Guía para la Administración de Instalaciones de...

58
Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves Septiembre 1998 La Asociación de Minería de Canadá 1105-350 Sparks Street Ottawa, Ontario Canada K1R 7S8 www.mining.ca

Transcript of Guía para la Administración de Instalaciones de...

Page 1: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Septiembre 1998

La Asociación de Minería de Canadá

1105-350 Sparks StreetOttawa, OntarioCanada K1R 7S8www.mining.ca

Page 2: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Diseño: ADHAWK COMMUNICATIONS INC. OTTAWA CANADÁ

Traddución de: YOUR MOTHER TONGUE LANGUAGE SERVICES TORONTO CANADÁ

Page 3: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Preámbulo

Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

RECONOCIMIENTOS

Esta Guía se preparó con las contribuciones y el apoyo de la comunidadminera canadiense, y se redactó por este equipo dedicado al proyecto:

Claude Bédard Journeaux, Bédard & Assoc. Inc.Jacques Duval Quebec Cartier Mining CompanyKeith Ferguson Placer Dome North AmericaElizabeth Gardiner La Asociación de Minería de Canadá David Gladwin Gladwin & Associates Ltd.Karlis Jansons Golder Associates Ltd.Daniel Lang Quebec Cartier Mining CompanyBrian Lewis Rio Algom LimitedJim Maltby Falconbridge LimitedJonathan Matthews Syncrude Canada Ltd.Mike McCann Inco LimitedDavid Mchaina Boliden Westmin LimitedPhilippe Poirier Barrick Gold CorporationMarty Puro Inco LimitedRick Schwenger Noranda Inc. Rick Siwik Noranda Inc. (Líder del grupo)Serge Vezina Cambior Inc.Don Welch Golder Associates Ltd.Stephen West Hudson Bay Mining and Smelting Co. Limited

Me es muy grato presentar, en nombre de losmiembros de La Asociación de Minería deCanadá (MAC, por sus siglas en inglés), la Guíapara la Administración de Instalaciones deRelaves. Esta guía es el resultado de muchosmeses de colaboración por parte de un equipode 19 profesionales y expertos de la industriaminera canadiense. Tenemos una deuda degratitud con los miembros del equipo por lahabilidad, experiencia, conocimientos,dedicación y entusiasmo que han prestado a latarea de crear consenso en la industria en loque es un área técnica y compleja. En cumplimiento del continuo compromiso deMAC con el desarrollo sostenible, la guía hasido desarrollada como una ampliación de laPolítica Medioambiental y el Marco de TrabajoMedioambiental de MAC, aplicadosespecíficamente a la administración de relaves.La Guía alienta a las compañías mineras apracticar una administración de las

instalaciones de relaves de forma segura yresponsable con el medio ambiente por mediodel desarrollo de sistemas especiales deadministración, específicos para el sitio. Esteenfoque puede ayudar a la industria adesarrollar una autoregulación efectiva,demostrar debida diligencia, complementar losreglamentos de gobierno, practicar mejorascontinuas y proteger el medio ambiente y elpúblico.Aunque la guía refleja principios y prácticas dediversas fuentes, está exclusivamente diseñadapara la industria minera, incorporando unenfoque de sistema administrativo más queuno puramente técnico. Confío que la industriay otros usuarios encontrarán que esta guía esuna contribución útil para mejorar la actuaciónen este área.

Gordon R. Peeling, Presidente y Jefe EjecutivoLa Asociación de Minería de Canadá

Page 4: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento
Page 5: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

En junio de 1996, la Junta Directiva de laAsociación de Minería de Canadá (MAC)estableció un grupo de trabajo para promover laadministración de los relaves y escombros demina de forma segura y responsable con elmedio ambiente.

El grupo de trabajo determinó que existe laingeniería y que cuenta con la capacidad parahacerlo, capacidad que, por lo general, seaplica a lo largo de toda la industria mineracanadiense en el diseño, construcción,operación y cierre seguros de las instalacionesde relaves. La clave para manejar relaves es laaplicación consistente de esa capacidad deingeniería dentro de un marco de trabajoefectivo de administración durante todo elciclo de vida útil de la instalación.

Para promocionar elintercambio deinformación y lasmejoras prácticas, elgrupo de trabajoorganizó dosseminarios, unosobre la admini-stración de relaves yescombros de mina(diciembre de 1996)y otro sobreevaluación de riesgosde los relaves (mayo de1997). Estos seminarios, ylas consultas relacionadas,identificaron la necesidad deuna guía acerca de la administraciónde los relaves.

La Guía para la Administración deInstalaciones de Relaves se desarrolló por

medio de un trabajo de colaboración entrerepresentantes de la industria mineracanadiense, a través de MAC, paraproporcionar pautas sobre buenas prácticaspara la administración de las instalaciones derelaves de forma segura y responsable con elmedio ambiente. Su propósito es triple:proporcionar información sobre laadministración de las instalaciones de relavesde forma segura y responsable con el medioambiente; ayudar a las compañías adesarrollar sistemas de administración derelaves que incluyan criteriosmedioambientales y de seguridad; y mejorar laconsistencia de la aplicación de principiossólidos de ingeniería y administración a las

instalaciones de relaves.

La guía refleja buenasprácticas de administración

que ya están enejecución. Adopta

principios y enfoquesde fuentes queincluyen manualesde compañíasmineras, lasconclusiones de losdos seminarios, laPolítica

Medioambiental y elMarco de Trabajo de la

Administración delMedio Ambiente de MAC,

los Esenciales ISO 14000, elborrador (septiembre del 1997)

de las Pautas de Seguridad deRepresas de la Asociación Canadiense deRepresas (CDA, por sus siglas en inglés) ypautas y normas internacionales.

Prefacio

Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Page 6: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento
Page 7: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 1Alcance y aplicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 1

UN MARCO DE TRABAJO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RELAVES . . . . . . . . . . . . . 2 - 1Políticas y compromiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 1

Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 2

Funciones y responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 2

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 2

Manejo del riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Manejo de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Recursos y programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Ejecución del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Control operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Competencia profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 3

Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 4

Comprobación y acción correctiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 4

Comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 4

Acción correctiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 4

Revisión por la gerencia para un mejoramiento continuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 4

ADMINISTRACIÓN A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA ÚTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 - 1

EJECUCIÓN DEL MARCO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 - 1

LAS LISTAS

COMPROBACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO Y EL DISEÑO. . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - 1

COMPROBACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 - 1

COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - 1

COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO. . . . . . 8 - 1

Page 8: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

ÍNDICE

CONSIDERACIONES TÉCNICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1A.Referencia medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1

Recursos existentes y uso de los mismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1

Datos científicos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1

Datos socioeconómicos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1

B. Características de los relaves de la planta de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 2

C. Estudios y planes de la instalación de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 3

Selección del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 3

Evaluación medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 4

Evaluación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 4

Plan de preparación para emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 6

Plan de almacenamiento de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 7

Plan de balance y manejo del agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 7

Plan de cierre definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 8

D Diseño de estructuras de elementos accesorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 9

Consideraciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 9

Elementos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 9

E Control y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 11

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 - 1

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 - 1

MARCO DE TRABAJO DE ADMINISTRACIÓN MEDIOAMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . 12 - 1

LISTA DE ILUSTRACIONESIlustración 1: Elementos del marco de trabajo de administración de relaves . . . . . . 2 - 1

Ilustración 2: Etapas en el ciclo de vida útil de una instalación de relaves . . . . . . . 3 - 1

Ilustración 3: Aplicación del marco de trabajo de administración de relaves a lo largo de su ciclo de vida útil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 - 2

Page 9: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Introducción

Introducción 1 - 1

Las instalaciones de relaves proveen unaventana abierta a la industria minera,indicando al público cómo opera la industria.También significan un riesgo que debe sermanejado en el largo plazo. La industriaminera cuenta con la tecnología para diseñar,construir, operar y retirar del servicio, de formasegura, las instalaciones de relaves. Estatecnología debe ser aplicada de formaconsistente en la administración de los relavesde forma segura y responsable con el medioambiente.

Una manera de hacerlo es establecer unsistema integral de administración de relaves,uno que las compañías individuales puedanimplementar bajo condiciones que a menudovarían ampliamente. A través de este enfoque,la industria puede desarrollar una efectivaautorregulación, demostrar debida diligencia,cumplir con los reglamentos gubernamentalesy proteger el medio ambiente y el público.Quizás más importante aún, es que también seayudará a las compañías individuales aintegrar consideraciones medioambientales yde seguridad de forma consistente con lacontinua mejora de sus operaciones de relaves.

Ya que las instalaciones de relaves soncomplejas y específicas para el sitio, einvolucran aspectos medioambientales ycaracterísticas físicas particulares, suadministración efectiva depende de laaplicación de conocimientos y experienciastanto administrativas como técnicas. Ningúnconjunto de recomendaciones genéricas puedeser totalmente aplicable a cada operación. Guíapara la Administración de Instalaciones deRelaves proporciona una base para eldesarrollo de sistemas de administración derelaves adaptados al sitio que trata lasnecesidades específicas de las compañíasmineras individuales. Debería obtenerseconsejo profesional y/o técnico para poderasegurar que se responde a las necesidadesespecíficas de cada compañía.

Alcance y aplicabilidadEsta guía incluye:

■ un marco de trabajo de principios,políticas y objetivos de administración;

■ listas de comprobación para ejecutar elmarco de trabajo a lo largo del ciclo de vidaútil de una instalación de relaves; y

■ listas de consideraciones técnicas.

La guía es una ampliación, específicamenteaplicada a la administración de relaves, de lapolítica medioambiental de la Asociación deMinería de Canada (MAC) y del marco detrabajo de MAC para la administraciónmedioambiental. Está diseñada para ayudar alas compañías miembros a confirmar que estánmanejando sus instalaciones de relaves deforma responsable y segura y para demostrarloa las autoridades de regulación y al público.Ayudará a las compañías a practicar debidadiligencia.

Esta guía presenta un marco de trabajo paraadministrar las instalaciones de relaves de unamanera segura y responsable con el medioambiente a lo largo de todo el ciclo de vida útilde una instalación de relaves: desde laselección del sitio y el diseño a través de laconstrucción y operación, hasta su eventualretirada del servicio y cierre definitivo. Estáconcebida para adaptarse a sitios específicos,políticas de compañías y requisitosreglamentarios locales y comunitarios.

Este marco de trabajo se expande en una seriede listas de comprobación de acciones deadministración, tratando las varias etapas delciclo de vida útil de la instalación. Estas listasde comprobación, en cualquier etapa, puedenser usadas para desarrollar procedimientos ymanuales de operación; exponer vacíos dentrode procedimientos existentes; identificarrequisitos de capacitación; comunicarse conlos grupos participantes; obtener permisos;llevar a cabo auditorías internas; y ayudar en el

Page 10: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

1 - 2 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

cumplimiento y las inspecciones de debidadiligencia.

Se presentan listas de consideraciones técnicasadjuntas al documento que tratan acerca delentorno medioambiental, el diseño de lainstalación y aspectos operativos que, por locomún, se encuentran durante las varias etapasdel ciclo de vida útil de una instalación derelaves. El marco de trabajo administrativoresponde a estas consideraciones técnicas envarios grados de detalle, algunas vecesvolviendo a tratarlas en diferentes etapas delciclo de vida útil de la instalación.

La Guía no es un manual técnico; no contieneni sugiere criterios de rendimiento. No es unaautoridad integral sobre administración derelaves ni tiene la intención de reemplazar losconocimientos o experiencias profesionales orequisitos reglamentarios. A las compañíasmineras y a los dueños de instalaciones derelaves se les alienta a adaptar y extender losprincipios contenidos en esta Guía paracumplir los requisitos propios de su sitio y desu operación, incorporando las medidas deactuación apropiadas y específicas para elemplazamiento.

Page 11: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Un marco de trabajo para la administración de relaves 2 - 1

Un marco de trabajo para la administración de relaves

Un principio directivo de la administración derelaves debe ser el continuo mejoramiento enla actuación de las operaciones, la seguridad ydel medio ambiente, apoyado por revisiones yevaluaciones periódicas. Este capítulo presentalos elementos claves de un marco de trabajopara la administración de instalaciones de

relaves, que es la base de las listas decomprobación de acción administrativa quesiguen, y se ocupa de la administración derelaves a lo largo de todo el ciclo de vida útilde la instalación. Los elementos esenciales deeste marco de trabajo se señalan en laIlustración 1.

Ilustración 1: Elementos del marco de trabajo de administracion de relaves

Page 12: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

2 - 2 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Políticas y compromiso

Las compañías miembros de La Asociación deMinería de Canadá deberán asegurarse que suspolíticas incluyan el compromiso de:

■ implementar los principios descritos eneste marco de trabajo;

■ ubicar, diseñar, construir, operar y cerrarinstalaciones de relaves de manera tal que:

● todas las estructuras sean estables;

● todos los sólidos y aguas seanmanejados dentro de las áreas designadassegún el diseño; y

● todas las estructuras cumplan con lasnormas de la compañía, la políticamedioambiental de MAC, los requisitoslegislativos y los compromisos con losgrupos participantes.

■ asumir la responsabilidad de la ejecución de este marco de trabajo pormedio de los compromisos y acciones de sus empleados; y

■ establecer un programa continuo derevisión y mejoramiento para manejar losriesgos de salud, seguridad y de medioambiente asociados con las instalaciones derelaves.

PlanificaciónFunciones y responsabilidadesEstablecer un grupo de administración derelaves con funciones de responsabilidad yautoridad claramente definidas paraimplementar el marco de trabajo a lo largo detodas las etapas en el ciclo de vida útil de lainstalación de relaves.

Objetivos Planificar las instalaciones de relaves deacuerdo con este marco de trabajo, las normasde la compañía, los requisitos legislativos ysólidas prácticas medioambientales y deingeniería.

Identificar y evaluar los aspectos importantesmedioambientales y de seguridad, y sus riesgosasociados.

Preparar y documentar planes de la instalaciónde relaves, incluyendo descripciones de:

■ aspectos, objetivos, metas y medidas dedesempeño;

■ permisos y aprobaciones;

■ funciones y responsabilidades delpersonal clave;

■ criterios de selección y caracterización delemplazamiento;

■ criterios de diseño medioambiental, deseguridad y de ingeniería;

■ documentación de la construcción comofue ejecutada;

■ procedimientos de comunicación con losdirectivos y los grupos participantesexternos;

■ procedimientos y requisitos dedocumentación de construcción, operacióny retirada del servicio;

■ requisitos de supervisión, inspección,informes y revisión; y

■ requisitos de conocimientos(concienzación, capacitación y competenciaprofesional), habilidades y registros decursos de capacitación.

Consultar con los grupos participantes externosacerca de la identificación de las expectativasrazonables comunitarias para las instalacionesde relaves.

Diseñar las instalaciones de relaves para sueventual cierre definitivo protegiendo la saludy seguridad del público, mitigando el negativoimpacto medioambiental y cumpliendo con eluso aceptable posterior al cierre definitivodentro de un marco de trabajo factible técnicay económicamente.

Page 13: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Un marco de trabajo para la administración de relaves 2 - 3

Manejo del riesgoLlevar a cabo evaluaciones de riesgos,incluyendo identificación y evaluación deposibles modalidades de fallo. Planificar parael manejo del riesgo para:

■ minimizar la posibilidad de impactosadversos a la seguridad o al medio ambiente;

■ detectar y responder a los fallospotenciales; y

■ establecer planes de contingencia y depreparación de emergencias para tratar consucesos significativos.

Manejo de cambiosPreparar y documentar procedimientos paramanejar los cambios hechos a los diseños yplanes aprobados durante la ejecución.

Recursos y programaciónProporcionar los recursos y programasesenciales para la efectiva y eficaz ejecución deun marco de trabajo de administración derelaves, incluyendo personal, desarrollo dehabilidades especializadas, tecnología yrecursos financieros.

Ejecución del planControl operativoSeleccionar un sitio, diseñar, construir, operar,retirar del servicio y cerrar de forma definitivalas instalaciones de relaves de acuerdo con losdiseños, planes y sólidas prácticasmedioambientales y de ingeniería aprobados ycon el marco de trabajo de administración.

Identificar, evaluar el impacto y documentarlos cambios hechos a diseños y planesaprobados.

Adquirir todos los permisos y aprobacionesrequeridos.

Control financieroAdoptar un sistema de control financiero paracontrolar los costos de capital y costosoperativos para cumplir los objetivos de laadministración de relaves.

DocumentaciónPreparar, mantener, revisar periódicamente ymodificar los documentos requeridos,incluyendo los planos de construcción.Mantener versiones actualizadas de todos losdocumentos en las ubicaciones identificadas.Retirar inmediatamente del uso las versionesobsoletas de documentos.

Competencia profesional Emplear personal cualificado para el diseño,operación y cierre definitivo de la instalaciónde relaves. Proporcionar capacitaciónapropiada a todo el personal, incluyendo a loscontratistas y proveedores cuyo trabajo puedaafectar de forma significativa la instalación derelaves, sobre:

■ planes, permisos y requisitos deaprobación para la administración de lainstalación de relaves;

■ la importancia de conformidad con losdiseños;

■ riesgos potenciales;

■ impactos significativos al medio ambienteactuales y potenciales;

■ requisitos de preparación paraemergencias y de respuesta a las mismas; y

■ sus funciones y responsabilidadesindividuales para lograr la conformidad conlos requisitos.

SupervisiónPoner en práctica los procedimientos parainspeccionar, supervisar, probar, registrar,evaluar e informar de forma regular sobre lascaracterísticas claves de la instalación derelaves; e incluir la verificación de laactuación, controles operativos y conformidadcon las metas y objetivos.

Calibrar los equipos para asegurar la fiabilidadde los datos del control e inspecciones.

Page 14: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

2 - 4 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

ComunicacionesEstablecer y mantener procedimientos decomunicación para todo el personal confunciones y responsabilidades en la ejecucióndel plan de administración de relaves,incluyendo informar sobre datos y decisionessignificativas a los directivos y gruposparticipantes externos.

Comprobación y acción correctivaComprobación Además de las supervisiones e inspecciones derutina, inspeccionar y revisar periódicamenteen su totalidad la instalación de relaves para:

■ examinar la ejecución de la instalación ysu conformidad con los planes y requisitosreglamentarios;

■ examinar nuevamente los planes yprogramas de diseño, construcción,operación y cierre definitivo de lainstalación;

■ evaluar nuevamente los riesgos aguasabajo de la instalación (los cuales puedencambiar durante la vida útil de lainstalación);

■ actualizar las consideraciones de posiblesmaneras de fallo, evaluación de riesgos yadministración de riesgos; e

■ identificar los elementos que requieranacción correctiva.

Comunicar inmediatamente los resultados delas inspecciones y revisiones a los directivos.

Acción correctivaOcuparse de los asuntos identificados durantelas inspecciones, revisiones o auditorías comoque requieren acción correctiva. Desarrollar eimplementar planes de acción para estosasuntos y registrarlos luego de ejecutarlos.

Revisión por la gerencia para unmejoramiento continuoLlevar a cabo una revisión anual por losdirectivos acerca de la idoneidad de laspolíticas, objetivos y desempeño del marco detrabajo de administración de relaves. Asegurarque el alcance de esta revisión es apropiado alnivel de riesgo identificado. Tratar sobre laposible necesidad de cambios en las políticas,objetivos y otros elementos a la luz de losinformes de inspección, circunstanciascambiantes, recomendaciones y el compromisode una mejora continua.

Alentar una constante investigación sobre elmedio ambiente y seguridad para aplicarla alprograma de mejoras continuas.

Page 15: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Administración a lo largo del ciclo de vida útil 3 - 1

Administración a lo largo del ciclo de vida útil

Las compañías mineras se enfrentan al reto deadministrar las instalaciones de relaves deforma eficaz y eficiente a lo largo de su ciclo devida útil, desde la selección del sitio y eldiseño inicial, a través de la construcción yoperación hasta la eventual retirada delservicio y cierre definitivo, como se señalaesquemáticamente en la Ilustración 2.

El marco de trabajo de administración derelaves presentado en el capítulo anteriorproporciona los elementos esenciales para laadministración a lo largo de todas las etapas

del ciclo de vida útil de la instalación derelaves. Hay una constante necesidad deplanificar el trabajo que debe hacerse en lainstalación, las actividades específicas deejecución, comprobación y revisión. Tieneimportancia fundamental integrar lo que debeser administrado y cómo administrarlo deforma eficaz a lo largo del ciclo de vida útil. La Ilustración 3 (en la página siguiente) señala la aplicación del marco de trabajo deadministración de relaves a lo largo del ciclode vida útil de una instalación de relaves.

Ilustración 2: Etapas en el ciclo de vida útil de una instalación de relaves

Page 16: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

3 - 2 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Ilustración 3: Aplicación del marco de trabajo de administración de relaves durante el ciclo de vida util

Page 17: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Administración a lo largo del ciclo de vida útil 3 - 3

La principal responsabilidad para laadministración de los relaves puede recaer endiferentes grupos dentro de una compañía y elénfasis puede variar como resultado de quediversas unidades de la empresa administrenlas instalaciones de relaves a lo largo de lasrespectivas etapas del ciclo de vida útil. Porejemplo, en las primeras etapas, la selección delemplazamiento, el diseño preliminar y final ylas aprobaciones iniciales a menudo sonllevadas a cabo por grupos de desarrollo deproyecto basados en la sede central, apoyadospor consultores. La construcción inicial de lainstalación de relaves es a menudo ejecutada enel sitio por un grupo de desarrollo y gerencia deconstrucción del proyecto minero, también amenudo con importante apoyo de consultores.Con la transición a las operaciones, aunque laconstrucción de la represa pueda continuar a lolargo de la vida operativa a medida que seincrementa sucesivamente su altura, laadministración de las instalaciones de relavesestá generalmente bajo el control de lasoperaciones del emplazamiento y menosdependientes de servicios externos. Un grupo

específico del proyecto, apoyado porconsultores, dirige la preparación de la retiradadel servicio y del cierre definitivo de lasinstalaciones de relaves y de la administracióndel mantenimiento a largo plazo.

El marco de trabajo administrativo se presentapor lo tanto en cuatro listas de comprobaciónque se enfocan en las respectivas etapas delciclo de vida útil de una instalación de relaves:

■ selección del sitio y diseño;

■ construcción;

■ operación; y

■ retirada del servicio y cierre definitivo.

En cada etapa del ciclo de vida útil de lainstalación de relaves, la ejecución del sistemade administración usando las listas decomprobación requiere que se planifiquen lasacciones dentro del contexto de políticas ycompromisos, implementadas de acuerdo conlos planes, comprobadas y corregidas, y sujetasa la revisión por la gerencia.

Page 18: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

4 - 1 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Ejecución del marco de trabajo

El marco de trabajo de la administración de losrelaves ha sido diseñado para su aplicación alo largo del ciclo completo de la vida útil deuna instalación de relaves. Esto puedecomenzar en cualquier etapa. Se alienta lascompañías a que implementen el marco detrabajo en la primera oportunidad posible.

En la práctica, el marco de trabajo seimplementa a través del uso de las listas decomprobación que siguen a este capítulo:

■ Lista de comprobación para la seleccióndel sitio y el diseño de una instalación derelaves;

■ Lista de comprobación para laconstrucción de una instalación de relaves;

■ Lista de comprobación para la operaciónde una instalación de relaves;

■ Lista de comprobación para la retirada delservicio y cierre definitivo de una instalación de relaves.

Las listas de comprobación incluyen seiscolumnas, manejando elementos claves paraasegurar la eficaz ejecución del marco detrabajo de administración:

■ Acción gerencial – acciones que requierenla atención de la gerencia, derivadas delmarco de trabajo administrativo;

■ Responsabilidad – el funcionarioresponsable de la compañía por la acciónadministrativa;

■ Medición de la actuación – indicador delprogreso hacia una meta u objetivo de laacción administrativa, cuantificada encuanto sea posible, que debe fijarse a fin decontrolar la ejecución;

■ Programa – el marco temporal paracompletar hitos importantes para una acciónadministrativa, los cuales pueden incluirfechas o tiempos de entrega específicos y/ofrecuencia de actividades constantes operiódicas tal como la supervisión yrevisiones;

■ Consideraciones técnicas – referencia a laslistas de Conside-raciones Técnicas, de A aE; y

■ Referencias – información técnica,administrativa y reglamentaria adicional,pertinente a la acción administrativa.

Page 19: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Ejecución del marco de trabajo 4 - 2

Las listas de comprobación pueden seradaptadas para acomodarse a los requisitos deemplazamientos específicos, políticas decompañías y requisitos reglamentarios ycomunitarios locales.

El propietario u operador de una instalación derelaves puede llenar y adaptar la lista decomprobación según sea apropiado, por mediode lo siguiente:

■ confirmando y/o adaptando las accionesadministrativas pertinentes;

■ asignando responsabilidad y autoridadpara las acciones administrativas a personasdentro de la organización;

■ determinando las medidas de rendimientopertinentes, cuantificadas en cuanto seaposible, para asegurar que se fijen, se sigan yse cumplan los objetivos.

■ identificación de los requisitos deprogramación;

■ referencia a las Consideraciones Técnicasindicadas (de A a E) como base paradeterminar los requisitos, responsabilidadesy medidas de rendimiento; y

■ añadir referencias aplicables alemplazamiento y a las operaciones de formade normas y procedimientos de lacompañía, políticas medioambientales,requisitos reglamentarios y permisos,compromisos con los grupos participantes ydocumentación seleccionada tal como lasPautas de Seguridad de Represas [DamSafety Guidelines], de La AsociaciónCanadiense de Represas, etc.

Las listas de comprobación proporcionan labase para el desarrollo de un marco de trabajode administración personalizado para tratar lasnecesidades de gestión y de operación derelaves de una compañía. Es esencialcompletar las listas de comprobación para laejecución del marco de trabajo para laadministración de relaves. El proceso decompletar las listas de trabajo ayudará aidentificar vacíos y/o deficiencias en laadministración existente de los relaves.

Cuando esté totalmente implementado, estemarco de trabajo asegurará un mejoramientocontinuo en la administración de lasinstalaciones de relaves de forma segura yresponsable con el medio ambiente.

Page 20: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

5 - 1 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Políticas y CompromisoSeleccionar un sitio y diseñar una instalación de relaves de acuerdo con lasbuenas prácticas de ingeniería, en cumplimiento de las normas de la compañía, laPolítica Medioambiental de MAC, el marco de trabajo de administración derelaves de MAC, los permisos, requisitos legislativos y compromisos con los gruposparticipantes.

Consultar con los grupos participantes externos acerca de la selección del sitio yel diseño para la instalación de relaves e incorporar cuando sea posible susopiniones/expectativas en la selección del sitio y en el diseño.

Establecer un programa constante de revisión y mejoramiento continuo.

PlanificaciónFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Identificar la responsabilidad primaria para la ejecución de este componente delmarco de trabajo de administración de relaves.

Asignar un gerente de proyecto, responsable de la selección del sitio y el diseñode la instalación de relaves incluyendo la retirada del servicio y cierre definitivo,quien:

■ identificará los recursos y el programa requerido;

■ definirá las funciones y asignará responsabilidades para la selección del sitio yel grupo de trabajo de diseño;

■ ensamblará un grupo de trabajo cualificado para el proyecto para completar laselección del sitio, diseño y estudios asociados; y

■ definirá la interacción y estrategia de comunicación entre el grupo de diseño yla gerencia.

OBJETIVOS

Desarrollar la selección del sitio y los criterios de diseño.

Establecer un proceso para la selección y evaluación del sitio, y evaluación deriesgo de las opciones de diseño, incluyendo:

■ ejecución de los procedimientos apropiados de garantía de calidad/control decalidad para la recolección e interpretación de datos medioambientales,científicos y de ingeniería;

C

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO Y EL DISEÑO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Page 21: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO Y EL DISEÑO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la selección del sitio y el diseño 5 - 2

PlanificaciónOBJETIVOS continuación

■ identificación de restricciones y posibles modalidades de fallo;

■ adopción de procedimientos para estudiar la selección del sitio y los diseños envista de mayores datos o criterios; y

■ medioambiental.

Desarrollar planes para el diseño y sistema de administración de la instalación derelaves que cumpla con los criterios de este marco de trabajo y con los requisitosde permisos e incluya:

■ procedimiento de comunicación con directivos y grupos participantes;

■ procedimientos y requisitos de documentación para la construcción, operación,mantenimiento y cierre definitivo de sistemas;

■ evaluación integral de riesgos y planes de manejo de riesgos;

■ requisitos de supervisión, inspección, informes y revisión; y

■ requisitos de conocimientos (concienciación, capacitación y competenciaprofesional), habilidades y registros de cursos de capacitación.

Establecer un proceso apropiado de consultas con grupos participantes externospara la selección del sitio y el diseño.

MANEJO DEL RIESGO

Evaluar los riesgos asociados con la selección del sitio y el diseño.

Desarrollar planes de detección, preparación y respuesta para emergencias.

MANEJO DE CAMBIOS

Preparar procedimientos para identificar y documentar los cambios hechos a losplanes y procedimientos aprobados para la selección del sitio y diseño de lainstalación de relaves.

RECURSOS Y PROGRAMACIÓN

Determinar los recursos requeridos y programar la ejecución de la selección delsitio y el diseño.

C

C

C

A C D

Page 22: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO Y EL DISEÑO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

5 - 3 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Ejecución del planSELECCIÓN DEL SITIO Y CONTROL DEL DISEÑO

Seleccionar un sitio apropiado, incluyendo la evaluación conceptual de riesgos.

De acuerdo con los objetivos:

■ diseñar la instalación de relaves;

■ desarrollar un plan de cierre definitivo; y

■ llevar a cabo una evaluación integral de riesgos.

Obtener las aprobaciones para la selección del sitio y el diseño.

Adoptar un sistema de control administrativo del proyecto para:

■ revisar el progreso del trabajo;

■ identificar desviaciones con respecto al plan, al programa y al presupuesto;

■ aprobar modificaciones a los planes; y

■ asegurar que el trabajo cumpla con los objetivos y criterios de diseño.

CONTROL FINANCIERO

Adoptar controles de costo del proyecto para los trabajos de selección del sitio yel diseño.

DOCUMENTACIÓN

Documentar la selección del sitio y el diseño.

Adoptar un procedimiento de administración de documentos para la selección del sitio y el diseño.

Mantener archivos y un registro de información, correspondencia y estudios,incluyendo las presentaciones a las agencias reguladoras.

Establecer un sistema de revisión y aprobación para planos interinos y preliminares.

COMPETENCIA PROFESIONAL

Emplear profesionales cualificados en las disciplinas técnicas y científicasapropiadas para la selección y diseño del emplazamiento.

Identificar y comunicar al grupo de diseño los riesgos e impactosmedioambientales potenciales y las opciones apropiadas atenuantes/de emergencia para minimizar los riesgos.

B C D

B C D

B C D

A B C D E

A B C D E

A B C

Page 23: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO Y EL DISEÑO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la selección del sitio y el diseño 5 - 4

Ejecución del planSUPERVISIÓN

Supervisar la integración de los elementos de diseño para asegurar elcumplimiento de los objetivos de selección del sitio y el diseño.

Desarrollar programas de supervisión de estabilidad a corto, medio y largo plazo(incluyendo programas especiales después de sucesos importantes, tales comoterremotos, huracanes e inundaciones) que puedan tener impacto en el diseño.

COMUNICACIONES

Establecer y mantener un procedimiento de informes a miembros del equipo y directivos.

Establecer los procedimientos apropiados para comunicaciones externas.

Comprobación y acción correctivaCOMPROBACIÓN

Revisar las actividades de selección y diseño del emplazamiento. El nivel derevisión, sea interno o externo, reflejará el nivel de riesgo asociado con el diseñoy el riesgo potencial de impacto sobre medio ambiente, personas o salud.

Identificar los estudios e investigaciones adicionales requeridos para confirmar losconceptos del diseño.

ACCIÓN CORRECTIVA

Desarrollar e implementar planes de acción y registrar las acciones correctivaspara ocuparse de los elementos que no cumplan con las normas.

Revisión por la gerencia para el mejoramiento continuoEstablecer un programa constante de revisión para asegurar que los riesgos desalud, seguridad y medioambiente asociados con las instalaciones de relaves seantratados apropiadamente de acuerdo con este marco de trabajo durante laselección y el diseño del emplazamiento.

Si algunos aspectos del diseño son novedosos o no probados, ejecutar lasinvestigaciones de campo adicionales apropiadas y establecer un marco de trabajopara revisar el diseño en las etapas críticas.

A C

C D

A C D E

Page 24: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

6 - 1 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Políticas y compromisoConstruir la instalación de relaves de acuerdo a los diseños y de manera segura yaceptable para el medio ambiente, cumpliendo con las normas de la compañía, laPolítica Medioambiental de MAC, el marco de trabajo de administración de relavesde MAC, permisos, requisitos legislativos y compromisos con los gruposparticipantes.

Informar a los grupos participantes externos sobre la construcción de lainstalación de relaves.

Establecer un programa constante de revisión y mejoramiento continuo.

PlanificaciónFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Identificar la responsabilidad primaria para la ejecución de este componente delmarco de trabajo de administración de relaves.

Asignar un gerente de proyecto, responsable de la construcción de la instalaciónde relaves.

El gerente de proyecto establecerá un equipo de trabajo que incluya personalmedioambiental, de salud y seguridad, constructores, personal de inspección eingenieros, y asignará funciones y responsabilidades para el equipo de trabajo,incluyendo:

■ enlace constante con el grupo de diseño con respecto a cambios de diseño ysupervisión del sitio;

■ selección de contratistas;

■ control de calidad;

■ protección del medio ambiente;

■ supervisión de la construcción;

■ trabajos temporales, incluyendo provisiones para drenaje;

■ instrumentación;

■ puesta en marcha/transición a operaciones;

■ estrategia de construcción/operación (una vez en vez de constante); y

■ documentación del proyecto, incluyendo cambios de diseño y administración.

C D E

C D E

C D E

C D E

C D E

C D E

C D E

C D E

C D E

C D E

Page 25: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la construcción 6 - 2

PlanificaciónOBJETIVOS

Establecer criterios y procedimientos que aseguren que la construcción de lainstalación de relaves se hará de acuerdo con el diseño y cumplirá con:

■ los requisitos legales, licencias de operación, legislación, políticas, códigos depráctica y compromisos con los grupos participantes;

■ facilitar la ejecución del plan de cierre definitivo;

■ proporcionar protección continua a la salud y seguridad públicas;

■ prevenir o minimizar los impactos medioambientales adversos; y

■ lograr la actuación especificada.

Establecer un proceso apropiado de divulgación de información a los gruposparticipantes externos.

PLANIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Preparar planes detallados para la construcción de la instalación de relaves para:

■ establecer un sistema de control de calidad para la construcción;

■ comprobar y aprobar las desviaciones del diseño;

■ producir planos e informes de construcción, tal como ha sido hecha;

■ asegurar la disponibilidad de materiales de construcción en cantidad y calidadapropiadas;

■ instalar la instrumentación;

■ cumplir con los objetivos medioambientales;

■ obtener todos los permisos de construcción requeridos;

■ especificar los requerimientos de garantía de los contratistas; y

■ establecer los procedimientos de licitación para los contratistas.

MANEJO DEL RIESGO

Antes del comienzo de las obras, evaluar los riesgos inherentes en la construcciónde la instalación de relaves.

Desarrollar e implementar programas de detección, preparación y respuesta aemergencias para los trabajos de construcción.

C E

C D

C D E

D

C D E

C

C

Page 26: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

C

6 - 3 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

PlanificaciónMANEJO DE CAMBIOS

Preparar procedimientos para identificar y documentar los cambios hechos a losplanes y procedimientos aprobados para la construcción de la instalación derelaves.

RECURSOS Y PROGRAMACIÓN

Determinar los recursos requeridos y programar la construcción de la instalaciónde relaves.

Ejecución del planCONTROL DE LA CONSTRUCCIÓN

Obtener las aprobaciones y permisos.

Construir la instalación de relaves de acuerdo con los diseños y planes.

Adoptar un sistema de control administrativo del proyecto para:

■ revisar el progreso del trabajo;

■ asegurar que el trabajo cumple con las especificaciones de diseño y con losplanes;

■ identificar desviaciones con respecto al plan, al programa y al presupuesto; y

■ aprobar modificaciones al diseño y a los planes.

CONTROL FINANCIERO

Adoptar las medidas de control financiero y el programa de costo del proyectopara la construcción de la instalación de relaves y las notificaciones de cambiosen obra.

C D

C D E

E

C D E

Page 27: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la construcción 6 - 4

Ejecución del planDOCUMENTACIÓN

Adoptar un sistema de control de documentos para asegurar que los documentosapropiados son preparados, mantenidos y están accesibles, incluyendo:

■ presentaciones a las agencias reguladoras;

■ registros de capacitación;

■ informes de Garantía de Calidad/Control de Calidad, informes de construcción,fotos, vídeos, etc.;

■ supervisión de los resultados;

■ condiciones encontradas;

■ condiciones especiales o fuera de lo común;

■ cambio de diseño; y

■ planos e informes de construcción, como ha sido hecha.

COMPETENCIA PROFESIONAL

Asignar personal cualificado para la construcción de la instalación de relaves.

Asegurar que los miembros del equipo comprenden la intención del diseño y sonconscientes de los riesgos potenciales de salud, seguridad y medioambiente.

Identificar las necesidades de capacitación y llevar a cabo los cursos decapacitación que sean apropiados.

SUPERVISIÓN

Poner en efecto programas de supervisión para:

■ revisar los datos de instrumentación y construcción de acuerdo con los requisitose hipótesis del diseño;

■ establecer un control topográfico permanente;

■ instalar la instrumentación requerida, tomar las lecturas y registrar los datos; y

■ asegurar que los programas de Garantía de Calidad/Control de Calidad secumplen y que los materiales, instrumentación y construcción están de acuerdocon las especificaciones del diseño.

E

E

E

E

E

E

E

E

Page 28: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

6 - 5 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

SUPERVISIÓN continuación

Establecer un programa de inspecciones de rutina para evaluar la actuaciónmedioambiental y de seguridad de la construcción, específicamente identificandoe informando sobre las deficiencias de la construcción, condiciones poco usualese/o inseguras.

COMUNICACIONES

Establecer y mantener un procedimiento de informes a los miembros del equipode trabajo y a los directivos.

Adoptar los procedimientos apropiados para las comunicaciones externas.

Comprobación y acción correctivaCOMPROBACIÓN

Además del programa de inspecciones de rutina, hacer inspecciones y revisionesperiódicas de la instalación de relaves, incluyendo la verificación de las hipótesisde diseño frente a las condiciones reales de la obra para proporcionar una baseque demuestre o actualice el programa de diseño y/o supervisión.

Antes de la construcción de estructuras de alto riesgo, o si ocurren problemas,considerar una revisión independiente del diseño y de la construcción.

ACCIÓN CORRECTIVA

Desarrollar e implementar planes de acción y registrar las acciones correctivaspara ocuparse de los elementos que no cumplan con las normas.

Revisión por la gerencia para el mejoramiento continuoRevisar el programa de construcción, incluyendo la administración del proyectopara comprobar las áreas potenciales de mejoramiento.

E

D

C D

Page 29: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la operación 7 - 1

Políticas y compromisoOperar la instalación de depósito de relaves de manera tal que todas lasestructuras sean estables; todos los sólidos y aguas sean manejados dentro de lasáreas designadas según el diseño, y en cumplimiento con las normas de lacompañía, la Política Medioambiental y el marco de trabajo de administración derelaves de MAC, los requisitos legislativos y los compromisos con los gruposparticipantes.

Informar a los grupos participantes externos sobre las operaciones de lainstalación de relaves.

Establecer un programa constante de revisión y mejoramiento continuo.

PlanificaciónFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Identificar la responsabilidad primaria para la ejecución de este componente delmarco de trabajo de administración de relaves.

Asignar un gerente de proyecto, responsable de las operaciones de la instalaciónde relaves.

El gerente de proyecto asegurará que se asignen responsabilidades para:

■ la operación de la instalación para relaves;

■ la estabilidad física de la instalación para relaves;

■ la preparación para emergencias y la respuesta a las mismas;

■ los sistemas de supervisión, documentación, interpretación y respuesta;

■ el mantenimiento;

■ el constante soporte técnico en temas geotécnicos, hidrogeológicos, hidrológicosy medioambientales; y

■ las comunicaciones tanto internas como a los grupos participantes externos sobre:

● temas de funcionamiento de rutina;

● acciones de emergencia;

● cumplimiento con las regulaciones e/o informe de incidentes; y

● el plan de cierre definitivo.

Page 30: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

7 - 2 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

PlanificaciónOBJETIVOS

Desarrollar planes para operar de acuerdo con el diseño y cumpliendo con:

■ los requisitos legales, licencias de operación, legislación, políticas, códigos depráctica y compromisos con los grupos participantes;

■ integrar la preparación para la eventual retirada del servicio y cierre definitivocon las operaciones en marcha;

■ proporcionar protección continua a la salud y seguridad públicas;

■ prevenir o minimizar los impactos medioambientales adversos; y

■ lograr la actuación especificada.

Establecer un proceso apropiado de divulgación de información a los gruposparticipantes externos.

PLANIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN

Revisión de documentos de diseño, planos de construcción como ha sidorealizada, planes conceptuales de operación y cierre definitivo, evaluaciónmedioambiental y compromisos con los grupos participantes.

Preparar, revisar y actualizar de forma regular planes detallados para laoperación de instalación de relaves:

■ plan de manejo de agua;

■ plan de almacenamiento de relaves;

■ plan de control y supervisión medioambiental;

■ plan de estabilidad de la represa; y

■ plan de cierre definitivo, rehabilitación progresiva y eventual puesta fuera de servicio.

Determinar los requisitos de mantenimiento para las obras mecánicas y civiles ypara los dispositivos electrónicos.

Establecer un programa de calibración para toda la instrumentación clave.

C D E

C

C

C D E

D E

C D

E

Page 31: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la operación 7 - 3

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

PlanificaciónMANEJO DEL RIESGO

Levar a cabo evaluaciones integrales de riesgo para:

■ evaluar los riesgos asociados con las posibles modalidades de fallo tanto en laetapa operativa como en la de cierre definitivo;

■ identificar los posibles impactos en el medio ambiente, salud y seguridad;

■ determinar los parámetros operativos críticos a estas modalidades de fallo yposibles impactos; y

■ desarrollar estrategias de control para reevaluar el diseño y/o manejar losriesgos identificados.

Desarrollar y probar los planes para las operaciones de detección, preparación para emergencias y respuesta a las mismas incluyendo los planes de comunicaciones.

MANEJO DE CAMBIOS

Preparar los procedimientos para identificar y documentar los cambios hechos a los planes y procedimientos aprobados para la operación de lainstalación de relaves.

RECURSOS Y PROGRAMACIÓN

Determinar los recursos y programas requeridos para operar la instalación de relaves.

Desarrollar presupuestos y programas operativos para:

■ actualizar los planes;

■ mantenimiento preventivo;

■ actividades de control de agua;

■ actividades de supervisión; e

■ inspecciones.

C D

C D

C D E

C

C

C

Page 32: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

7 - 4 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

Ejecución del planCONTROL DE LA OPERACIÓN

Obtener las aprobaciones y permisos.

Operar la instalación de relaves de acuerdo con las especificaciones de diseño,planes y requisitos legales.

Adoptar un sistema de control administrativo para:

■ identificar y responder a las desviaciones del plan, programa y presupuesto; y

■ aprobar las modificaciones a los planes.

Establecer un programa de mantenimiento preventivo y un sistema de informes.

Verificar los requisitos del plan de preparación para emergencias.

Implementar procedimientos operativos y controles para manejar:

■ control de inundaciones;

■ balance de agua;

■ balance de masa contaminante;

■ aguas subterráneas;

■ almacenamiento de relaves;

■ estabilidad física;

■ polvo;

■ seguridad del emplazamiento; y

■ protección de la vida silvestre.

CONTROL FINANCIERO

Adoptar las medidas de control financiero y el programa de costos para laoperación de la instalación de relaves.

C

C E

C E

C E

C E

C E

C E

C E

C E

C E

Page 33: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

E

E

E

E

E

Lista de comprobación para la operación 7 - 5

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

Ejecución del planDOCUMENTACIÓN

Implementar un sistema de control de documentación para asegurar que los documentos apropiados son preparados, mantenidos y están accesibles, incluyendo:

■ presentaciones a las agencias reguladoras y de las mismas;

■ registros de capacitación;

■ informes de Garantía de Calidad/Control de Calidad, informes de construcción,fotos, vídeos, etc.;

■ resultados y análisis de la supervisión;

■ condiciones especiales o fuera de lo común;

■ condiciones reales encontradas en el campo;

■ planos e informes de construcción, como ha sido hecha;

■ modificaciones al diseño y plan operativo de la instalación de relaves; y

■ comunicaciones con los grupos participantes externos.

COMPETENCIA PROFESIONAL

Establecer los requisitos de competencia profesional.

Asignar personal cualificado para operar la instalación de relaves.

Identificar las necesidades de capacitación y proporcionar capacitación adecuada atodo el personal para desempeñar sus funciones en la operación de la instalaciónde relaves, incluyendo salud, seguridad y medio ambiente.

Page 34: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

7 - 6 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

E

E

E

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

B E

D E

C E

C E

Ejecución del planSUPERVISIÓN

Establecer y mantener un programa para supervisar y analizar, de forma regular,los elementos claves de la instalación de relaves, incluyendo:

■ características de los relaves;

■ estructuras y accesorios de la instalación de relaves;

■ infiltración; y

■ agua.

Establecer y mantener un sistema de almacenamiento de datos, revalidación einformes.

Establecer y mantener un programa de inspecciones de rutina para evaluar laactuación medioambiental y de seguridad de las estructuras del depósito derelaves y accesorias, de forma constante, incluyendo todas las estructuras críticastales como represas, diques, zanjas, estanques, tuberías, aliviaderos y estructurasde decantación.

Establecer y mantener procedimientos de Garantía de Calidad/Control de Calidadpara la supervisión del medio ambiente.

COMUNICACIONES

Definir las relaciones para la emisión de informes.

Establecer y mantener procedimientos y programas para informar sobre elfuncionamiento de la instalación de relaves a los miembros del equipo de trabajoy a los directivos.

Adoptar los procedimientos apropiados para las comunicaciones externas.

Establecer pautas claras para informar acerca de las excepciones.

Page 35: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Comprobación y acción correctivaCOMPROBACIÓN

Además del programa de inspecciones de rutina, establecer una inspección anualde la instalación de relaves por un ingeniero experimentado en el diseño,mantenimiento y operacion de la instalación de relaves.

Llevar a cabo una inspección periódica de la instalación de relaves, incluyendo laverificación de las hipótesis de diseño frente a las condiciones reales de la obra(es decir, calidad de agua, sedimentación) para proporcionar una base deverificación o actualización del diseño y/o del programa de supervisión.

Revisar y modificar los programas de inspección según se requiera después de que se hayan hecho cambios en el diseño y en los métodos durante y después de la construcción, y cuando el nivel del depósito exceda la elevacióncrítica especificada.

ACCIÓN CORRECTIVA

Desarrollar planes de acción, y ejecutar y registrar las acciones correctivas paraocuparse de los elementos que no cumplan con las normas que se hayanidentificado por medio de inspecciones y revisiones de rutina y/o periódicas.

Revisión por la gerencia para el mejoramiento continuoRevisar anualmente el marco de trabajo de la administración de relaves paradeterminar su conformidad con los objetivos e identificar oportunidades para sumejoramiento continuo.

Identificar y llevar a cabo actividades de investigación y/u operativas orientadasal mejoramiento continuo.

Lista de comprobación para la operación 7 - 7

E

A B C D E

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA OPERACIÓN

Page 36: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

8 - 1 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO

Políticas y compromisoRetirar del servicio y cerrar de forma definitiva la instalación de relaves demanera tal que todas las represas y estructuras asociadas sean seguras yestables. Todos los sólidos y aguas serán manejados dentro del área designada enel plan de cierre definitivo y en cumplimiento con las normas de la compañía, laPolítica Medioambiental y el marco de trabajo de administración de relaves deMAC, los requisitos legislativos y los compromisos con los grupos participantes.

Consultar con los grupos participantes externos sobre el plan de cierre definitivoy retirada del servicio de la instalación de relaves, e incorporar en cuanto seafactible las opiniones y expectativas de los grupos participantes.

Establecer un programa constante de revisión y mejoramiento continuo.

PlanificaciónFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Identificar la responsabilidad primaria para la ejecución de este componente delmarco de trabajo de administración de relaves.

Asignar un gerente de proyecto, responsable de la retirada del servicio y cierredefinitivo de la instalación de relaves.

El gerente de proyecto asegurará que se asignen responsabilidades para:

■ completar el desarrollo del plan y estimación de costo para el cierre definitivode la instalación de relaves;

■ obtener las aprobaciones;

■ retirar del servicio y cerrar de forma definitiva la instalación de relaves;

■ preparación para emergencias;

■ construcción;

■ mantenimiento a largo plazo;

■ soporte constante para la supervisión, geotécnica, hidrología, hidrogeología,química, evaluación del impacto y revegetación;

■ garantía financiera; y

■ comunicaciones y consultas con los grupos participantes.

Page 37: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la retirada del servicio y cierre definitivo 8 - 2

PlanificaciónOBJETIVOS

Cerrar definitivamente la instalación de relaves de acuerdo con el diseño y para:

■ cumplir con los requisitos legales, licencias de operación, legislación, políticas,códigos de práctica y compromisos con los grupos participantes;

■ habilitar de forma eficaz la entrega o transferencia de la tierra para usosdistintos a los de minería, consistentes con los objetivos regionales de uso de la tierra o usos aprobados, o proporcionar cuidado y mantenimiento a largo plazo;

■ asegurar la estabilidad a largo plazo de represas e instalaciones relacionadas a los relaves;

■ proteger la salud y seguridad públicas;

■ minimizar los impactos medioambientales adversos; y

■ lograr la actuación técnica especificada y los requisitos financieros de laretirada del servicio.

Establecer un proceso apropiado de consultas con los grupos participantesexternos sobre temas de uso de la tierra y accesibilidad del público.

PLANIFICACIÓN DEL CIERRE DEFINITIVO

Preparar planes detallados para la realización del cierre definitivo:

■ volver a analizar el diseño aprobado;

■ identificar "nuevas" preocupaciones medioambientales que hayan resultadoevidentes a través de las operaciones desde la aprobación del diseño;

■ identificar impactos medioambientales potenciales que pueden ser causados porla ejecución del cierre definitivo;

■ revisar tecnologías alternativas para el cierre definitivo;

■ revisar la ejecución de los trabajos de restauración progresiva hasta la fecha;

■ desarrollar un plan detallado de supervisión y vigilancia para verificar si elcierre definitivo cumple con los objetivos;

■ detallar asuntos a documentar y sobre los que informar; y

■ reseñar los requisitos de largo plazo para el cuidado y mantenimientoincluyendo los requisitos de mantenimiento de represas, estructuras hidráulicasy accesorias, revegetación, control de erosión y sistemas de tratamiento.

C

C

C

C

C

C

C

C

Page 38: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

8 - 3 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

PLANIFICACIÓN DEL CIERRE DEFINITIVO continuación

Obtener todos los permisos, licencias y aprobaciones requeridos.

Establecer las garantías financieras requeridas.

Establecer responsabilidades para el cuidado y mantenimiento a largo plazo.

Proporcionar un programa de rehabilitación para las instalaciones que ya no se requieran.

Desarrollar un plan para controlar las descargas de contaminantes.

Asegurar que se determinen los temas del uso final de la tierra (p. ej.,restauración para recreación, agricultura, uso forestal y hábitat de la vidasilvestre, uso comercial/industrial o residencial) en consulta con los gruposparticipantes.

Asegurar que los peligros y riesgos inherentes son identificados y que sedesarrollen las medidas atenuantes.

MANEJO DEL RIESGO

Llevar a cabo una evaluación integral de riesgo para la retirada del servicio ycierre definitivo para:

■ evaluar los riesgos asociados con las posibles modalidades de fallo;

■ identificar los posibles impactos en el medio ambiente, salud y seguridad;

■ determinar los parámetros operativos críticos a estas modalidades de fallo yposibles impactos; y

■ desarrollar estrategias de control para manejar los riesgos identificados.

Desarrollar, probar y mantener los planes de detección, preparación paraemergencias y respuesta a las mismas.

C

C

C

C

C

C

C

C

C

Page 39: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Lista de comprobación para la retirada del servicio y cierre definitivo 8 - 4

PlanificaciónMANEJO DE CAMBIOS

Preparar los procedimientos para identificar y documentar los cambios hechos alos planes y procedimientos aprobados para la retirada del servicio y el cierredefinitivo de la instalación de relaves.

RECURSOS Y PROGRAMACIÓN

Determinar los recursos requeridos y programar la retirada del servicio y cierre definitivo de la instalación de relaves o, alternativamente, su cuidado alargo plazo.

Desarrollar estimaciónes presupuestarias detalladas para el cierre definitivo yprogramar:

■ la retirada del servicio/rehabilitación/cierre definitivo por actividad; y

■ la supervisión del cierre definitivo.

Evaluar la idoneidad de la garantía financiera para el cierre definitivo.

Ejecución del planCONTROL DEL CIERRE DEFINITIVO

Retirar del servicio y cerrar de forma definitiva la instalación de relaves deacuerdo con los diseños y planes.

Obtener las aprobaciones y permisos.

Adoptar un sistema de control administrativo para:

■ revisar el progreso del trabajo:

■ asegurar que el trabajo cumple con las especificaciones de diseño y planes;

■ identificar desviaciones del plan, programa y presupuesto; y

■ aprobar modificaciones al diseño y planes.

Adoptar un programa de mantenimiento preventivo y sistema de informes.

Asignar responsabilidad para el cuidado y mantenimiento a largo plazo,incluyendo los planes de respuesta a las emergencias y de comunicaciones.

C

E

C E

C E

C E

C E

Page 40: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

8 - 5 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Ejecución del planCONTROL FINANCIERO

Adoptar las medidas de control financiero y el programa de costo del proyectopara la retirada del servicio y cierre definitivo de la instalación de relaves.

DOCUMENTACIÓN

Adoptar un sistema de control de documentación para asegurar que losdocumentos apropiados son preparados, mantenidos y están accesibles,incluyendo:

■ presentaciones a las agencias reguladoras;

■ registros de capacitación;

■ informes de Garantía de Calidad/Control de Calidad, informes de construcción,fotos, vídeos, etc.;

■ resultados de la supervisión;

■ condiciones especiales o fuera de lo común; y

■ planos de cómo fue construida para el cierre definitivo.

Todas las desviaciones de los requisitos del plan de cierre definitivo deben serregistradas.

Preparar informes y revisiones sobre el progreso del cierre definitivo según serequiera.

Preparar y conservar las versiones finales de los planos e informes deconstrucción como ha sido hecha.

COMPETENCIA PROFESIONAL

Asignar personal cualificado para la retirada del servicio y cierre definitivo de lainstalación de relaves o, alternativamente, su cuidado a largo plazo.

Revisar los criterios de competencia profesional e identificar las necesidades decapacitación.

Proporcionar capacitación apropiada, incluyendo los aspectos de salud, seguridady medio ambiente.

E

E

E

Page 41: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Lista de comprobación para la retirada del servicio y cierre definitivo 8 - 6

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA RETIRADA DEL SERVICIO Y CIERRE DEFINITIVO

Acción gerencial Responsa-bilidad

Medición de la actuación

Programa Consideracio-nes técnicas

Referencias

Ejecución del planSUPERVISIÓN

Implementar un programa para supervisar la estabilidad física y medioambientaldurante el período de cierre definitivo y después del mismo.

Realizar inspecciones de rutina para asegurar el cumplimiento de la ejecución conel plan de cierre definitivo.

COMUNICACIONES

Establecer y mantener procedimientos de informes sobre la ejecución del plan decierre definitivo y su eficacia.

Establecer y mantener comunicaciones dentro de la organización.

Establecer y mantener comunicaciones con los grupos participantes externos.

Comprobación y acción correctivaCOMPROBACIÓN

Realizar una inspección y revisión integral para medir la eficacia del cierredefinitivo frente a las medidas de desempeño diseñadas.

ACCIÓN CORRECTIVA

Desarrollar planes de acción y llevar a cabo y registrar las acciones correctivaspara tratar asuntos no conformes identificados durante las inspecciones yrevisiones de rutina y/o periódicas.

Revisión por la gerencia para el mejoramiento continuoLevar a cabo revisiones de forma regular del marco de trabajo para el cierredefinitivo.

Evaluar la idoneidad del marco de trabajo de administración para el cuidado alargo plazo.

E

E

E

Page 42: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

9 - 1 Consideraciones técnicas: A - Referencia medioambiental

A - Referencia medioambientalEl siguiente es un resumen de lasconsideraciones para la recolección ycompaginación de información de referenciamedioambiental para su uso en la selección delsitio, diseño y operación. Esta mismainformación de referencia es importante para eldesarrollo de planes de cierre definitivo yprogramas de control medioambiental. Puedenencontrarse listas más integrales en las pautasespecíficas de evaluación medioambiental.

RECURSOS EXISTENTES Y USO DE LOS MISMOSIdentificar los recursos existentes y los usos dela tierra dentro del área de la instalación derelaves y dentro del área de impacto potencialmás amplia.

Uso de la tierra y el agua: Identificar los usosactuales e históricos, incluyendo recreación,parques, uso aborigen tradicional yreclamación de tierras, habitación humana,fuentes de agua potable, consideracionesarqueológicas, mineras, forestales, agrícolas,caza y pesca.

Propiedad de la tierra: Establecer el derecho aadquirir la tierra necesaria para una instalaciónde disposición de relaves. Identificar lapropiedad de la tierra y derechos minerales,que pueden incluir reclamaciones mineras;permisos de uso de tierra; servidumbres,incluyendo aquellas para líneas de transmisióny corredores de transporte; tierras del gobiernoy reclamación de tierras aborígenes.

DATOS CIENTÍFICOS DE REFERENCIACompilar los datos científicos de referenciamedioambiental pertinentes al área delproyecto de relaves.

FísicosClima – temperatura, viento, precipitación,evaporación, período de retorno de

inundaciones, precipitación y escorrentía,calidad del aire.

Agua – hidrología, delimitación de la cuenca ypatrones de flujo, flujos de corrientes de agua,batimetría de lagos, característicashidrogeológicas (aguas subterráneas), aguasuperficial y calidad de sedimentos.

Formas de tierra – incluyendo taludes deterreno turboso cubierto de vegetación, turba ocantos rodados.

Geología y geoquímica – depósitossuperficiales (tipo, ubicación, densidad,permeabilidad), estratigrafía, geomorfología,recursos minerales y petroleros, contenido deelementos de fondo.

Topografía – mapas topográficos regionales ydetallados, fotografías aéreas en tresdimensiones, imágenes de satélite.

Suelos – muestreo y caracterización de suelos.

Riesgos naturales – deslizamientos de tierra,avalanchas, sucesos sísmicos, potencial deinundaciones, acción de heladas.

BiológicosIdentificación del ecosistema.

Reconocimiento terrestre – flora, pastosnaturales, fauna, especies en peligro yamenazadas, especies migratorias.

Reconocimiento acuático – bentos,macroinvertebrados, peces, plantas acuáticas.

DATOS SOCIOECONÓMICOS DE REFERENCIACompilar los datos socioeconómicos dereferencia pertinentes al área del proyecto derelaves, incluyendo los antecedentes históricos,población, economía regional (p. ej., salud,educación, cultura, y demografía). Identificarlos temas socioeconómicos que pueden surgirpara el proyecto de relaves.

Consideraciones técnicas

Page 43: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Consideraciones técnicas: B - Características de los relaves de la planta de tratamiento 9 - 2

B - Características de los relavesde la planta de tratamiento

Los siguientes ejemplos de información decaracterización de minerales, escombros demina (si se usan para construcción de represaso disposición conjunta) y de relaves puedenser útiles para el diseño de una instalación.

Caracterización de minerales y escombros deminas: Reservas; mineralogía; propiedadesquímicas; propiedades físicas y de ingeniería(p. ej., resistencia, graduación, y potencial deasentamiento); potencial de generación deácido; contaminantes lixiviables; cantidad ycalendario del mineral, mineral de baja ley yescombros de minas.

Caracterización de los relaves: Produccióndiaria/anual y cantidad total; distribución detamaño; % de sólidos; densidad de sólidos;gravedad específica; plasticidad; química defase líquida; potencial de generación de ácido.

Características de operación de la planta detratamiento: Reactivos usados; requisitos derecirculación de agua; proceso de tratamientode la planta (p. ej., destrucción de cianuro);efluentes mixtos al depósito de relaves;tuberías y estructuras accesorias; potencial pararelleno del tajo abierto y/o subterráneo; % dedisposición a la instalación de superficie envez de relleno.

Page 44: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

9 - 3 Consideraciones técnicas: C - Estudios y planes de la instalación de relaves

C - Estudios y planes de la instalación de relaves

El siguiente es un resumen de los estudios yplanes típicos que deberían desarrollarse en eldiseño de una instalación de relaves a un niveladecuado de detalle pertinente a cada etapa(diseño conceptual, preliminar y detallado)para obtener las aprobaciones, y luego sermantenidos a través de la operación y el cierredefinitivo:

■ documentación de la selección del sitio;

■ evaluación medioambiental;

■ evaluación de riesgo;

■ plan de preparación para emergencias;

■ plan de almacenamiento;

■ plan de balance y manejo de agua; y

■ plan de retirada del servicio y cierredefinitivo.

El contenido del plan indicado es el mínimosugerido. Pueden haber aspectos adicionalesque deban ser incluidos.

SELECCIÓN DEL SITIOSeleccionar un sitio preferido. Preparar unajustificación claramente documentada de laselección, incluyendo la discusión de sitiosalternativos estudiados y rechazados. Compilartoda la legislación gubernamental pertinente,documentos reglamentarios y pautas.Identificar los temas de percepción públicarelacionados con el proyecto (requisitos degrupos participantes internos y externos).

Consideraciones medioambientales: Requisitosde tratamiento de efluentes; contaminación deaguas superficiales; contaminación de aguassubterráneas (depósito hidrogeológico); usohistórico de la cuenca receptora; antecedentesde condiciones medioambientales; impactos enla vegetación, vida silvestre y vida acuática;flora y fauna naturales; consideraciones

arqueológicas; problemas potenciales de polvo;consideraciones estéticas; balance conceptualde agua.

Consideraciones de planificación:Accesibilidad (construcción de caminos);distancia de la planta de tratamiento; elevaciónrelativa de la planta de tratamiento; distanciade zonas habitacionales y de actividadhumana; topografía; tierras existentes y usos derecursos; propiedad y derechos minerales;reclamación de tierras aborígenes; corredoresde transporte, líneas de energía, etc.;consideraciones de la cuenca y áreassuperficiales; capacidad volumétrica; relaciónde volumen/capacidad de almacenamiento dela represa; geología incluyendo yacimientosminerales potenciales; disponibilidad demateriales de construcción; conflicto conactividades mineras; condiciones decimentación de la represa; condiciones decimentación del estanque; riesgos aguas abajo;hidrología; agua subterránea; infiltracióncontaminante; área de impacto potencial;riesgos humanos y medioambientales; esquemade manejo y balance preliminar del agua; planoperativo; plan de almacenamiento; embalsepreliminar y estructuras de manejo del agua;estimación preliminar de costos basada enconsideraciones previas; evaluaciónconceptual del riesgo.

Consideraciones de puesta en servicio/restauración: Requisitos de encauzamiento deinundaciones; potencial de revegetación;estabilidad a largo plazo; facilidad deestablecimiento de vías de drenaje permanente;reducción y/o control de drenaje ácido y otroscontaminantes; control de polvo; requisitos demantenimiento a largo plazo, control ytratamiento.

Consideraciones de costos de desarrollo,operación y cierre definitivo: Costos decapital; costos de transporte de relaves; costos de operación y mantenimiento de lainstalación de relaves; costos del cierredefinitivo; costos por tonelada de mineraltratado en planta.

Page 45: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Consideraciones técnicas: C - Estudios y planes de la instalación de relaves 9 - 4

EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTALA fin de obtener la aceptación de los gruposparticipantes y las autoridades de regulaciónpara la ubicación de una nueva instalación derelaves, es a menudo necesario llevar a cabouna evaluación medioambiental que puede serun proceso complejo involucrando a lasautoridades de regulación federales y/oprovinciales. El proceso de evaluaciónmedioambiental requiere la integración deconocimientos acerca del proyecto tal como seestá diseñando, el entorno natural y social enel cual está situado el proyecto y laspreocupaciones comunitarias y de los gruposparticipantes.

En la etapa de evaluación medioambiental, lasinstalaciones de relaves son generalmentecomponentes de un proyecto integrado másgrande. El siguiente es un resumen de algunosaspectos significativos relacionados a relavesque deben ser tratados en una evaluaciónmedioambiental: referencia medioambiental;aspectos de los relaves producidos por laplanta de tratamiento; selección del sitio de lasinstalaciones de relaves, con una justificaciónclaramente documentada para el sitioseleccionado y diseño conceptual de lainstalación de relaves.

La evaluación medioambiental debe ocuparsede los impactos proyectados de la instalaciónde relaves sobre el medio ambiente,incluyendo los impactos físicos; fisiografía;clima; calidad del aire; ruido; hidrología;hidrogeología; calidad del agua; impactosbiológicos; vida acuática; vegetación; vidasilvestre; impactos arqueológicos; impactossocioeconómicos e impactos sobre el uso de latierra.

EVALUACIÓN DE RIESGOSLa evaluación de riesgos se ocupa de lo quepodría salir mal (p. ej., riesgos o modalidadesde fallo) dentro de una instalación y sus planesy procedimientos asociados; cuáles son lasprobabilidades de fallo y cuáles son lasconsecuencias de fallos. La evaluación deriesgos proporciona una base para el desarrollodel manejo de riesgos, incluyendo planes decomunicación, contingencias, atenuación y derespuesta a las emergencias.

El riesgo debe ser evaluado y manejado a lolargo de cada fase del ciclo de vida útil de lainstalación de relaves. Sin embargo, laintensidad de la evaluación puede variar endiferentes etapas, dependiendo de los objetivosde la revisión, complejidad del tema y delalcance de la información disponible.

Alcance y propósito de la evaluación:Determinar y documentar el alcance ypropósito de la evaluación de riesgos.Identificar a todos los grupos participantes enla evaluación de riesgos.

Grupo de evaluación de riesgos: Se requierecontar con un equipo de evaluación de riesgosexperimentado y multidisciplinario paradeterminar las modalidades potenciales defallo y probabilidades y consecuencias de lasmismas. El equipo podría incluir típicamenteel diseñador de la represa de relaves, elcontratista de construcción, los operadores,personal medioambiental y de administracióny, en caso de evaluaciones detalladas, unespecialista en evaluación de riesgos. Laevaluación de consecuencias incluirá personalmedioambiental y especialistas incorporando,en algunos casos, técnicos en salud eingenieros de costos. La participación delpersonal operativo de relaves es crucial para la evaluación de riesgos de una instalación derelaves existente a fin de incorporar susconocimientos y experiencia sobre lainstalación.

Page 46: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

9 - 5 Consideraciones técnicas: C - Estudios y planes de la instalación de relaves

Criterios de evaluación: Desarrollar criteriospara guiar la evaluación de conclusiones yestablecer niveles de riesgos aceptables o noaceptables. Las modalidades de fallo de altaprobabilidad y de alta consecuencia seránobviamente de preocupación, pero también lasmodalidades de baja probabilidad y de altaconsecuencia pueden requerir ser examinadas.Las consecuencias potenciales de los impactosa la salud y seguridad humanas y al medioambiente o a los negocios (p. ej., tiempos deparada, reputación, y daños a la propiedad)también deben ser tenidas en cuenta.

Metodología: La evaluación de riesgos puedeser cualitativa (mediciones subjetivas deprobabilidades, consecuencias y riesgosgenerales) o cuantitativa (valores numéricos deprobabilidades y valores en dólares de lasconsecuencias). Una simple evaluacióncualitativa sería apropiada para examinar unnúmero de emplazamientos potenciales derepresas de relaves en tanto que una valoracióncuantitativa detallada sería más apropiada parauna modificación importante propuesta a unarepresa de relaves existente.

Las metodologías que se practicangeneralmente para evaluaciones de riesgoincluyen listas de comprobación deprocesos/sistemas; modelos de diseño desistemas; revisiones de seguridad; calificaciónrelativa; análisis preliminares de riesgos;análisis de "lo que podría ocurrir"; estudios deriesgos y factibilidad de operación (HAZOP,por sus siglas en inglés); modalidades de fallo,análisis de efectos (y criticalidad) – FMEA,FMECA; análisis de simulación probabilística;análisis de árbol de fallos; análisis de árbol desucesos; análisis de causa–consecuencia yanálisis de errores humanos.

Activadores potenciales y modalidades defallo: Derrame de la represa – un deslizamientode tierra en la represa genera una ola quepuede pasar por encima de la represa; laacción de la ola sobrepasa la represa; falla de ladesviación perimétrica del sistema haciendoque entre agua al reservorio excediendo la

capacidad del aliviadero o del almacenamientoo una derivación externa de un arroyo hafallado y el agua ha entrado al reservorio; sepermitió que el embalse llegara a la cresta de larepresa; descarga de la parte superior de larepresa para salvar la altura de la represa;estructuras de salida bloqueadas; laprecipitación excede la capacidad dealmacenamiento; no se ha mantenido elbalance del agua.

Inestabilidad de la represa (aguas arriba oaguas abajo) – la infiltración forma conductos yretira material de la represa (p. ej., fallo delfiltro); la infiltración aumenta la presión de losporos y causa inestabilidad superficial; lainfiltración aumenta la presión de los poros ycausa inestabilidad profunda; licuefacciónsísmica de represas; deformación sísmica derepresas; licuefacción sísmica de relavesconducente a erosión; licuefacción sísmica derelaves que aplica empuje horizontal a larepresa; licuefacción no sísmica de la represadebido al esfuerzo o al incremento de presiónde los poros; los fallos de infiltraciónaumentan la presión de los poros y activan undeslizamiento; la presión de los poros durantela construcción aumenta y la pendiente semueve; la saturación del relleno nocompactado, ya sea por el primer relleno olluvia o nieve encapsulada en el relleno de larepresa, se derrite, la represa se asienta y hayderrame sobre la cresta; retrogresión de laerosión no controlada del pie de la represa; lacara de la represa se erosiona debido aprecipitación no controlada o nieve derretida.

Estabilidad de la cimentación – El karst cedepor debajo de la represa; colapso debido aasentamientos en la mina que dejan escaparrelaves dentro de la mina o en bolsones;deslizamientos en suelos débiles o eninterfaces de revestimiento; compresión desuelos débiles que origina rajaduras de larepresa; degradaciones de capas heladaspermanentes; aumento de la presión de porosdurante la construcción causando movimientosde la cimentación; infiltración a través de una

Page 47: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Consideraciones técnicas: C - Estudios y planes de la instalación de relaves 9 - 6

membrana fallada o suelos permeables en elsistema de aguas subterráneas causandodesvíos a los sistemas de recuperación deinfiltración; licuefacción sísmica de lascimentaciones; deformación sísmica de lascimentaciones; licuefacción no sísmica de lascimentaciones.

Fallos estructurales – formación de conductosalrededor de una alcantarilla o tubería dedecantación; fallos de la torre de reclamación;las bombas fallan debido a pérdida de energía;tuberías o conductos que fallan; deslizamientosde tierra que bloquean el aliviadero; hielo queobstruye el aliviadero.

Falla de energía.

Probabilidad de fallo: Estimar la probabilidadde fallo de cada modalidad potencial de fallosobre la base de experiencias anteriores con lainstalación, experiencias con instalacionessimilares, análisis de ingeniería y juicioprofesional.

Consecuencias de fallos: Estimar lasconsecuencias de los fallos para cadamodalidad de fallo potencial incluyendo lasconsideraciones de impacto sobre la salud yseguridad de los trabajadores, contratistas ypúblico general; impactos medioambientalesincluyendo consideraciones de capacidadasimilativa y sensibilidad medioambiental delemplazamiento; e impactos comerciales.

Enlace a operaciones: Identificar losprocedimientos de operación, mantenimiento,inspección y respuesta a incidentes (p. ej.,ocurrencias poco comunes) que podríanreducir los riesgos; y parámetros ycaracterísticas operativas a medirse, controlarsey documentarse para proporcionaradvertencias tempranas de fallos potenciales.

Informes: Los resultados de las evaluacionesde riesgo deben ser claramente presentados yresumidos tanto para el personal operativocomo el administrativo.

PLAN DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIASEs de primordial importancia estar listo paralas emergencias y tener planes apropiados depreparación para eventualidades yemergencias. La preparación para emergenciasincluye la preparación tanto para incidentes enel emplazamiento como para incidentes fueradel emplazamiento que tengan implicacionessobre el mismo, incluyendo roturas derepresas. Los planes de preparación paraeventualidades y emergencias deben serrevisados periódicamente, probados ydivulgados ampliamente en la organización y alos grupos participantes externospotencialmente afectados.

El plan de preparación de emergencia delemplazamiento debe integrar los aspectos delas instalaciones de relaves en el plan generalde preparación contra emergencias delemplazamiento e incluir, pero sin estarlimitado a ello, lo siguiente:

■ identificación del coordinador deplanificación, grupo de trabajo y estructurade organización;

■ identificación de la organización deemergencia, funciones y responsabilidades;

■ identificación de los requisitos delegislación, códigos de prácticas yobligaciones de notificación e informes;

■ identificación de los recursos disponibles;

■ acuerdos de ayuda mutua;

■ plan de relaciones públicas;

■ listas de números telefónicos;

■ adopción de un sistema decomunicaciones para notificaciones ypropósitos posteriores a la notificación;

■ análisis de riesgo de los efectos en elemplazamiento y fuera del mismo;

■ estudio de inundación, mapas y tablas,tanto para descargas físicas comomedioambientales (incluyendo rotura depresas);

Page 48: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

9 - 7 Consideraciones técnicas: C - Estudios y planes de la instalación de relaves

■ bases de la activación del plan deemergencia y toma de decisiones deemergencia;

■ capacitación del personal;

■ investigación y evaluación de losincidentes y accidentes; y

■ restauración de las condiciones seguras deoperación.

PLAN DE ALMACENAMIENTO DERELAVESPlan de almacenamiento de relaves: Seprepara un plan de almacenamiento en larepresa de relaves para la vida útil esperada dela mina. Los planes de almacenamientopueden permitir el levantamiento de la alturade la represa por etapas durante la vida útil dela mina para permitir el almacenamiento alargo plazo de los componentes sólidos de losrelaves, mantener la adecuada capacidad dealmacenamiento de sólidos y permitir laadecuada clarificación de la capa superficialdurante la operación de la mina. Incorporarconsideraciones apropiadas para los requisitosy/o capacidad de expansión.

El desarrollo del plan de almacenamientorequiere información sobre la cantidad ydensidad de lodos de relaves e información dela producción estimada delproceso/tratamiento de balance de agua,incluyendo disposiciones para estimarincertidumbre e imprevistos. Los parámetrosbásicos deben ser convalidados y actualizadosde forma periódica o regular.

PLAN DE BALANCE Y MANEJO DE AGUA Hidrología: Se emplean datos hidrológicos,incluyendo la delimitación de las áreas deescurrimiento del emplazamiento de relaves ytodas las fuentes potenciales de agua, tantonaturales como de proceso, para desarrollar unbalance de agua/contaminantes y diseñar loscomponentes de la instalación de relaves.Establecer y documentar los parámetros de

diseño, luego controlar la experiencia real paraidentificar sus variantes, convalidar lasproyecciones y anticipar problemaspotenciales.

Inundación de diseño: Debe identificarse laapropiada Inundación Medioambiental dediseño y la Inundación de Entrada de diseñocon referencia a las normas actuales de diseñoy en consulta con las agencias reguladoras. Lasconsideraciones de inundaciones de diseñodeben ser aplicadas de forma consistente a lolargo de todas las etapas del ciclo de vida útil.Los requisitos de almacenamiento, bordoslibres operativos y diseños de aliviaderos sebasan en la hidrología de la cuenca.

Balance de agua: Completar un estudio debalance de agua. Especificar los requerimientospara la recolección constante de datos parapropósitos de calibración del balance de aguade la planta de tratamiento y el depósito derelaves.

Plan de manejo del agua superficial:Completar un plan de manejo de aguadetallando los diseños y estrategias apropiados,cuando se requieran, para la recolección deinfiltración, sistemas derestauración/rebombeo, sistemas detratamiento/descarga, incluyendo todos lossistemas de transporte de agua y la estrategiade retención y descarga de agua, incluyendolos parámetros operativos.

Balance y descarga de contaminantes: Elbalance de contaminantes proporcionaestimaciones de la descarga de contaminantesal agua superficial y subterránea. Desarrollar,donde se requiera, un plan para controlar ladescarga de contaminantes dentro de nivelesaceptables.

Criterios de efluentes: Establecer criterios deefluentes para la instalación de relaves, conreferencia a los requisitos regulatorios y a laslicencias y permisos operativos, incluyendomaterias disueltas y en suspensión, incluyendo

Page 49: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Consideraciones técnicas: C - Estudios y planes de la instalación de relaves 9 - 8

tiosales; sólidos suspendidos; calidad delefluente; períodos de descarga; nivelesbacteriales y biológicos; y toxicidad.

PLAN DE CIERRE DEFINITIVOEs necesario desarrollar planes de cierredefinitivo y criterios de funcionamiento en lasprimeras etapas del diseño de la instalación yluego verificarlos y actualizarlosperiódicamente a lo largo de la vida operativade la instalación en preparación de la retiradadel servicio y cierre definitivo. El cierredefinitivo generalmente está definido porregulaciones, pero las siguientes sonconsideraciones generales aplicables aldesarrollo de los planes de cierre definitivo. Enalgunas circunstancias, puede no ser posibleproceder con el cierre definitivo y deberáponerse la instalación fuera de servicio seguidodel cuidado a largo plazo. Esto requerirá planesy controles similares a los del cierre definitivo.

Elementos de un plan de cierre definitivo:Determinar datos de antecedentes, incluyendola historia del emplazamiento, infraestructura,controles de flujos de proceso, operaciones delsistema, mineralogía, topografía;hidrología/manejo de agua; hidrogeología;capacidad del suelo; revegetación;evaluaciones de impacto; mantenimiento alargo plazo; geotécnica; química y geoquímica;programa de supervisión; comunicaciones;garantías financieras; consultas con gruposparticipantes; uso final o potencial de la tierray tecnología de cierre definitivo (es decir,cubierta con material seco, inundación,pantanos, tratamiento perpetuo, cubierta devegetación).

Aspectos de la estabilidad de la represa parael cierre definitivo: Los planes de cierredefinitivo requieren una revaluación integralde la instalación de relaves y de la estabilidadde la represa misma, bajo condiciones decierre definitivo. Todos los aspectos deestabilidad de la instalación y de las represasen particular deben ser revisados. Enparticular, debe comprobarse elfuncionamiento actual de las represas enservicio, incluyendo deformación, infiltración,cimentación y paredes laterales, frente a lasproyecciones del diseño así como tambiénfrente a las condiciones proyectadasposteriores al cierre definitivo. Las cargas dediseño podrían ser diferentes después de laretirada del servicio y cierre definitivo.

La supervisión e inspección estructural debecontinuar para todas las instalaciones yrepresas hasta que hayan sido puestas fuera deservicio y de allí en adelante, según seaapropiado. Identificar y definir cualquierrequisito para la constante inspección y/osupervisión de las estructuras remanentesdespués del cierre definitivo.

Preparar planes de acción para tratar con laslimitaciones en calidad y/o dificultades delcierre definitivo para cumplir con susespecificaciones.

Examinar las consecuencias del cierredefinitivo de las instalaciones sobre losprocedimientos de preparación contraemergencias, y actualizarlos según seaapropiado. Asegurar la disponibilidadcontinuada de registros de diseño,construcción y operación después del cierredefinitivo para las estructuras quepermanecen en el sitio.

Page 50: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

9 - 9 Consideraciones técnicas: D - Diseño de estructuras de represa y elementos accesorios

Las siguientes consideraciones se refieren aldiseño de represa y del depósito dealmacenamiento. La lista puede no aplicarse atodos los sitios o a todas las situaciones.Dependerá del profesional del diseño decidirqué aspectos son de aplicación. Las condicionesespecíficas del sitio pueden requerir el uso decriterios adicionales.

CONSIDERACIONES DE DISEÑORecopilar información relacionada alemplazamiento de la represa de análisis depublicaciones y programas de investigación decampo/laboratorio.

Hidrología e hidrogeología: Estudioshidrológicos e hidrogeológicos; balance de agua;calidad de agua; inundación de diseño;requerimientos de bordo libre; diseño de sequía(es decir, requerimientos de cobertura de agua);escorrentía del área de captación y arreglos dederivación; plan de almacenamiento; plan demanejo de la erosión.

Cimentación, ingeniería geológica y geotécnica:Geomorfología; geología regional y local; fallas;estratigrafía; características del lecho rocoso ydel suelo; información geotécnica, incluyendocompresibilidad, resistencia al corte, ángulo defricción, tamaño del grano, densidad,plasticidad, fracturas, potencial de liquefacción,permeabilidades, potencial de erosión, fracturahidráulica.

Materiales de construcción: Evaluar ladisponibilidad de materiales de construcciónde ocurrencia natural. Evaluar las característicasde ingeniería de los relaves y material depréstamo, lechada/concreto u otros materialesde revestimiento (tanto naturales comosintéticos), tales como tamaño del grano;densidad; volumen; resistencia al corte;

permeabilidad; potencial de generación deácido, reactividad química (potencial degeneración de ácido, reacción con el agua deldepósito, potencial de generación de tiosales);potencial de erosión por el viento y el agua.

Determinar los efectos negativos potenciales delos relaves y/o agua de proceso sobre losmateriales de construcción. Considerar losimpactos medioambientales, requisitos deestabilidad y rehabilitación para el uso decualquier material de construcción.

Topografía: Mapas regionales y topográficos yfotografías aéreas.

Consideraciones medioambientales especiales:Riesgo sísmico; atenuación sísmica del estratode cimentación y de los materiales deconstrucción; potencial de liquefacción delestrato de cimentación y de los materiales deconstrucción; condiciones climáticas,incluyendo valores extremos esperados,acciones de viento y olas, efectos delpermahielo; heladas.

Infiltración: Establecer los objetivos máximospermisibles de infiltración para requisitosmedioambientales y estructurales. Identificarlos requisitos para materiales permeables en vez de impermeables y métodos de con-strucción. Desarrollar un plan de manejo de la infiltración.

ELEMENTOS DE DISEÑODeterminar los parámetros de diseño,incluyendo clasificación de represas,estabilidad, criterios sísmicos, factores deseguridad, permeabilidades de diseño, drenajeácido de la roca, vida silvestre, polvo yconsideraciones de cierre definitivo, como sereseña en las siguientes secciones.

Estabilidad: Analizar la estabilidad de lacimentación, represa y elementos accesoriosbajo condiciones que cubran la construcción,

D - Diseño de estructuras derepresa y elementos accesorios

Page 51: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Consideraciones técnicas: D - Diseño de estructuras de represa y elementos accesorios 9 - 10

las operaciones y el cierre definitivo; y bajocondiciones estáticas y dinámicas, incluyendolas consideraciones de oleaje, acción deheladas/hielo y bajadas rápidas de nivel.Establecer las metas de densidad ycompactación.

Preparación de la cimentación: Determinar losrequisitos para la preparación de lascimentaciones de la represa y del depósitoantes de la construcción de las mismas,comprendidas las consideraciones de remociónde vegetación, incluyendo la maderacomercial; excavación de suelos orgánicos;pantallas, control y contención de aguasubterránea; limpieza del lecho rocoso einyecciones de cemento; inyecciones de altapresión; pozos de derivación; canales dederivación; requisitos de desecación;estabilidad; facilidad de construcción; otrosrequisitos especiales de construcción.

Análisis y manejo de la infiltración: Evaluarlos requisitos de control de infiltración,incluyendo dentro del agua subterránea,consideraciones de la química del agua y delpotencial de generación de ácido. Planificar laejecución de medidas apropiadas, según sejustifiquen, tales como diseños de filtros;pantallas; cortinas de inyecciones de cemento;zanjas; núcleo de baja permeabilidad; pozos deintercepción.

Estructuras accesorias: Diseñar, según serequiera, las estructuras accesorias paraaliviaderos; torres; tuberías (cámaras para

romper el vacío, contención secundaria);requisitos de manejo de inundacionesmáximas, compuertas y válvulas; sifones;bombas; riesgos naturales (p. ej., residuos,castores, y bloqueo de hielo).

Diseño de represas: Tipo de represa; filosofíade diseño; criterios para los elementosprincipales.

Plan de construcción de represas: Desarrollarun plan para ejecutar la construcción inicial dela represa y sus subsecuentes aumentos denivel, incluyendo la secuencia y requisitospara supervisar su estabilidad. Establecer unametodología, programa y costos anticipadospara la construcción. Determinar los impactospotenciales al medioambiente debido a laconstrucción del diseño propuesto.

Sistemas de supervisión de represas:Piezómetros; inclinómetros; medidores deasentamiento; control del flujo de filtración;temperatura (permahielo, penetración de lacongelación, calentamiento).

Análisis de modalidades de fallo: Analizar lasmodalidades potenciales de fallo de represas,durante la construcción, durante la operación,en su condición final y después del cierredefinitivo.

Diseño para el cierre definitivo: Coordinar loselementos de diseño con la planificación parala eventual retirada del servicio y cierredefinitivo.

Page 52: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

9 - 11 Consideraciones técnicas: E - Control y supervisión

E - Control y supervisiónPlan de Garantía de Calidad/Control deCalidad (QA/QC, por sus siglas en inglés):Mantener los planos y registros deconstrucción, cómo ha sido hecha, durantetodas las fases de la construcción, operación ycierre definitivo de forma ordenada y segura,incluyendo las revisiones a los planos deconstrucción, resultados de pruebas, actas dereuniones, fotografías de construcción, notasde control.

Control de construcción: Los componentestípicos de un sistema de administración deconstrucción incluyen la planificación yprogramación; control del levantamientotopográfico (distribución general, registros decómo ha sido hecha); supervisión deinyecciones de cemento; supervisión de lapreparación de la cimentación; control de lacalidad de materiales; control de lacompactación; control de la instrumentación ysíntesis de datos; toma de registros; seguridadde construcción; criterios medioambientales deconstrucción.

Control de polvo: Minimizar las descargas depolvo de la instalación de relaves. Esto puedeincluir el mantener los relaves húmedos y/ousar coberturas de productos químicos uorgánicos de corto o largo plazo.

Inspección de las represas de relavesSupervisión del funcionamiento – inspecciónvisual – alta frecuencia; presión de aguassubterráneas (presión de agua en los poros);infiltración, deformación, asentamiento yestabilidad; influencia del clima; sucesossísmicos (después de ocurridos); programasespeciales de inspección después de lossucesos principales (terremotos, huracanes,deshielo en la primavera, inundaciones).

Indicadores de inestabilidad – zonas blandas yvacíos a lo largo del pie de la represa;infiltración cargada con sedimentos; mayorestasas de infiltración; nuevas áreas deinfiltración; rajaduras longitudinales ytransversales; asentamiento.

Áreas que requieren atención especial –aliviaderos; estructuras de decantación,drenajes y pozos de alivio de presión;estructuras de concreto; tuberías y conductos a través de las represas, áreas de enrocados,sifones, vertederos; árboles y huecos hechospor animales.

Planes de programas de control deestabilidad: Ubicación de estaciones decontrol; programa (control periódico einspección); tipo de supervisión (inspeccionesvisuales, medidas y parámetros); nivelapropiado de instrumentación (p. ej.,piezómetros) con propósitos claramenteidentificados; métodos de inspección,recopilación y evaluación de datos; personasresponsables de la supervisión; sistemas dealmacenamiento de datos y presentación deinformes; criterios para evaluar el programa desupervisión.

Plan de la calidad del aguaHidrología – sucesos de tormentas fuertes ysucesos de sequías; información necesaria yparámetros para las actividades de manejo del agua; criterios para manejar los niveles deagua dentro de límites seguros, incluyendocualquier control diario o estacional del nivel de agua.

Page 53: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Consideraciones técnicas: E - Control y supervisión 9 - 12

Control de agua – asegurar que el agua puedaser manejada de forma segura dentro de losconfines del sistema; evitar daños a todas lasestructuras; revisar según se requiera despuésque se hayan hecho cambios en los diseños ométodos, durante y después del programa deconstrucción, cuando el nivel del depósitoexceda las elevaciones críticas, después defuertes tormentas o de sucesos de deshielo enla primavera.

Infiltración en el perímetro de la represa –evaluar el potencial de infiltración del área derelaves; definir los niveles y característicasaceptables de infiltración; preparar planes deacción para tratar las desviaciones del diseñocontra las infiltraciones. Las medidas defuncionamiento incluyen el control de la

infiltración dentro de las tasas de diseño, y lasupervisión y controles para asegurar que lossistemas estén funcionando de acuerdo aldiseño.

Plan de almacenamiento de relaves: Asegurarel eficiente uso de la capacidad de relaves.Proveer la programación de aumentos del nivelde la represa en el largo y corto plazo.Asegurar el eficaz cierre definitivo de lainstalación. Desarrollar y convalidar aintervalos prefijados un programa dealmacenamiento de relaves y una curva dellenado (gráfico de volumen/elevación) frente alas condiciones reales en obra.

Page 54: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Drenaje ácido de roca (ARD, por sus siglas eninglés) Drenaje de agua ácida conteniendometales disueltos como resultado de laoxidación natural de los sulfuros que seencuentran en los escombros, mineral y relavesexpuestos al aire y agua.

Estructuras accesorias Estructuras y equiposdentro de una instalación de relaves, aparte dela represa misma. Estos incluyen, pero no estánlimitados a, instalaciones tales como tuberías,aliviaderos, drenajes, torres de toma, túneles,canales, salidas de nivel bajo e instalaciones detratamiento, control y descarga de agua.También incluyen los equipos mecánicos yeléctricos de control y suministro de energía dereserva.

Planos de construcción como fue hechaPlanos de ingeniería que representan lasinstalaciones tal como han sido construidas,incluyendo todos los cambios de los planosoriginales de ingeniería realizados durante laconstrucción de una instalación.

Aspecto Elemento de las actividades,productos y servicios de una organización quepueda interactuar con el medio ambiente.

Mejoramiento continuo El proceso de mejorarel sistema de administración de relaves paralograr mejoras en la actuación de ladisposición general de relaves.

Emergencia Una situación que pone enpeligro la vida, propiedad, el medio ambiente ola integridad de una instalación de relaves yque requiere atención inmediata.

Impacto medioambiental Cambios adversos obenéficos al medio ambiente, total oparcialmente, resultante de actividades,proyectos y desarrollos.

Ciclo de vida útil El período continuadodesde el diseño conceptual inicial a través dela construcción y operaciones hasta el cierredefinitivo de una instalación de relaves.

Propietario La persona, compañía,organización o entidad responsable del control,operación y mantenimiento de la instalaciónde relaves.

Riesgo La combinación de la probabilidad deocurrencia y las consecuencias adversas de unevento específico que podría ser dañino a lasoperaciones, el público o a la salud y seguridadmedioambiental.

Aspecto significativo Un aspecto que tiene opuede tener un impacto significativo en elmedio ambiente.

Instalación de relaves Todas las estructuras,componentes e instalaciones funcionalmentecorrespondientes al embalse de relaves,incluyendo, pero sin estar limitadas a ellas, lasrepresas, aliviaderos, estructuras dedecantación, otras estructuras de control ytratamiento de agua, y las tuberías de relaves.

10 - 1 Glosario

Glosario

Page 55: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Política Medioambiental 11 - 1

La Política Medioambiental de La Asociación de Minería de Canadá

Las compañías miembros de La Asociación deMinería de Canadá están comprometidas al desarrollo sostenible que está compuesto dela protección de la salud humana, el medioambiente natural y una economía próspera. Entodas las jurisdicciones, además de cumplircon los requisitos legislativos, las compañíasmiembros aplicarán diligentemente medidastécnicamente probadas y económicamentefactibles para promover la protección delmedio ambiente a lo largo de las etapas deexploración, explotación, procesamiento,fabricación y cierre definitivo. Las compañíasmiembros de La Asociación de Minería deCanadá asegurarán:

Prioridad empresarialReconocer la administración del medio ambi-ente como una importante prioridad empresar-ial y establecer políticas, programas y prácticaspara llevar a cabo los negocios de una manerafavorable al medio ambiente.

Administración integradaIntegrar las políticas, programas y prácticasmedioambientales en todas las actividades dela organización.

Administración medioambientalSupervisar la ejecución de los programas y sis-temas de administración medioambiental paraasegurar su cumplimiento con los requisitos dela compañía y slativos y esta política.

Mejoramiento continuoEstablecer un programa constante de revisión ymejoramiento de la ejecución de programasmedioambientales, teniendo en cuenta losdesarrollos técnicos y económicos, elconocimiento científico y los efectos medioam-bientales de las operaciones.

EficienciaDesarrollar, diseñar y operar instalacionesbasadas en el uso eficiente de la energía, recur-sos y materiales.

Manejo de riesgosIdentificar, evaluar y manejar los riesgosmedioambientales.

Manejo de incidentesDesarrollar, mantener y probar los planes depreparación contra emergencias para asegurarla protección del medio ambiente, los traba-jadores y el público.

InvestigaciónApoyar la investigación para adelantar losconocimientos del impacto de la industria enel medio ambiente y para reducir los efectosdañinos mediante prácticas y tecnologías mejoradas.

Transferencia de tecnologíaContribuir a la divulgación de sólidas tec-nologías medioambientales y métodos deadministración.

Política públicaTrabajar con el gobierno y el público paradesarrollar medidas eficaces, eficientes y justaspara proteger el medioambiente sobre la basede una ciencia sólida.

Contratistas y proveedoresRequerir de los contratistas que cumplan conlos requisitos medioambientales empresarialesy trabajar de forma cooperativa con los provee-dores para identificar las oportunidades demejorar la actuación medioambiental.

ComunicacionesAlentar el diálogo sobre temas medioambien-tales con los empleados y el público y ser consciente de sus preocupaciones.

EmpleadosAsegurar que los empleados comprendan ysean capaces de cumplir sus responsabilidadesmedioambientales.

Cierre definitivoRestaurar los emplazamientos de acuerdo concriterios específicos al emplazamiento de man-era planificada y oportuna.

Page 56: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

12 - 1 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

Marco de Trabajo de Administración Medioambientalde La Asociación de Minería de Canadá

Una guía para las compañías miembros

Las compañías miembros de La Asociación deMinería de Canadá (MAC) apoyan el conceptode desarrollo sostenible, el cual busca mejorarla sociedad por medio del desarrolloeconómico y la protección del medioambiente. Creemos que los productosminerales son esenciales para el desarrollo deuna economía sostenible. La protección delmedio ambiente es una consideración esencialen la administración de nuestros negocios.

Si bien las compañías miembros han estadoadministrando los aspectos medioambientalesde sus actividades durante décadas, hay unanecesidad reconocida de una políticamedioambiental y pautas de administraciónpara ayudar a asegurar la integraciónconsistente de las consideracionesmedioambientales dentro de la planificaciónde proyectos y administración de operacionesde cada compañía. En apoyo de su políticamedioambiental, MAC ha desarrollado unmarco de trabajo de administraciónmedioambiental que incluye cuatro aspectosesenciales de la administraciónmedioambiental: 1. Liderazgo y compromiso,2. Planificación, 3. Ejecución, 4. Supervisión,evaluación y mejoramiento.

MAC reconoce que las compañías miembrosdifieren en lo que respecta a entornosoperativos y estructuras de negocios. Sinembargo, hay principios básicos comunes deadministración medioambiental que deben seraplicados. Este marco de trabajo tiene laintención de ayudar a las compañías a integrarestrategias de administración medioambientalen sus estructuras de administraciónexistentes.

1. Liderazgo y compromisoPUNTOS CLAVES:

■ Política - respaldo, comunicación yrevisión

■ Responsabilidad

POLÍTICALas compañías miembros han suscrito laPolítica Medioambiental de MAC que serárevisada periódicamente para asegurar que estéactualizada y sea pertinente a las actividades,productos y servicios de la industria.

Cada compañía miembro debe adoptar unapolítica medioambiental consistente con lapolítica medioambiental de MAC y apropiadaa la naturaleza de sus actividades. Lascompañías miembros son responsables decomunicar la política a sus empleados ycontratistas y ponerla a la disposición de otrosgrupos participantes importantes tales comogobiernos y comunidades en los cuales operan.

RESPONSABILIDADCada compañía miembro debe establecer unaestructura de organización apropiada paraadministrar eficazmente la ejecución ymantenimiento de sus obligaciones según supolítica medioambiental. La estructura de laorganización de cada compañía miembro debeser diseñada para tratar temasmedioambientales con autoridad yresponsabilidad claramente definidas. Cadacompañía miembro debe establecer y mantenerun sistema para recibir, documentar yresponder a las comunicaciones de gruposparticipantes internos y externos sobre temasmedioambientales.

Page 57: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

Marco de Trabajo de Administración Medioambienta 12 - 2

2. PlanificaciónPUNTOS CLAVES:

■ Todas las áreas de negocios

■ Considerar riesgos, requisitos regulatorios,expectativas de losgrupos participantes

■ Desarrollar procedimientos, riesgos,regulaciones

■ Respuesta a los incidentes y estado depreparación contra las emergencias.

Las compañías miembros deben incluirconsideraciones medioambientales en laplanificación de todas las fases de susactividades de negocios, incluyendo laexploración, desarrollo, operación y cierredefinitivo. Las compañías miembros debenestablecer y mantener los procedimientos parahacer el seguimiento de temasmedioambientales relacionados con susactividades, incluyendo la evaluación de losriesgos medioambientales, requisitos legales yexpectativas de los grupos participantes.

La planificación debe ser llevada a cabo deacuerdo con objetivos en orden de prioridad ylas metas de desempeño establecidas. Además,la planificación de los negocios de lascompañías miembros debe asignar recursosapropiados, financieros y humanos, para llevara cabo las funciones de administraciónmedioambiental, incluyendo la preparación,documentación y divulgación de losprocedimientos pertinentes.

Las compañías miembros deben desarrollar ymantener procedimientos eficaces con respectoa accidentes y situaciones de emergencia. Estosprocedimientos deben enfatizar la prevencióny estar basados en el rango conocido deincidentes potenciales resultantes de lasactividades de la compañía, programasapropiados de prevención y medidas efectivaspara contrarrestarlos.

Cada compañía miembro debe revisarregularmente sus procedimientos de estado depreparación contra emergencias.

3. EjecuciónPUNTOS CLAVES:

■ Responsabilidades definidas y actividadesintegradas

■ Procedimientos documentados

■ Capacitación

■ Comunicación

■ Información

Deben establecerse estructuras de organizaciónpara implementar las actividadesmedioambientales a través de la asignación deresponsabilidad, de manera de integrar elmedioambiente con otros objetivos del negocio.Los procedimientos operativos deben incluirinformación técnica, documentada, adecuada yactualizada de forma regular y, cuando seaapropiado, prácticas de administraciónmedioambiental para empleados cuyasresponsabilidades lo requieren.

Se requiere capacitar y concienciar a losempleados para la eficaz puesta en práctica delas políticas medioambientales y para el buendesempeño medioambiental. De acuerdo a ello,las compañías deben identificar lasnecesidades de capacitación que reflejen losobjetivos de ejecución medioambiental de cadacompañía. Los programas de capacitacióndeben ser documentados, deben mantenersemanuales de procedimientos y establecerseprogramas de recapacitación. Losprocedimientos de capacitación debentransmitir el entendimiento de la políticamedioambiental de la compañía y laimportancia de cumplir con los objetivos depolítica y los requisitos regulatorios.

Las compañías miembros deben desarrollar ymantener un sistema para informar a losempleados acerca de los aspectosmedioambientales pertinentes de lasactividades de la compañía. Las compañíasmiembros deben alentar y facilitar el diálogocon los grupos participantes, incluyendocomunidades locales, sobre temasmedioambientales relacionados a susactividades.

Page 58: Guía para la Administración de Instalaciones de Relavescidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · B.Características de los relaves de la planta de tratamiento

12 - 3 Guía para la Administración de Instalaciones de Relaves

4. Supervisión, evaluación ymejoramientoPUNTOS CLAVES

■ Supervisar resultados

■ Evaluar la conformidad con la política,objetivos, metas

■ Alentar el mejoramiento continuo

Las compañías miembros deben establecer ymantener procedimientos para supervisar deforma regular la eficacia de sus programasmedioambientales. En particular, lascompañías deben llevar a cabo inspeccionesregulares para determinar la conformidad con

sus objetivos establecidos, políticas de lacompañía, metas de ejecución medioambientaly requisitos regulatorios. Las compañíasmiembros deben usar las evaluaciones de laactuación medioambiental para alentar ypromover el mejoramiento dentro de susoperaciones individuales y a través de cadacompañía como un todo. Las deficienciasnotadas en la evaluación deben ser tratadas demanera apropiada y oportuna y las accionestomadas deben ser documentadas. Debenestablecerse procedimientos de seguimientopara asegurar que las deficiencias han sidotratadas y las acciones se han completado.