, buscando evitar paradas generales en la producción.

PRODUCCIÓNNORMAL

PUESTA EN

MARCHA

PARO PROGRA-

MADO SECCIÓN

PARO EN LA

PRODUCCIÓN

Daño equipo

Reparación

Mantenimiento

Restitución 

Page 3: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 3/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Ejemplo 2: Para un programa de capacitación a Pymes

Cada estado debe estar descrito y explicado al igual que en el ejemplo anterior.

6.2. Los fallos de las funciones de servicio del sistema propuesto.

6.2.1. Árboles de fallos del sistema.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 06.

Estudio de las causas de fallos del sistema y de la propagación por causa y efecto de los fallos de los

componentes y las funciones internas. A través del análisis que permite la cadena de sucesos, se intentan

encontrar las posibles causas de un fallo determinado.

Ejemplo de fallo: No envío de mercadería.

FUNCIONAMIENTONORMAL

rácticas

FUNCIONAMIENTOPARCIAL 

SUSPENSI NTEMPORAL

Proyecto Pymeen marcha

FIN DE LACAPACITACIÓN

PUESTA ENMARCHA (inicio

capacitación)

Falla logísticas

No dis osición de materiales

Falla en capacitadores

Aplicación del Plan de Contingencia o Cronograma rediseñado

EvaluaciónRetroali-mentación

O

Page 4: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 4/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Representación gráfica del árbol de fallos:

Utilización de referencias

6.2.2. La fiabilidad de funcionamiento del sistema propuesto.

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 06.

Calidad del servicio ofertado en los aspectos de disponibilidad, mantenimiento en el tiempo, y fiabilidad de las

funciones o de los componentes.

Page 5: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 5/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

6.2.3. Sugerencias para el diseño del sistema.

6.2.3.1. Acciones sugeridas sobre las causas de los fallos.

De acuerdo a lo identificado en el apartado 6.2.1, sugerir acciones y condiciones de diseño sobre las causas

de los fallos, con el fin de evitar su ocurrencia o minimizar la probabilidad.

6.2.3.2. Acciones sugeridas sobre los factores que repercuten sobre la fiabilidad.

De acuerdo a lo identificado en el apartado 6.2.2, sugerir acciones y condiciones de diseño sobre los factores

que tengan repercusión sobre la fiabilidad, con el fin de aumentar la misma.

6.3. Peligrosidad que el sistema propuesto pueda representar para las personas.

Estudio de los peligros que pueda representar la unidad de operación para todos los usuarios, tercerosincluidos.

6.3.1. Peligros por agresión directa de las máquinas.

En la primera columna, se identifican las máquinas y herramientas que se utilizan en el desarrollo de las

actividades, en la segunda columna se especifican los peligros, riesgos o lesiones que pueden provenir del

uso de esas máquinas, y en la tercera columna el usuario que se ve afectado por ese riesgo.

6.3.2. Peligros provenientes de las salidas materiales para todos los usuarios del sistema.

En la primera columna, se identifican las salidas materiales del sistema (considerando los bienes producidos,

la generación de residuos, de efluentes, u otros materiales derivados del proceso de producción), en la

segunda columna se especifican los peligros, riesgos o lesiones que pueden provenir de esas salidas, y en la

tercera columna el usuario que se ve afectado por ese riesgo.

6.3.3. Peligros para los operadores provenientes de las acciones directas a ejecutar

En la primera columna, se identifican las actividades de cada uno de los operadores del sistema, en la

segunda columna se especifican los peligros, riesgos o lesiones que pueden presentar para los operadores

esas actividades, y en la tercera columna los operadores afectados.

6.3.4. Sugerencias para el diseño del sistema.

De acuerdo a lo identificado en los apartados 6.3.1, 6.3.2 y 6.3.3, sobre los peligros, riesgos y lesiones

provenientes de:

•  la utilización de las máquinas,

•  las salidas materiales,

•  las acciones directas a ejecutar,

sugerir la introducción de: cambios de proceso, medidas cautelares, correctivas y protectoras que disminuyan

los riesgos.

Entonces, en la primera columna, se vuelcan los peligros identificados en los apartados anteriores, en la

segunda columna se especifica de qué actividad, de qué salida o de qué máquina proviene ese peligro, y en la

tercera columna las medidas a tomar.

Page 6: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 6/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

6.4. Impacto sobre el ambiente que puede generar el sistema propuesto

6.4.1. Informe ambiental que identifique los impactos más significativos

Atendiendo a los conceptos del Capítulo 3 del Módulo Teórico 06.

Exposición de las actividades que implica el proyecto (columnas del cuadro) y de los aspectos ambientales

(filas del cuadro) que pueden verse afectados por tales actividades.

Reconocimiento de:

* afectaciones positivas de las actividades sobre los aspectos ambientales (marcando con un +)

* afectaciones negativas de las actividades sobre los aspectos ambientales (marcando con un -)

El Informe Ambiental es un estudio muy elemental de los efectos de un proyecto. El objetivo de realizar este

estudio, es poder determinar si existe o no la necesidad de desarrollar una Evaluación de Impacto

Ambiental, la cual contiene un nivel de profundidad mucho mayor e implica la valoración de los impactos.

(Definiciones de Informe Ambiental y de Evaluación de Impacto Ambiental desarrolladas en el Módulo Teórico

06).

Para el desarrollo del Informe Ambiental se utilizará una matriz en la cual se ingresarán las actividades que

implique el proyecto y los aspectos ambientales que puedan estar afectados por tales actividades. Esta matriz

debe permitir un análisis que será la base del Informe Ambiental.

Aquí se dan ejemplos de aspectos y actividades que pueden considerarse en el desarrollo de la matriz:

Aspectos a considerarMedio Físico-Natural Agua

Aire

Clima

Flora

Fauna

Suelos

Paisaje

Tierra

Medio Socio-

Económico y Cultural

Demografía

Estructura urbanaEquipamiento

Infraestructura y servicios

Uso del suelo

Salud pública

Aspectos humanos

Patrimonio cultural

Patrimonio histórico y artístico

Economía

Page 7: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 7/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Actividades a considerar

Las actividades desarrolladas por el hombre ejercen un conjunto de alteraciones ambientales que

denominamos Impacto Ambiental.

Es común que el Impacto Ambiental esté relacionado a:

•  Acciones que modifican el uso del suelo,

•  Acciones que implican emisiones de contaminación,

•  Acciones derivadas del almacenamiento de residuos,

•  Acciones que implican sobreexplotación de recursos,

•  Acciones que implican subexplotación de recursos,

  Acciones sobre el medio biótico,•  Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje,

•  Acciones que repercuten sobre las infraestructuras,

•  Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural,

•  Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Para el desarrollo de la matriz, se deben considerar sólo las actividades potencialmente impactantes en el

proyecto que se está desarrollando, incluyendo tanto las actividades a desarrollar en la fase de construcción

como las actividades a desarrollar en la fase de funcionamiento del proyecto.

Según el tipo de Proyecto que se esté desarrollando, podrán darse situaciones distintas:- Proyectos que producen un Impactos Ambientales significativo tanto en su etapa de construcción como en la

de funcionamiento.

- Proyectos que producen Impactos ambientales significativos sólo en la etapa de funcionamiento.

- Proyectos que producen Impactos ambientales significativos sólo en la etapa de construcción.

- Proyectos que NO producen Impactos ambientales significativos en ninguna de sus etapas.

* Ver información completa en el Capítulo 3 del Módulo Teórico 6

Si el proyecto está estrechamente ligado a cuestiones ambientales (como puede ser un proyecto de

explotación de una mina o un proyecto que implique una construcción), entonces ésta será fundamental; pero

si en cambio es un proyecto relacionado a cuestiones informáticas, o de reorganización de procedimientos

hacia el interior de una empresa, entonces probablemente el informe revele que no existe un impacto

significativo, y que por lo tanto no es necesario realizar una Evaluación de Impacto Ambiental.

A continuación se muestra un ejemplo de una Matriz simplificada de Impacto Ambiental para un proyecto

de implementación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Esta matriz permite luego

hacer el Informe Ambiental relacionando los aspectos ambientales con las actividades que el proyecto

implique. 

Page 8: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 8/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

MATRÌZ SIMPLIFICADA DE IMPACTO AMBIENTAL

ACCIONES IMPACT

PREPARACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Urbanos

ASPECTOS: COMPONENTES DEL MEDIO

AFECTADOS    E  x  c  a  v  a  c   i  o  n  e  s

   M  o  v   i  m   i  e  n   t  o   d  e   t   i  e  r  r  a

   A  c  o  p   i  o   d  e  m  a   t  e  r   i  a   l  e  s

   E  m   i  s   i   ó  n   d  e  p  o   l  v  o

   P  a  v   i  m  e  n   t  a  c   i   ó  n  y  r  e  c  u   b  r   i  m   i  e  n   t  o

   d  e  s  u  p  e  r   f   i  c   i  e

   T  r   á   f   i  c  o   d  e  v  e   h   í  c  u   l  o  s

   G  e  n  e  r  a  c   i   ó  n   d  e  r  e  s   i   d  u  o  s   d  e

  c  o  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n

   I  n  c  r  e  m  e  n   t  o   d  e   l  a  m  a  n  o   d  e  o   b  r  a

   M   i  g  r  a  c   i   ó  n  p  o   b   l  a  c   i  o  n  a   l

Calidad del Aire - Nivel de polvo - - -Nivel de oloresNivel de ruidos - - -

Aire

...

Calidad - - -Capacidad - -Tierra

…Erosión del suelo -Nivel de ocupación - -

   M  e   d   i  o   I  n  e  r   t  e

Suelo…Densidad -

Diversidad - Flora …

Cantidad - - Diversidad - -

   B   i   ó   t   i  c  o

Fauna

….

   M   E

   D   I   O    F

    Í   S   I   C   O    N

   A   T   U   R   A   L

  Paisaje Calidad intrínseca - - - - -

Page 9: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 9/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

…ServiciosEquipamientosEstructura urbana…Red transporte +

Equipamientos +

   M  e   d   i  o

   U  r   b  a  n  o

Infraestructura…Calidad de vida + SaludHumanos…Integración social + Estructura ocupacional + +

   M  e   d   i  o   S  o  c   i  o

  c  u   l   t  u  r  a   l

Población…Actividad económica + + Renta + +    M

   E   D   I   O    S

   O   C   I   O   E   C   O   N    Ó   M

   I   C   O    Y

   C   U   L   T   U   R   A   L

   E  c  o  n

   ó  m   i  c  o

Economía…

Page 10: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 10/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Proyectos con salidas intangibles

Cuando un proyecto no produce un bien o un servicio directo al usuario, sino que presta un servicio a una

empresa, organización o institución, las salidas pueden llegar a ser intangibles, por ejemplo: dotar a esaempresa, organización o institución de un procedimiento, un método, un estudio, o simplemente de

información organizada.

En estos casos en que la salida es intangible, resulta más dificultoso encontrar el impacto que produce en el

ambiente el proyecto funcionando. En este tipo de proyectos, el análisis del impacto debe realizarse desde la

aplicación o utilización de esa salida intangible. Entonces debemos evaluar cuál es el impacto que genera la

APLICACIÓN o UTILIZACIÓN de ese procedimiento, método, estudio o información organizada que se le

suministra a la empresa, organización o institución a la que se le presta el servicio.

6.4.2. Sugerencias para el diseño del sistemaEn base al análisis que permite la matriz de identificación de impactos, deberás:

•  fundamentar si es necesario o no realizar una Evaluación de Impacto Ambiental.

•  sugerir las medidas cautelares, protectoras y correctivas que contribuyan a la minimización de los

impactos.

6.5. Legislación vigente sobre seguridad y ambiente.

6.5.1. Legislación sobre seguridad aplicable al proyecto

Identificación de la legislación nacional, regional y local, vigente sobre seguridad de las personas que se

vincule con el proyecto.

6.5.2. Legislación ambiental aplicable al proyecto

Identificación de la legislación nacional, regional y local, vigente sobre medio ambiente que se vincule con el

proyecto.

6.6. Fecha y responsables.

Indicar nombre y apellido de quienes participaron de la realización del trabajo, identificando entre ellos quién

es el Coordinador del Grupo y quién el Responsable de este Ejercicio.

Por ejemplo:

XXXXX XXXX (Coordinador del grupo)

XXXXX XXXX

XXXXX XXXX (Responsable del Ejercicio 6)

XXXXX XXXX

 __ de __________ de 20XX

Page 11: Guía para el Ejercicio 6 - 2013

8/13/2019 Guía para el Ejercicio 6 - 2013

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-el-ejercicio-6-2013 11/11

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

6.7. Anexos.

Los anexos tienen la finalidad de complementar o ampliar la información presentada en el ejercicio. Se debe

indicar en los textos a qué apartados del ejercicio complementan. Los Anexos se mencionan e identifican en

este apartado, y se suben en el espacio “Anexos finales de los ejercicios”, dentro de la carpeta del Grupo,

identificándolos como grXX-Anexo ……. 

RECUERDEN QUE:

•  El ejercicio se realiza en la plantilla que se encuentra en Desarrollo del Proyecto / Plantillas de Ejercicios.

•  Para realizar el ejercicio debes estudiar previamente el “Módulo Teórico 06” que se encuentra en

Desarrollo del Proyecto / Teorías Asociadas, y esta “Guía para el Ejercicio 6” que se halla en la

Biblioteca.•  La extensión solicitada para el contenido de todo el ejercicio es de 1200 palabras, por lo que se requiere

aplicar capacidad de síntesis, y criterios de selección y jerarquización de la información pertinente.

•  De este ejercicio se evaluará su contenido, cumplimiento de fechas de entrega, prolijidad (respetando el

formato de presentación establecido) redacción y ortografía.

•  Deben cumplirse todas las consignas explicadas en la primera página de esta Guía, y entregar el trabajo

antes de la fecha indicada por el Tutor, subiendo en el espacio Versiones Finales un documento

denominado grXX-ej6-vX.