GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

68
GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS PASTORAL DEL TRABAJO

Transcript of GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Page 1: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

GUÍA PARA LA FORMACIÓNDE UN EQUIPO DE ATENCIÓN

PASTORAL PARA LOSTRABAJADORES AGRÍCOLAS

PASTORAL DEL TRABAJO

Page 2: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS
Page 3: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS
Page 4: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Guía para la formación de un equipo de pastoral para los trabajadores agrícolas

Este material fue elaborado por:José David Torres MoyaSecretario de la dimensión de Pastoral del [email protected]

Agradecemos a CRS por su valiosa colaboración en el financiamiento de este material.

Diseño gráfico y editorial:María Fernanda Rubio Salgado

Portada:Max Ulises Estrada Martínez

Comisión Episcopal para la Pastoral SocialTintoreto No. 104 Col. Cd. de los DeportesTels. (52) (55) 5563-1604 y 5563-6543Fax (52) (55) 5563-3968direcció[email protected]

Se permite la reproducción total o parcial de su contenido sin necesidad de autorización previa, con fines educativos, divulgativos no comerciales. Sólo pedimos citar la fuente.

Impreso en México

Page 5: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

GUÍA PARA LA FORMACIÓNDE UN EQUIPO DE ATENCIÓN

PASTORAL PARA LOSTRABAJADORES AGRÍCOLAS

Page 6: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Índice

Presentación

Forma de Usar esta Guía Desarrollo de la sesiones

Tema 1. La Iglesia se Pone en Camino Dialogando con Dios Antes de hacer hay que saber

¿Por qué la iglesia debe incidir en la problemática del campo?

• Denles ustedes de comer.• Tuve hambre y me dieron de comer.

Itinerario de formación espiritual y pastoral de un agente para el equipo levadura.

• Elemento 1: Mi encuentro con Cristo. Espiritualidaddel agente.• Elemento 2: La centralidad de la Dignidad Humana en la evangelización transformadora.• Elemento 3: Incidir para transformar de acuerdo al Reino.

Trabajemos en equipo

Actividad 1Actividad 2

Tema 2. La Importancia de un Equipo LevaduraDialogando con DiosAntes de hacer hay que saber

¿Para qué sirve la levadura?¿Por dónde comenzamos?¿Cuáles son sus funciones?Propuesta pastoral de trabajo para el equipo levadura.

• Hacia un Modelo de Transformación Social.

Trabajemos en equipo

Tema 3. La Situación de la Pobreza en el Campo y los Campesinos en MéxicoDialogando con DiosAntes de hacer hay que saber

Migración en el campo.Pequeños productores contra la agroindustria.La importancia del cultivo orgánico.

Trabajemos en equipo

8

99

1111 12

12

1212

13

1415

16

18

1820

222223

23242425

25

28

303031

323233

35

Page 7: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Tema 4. Trabajadores Agrícolas InternosDialogando con DiosAntes de hacer hay que saber

Trabajadores agrícolas internos, ¿cómo se definen?¿Cuál es su perfil?¿De dónde salen y a dónde van?¿Cuáles son las principales dificultades que viven estos trabajadores?

Trabajemos en equipo

Tema 5. Trabajadores Agrícolas con Visa de Trabajo H2ADialogando con DiosAntes de hacer hay que saber

Trabajadores agrícolas con visa de trabajo H2A, ¿cómo se definen?¿Cuál es su perfil?Proceso de la obtención de visa de trabajo H2A.Principales derechos de los trabajadores.¿De dónde salen y a dónde van?¿Cuáles son las principales dificultades que viven estos trabajadores?

Trabajemos en equipo

Tema 6. De la Reflexión a la Transformación Social.Dialogando con DiosAntes de hacer hay que saber

Pasos a seguir en la constitución del equipo levadura.Programación de actividades.Acciones que ya se hacen y que se pueden integrar a la experienciade incidencia diocesana.

Anexos

ANEXO 1. Matriz para la investigación sobre el campo y los trabajadoresagrícolas en la diócesis.

ANEXO 2. Trata de personas, trabajo forzado y trabajo infantil.

ANEXO 3. Matriz de transformación social.

363637

37373839

42

434344

444444454646

48

494950

505152

55

55

62

66

Page 8: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

8

Existen diversas realidades que afectan a sectores concretos de la población y que la pastoral social se ve obligada a mirar y a atender. Una de estas realidades es la de los trabajadores agrícolas que por decenas de años han tenido que pasar por el lastre de la pobreza, la discriminación, el abuso, las estafas, maltratos y la pérdida de un verdade-ro desarrollo a costa de su integración familiar, la pérdida cultural y exponerse a condiciones de franca violación a sus derechos humanos y laborales.

Los trabajadores agrícolas son uno de los sectores más empobrecidos de nuestro país y paradójicamente, son los responsables de la producción de los alimentos que directa o indirectamente llegan a nuestra mesa. Siendo su labor tan noble, es inaudito que al mismo tiempo se trate de uno de los grupos de trabajo más maltratado y violentado de nuestro país y de los países en vías de desarrollo.

El Papa Francisco en su oración de abril de 2016 nos pide considerar que “La tierra es un don de Dios. No es justo utilizarla para favorecer sólo a unos pocos, despojando a la mayoría de sus derechos y beneficios. Me gustaría que lo consideres y unas tu voz a la mía en esta intención: que los pequeños agricultores reciban una remuneración justa por su precioso trabajo”.

No se trata de un problema menor o simplemente focalizado. Los alimentos en el mundo parecen escasear, cuando en realidad son acaparados por las grandes trasnacionales que ahorcan a los pequeños agricultores y les obligan a venderles solo a ellos o bien, a abandonar sus tierras para trabajar los grandes campos de la agroindus-tria en el mundo.

La pastoral social y toda la estructura de la caridad en la iglesia, deben voltear su mirada a esta realidad que se vuelve cada vez más cruda y que silenciosamente ha castigado a generaciones enteras a conformarse con lo indigno.

Estamos conscientes que existen muchos temas que tienen la misma urgencia, por esta razón, este material propone la generación de equipos levadura (en su mayoría con enfoque de voluntariado), que tengan el tiempo, la formación y las estrategias claras para atender, en la medida de las posibilidades de la diócesis, un proceso de acompañamiento de las familias completas que salen de sus comunidades y llegan a los ranchos de trabajo dentro del país y fuera del mismo.

Este material de trabajo, es una guía que busca, en seis sesiones, formar al equipo levadura para detectar las oportunidades de incidencia que decidan tener, a partir del análisis de la realidad que ellos mismos realicen con el acompañamiento de la pastoral social de la diócesis, la pastoral del trabajo a nivel nacional y de las decenas de organizaciones de la sociedad civil que traban el tema y que pueden colaborar.

No se trata de sesiones de información a nivel catequético, su verdadero interés es generar un equipo de incidencia, de atención con acciones que puedan transformar la realidad de los trabajadores agrícolas. Como veremos a los largo de las sesiones, existen diferentes niveles de incidencia que van desde la información, hasta las que pudieran generar un cambio sustancial en su condición de vida.

Animamos a todos los interesados: pastoral social, Caritas, congregaciones religiosas, grupos religiosos y grupos de laicos organizados a asumir un compromiso con los miles de trabajadores agrícolas de nuestro país.

PRESENTACIÓN

+ Jorge Alberto Cavazos ArizpeObispos de San Juan de los Lagos

Responsable de la Dimensión de Pastoral del TrabajoComisión Episcopal para la Pastoral Social

Page 9: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

9

Este texto no se trata de un material para obtener datos sobre la realidad de los trabajadores agrícolas, su principal objetivo es generar un equipo levadura que informado y formado, logre incidir en la realidad de los trabajadores que salen de los territorios diocesanos o llegan a trabajar en los campos agrícolas.

Está diseñado en seis sesiones y tres anexos pensados metodológicamente para generar las habilidades que este equipo levadura debe tener al momento de ser constituido. No se pretende agotar todos los conocimientos y estrategias que haya, en todo caso, se busca generar la creatividad necesaria para que este equipo tenga herramientas y formas de crear una verdadera pastoral en atención a estos trabajadores, lo que esta guía no contenga y sea necesario saberlo, perfectamente se podrá conseguir en otras bibliografías y experiencias.

La forma de desarrollar la guía es en dos formatos: pueden ser seis sesiones semanales o quincenales de formación o bien, en modalidad de retiro o taller de un fin de semana. Lo importante es recoger la experiencia de los participantes y realizar las actividades señaladas. En la modalidad de taller, no será posible detallar las actividades así que estas se dejarán para la elaboración posterior con el equipo levadura designado.

Para lo anterior se sugiere invitar a dos o tres personas por parroquia o sectores donde la problemática esté presente a un espacio de formación y discernimiento, en la modalidad semanal o de retiro que así se decida. Este espacio de formación servirá para plantear el panorama general (úsese esta guía) de lo que es necesario hacer y el planteamiento a mediano plazo de lo que se espera de este equipo. Evidentemente el proceso formativo debe incluir la formación cristiana necesaria para enfatizar que se trata de una acción pastoral y no de la sociedad organizada, nos mueve el Evangelio y la lucha por el Reino de Dios.

Desarrollo de la sesiones

Todas las sesiones tienen un pequeño espacio de oración, estas oraciones son elegidas específicamente para el tema. Es importante que el equipo organizador use estas oraciones como mínimo, pero que desarrolle una experiencia de diálogo mucho más amplia con los participantes.

La primera sesión nos invita a reconocernos una iglesia que debe participar resignificando los signos de una evangelización en lo social. Reconocer que desde nuestro ser de cristianos tenemos mucho que aportar en la realidad dolorosa de nuestros hermanos trabajadores.

La sesión dos nos explica qué significa hacer un equipo levadura, su perfil y misión y luego nos habla de la metodología de transformación social que usaremos para incidir.

La sesión tres está pensada para analizar la situación del campo en México. Creemos que es necesario hacerlo para comprender los motivos que orillan a los campesinos a salir y las estructuras que mueven los grandes capitales por el uso de la tierra y la mano de obra barata. Aquí, es fundamental la experiencia de la gente que participa.

FORMA DE USAR ESTA GUÍA

Page 10: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

10

La sesión cuatro nos explica a detalle quiénes son los trabajadores agrícolas internos, su perfil y los principales problemas que tienen que enfrentar en su actividad laboral diferenciando a las comunidades que los expulsan y a las comunidades que los reciben.

La sesión cinco trata el mismo fenómeno de los trabajadores agrícolas pero ahora particularizando en los que se van a los EU con visa de trabajo. Si bien el trabajo es el mismo, las problemáticas son distintas.

La sesión seis es finalmente la que enlista las posibles acciones a hacer con el equipo levadura y propone un plan de trabajo para generar las acciones de incidencia selec-cionadas.

Al final de cada sesión hay una actividad, para la mitad de las sesiones se trata de trabajar con el anexo 1.

El anexo 1 es una matriz de trabajo para realizar la investigación de la situación que se vive en la diócesis, esta se puede ir elaborando en el proceso formativo si es se-manal o después del taller. Con este instrumento se parte de análisis concreto y se toman decisiones estratégicas.

El anexo 2 es un pequeño texto para introducirse al concepto de trata de personas con fines de explotación laboral como uno de los fenómenos que pudiera estarse dando en la captación de trabajadores para trabajar en el campo. No se trata de formar expertos, sino de conocer el tema para aprender a diferenciar una problemática de otra y tener nociones de cómo intervenir con los expertos y autoridades, de ser necesario.

Finalmente el anexo 3 es la matriz de transformación social para ser llenada con las acciones que el equipo levadura vaya generando en los diferentes niveles de intervención y los diferentes momentos lógicos.

Page 11: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

11

Señor, soy un campesino.Mi piel tiene el sabor y el color de la tierra.

Por muchos años he visto nacer el Sol y he disfrutado de la creación.Mil veces la tierra ha bebido mi sudor.

Señor, te he sentido vivo, en el agua de la fuente y de las vertientes; en el panamasado por mi señora y cocido en el horno del campo; en el vino hecho con la

uva de mi viña y exprimida con mis pies; en la cerezas, en las peras,en lasmanzanas, en las ciruelas y en las hortalizas que tiene el sabor de tu Soly de tus lluvias; en las sombras de tus bosques majestuosos y en el perfume

de los campos floridos.

Quédense un momento en silencio y después compartan en grupo, cuál es la relación que cada uno tiene con la creación de Dios.

1 Extracto de la oración del campesino. Comisión Nacional de Pastoral Rural, Colombia.

TEM

A 1LA IGLESIA SE PONE EN CAMINO

DIALOGANDO CON DIOS

Oración del campesinO 1

Page 12: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

12

2 Jesucristo, vida y esperanza de los indígenas y campesinos. Comisión Episcopal para la Pastoral Social. México. Numerales de 9 al 13 y 16 al 21.

¿Por qué la iglesia debe incidir en la problemática del campo?

“denles ustedes de cOmer” 2

Ante una multitud que tenía hambre, cuando sus apóstoles sugerían a Jesús que se desentendiera de esa gente, que la enviara a resolver su problema y cada quien comprara algo para comer, él les dijo: “Denles ustedes de comer” (Mc 6, 35-36). Les pidió com-partir los cinco panes y los dos peces que tenían para sí; con su bendición, alcanzó para todos, y hasta sobró.

Esta actitud de Jesús nos inspira para no desentendernos de los campesinos e indígenas que van a pasar más hambre, pues en un escenario en el que ya no les sea rentable sembrar su propio maíz y frijol, de productores pasarán a ser sólo consumidores, haciéndolos dependientes de los grandes productores nacionales, estadounidenses y canadienses.

La alimentación es uno de los derechos humanos primordiales y una de las obligacio-nes éticas del Estado en favor de todos los ciudadanos. La dependencia alimentaria tiene efectos sociales muy graves en una sociedad tan desigual como la nuestra. Por ello, el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar el derecho humano a la alimentación y de proteger la producción nacional.

Además, y esto es lo más grave, al permitir la importación sin ningún control de granos, y al no producir el maíz nativo, cuando se quiera sembrar en el futuro, se tendrán que comprar semillas de origen extranjero. A los Obispos nos preocupa la posibilidad de que entren en el país semillas genéticamente modificadas, que impliquen graves riesgos para la salud, para la biodiversidad y para la economía campesina, por la biotec-nología que se utiliza para modificar el genoma del maíz, del frijol y de otras semillas. Al perder el maíz nativo, será necesario comprar semilla a las grandes empresas semilleras, nacionales y extranjeras, creando una dependencia económica que pos-trará a los campesinos y al país en una esclavitud estructural.

Además del impacto económico, nos preocupa el impacto cultural. Aunque cada vez es más el número de personas que viven en las ciudades, el porcentaje de quienes viven en el campo es significativo. Los campesinos y los indígenas son valorados, por algunos amantes de las estadísticas, por el aporte que hacen al producto interno en nuestro país; sin embargo, el aporte cultural es más valioso de lo que podemos imaginar.

“tuve hambre y me dierOn de cOmer”

Invitamos a todos los católicos a hacerse solidarios con la situación que viven nuestros hermanos indígenas y campesinos. A ninguno debería extrañarle que los obispos abordemos esta situación. No podemos reducirnos a celebraciones rituales y a una predicación etérea. Es claro que la palabra de Jesús no nos deja en la comodidad del egoísmo y de la pasividad, sino que nos lanza a que hagamos cuanto podamos por los pobres (cf. Mt 25,31-46).

ANTES DE HACER HAy QUE SABER...

Page 13: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

13

Así lo confirma el documento conclusivo de Aparecida, fruto de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe: “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica… Nace de nuestra fe en Jesucristo” [2]. A Él “lo encontramos de un modo especial en los pobres, afligidos y enfermos… En el reconocimiento de esta presencia y cercanía, y en la defensa de los derechos de los excluidos se juega la fidelidad de la Iglesia a Jesucristo. El encuentro con Jesucristo en los pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Jesucristo. De la contem-plación de su rostro sufriente en ellos y del encuentro con Él en los afligidos y mar-ginados, cuya inmensa dignidad Él mismo nos revela, surge nuestra opción por ellos. La misma adhesión a Jesucristo es la que nos hace amigos de los pobres y solidarios con su destino” [3].

Movidos por nuestra fe católica, sostenemos que “las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria y su dolor, contradicen el proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de la vida. El Reino de vida que Cristo vino a traer es incompatible con esas situaciones inhumanas. Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte” [4].

“El Señor requiere que socorramos las necesidades urgentes, al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos o instituciones para organizar estructuras más justas en los ámbitos nacionales e internacionales. Urge crear estructuras que conso-liden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos. Igualmente, se requieren nuevas estructuras que promuevan una auténtica convivencia humana, que impidan la prepotencia de algunos y faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales” [5].

“El Santo Padre nos ha recordado que la Iglesia está convocada a ser abogada de la justicia y defensora de los pobres, ante intolerables desigualdades sociales y económicas, que claman al cielo” [6].

En este mismo sentido, el Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2008, ha dicho que “no vivimos unos al lado de otros por casualidad; todos estamos recorriendo un mismo camino como hombres y, por tanto, como hermanos y hermanas” [7]. “La familia humana, hoy más unida por el fenómeno de la globalización, necesita un fundamento de valores compartidos, una economía que responda realmente a las exigencias de un bien común de dimensiones planetarias… Hay que fomentar relaciones correctas y sinceras entre los individuos y entre los pueblos, que permitan a todos colaborar en plan de igualdad y justicia. Al mismo tiempo, es preciso comprometerse en emplear acertadamente los recursos y en distribuir la riqueza con equidad” [8].

Itinerario de formación espiritual y pastoral de un agente para el equipo levadura 3

El equipo levadura que deseamos formar, debe tener un proceso de convencimiento y sensibilización de que su acción pastoral es una forma de construir el Reino de Dios. Su acción está inspirada por el Espíritu Santo y requiere de una espiritualidad transformadora que prioriza la dignidad de las personas como centro del desarrollo.

3 “Ser comunidad de aprendizaje”. Diplomado en trasformación social con enfoque de construcción de paz. Comisión Episcopal para la Pastoral Social. México. Extractos de los temas 5, 6 y 7.

Page 14: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

14

Presentamos a continuación, un proceso en tres momentos, los elementos más importantes que se deben formar en los agentes. No se trata de llenarlos de con-tenidos, ideas o teorías, son elementos básicos pero fundamentales que deben ser llevados a la acción.

elementO 1: mi encuentrO cOn cristO. espiritualidad del agente.

En el mundo existen muchas organizaciones, entidades, instituciones e iniciativas que trabajan por la construcción de un mundo más humano y justo, sin embargo, la acción que realizamos desde la Pastoral Social y en general desde la Iglesia, está marcada por la Buena Nueva de Jesús que le imprime una identidad a nuestro ser y hacer y que nos diferencia de muchas otras iniciativas.

Nuestro servicio requiere de una espiritualidad claramente marcada por el Evangelio, que impregne a cada una de nuestras acciones para hacer el signo distintivo entre la acción de la Pastoral Social y una ONG.

La espiritualidad del agente de pastoral tiene como principio, la acción concreta y como tarea, el vivir una permanente ortopraxis, la misma que en la carta de Santiago se destaca como una fe mediada por las obras, así como se ha mostrado permanen-temente en la Doctrina Social de la Iglesia (St 2, 14-17).

El valor de las obras cristianas es definido por el mismo Concilio Vaticano II como la expresión del amor cristiano. Todos los principios cristianos se encarnan en la perso-na que se dispone a buscar la forma de hacer factibles los valores del Evangelio en la comunidad. Es así como se va presentando y haciendo integral el proyecto del Reino, pues en la medida en que el Evangelio permea la conciencia de todos, en ella misma se hace acción viva y eficaz.

“La fuente de nuestra caridad es Dios y el fundamento de nuestra espiritualidad está en el amor de nuestro Dios, en ese amor del Padre que se nos ha comunicado en Cristo por la efusión del Espíritu. No hay caridad sin espíritu y no hay acción caritativa y social sin espiritualidad, sin vida en el Espíritu. Sin espiritualidad [nuestra labor] se reduciría a una obra social o una empresa de servicios sociales” 4

El Papa Francisco al inicio de su pontificado le regala a la Iglesia, tres características fundamentales que hacen de ella una institución que se diferencia radicalmente de la función social de una ONG (Organización No Gubernamental), las cuales marcarán la diferencia en la espiritualidad de un agente de pastoral:

I. Caminar: la Iglesia es una institución que, desde sus inicios, se ha caracterizado por ser una experiencia en camino, quienes la conforman fueron denominados los seguidores del camino. El llamado a vivir la espiritualidad hoy es andar con la comunidad a la par de las necesidades de ella, en definitiva, vivir de cerca las si-tuaciones, mociones y vivencias del pueblo de Dios que camina bajo la acción del Espíritu con la fuerza del resucitado.

II. Edificar: la segunda característica se da en la medida en que la misma comunidad está llamada a construir. En la Doctrina Social de la Iglesia se propone como centro de la acción social, propender por un proyecto de edificación de un Desarrollo Integral Humano y Solidario y, en esa perspectiva, se busca seguir tomando conciencia de

4 Envangelii Nundianti, 45.

Page 15: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

15

la construcción de la Iglesia que se compone de piedras vivas, por llamar así a los que en Cristo fundan su vida.

III. Confesar: en palabras del Papa Francisco: “podemos caminar todo lo que queramos, edificar tantas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, nos convertiríamos en una ONG (Organización No Gubernamental) de piedad, pero no en la Iglesia esposa del Señor”. En la figura de Pedro que confiesa a Cristo como Señor “tú eres el Hijo de Dios vivo”, la Iglesia declara al Señor que lo seguirá a donde quiera que vaya, confiesa que reconoce a Cristo como salvador y en Él, el amor que ofrenda en la cruz y la invitación de seguirlo hasta dar la vida por los demás.

Junto a la ejecución de estos tres verbos, como prueba de la transformación a la que está siendo llamada la Iglesia y el presente deseado de la promesa del Reino, se suman los elementos constitutivos de cualquier vida espiritual cristiana determinados por una fuerte experiencia de oración, una vivencia sacramental permanente y el acompa-ñamiento de la lectura de la Palabra de Dios. Estos tres elementos anteriores, se presentan como la fuente del seguimiento de Cristo y por ende, la asimilación de una espiritualidad cristiana presente en cada agente de pastoral.

elementO 2: la centralidad de la dignidad humana en la evangelización transfOrmadOra

El Magisterio de la Iglesia, en diversos documentos, nos está recordando la centralidad de la dignidad humana, lo cual no sólo sigue vigente sino que exige mayor atención. Es desde allí donde debemos ubicarnos para pensar, tanto en la conversión pastoral que nos está reclamando Aparecida, como en el desarrollo de una misión evange-lizadora que verdaderamente sea capaz de convertir el corazón del ser humano, las relaciones y las estructuras que construimos como formas de vivir en la sociedad.

“La Dignidad de la Persona Humana está enraizada en su creación a imagen y seme-janza de Dios”.5 Es un valor intrínseco que tenemos por el hecho de ser seres hu-manos y no seres dependientes de factores como las condiciones sociales, de credo religioso o de origen racial y étnico.

“En toda convivencia humana… hay que establecer como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y libre albedrío, y que, por tanto, el ser humano tiene por sí mismo derechos y deberes, que dimanan de su propia naturaleza. Estos derechos y deberes son por ello, universales e inviolables, y no pueden renunciarse por ningún concepto”. 6

La dignidad parte del reconocimiento de la humanidad que habita en el otro(a) y en uno mismo, por ello, el derecho fundamental de toda persona es ser reconocido como igual por los demás, es decir, ser reconocido como otro ser humano, y sobre la base de esta igualdad, todos y todas, tenemos el deber y el derecho de respetar y de que respeten nuestras diferencias, nuestra particularidad.

Dicho principio de respeto y promoción de la dignidad humana está articulado a los principios de libertad y autonomía que, desde el Evangelio, se materializan en la construcción de una sociedad justa, solidaria y en paz.

De allí se deriva que “una sociedad justa puede ser realizada solamente en el respeto de la Dignidad Trascendente de la Persona Humana” 7 y, que en ningún caso, puede ser instrumentalizado para fines ajenos a su mismo desarrollo. Dignidad, libertad y

5 Catecismo de la Iglesia Católica. No. 1700.6 PTI: AAS 55 (1963), 259. Retomado en el mensaje del Papa Juan Pablo II para la jornada Mundial de la Paz. 1 de Enero de 1995.7 DSI, No. 132.

Page 16: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

16

autonomía, entendidas como Don de Dios, hace únicos a los seres humanos, porque les permite elegir entre muchas posibilidades para caminar hacia su realización personal.

Pero resulta excesivamente reduccionista pensar en la dignidad humana de indivi-duos, ya que con el paso del tiempo ha ido desapareciendo la dimensión social de la persona, con la cual realiza su vocación natural de hacerse comunidad para vivir en la presencia de Dios a través de la comunión.

Según la Ciencia, como lo ha señalado una y otra vez Margaret Wheatley “nada en el universo existe como una entidad aislada o independiente. Todo toma la forma de relaciones, sean partículas subatómicas que comparten energía o ecosistemas que comparten el alimento. En la telaraña de la vida, nada que sea viviente vive solo”. Teniendo en cuenta lo anterior, la centralidad de la persona en relación con otros y otras cobra un significado especial, pues es en la construcción de unas relaciones diferentes en las que nuestros pueblos alcanzan la vida en abundancia en Jesucristo.

La evangelización transformadora debe experimentar, prever y dar a luz la conversión comunitaria a partir de una red de relaciones. En este sentido, en los procesos de transformación es necesario fortalecer la capacidad de las personas y de las co-munidades de imaginarse a sí mismas en un tejido de relaciones, incluso con sus enemigos, porque el Reino de Dios es para todos.

Si no hay capacidad para imaginarse el lienzo de las relaciones mutuas y de situarse a sí mismo como parte de esa red histórica y en constante evolución, la evangelización se viene abajo. Es necesario reconocer que, el bienestar de nuestra descendencia está directamente ligado a la de nuestro enemigo; esto es lo que nos hace comprender el destino de la evangelización transformadora: EL BIEN COMÚN.

elementO 3: incidir para transfOrmar de acuerdO al reinO

Hablar de una mirada nueva, es acercarnos a la noción cristiana de conversión enten-dida ella, como el cambio de camino, de rumbo, de experiencia; varios ejemplos de esto los encontramos en los Evangelios, pero sin abandonar del todo dicho aspecto, hablamos de un plano mucho más amplio. Las transformaciones sociales a las que nos vemos abocados hoy, parten o surgen de una nueva forma de entender la vida, de ver la sociedad que se renueva y cambia como una acción inherente de la misma.

Hablar de una mirada nueva, es encontrarnos con aquello que hace parte de un sue-ño o de un futuro deseado, y es así como ellos se convierten en una experiencia de transformación, la misma que porta y es inherente al Evangelio, en una nueva mira-da, la mirada del Hijo que viene a conducir el vino nuevo del amor de Dios y a traer la vida en abundancia. Si bien el antiguo testamento deja ver una noción de Dios como liberador, en el Nuevo Testamento y hasta nuestros días la idea de Dios se hace portadora de una nueva forma de ver y acercarnos a Él desde la figura del Hijo que se da en su encarnación, que se queda en la Eucaristía y se entrega en la cruz para sal-vación del mundo. ¿Se ha podido ver un nuevo rostro de Dios, por qué no presentar uno de la Iglesia?

Dos parábolas iluminan la acción del Evangelio como experiencia de transformación referidas al Reino de Dios: la parábola de semilla de mostaza (Mt 13, 31-32) y aquella que habla de la levadura (Mt 13, 33).

El primer texto habla de una semilla de mostaza que, a pesar de ser la más pequeña, se convierte en un arbusto donde se refugian las aves; el Reino es una experiencia que parte del valor de lo pequeño y la fuerza que contiene dicha acción. La experien-cia del Evangelio está cargada de una fuerza vital, de un fermento de vida, de una mística, de sal y luz para el mundo (Mt 5, 13-16).

Page 17: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

17

8 Cfr. SOBRINO, Jon, 1994. En revista Christus, año LIX 676 junio 1994, pp 34-39.9 1 Jn 1, 3. Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos.10 PAGOLA, Antonio. (2010) La alternativa Jesús, En www.servicioskoinonia.org/.../PagolaAlterna tivaDeJesus. pdf descargado el 1 de agosto de 2012.

La segunda, nos lleva a pensar cómo el Reino de Dios es una vivencia que transforma desde adentro, una medida muy mínima basta para fermentar toda la masa, es así como una obra en el amor de Dios alcanza para convertir a toda una historia de salvación.

Ver el rostro de una mujer que se entrega día a día a los más desfavorecidos de su entorno, como es el caso de las patronas en Veracruz, dando de comer diariamente a más de 200 inmigrantes clandestinos que esperan llegar a los Estados Unidos, es una acción que descentra, transforma y evangeliza, narra una acción nueva que engrandece la vida de ellas y de los que se benefician de esta acción bondadosa.

La vivencia del Evangelio y de la misión de la Iglesia en medio de los más desfa-vorecidos, es una legítima acción emancipadora. La Teología en América Latina lee el canto del Magníficat y descubre en él, una fuente testamentaria y real de la acción de Dios que está del lado de los que han sido callados para ser manipulados y buscan su libertad.

Para Jesús, el Padre es compasión, en todos sus discursos y acciones se deja ver cómo proclama a un Dios que se hace compañero de camino, totalmente entusiasta por el hombre y la mujer. Su experiencia de optar por los excluidos hasta casi hacerse uno de ellos, nos puede mostrar cómo el sufrimiento no le es indiferente, ni al Padre ni a él como Hijo.

La Iglesia se convierte en portadora de un mensaje de transformación en la experien-cia que hace de misión, desde una evangelización de carácter transformador. Puebla nos invita a fijarnos en las opciones de Medellín y cómo esa Asamblea hizo que los pies de Latinoamérica marcaran un nuevo derrotero en varias líneas de acción, una de ellas, es la evangelizadora desde una opción preferencial por los pobres y los mar-ginados.

Los pobres -y algunos con ellos- esperan con fervor la buena noticia y creen que es posible que se haga realidad, porque han visto, oído y tocado en procesos grandes o pequeños, esa acción compasiva de Dios con nosotros a través de los otros, ¿es Jesús buena noticia? 8

Jesús no sólo cambia la manera de ver a Dios o de llamarlo, lo que en verdad cambia es la manera de relacionarse, pasar de tener a un Dios elevado, lejano y hasta castiga-dor, a verlo (lo que hemos visto), tocarlo (lo que hemos tocado) 9 y caminar con él; le agrega además, una nueva visión a la experiencia religiosa, en términos de Pagola “Jesús de Nazareth ha sido un hombre, tal vez el único, que ha vivido y comunicado una experiencia sana de Dios, sin desfigurar con los miedos, ambiciones y fantasmas que, de ordinario, proyectan las diversas religiones sobre la divinidad” 10.

Page 18: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

18

Para ejercitar este primer tema, proponemos dos actividades.

Actividad 1: Transformación social a ejemplo del Buen Samaritano.

Leamos en equipo Lc 10, 25-37

Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: «Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia vida eterna?»

Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?» Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo». Dijo entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás». Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?» Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: “Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva.” ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Vete y haz tú lo mismo».

1. Tuvo compasión… acción efectiva y afectiva. El Buen Samaritano no pregunta nada, no emite ningún juicio, no interroga al prójimo, simplemente lo atiende. El bien no da espera.

2. Acercándose… este verbo es clave en la comprensión de la solidaridad: Acer-carnos al problema, a la persona, al caso; es claro que una de las razones del por qué no sabemos cómo ayudar a los demás es por la falta de cercanía.

3. Vendó sus heridas echando en ellas aceite y vino… por momentos pensamos que el sólo preguntar es suficiente para curar y no es así. Lo que más sana, es echarle al otro el vino y el aceite de nuestro cariño, de nuestra amabilidad, de nuestra generosidad, de nuestra acción desmedida.

4. Montándole sobre su propia cabalgadura… La forma en como el samaritano le da lo mejor de sí a este hombre, es signo de la bondad de un Dios que se encarna y al hacerse hombre, se despoja de su condición de Dios para entregarse por su prójimo: montarlo en su propia silla, llevarlo a un hostal, limpiar sus heridas, cuidar de él durante la noche, pagar sus gastos y dejar en prenda su palabra para pagar lo que gastara de más, son muestra de la compasión de Dios por la humanidad.

5. Le llevó a una posada… Acoger al otro en mi hogar es abrirle las puertas a los que tengo cerca y necesitan de un espacio en mi interior para poder sentirse llenos de amor y paz.

TRABAJEMOS EN EQUIPO

Page 19: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

19

6. Cuidó de él… Cuida del herido, se entrega por él de una manera desmedida, no le importa perder, el samaritano sabe que está ganando mucho con lo que hace, cuidar del prójimo, es una consecuencia de lo que ha descubierto en el otro, él estaba allí, fijo, inundado de bondad.

7. Cuida de él, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva… El Buen Samaritano se asegura de que el herido recupere su propia dignidad.

La Pastoral Social describe claramente este llamado al servicio, al amor y la compasión por aquellos que sufren, desde las cuatro dimensiones para el ejercicio de la caridad: la caridad asistencial, la caridad promocional, la caridad liberadora y la caridad reconci-liadora. Ninguna de estas dimensiones es exclusiva o menor que las otras, son comple-mentarias y no excluyentes porque la realidad nos exige una misma y única caridad. Pero en esta etapa de crisis adquiere especial relevancia la dimensión asistencial:

“La caridad asistencial no debe mirarse como un retroceso, hay situaciones que ameritan atenciones inmediatas y oportunas. No podemos perder de vista que hay personas en situaciones de exclusión y vulnerabilidad que no pueden salir por sí solas de ese círculo y requieren de los apoyos inmediatos para revertir esa situación. […] Por eso, la caridad asistencial no puede ser entendida como un actitud permisiva que compensa las situacio-nes de explotación y dominación que puedan subyacer o estar presentes en las diversas políticas de un estado, generar una propuesta de desarrollo que permita el paso hacia una vida buena”.

El primer momento desea que el equipo levadura, las personas que lo podrían conformar rescaten o reconozcan lo que, desde su humanidad, pueden ofrecer al trabajo pastoral que se está generando. El trabajo colaborativo se compone de la aportación de todos, desde sus limitaciones y fortalezas.

11 SELACC. Identidad, Misión y Espiritualidad de Caritas en América Latina y el Caribe. 17.

Page 20: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

20

ÁREA

Mi personalidad

Mi contexto familiar

Mi profesión, oficio ohabilidades

CÓMO LOS DESCRIBIRÍA DE LO ANTERIOR,QUÉ ES ÚTIL PARA LOSTRABAJADORES AGRÍCOLAS

QUÉ CONSIDERO DEBOFORTALECER

Actividad 2. Llena y comparte en equipo.

Mi espiritualidad yexperiencia de Dios

Mi proyección social

Page 21: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

21

Responde:

De acuerdo a lo que llenaste en el cuadro anterior ¿Qué tan parecido es tu aporte a semejanza del Buen Samaritano? ¿Qué te hace falta desarrollar?

Page 22: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

22

TEM

A 2LA IMPORTANCIA DE UN EQUIPO LEVADURA

De la primera carta de an Pablo a los

cristianos de Corinto (13, 1-2)

DIALOGANDO CON DIOS

Si hablo las lenguas de los hombres,y aun las de los ángeles, pero no tengo amor,

no soy más que un metal que resuenao un platillo que retiñe.

Y si tengo el don de profecía,y entiendo los designios secretos de Dios,

y sé todas las cosas;y si tengo la fe necesaria para mover montañas,

pero no tengo amor, no soy nada.

Oración

Señor, enséñanos a no amarnos sólo a nosotros mismos,a no amar sólo a quienes nos aman,a no amar sólo a nuestros amigos.

Enséñanos a pensar en los demás y a amar, sobre todo, a los que nadie aprecia.

Concédenos la gracia de comprender que,mientras nosotros vivimos una vida demasiado feliz,

hay millones de personas, que también son hijos tuyos y hermanos nuestros,que mueren de hambre, sin haber merecido morir de hambre,

que mueren de frío, sin haber merecido morir de frío.

No permitas, Señor, que vivamos felices en solitario.

Cada uno de gracias a Dios por lo que en ese momento crea conveniente.

Page 23: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

23

En la pastoral social se presentan múltiples retos y temas diversos por atender: los derechos humanos, la promoción de la paz, el desarrollo humano integral y solidario, la caridad, la incidencia, la generación de proyectos y constante discernimiento, entre otros. Cada uno de estos temas necesita frecuentemente de un especialista y un equipo de trabajo, lamentablemente con lo que cuenta la pastoral social, la mayoría de las veces, es un equipo reducido para todos los temas con la esperanza de incidir en ellos.

Por otro lado, el voluntariado presenta dos principales dificultades: una es la poca formación, se trata de gente bien intencionada que no tiene los elementos teóricos necesarios para generar estrategias y acciones efectivas y la otra, es el tiempo que pueden dedicar a una labor pastoral sin la posibilidad de recibir recursos económicos para sostener el proyecto y el tiempo que la gente le puede dedicar.

Con esta guía, pretendemos resolver las tres barreras (sin equipos, sin formación y sin recursos) que impiden la atención de un tema tan concreto como los trabajadores agrícolas, incluso puede servir como modelo para generar equipos en otras áreas con pocos recursos económicos.

¿Para qué sirve la levadura?

Se trata de bacterias vivas, comestibles, que están presentes de forma natural en el aire y los alimentos. Tienen la función de descomponerlos y, en ocasiones, producen un incremento de volumen y masa. El pan es un ejemplo.

A diferencia de cualquier equipo auxiliar de trabajo en una labor pastoral, creemos que los equipos levadura deben ser constituidos justo con los principios de la levadu-ra, veamos la tabla 1.

LA LEVADURA UN EQUIPO LEVADURA

Pequeños elementos vivos Se forma con personas sencillas, sin conocimientos profundos al principio, pero con verdaderas ganas de dar vida al proyecto. Su formación está en función de crear y no de repetir o hacer lo que les digan.

Descomponen el alimento para su transformación Sirve como catalizador, es decir, reacciona al entorno y provo-ca que este cambie en relación a mejores condiciones de vida, de desarrollo.

Están presentes naturalmente Surgen de la cotidianeidad del trabajo pastoral, su origen es de las mismas comunidades de incidencia.

Producen un incremento de volumen y masa Tienen un efecto multiplicador, no solo generan reacción del en-torno sino que hacen que más personas se integren al proyecto y se forma una masa crítica capaz de incidir con mayor fuerza en el medio ambiente. Es por esta razón, que un equipo levadura no requiere de grandes cantidades de recursos económicos pues se vuelve autogestivo, sin perder su misión y sin dejar la formación y la espiritualidad que los creó.

ANTES DE HACER HAy QUE SABER...

Tabla 1. Para qué un equipo levadura

Page 24: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

24

¿Por dónde comenzamos?

Comenzamos por generar este equipo levadura. Se trata de un grupo de 5 a 10 personas y su origen está en las comunidades, parroquias, barrios o colonias donde la problemática se presenta más frecuentemente. Si quisiéramos dar un perfil, este podría ser el siguiente:

1. Puede ser un campesino o un trabajador agrícola.2. Algún familiar que tiene gente cercana migrando constantemente.3. Personas que viven en las periferias de los ranchos donde se reciben a estos trabajadores.4. Laicos comprometidos que militen en la diversidad de grupos parroquiales sin importar s carisma, que deseen llevar su práctica de fe al compromiso social.5. Estudiantes que, desde su juventud, estén en la disposición de gastar un poco de su reciente vida a los demás. Estos jóvenes sí existen, hay que buscarlos.6. Profesionistas que deseen poner al servicio de la comunidad sus conocimientos científicos en la materia que dominan, especialmente abogados, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, educadores, etc. 7. Debe disponer de algún tiempo a la semana para formarse en el tema y para llevar acabo las acciones de incidencia que así se programen. Esto no implica que se trate de un trabajo de medio tiempo ni de un voluntariado permanente, podrá hacer su vida ordinaria con una acción pastoral concreta.8. En general conviene que sean personas mayores de edad. Se trata de un trabajo de incidencia en estructuras complejas que no siempre erán amigables.

Como se puede observar, se trata de buscar gente sencilla, que tenga inquietud por el tema o por saber del tema. Su misión no es la de expertos, sino la de cristianos que reconocen el dolor de los otros y que organizadamente diseñan una forma de actuar y de hacer desde los principios de subsidiariedad y solidaridad discernidos en la diócesis.

Este equipo levadura debe ser formado (justo para esto es la guía), no se trata de improvisar, ni enviar a gente de buena voluntad a transformar una realidad que des-conoce o bien, que no sabe cómo abordar la problemática, incluso porque este tema pasa por el elemento cultural de los pueblos indígenas y de las generaciones enteras que han migrado de sus comunidades. Su actuar es siempre con ternura y sabiduría, con justicia e inteligencia, con efectividad y oración.

¿Cuáles son sus funciones?

Lo primero que debemos dejar claro es que se trata de un equipo que está al servicio de la diócesis a través de la pastoral social y/o Caritas o bien, de la congregación religiosa que así desee asumir este trabajo pastoral.

Es creado para incidir concretamente en el tema y su coordinación está en el respon-sable de pastoral social.

Las acciones que desempeñarán son muy diversas y están en función del nivel de incidencia que la diócesis desee tener. Pueden ir desde entregar información a las personas y comunidades, dar charlas de prevención contra fraudes, acompañar casos legales, asistir a las familias de los trabajadores, tener centros de acompañamiento y atención a los trabajadores, promover ambientes dignos de trabajo, acompañar a los empresarios, etc.

Page 25: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

25

PROPUESTA PASTORAL DE TRABAJO PARA EL EQUIPO LEVADURA

El equipo levadura que se formará, tiene una propuesta de atención pastoral, por esta razón, su identidad no es la de una organización civil, aunque esté en constante comunicación con ellas, no es un equipo asistencialista, su misión no es la de resol-ver las problemáticas inmediatas y de corto plazo solamente, estará al servicio de la diócesis aunque con un quehacer definido, sin ser hacedores de todo y nada a la vez.

La propuesta pastoral es la de instaurar el Reino de Dios en medio de los trabajadores agrícolas y de sus familias en cualquiera de sus formas: locales, migrantes, con permi-so de trabajo, etc. Su propuesta es de derechos humanos (incluyendo los laborales) partiendo de su condición de hijos de Dios.

Se busca que la acción emprendida genere cambios, que haya una acción transfor-madora en lo social. Entendemos por “transformadora”, la acción que logra generar condiciones nuevas y más justas en las relaciones humanas y laborales, que dicha transformación sea asumida por todos los actores involucrados, especialmente los que la violentan, que los violentados sean sujetos de su propio desarrollo y que se creen condiciones de no dependencia en ambientes de paz y desarrollo.

hacia un mOdelO de transfOrmación sOcial 12

La transformación social, de acuerdo al enfoque propuesto por Caritas de Colombia, implica el análisis de la crisis y situación de conflicto o emergencia social en cuatro momentos lógicos y cuatro niveles de respuesta (ver diagrama 1). Es importante no-tar que el modelo es útil para cualquier fenómeno o situación que necesita un cambio social, aplicable perfectamente para cualquier problemática de la pastoral social.

El objetivo del Modelo de Transformación es identificar el “Futuro Deseado”, que es el lugar donde imaginamos debemos estar en función de la problemática que se nos presenta. Este Futuro Deseado responde a la pregunta: ¿Cómo sueño mi parroquia, mi diócesis, mi calle, mi barrio, mi comunidad, mi municipio, mi ciudad, mi estado, mi país? ¿Cómo soñamos la vida de los trabajadores agrícolas?

No se trata de un imposible o meramente utópico (aunque hay ocasiones que así lo parece), definir el futuro deseado nos permite tener un lugar de llegada, trazar rutas y allanar los caminos y entonces plantearnos la pregunta: ¿Qué cambios necesitamos hacer para llegar al futuro deseado?

12 Pastoral Social y la Transición Post Negociaciones. Pastoral Social Caritas de Colombia

Page 26: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

26

Figura 1. Modelo de transformación social

Page 27: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

27

A continuación detallamos los resultados esperados en cada momento lógico de acuerdo al nivel de respuesta.

ETAPA 1: RESPUESTA SOLIDARIA EN CRISIS

ETAPA 3: PROYECCIÓN Y ESTABILIZACIÓN

ETAPA 4: FUTURO DESEADO

ETAPA 2: RECUPERACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

NIVEL

NIVEL

NIVEL

NIVEL

CAMBIOS

CAMBIOS

CAMBIOS

CAMBIOS

Personal

Personal

Personal

Personal

Personas que asumen la crisis como oportunidad para transformar positivamente las rela-ciones con sus semejantes y con la naturaleza Don de Dios.

Hay personas que conocen u actúan en la construcción del desarrollo político, económico, social, cultural, ambiental y espiritual.

Las personas contribuyen, desde el goce efectivo de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a la construcción del futuro deseado.

Personas trabajando en la superación de la crisis y el fortalecimiento interno.

Organizacional

Organizacional

Organizacional

Organizacional

Organizaciones comunitarias, no gubernamentales y gubernamentales, articuladas y vincu-ladas para lograr la respuesta integral.

Las organizaciones e instituciones locales, aportan al desarrollo integral de las comunidades.

Las organizaciones comunitarias trabajan articuladamente con la institucionalidad por el mantenimiento de una sociedad justa y fraterna.

Organizaciones de base, instituciones locales y organizaciones no gubernamentales pre-sentes en el territorio responden a los planes de vida comunitarios.

Relacional

Relacional

Relacional

Relacional

Familias y comunidades afrontan de manera coordinada y solidaria la crisis.

Comunidades organizadas trabajan en la construcción del desarrollo político, económico, social, cultural, ambiental y espiritual.

Las comunidades están en desarrollo basados en la dignidad de la persona, la justicia, la sol-idaridad y el cuidado de la creación.

Comunidades aumentan sus niveles cohesión social.

Estructural

Estructural

Estructural

Estructural

Instituciones nacionales e internacionales implementan políticas de protección y garantía de los derechos de las personas en crisis.

Las instituciones gubernamentales y estatales aportan al desarrollo integral de las personas y comunidades y propician ejercicios de participación política y social de forma justa, equi-tativa y transparente.

Las estructuras de poder y las políticas públicas garantizan el desarrollo humano

Las instituciones del Estado responden desde sus obligaciones y fines a los proceso de recu-peración del tejido social propuesto por las comunidades.

Page 28: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

28

Para centrar la propuesta pastoral sugerimos hacer la siguiente actividad:

1. Los participantes recordarán un acontecimiento en el que hayan sido testigos de cambios o transformaciones sociales, generadas a partir de la acción evangelizadora de la Iglesia, a través de sus apostolados o en sus contextos vitales. Este acontecimiento puede ser vivido en primera persona o de conocimiento en el contexto comunitario, nacional o internacional, lo importante es que haya habido transformación social. Una variante es llevar los casos ya escritos y cada equipo los tendrá para leerlos.2. Se reúnen en equipos de 4 personas y comparten cada uno el aconteci- miento (no importa si es muy sencillo).3. Cada persona al escuchar a los otros anotará sus observaciones en el siguiente recuadro:

PUNTOS A OBSERVAR EXPERIENCIA 1 EXPERIENCIA 2 EXPERIENCIA 3 EXPERIENCIA 4

¿Quiénes participaron?

TRABAJEMOS EN EQUIPO

¿Cuál es la principal proble-mática encontrada?

¿Cuáles fueron las principaleslimitaciones situacionales ypersonales encontradas quedificultaron la transformación?

Page 29: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

29

4. Al terminar el tiempo en equipos, se da tiempo de plenario para enlistar las respuestas más comunes en cada caso.5. Se da un tiempo de observación de las respuestas y se concluye: ¿Qué se necesita para que haya una transformación social el cualquier pro- blemática? ¿Cuáles debemos retomar en nuestro proyecto de atención a trabajadores agrícolas?

¿Qué acciones generaron elcambio o la transformaciónsocial?

¿Qué sucedió después alos beneficiados, con quése quedaron?

Otras observaciones

Page 30: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

30

TEM

A 3

Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo yen la más pequeña de tus criaturas,

Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y

la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos yhermanas sin dañar a nadie.

Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados yolvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.

Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo yno depredadores, para que sembremos hermosura y

no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los quebuscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra.

Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en

nuestro camino hacia tu luz infinita.

Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor,en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Quédense un momento en silencio y después compartan en grupo, cuál es la relación que cada uno tiene con la creación de Dios.

LA SITUACIÓN DE LAPOBREZA EN EL CAMPO y LOS CAMPESINOS EN MÉXICO

DIALOGANDO CON DIOS

Oración pOr nuestra tierra 13

13 Papa Francisco. Laudato Si

Page 31: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

31

ANTES DE HACER HAy QUE SABER...

Es paradójico decir que el campo sea uno de los sectores con mayor pobreza en nuestro país, siendo esta industria la que genera un porcentaje considerable de los alimentos que consumimos en nuestras mesas. Pero esta paradoja no es fortuita, se trata de una de las consecuencias de la desigualdad y del modelo económico que alimenta a los que mucho tienen y empobrece a los que menos tienen.

Por ejemplo, la representante de la FAO en México (2015), Nuria Urquía, afirmó que 70% de los productores del campo en México viven en pobreza y apenas tienen 17 mil pesos de ingresos anuales. El problema del campo mexicano está en la pobreza y no en el hecho de producir más, se trata de condiciones de inequidad que no les permite desarrollar y colocar su producción frente a mercados monopolizadores que les estrangulan hasta la muerte.

Tan solo el campo, la ganadería y la pesca en el 2015 aportaron el 8.12% de PIB del país, esto implica que la producción de los alimentos y su consumo generan una parte considerable de la riqueza del país, claro, la medida está en función de la cantidad de dinero que ingresa y no en relación al desarrollo de los campesinos.

La cuestión rural no es un problema menor ya que cerca de 10 millones de personas mantienen una estrecha relación laboral con el campo, generando bienes y servicios en sus unidades productivas, como jornaleros agrícolas o trabajando sin remuneración monetaria, como sucede frecuentemente con las mujeres y los menores de edad.

Otro problema del campo es la cantidad elevada de importación de los alimentos, los principales son: cereales (maíz en primer lugar), carnes y despojos comestibles; leche, lácteos, huevo y miel; semillas y frutos oleaginosos; frutos diversos y grasas animales o vegetales (65 por ciento del total), por otro lado, suele exportar hortali-zas, plantas, raíces y tubérculos; frutas y frutos comestibles, bebidas y vinagre.

En los noventas México importaba el 10 por ciento de los alimentos; en el 2014 cerca de 50 por ciento. En 20 años alrededor de 250 mil millones de dólares se erogaron para importar alimentos. En 1994 (inicio del TLCAN) México importó alrededor de mil 800 millones de dólares en alimentos; a estas alturas cerca de 24 mil millones anuales; el aumento entre una fecha y otra es de mil 300 por ciento. El año previo al arranque de dicho tratado por la importación de maíz se pagaron casi 70 millones de dólares. En 2012, sólo por la compra de ese grano se erogaron más de 3 mil 200 millones, 4 mil 500 por ciento más.

México está importando cerca del 75 por ciento de arroz que consume; 30 del maíz y 42 por ciento del trigo. De 1990 a 2010 la importación de carne en canal bovino se incrementó casi 300 por ciento y más de mil por ciento la de aves. En 2010, compara-do con 2009, México importó cinco veces más carne respecto de la que exportó; seis tantos de leche, lácteos, huevo y miel; 12 veces de cereales; 3.6 veces de productos de molinería; 30 veces de semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos; nueve veces de grasas animales o vegetales, y tres veces de preparaciones de carne y animales acuáticos, entre otros.

Como podemos ver, México ha perdido soberanía alimentaria, esto quiere decir que dependemos de los alimentos que vienen de fuera y nos quedamos a merced de las grandes trasnacionales que acaparan los alimentos y determinan los precios de los mismos en la medida que les es beneficioso a través de la especulación. Sencillamen-te almacenan los productos hasta que su demanda comienza a aumentar y entonces suben los precios en las reglas de la oferta y la demanda.

Page 32: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

32

Se trata de métodos perversos pero que han resultado efectivos para los dueños del capital y profundamente empobrecedores para los pequeños agricultores y ganaderos. Incluso para muchas familias, productoras o no, lo importante no es hablar de sobe-ranía alimentaria sino de seguridad alimentaria, porque han perdido la posibilidad de alimentarse diariamente de forma equilibrada y en cantidades adecuadas, comer es simplemente una fortuna de una vez al día si tienen suerte.

Migración en el campo De acuerdo a la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural “Para aquellos campesinos que han llegado a situaciones límite, la estrategia de supervivencia es la migración. La búsqueda de un nivel de vida mejor ha desplazado a una buena parte de la población rural fuera de sus lugares de origen. Entre las posibles soluciones para la desocupación y la improductividad de la gente del campo, difícilmente puede considerarse su reubicación en empleos o subempleos urbanos. Los empleos urbanos se crean a un ritmo menor que la demanda de ocupación y su generación tiene un costo alto, además de que exigen un nivel de escolaridad o de capacitación superior a los que existen en el medio rural. En el caso del subempleo en las ciudades, los bajos ingresos y la migración se traducen en condiciones indignas de vida” 14.

Esta migración se hace en dos formas: una en el interior del país a regiones donde existen grandes campos con demanda de trabajo, con un nivel generalizado de explotación laboral. Por otro lado, están los campesinos que se van a los EU en calidad de inmigrantes o bien con visa de trabajo.

Pequeños productores contra la agroindustria

El campo como sector productivo ha venido evolucionando, en algunos temas para bien pero otros han sido para empobrecer la tierra, los campesinos, los alimentos y a los consumidores. Pasamos de los cultivos diversos a los monocultivos que desgas-tan la tierra, la razón, es simplemente la explotación para producir los alimentos de mayor demanda para ganar más dinero.

Pasamos de agricultura orgánica al uso de los químicos para hacer más fuertes, más grandes, más resistente lo que se cosecha, a costa de la salud de las personas y de la misma tierra.

En México 7 de cada 10 productores tienen menos de 5 hectáreas, e incluso como sector es el que más ha crecido, pero lamentablemente se les atiende como si todos ellos fueran pobres y por lo tanto los programas son, equivocadamente, asistencia-listas. Ellos aportan el 39% de la producción de los granos básicos y 6 de cada 10 empleos son producidos por estos pequeños productores.

La mayoría de los programas de apoyo al campo están destinados a la agroindustria, no atiende a los pequeños productores de 5 o menos hectáreas que como ya vimos son la mayoría y son ellos los que menos desarrollo tecnológico tienen.

El fenómeno de la agroindustria es reflejo del modelo económico que prioriza la ventaja económica antes que a las personas, la salud, el cuidado del medio ambiente, el respecto del tiempo y el clima, etc. Incluso la agroindustria sobrevive con los pequeños productores convirtiéndose solo en intermediarios.

14 La Situación del campo en México. Ricardo Reynoso López. Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural.

Page 33: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

33

A principios de los años 90, las asociaciones o alianzas de los campesinos con grandes empresas agroindustriales llegaron a considerarse como una alternativa viable para compensar la falta de capital y la incapacidad de los pequeños agricultores para inte-grarse al mercado de manera competitiva. Los ensayos que se realizaron mostraron que, si bien se logró eficiencia en la producción, la relación comercial provocó, en muchos casos, la reducción en las oportunidades de trabajo para los campesinos, creó dependencia y subordinación de los productores hacia las agroindustrias y, aún en los casos exitosos, hubo grandes dificultades para generalizar las experiencias y hacerlas repetibles.

Las familias rurales funcionan como unidades básicas de producción a muy bajo cos-to, sus miembros se reparten la totalidad de las tareas productivas, desde el inicio hasta el fin del proceso, y constituyen una pequeña estructura funcional de tipo em-presarial que involucra a todos a diferentes niveles.

Obviamente existen desventajas, que pueden resumirse en una sola: la incapacidad de los pequeños productores rurales para negociar en condiciones favorables la com-pra de insumos, por un lado, y la venta de sus productos, por el otro. Al negociar de manera individual, los agricultores no pueden adquirir los bienes, servicios y conoci-mientos que necesitan para ejercer su actividad a precios que les sean rentables. Lo mismo pasa al tratar de vender sus productos por cuenta propia y sin ningún valor agregado, permitiendo que los intermediarios se queden con la mayor parte de las ganancias.

La falta de un eslabón que permita a las pequeñas unidades productivas acceder a los recursos disponibles en el mercado o a los recursos asignados al campo por el Estado, ha sido resuelta en algunos países europeos, asiáticos y latinoamericanos promovien-do la asociación de esas unidades productivas en organizaciones de tipo cooperativo. En Estados Unidos, aunque los agricultores poseen grandes superficies de tierra, la producción está a cargo de la familia, que funciona como una empresa. Luego, esta empresa familiar se articula con el mercado a través de cooperativas de servicios en las cuales se asocian.

La importancia del cultivo orgánico

Un cultivo Orgánico es un sistema de producción de alimentos que se basa en la salud de los agroecosistemas, la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.

Esto se debe a que en los cultivos orgánicos jamás encontraremos ningún tipo de aditivo químico o cualquier otra sustancia sintética que perjudique cualquier tipo de vida que se encuentre en este ambiente, siendo esto posible utilizando métodos agronómicos, biológicos y mecánicos.

Esta agricultura orgánica, no es una agricultura de recetas, sino más bien una agri-cultura que se desarrolla a partir de un entendimiento cabal de la naturaleza, aparece como una alternativa a la agricultura convencional, los objetivos principales de la agricultura orgánica son:

1. Producción suficiente de alimentos con calidad natural2. Máxima conservación del equilibrio natural3. Conservación de los recursos naturales4. No utilización de productos tóxicos o contaminantes5. Utilización óptima y equilibrada de los recursos locales6. Empleo de técnicas que cooperan con la naturaleza7. Reducción de transporte y periodos de almacenamiento8. Satisfacer las necesidades materiales como las espirituales del hombre

Page 34: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

34

Por otro lado está el uso y promoción de las semillas TRANSGÉNICAS como orga-nismos modificados genéticamente (OMG). Son organismos vivos creados artifi-cialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar seg-mentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso los seres humanos) para introducirlos en el otro. Se ha planteado que los transgénicos podrían ser la solución del hambre en el mundo, al pro¬ducir cultivos más rendidores, más nutritivos y resistentes a sequías y enfermedades. Para posibilitar esto, deben desa-rrollarse marcos regulatorios y capacidad institucional para “gestionar los riesgos” que implica esta tecnología, además de fomentarse la investigación biotecnológica en el sector público. Sin embargo, está comprobado que el problema de la pobreza y del hambre no son problemas tecno¬lógicos sino consecuencia de la injusta distribu-ción de los bienes de la Tierra.

La producción de semillas transgénicas trae consigo una contaminación genética por medio de la polinización o el viento, que puede debilitar otras plantas y animales, haciéndolos más vulnerables a plagas o enfermedades y reduciendo la biodiversidad. El uso de agrotóxicos y transgénicos elimina a otros organismos e insectos, alterando así la biodiversidad y los microecosistemas.

La pérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas, son algunos de los mayores peligros para el futuro de la humanidad. Según la opinión de algunos especialistas, con la pérdida de diversidad aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos y, sobre todo, crece la vul-nerabilidad ante las plagas y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies, la explota-ción excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura (reducción de las variedades empleadas, plaguicidas) y las repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento. 15

15 Mensaje con ocasión de la Campaña a favor de la Creación, (2001). Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Page 35: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

35

TRABAJEMOS EN EQUIPO

Aplique el instrumento en el anexo 1: Sobre la situación del campo en su diócesis. Aplique solamente hasta la página 3. Si la diócesis comparte dos o más estados, in-vestigue ambos, especialmente en el contexto de producción de alimentos o bienes del campo y consumo.

Con la información que ha logrado recabar, describa en no más de dos cuartillas la situación del campo y los campesinos en su localidad.

Con la información que ha logrado recabar, describa las acciones que considere pru-dentes en favor del campo y los campesinos.

Page 36: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

36

TEM

A 4 Enséñame el sufrimiento de los más desafortunados; Así conoceré el dolor de mi pueblo.Libérame a orar por los demás;

Porque estas presente en cada persona.Ayúdame a tomar responsabilidad de mi propia vida;

Solo así, seré libre al fin.Concédeme valentía para servir al prójimo;

Porque en la entrega hay vida verdadera.Concédeme honradez y paciencia;

Para que yo pueda trabajar junto con otros trabajadores.Alúmbranos con el canto y la celebración;

Para que levanten el Espíritu entre nosotros.Que el Espíritu florezca y crezca;

Para que no nos cansemos en la lucha.Nos acordamos de los que han caído por la justicia;

Porque a nosotros han entregado sus vidas.Ayúdanos a amar aun a los que nos odian;

Así podremos cambiar el mundo.

TRABAJADORESAGRÍCOLAS INTERNOS

DIALOGANDO CON DIOS

Oración del campesinO en la lucha 16

16 Cesar Chávez. Líder campesino estadounidense activista en favor de los derechos civiles para los campesinos mexicanos. Formó la hoy Unión de Trabajadores Campesinos (UFW).

Page 37: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

37

ANTES DE HACER HAy QUE SABER... 17

Trabajadores agrícolas internos, ¿cómo se definen?

Dentro de los miles de hombres y mujeres campesinos en nuestro país, existe un sector llamado trabajador agrícola, estos trabajadores se definen como aquellas per-sonas cuyo ingreso depende de vender su mano de obra en actividades agrícolas de diversa índole, ya sea de manera temporal o permanente. Según el ENJO (2009) se estimaba que los trabajadores agrícolas son 2, 040,414 personas, e incluyendo a la familia esta población asciende a 9, 206,429.

Decimos que son internos porque el 60.4% de estos trabajadores, a pesar de tener tierra que trabajar, viven precariamente, prácticamente la mayoría de ellos en extre-ma pobreza y debido a esta situación se ven forzados a desplazarse temporalmente y salir de sus comunidades a buscar trabajo dentro de su estado o en algún otro de nuestro país de 6 a 9 meses. Viven jornadas laborales en condiciones al límite de sus derechos humanos y laborales. Esto los hace distintos de cualquier otro campesino que con sacrificios trabaja su tierra, porque un trabajador agrícola además de la po-breza en la que viven, deben desarrollar su trabajo fuera de sus hogares repitiendo una y otra vez esta actividad por varias generaciones para sobrevivir pero sin generar desarrollo económico y comunitario.

¿Cuál es su perfil?

Si bien la edad media de los hombres que migran es de 33 años y de las mujeres de 30 años, el 61% de trabajadores son menores de 18 años, se trata entonces, de una migración laboral joven, especialmente porque no existe en sus comunidades los es-pacios de trabajo, no solo bien remunerados, sino que no hay posibilidad de ingreso.

De acuerdo al análisis de la Dra. Barrón, el promedio de edad en que los hombres em-pezaron a trabajar en el pasado fue de 13.9 años, en tanto que para las mujeres fue de 15.7 años, los niños se incorporaron a edad más temprana al trabajo que las niñas. Lo anterior nos indica que hace casi 20 años no había restricción para incorporar a los niños al trabajo, ya que estos jugaron el papel de población complementaria, es decir, su incorporación crecía cuando la demanda de trabajo superaba la oferta, y eran desplazados cuando disminuía la demanda de trabajo.

300 mil niñas y niños abandonan su comunidad de origen para emigrar con sus fami-liares para ser jornaleros. 4 de cada 10 trabajadores de un campo son niños. Del 2007 al 2015 se ha documentado la muerte de 41 niños en campos agrícolas (accidentes de trabajo, atropellos, picaduras, desnutrición o falta de atención médica).

La pobreza se convierte en la razón principal que los mismos trabajadores advierten como el estímulo más grande para salir de sus comunidades, si sumamos el nivel de marginación de muy alto, alto y medio, este llega a la cantidad de 70.8%, práctica-mente la mayoría de estos trabajadores carecían de casi todo pues el 75% reporta que su nivel de ingreso es insuficiente para sus necesidades básicas.

17 Todos los datos estadísticos son obtenidos de la Encuesta Nacional de Jornaleros, ENJO (2009). SEDESOL y de las investigaciones de la Dr. María Antonieta Barrón Pérez. UNAM.

Page 38: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

38

En relación a su nivel educativo, un trabajador agrícola en su mayoría saber leer y escribir (no en el caso de los indígenas), sin embargo, la inmensa mayoría solo tienen algunos años de estudio de primaria y muy pocos de secundaria, prácticamente los demás niveles educativos nadie los ha cursado.

El 71% de ellos es incapaz de ahorrar bajo ningún esquema: la banca comercial, sis-temas comunitarios de ahorro, cooperativas u otros. La principal razón es que no tienen excedentes que se los permita y además no tienen sistemas de organización que les enseñe la importancia del ahorro comunitario para el desarrollo de proyectos productivos, por ejemplo.

Se trata de familias numerosas que pueden alcanzar hasta los 6 integrantes en edad de la adolescencia, de 13 años en adelante, aunque con frecuencia hay niños y mu-chos de ellos con la posibilidad de trabajar (como ayuda a los padres) o bien, viajan con sus familias para quedarse en calidad de semiabandono entre los surcos y los sembradíos.

El trabajo por el que son contratados se diferencia en función de los que se siembra y de las necesidades físicas y sociales, por ejemplo la explotación de la caña de azúcar y la naranja, se contrata preferentemente mano de obra masculina, en edades adultas local y migrante. En la explotación de jitomate para el mercado nacional, se contratan preferentemente hombres solos y frecuentemente migrantes, en tanto que la explo-tación de jitomate y otras hortalizas de exportación se contratan por igual hombres y mujeres y si se puede niños y adolescentes , aunque recientemente se ha reducido fuertemente la contratación de niños por presiones del ministerio de agricultura de EU que asume que pierde inocuidad el cultivo si participa mano de obra infantil, pero la reducción del trabajo infantil obedece sobre todo al aumento de la oferta de mano de obra adulta, donde los niños han sido mano de obra complementaria.

Si bien la encuesta ENJO reporta que los trabajadores jornaleros son 18.1% indíge-nas, datos de organizaciones civiles consideran que se trata de muchos más, puede llegar hasta el 40%. Esta cifra no es de menor importancia ya que muchos de estos indígenas no hablan español, carecen de conocimientos en sus derechos y son arre-batados de su contexto cultural comunitario.

Las cuatro principales lenguas que pertenecen a los trabajadores indígenas son: Ná-huatl, Mixteco, Tarahumara y Zapoteco respectivamente.

El 66.2% no tiene ninguna forma de organización, significa que estos trabajadores se mueven de forma individual, sin protección, ni capacidad de fortalecerse como grupo quedando más vulnerables al abuso y explotación.

¿De dónde salen y a dónde van?

Los lugares de migración interna por motivos laborales en el país son diversos, de hecho en casi todos los estados hay gente llegando y gente saliendo a trabajar. Es-pecíficamente en el trabajo agrícola también se da en casi todo el país, sin embargo, existen marcadamente los estados con mayor expulsión de trabajadores y los esta-dos que reciben la mayor parte de los trabajadores.

Los estados que expulsan más trabajadores son Chiapas (5.1%), Guerrero (29%), Chihuahua (7,2%) y Veracruz (11.6%) y otros estados como Oaxaca, San Luis Potosí e Hidalgo; no es casualidad que se trate de los estados más pobres del país.

Page 39: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

39

Considerando la población asalariada en el sector agropecuario respecto a la pobla-ción ocupada total, las entidades con más asalariados en el sector agropecuario en términos relativos y que por ende se entiende que reciben más trabajadores migran-tes son Colima con el 10.6%; Michoacán con 12.9%, Puebla con 10.2%, Sinaloa con 10.4%, Sonora con 9.6%, Tabasco con 10.3%, Veracruz con 10.1% y Zacatecas con 11.2%.

De acuerdo a los periodos de cosecha por ejemplo, la naranja, que se corta de sep-tiembre a abril por períodos cortos, regulares, o conforme corrientes migratorias, va de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, y otros estados expulsores a Sinaloa, de ahí a Baja California Sur y/o Baja California y de ahí regresan a Sinaloa, o bien van siguiendo un cultivo, como la naranja, de Veracruz a Tamaulipas, de ahí a Sonora a veces antes por San Luis Potosí, o bien la uva, de Zacatecas a Sonora y de ahí a Baja California pasando entre corte y corte por otros cultivos. En el mejor de los casos migran de una a otra entidad no buscando un cultivo específico sino cualquier productor que demande mano de obra.

¿Cuáles son las principales dificultades que viven estos trabajadores?

La necesidad de conseguir trabajo hace que los jornaleros acepten condiciones poco dignas, inhumanas y faltas de derechos laborales mínimos. Por una mala política la-boral, un mercado que exige productividad a bajos costos y un sistema que ha permi-tido, por efectos de la pobreza (es eso o morir de hambre) es que se aceptan estas relaciones.

De acuerdo a la Dra. Barrón las diversas actividades en que se ocupan a los jornaleros, tienen incidencia en cinco fases de la producción:

1. Actividades de preparación del terreno e instalación de infraestructura, entre otras se distingue: el surqueo y cercado; quien instala el riego y pone plástico, hilando, estacón, tubos o alambrón; el amarrado de alambre, el manguero y reparador de lienzo; quien recoge el alambrón, el estacón, etc.2. Siembra y cuidado, sobresalen: quienes polinizan, injertan, desbrotan e inyectan tierra; participan en el planteo, siembra y trasplante del almácigo; chapoteador, canalero, chanatero y regador; el abonero, aplicador, bombero y fumigador, entre otros.3. Mantenimiento continuo: levantando y arreglando guías, enredador y formando plantas; azadonear, deshoje, limpiando, deshierbe y poda; amarre, pintando matas; desquichar y desahijando.4. Cosecha del producto: cortador de caña, cargador, estibador, vaciador, acarreador, apartador de mango, de naranja y otros frutales, pizcador en jitomate, y hortalizas, de algodón y café, ensarte de tabaco, empaque cuando frutas y hortalizas van a la exportación o así lo reclama el mercado nacional, 5. Las que intervienen en el control de trabajo y la productividad: jefe de campo, cabo y/o mayordomo, jefe de cuadrilla, apuntador y ayudante.

Las principales violaciones a sus derechos, entre otras, las podemos ver en la tabla 2:

Page 40: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

40

SALARIO

CONTRATACIÓN

PRESTACIONES LABORALES

SALUD

Este lo reciben por día, por tarea o a destajo (botes o cajas llenas). El esfuerzo físico, la paciencia, la delicadeza y concen-tración son cualidades que se demanda a quienes tienen esta ocupación, que muchas veces se llevan a cabo bajo situaciones de riesgo, por el uso constante de agroquímicos en las áreas de trabajo. Generalmente a los trabajadores les conviene por destajo, aunque esto ocasiona que sus jornadas sean más extenuantes viéndose forzados a hacerlas por mayores ingresos, finalmente esa es su meta.

Un aspecto que afecta la condición de vida de los asalariados del campo, es la intermitencia, ya que aun cuando permanez-can por meses en una localidad, eso no significa que trabajen todos los días laborables, sino que trabajan únicamente los días en que son demandados.

En el 2009, cuando se hizo la ENJO el 40% de los trabajadores ganaba de 2 a 3 salarios mínimos que equivalían de 100 a 150 pesos diarios. En la actualidad (2016) esta realidad no ha cambiado demasiado.

Se encuentra ampliamente documentado por diversos estudios de caso, que los sistemas de contratación de los traba-jadores, establecen una combinación de factores que resulta perversa para ellos.

Por otra parte, los trabajadores tienen un gran desconocimiento de sus derechos, además de que debido a su nivel educativo y a su propia experiencia de vida, han llegado a valorar más el ingreso bruto que el ingreso neto, es decir, prefieren ganar más dinero en el día, sin considerar el tiempo invertido, ni las condiciones en que lo hacen. Así, un ingreso mayor al trabajar a destajo, no es un indicador de un mayor pago por su trabajo, sino de una sobreexplotación.

El 90% reporta que no tiene o nunca ha firmado un contrato de trabajo.

Con excepción de las Baja Californias, Coahuila y Nuevo León que por cada trabajador que no tenía prestaciones había uno que sí las tenía, todos los demás estados tienen una relación de 3 a 1 o 4 a 1. Sin seguridad social, salud, vacaciones, aguinaldo, etc.

De acuerdo al ENJO, el número de jornaleros temporales es de 2, 040,414, ahora, la afiliación en 1995 a la seguridad social era de 187,639 trabajadores eventuales, y a partir de ese año, se ha reducido hasta llegar a su mínimo que fue en el año de 2003, de 43,814. En el año 2008 se presenta un repunte en la inscripción al IMSS, hasta alcanzar los 109,504 trabajadores eventuales del campo, mismos que de acuerdo a la estimación de la ENJO sólo representan el 5.4% de los trabajadores temporales.

Estimaciones del propio IMSS, más del 94% de los Trabajadores Eventuales del Campo (TEC) no se encuentran inscritos en el Seguro Social. La no afiliación al IMSS, plantea diferentes problemas a los trabajadores. Uno es que la empresa no paga los mon-tos correspondientes a los seguros de invalidez, cesantía y muerte, ya que en caso de brindar el servicio de salud y el de guard-ería, cubre la necesidad del trabajador en el momento en que trabaja, pero no le brinda protección cuando se encuentra en tránsito a otra zona donde busca empleo, ni cuando regresa a su localidad de origen. Por otra parte, al no realizar su inscripción al IMSS, se le niegan los apoyos económicos que el trabajador puede recibir en caso de incapacidad temporal o permanente, invalidez, viudez y orfandad, así como de los créditos para vivienda, lo que incrementa su vulnerabilidad.

Por otro lado, los trabajadores que reportan exposición a los agroquímicos, intoxicación, alergias y fatiga son más del 50% y son ellos los que deben conseguir médico y medicamentos (el 58% los paga de su bolsa) para resolver sus problemas de salud que fueron ocasionados en los centros de trabajo.

Los niños y los adultos presentan cuadros de desnutrición (42% en los niños) por la poca variedad de sus alimentos, malas prácticas de cocinarlos y las condiciones insalubres en las que se hospedan.

Page 41: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

41

LOS CENTROS DE TRABAJO

Suelen ser galeras en condiciones deplorables, hacinados en cuartos grandes, en ocasiones sin separación de hombres y mu-jeres o por familias, con cocinas improvisadas, tiendas donde se consigue lo básico a precios altos y con un sistema de raya modernizado que les hace endeudarse para después ser retirado de su sueldo.

La mayoría de los dormitorios se encuentran en el mismo lugar de trabajo, sin embargo, los casos donde no es así el 57% reporta que ellos deben pagar por el transporte. Si bien casi todos los trabajadores profesionistas o no pagan por su propio transporte, hay que recordar que los trabajadores agrícolas están fuera de sus comunidades, su estancia en esos campos es exclusivamente por ese trabajo, por lo tanto quedan en condiciones inequitativas.

El 92.3% dice que nunca ha recibido ninguna capacitación para realizar su trabajo. El 88.7% nunca ha recibido informes sobre sus derechos humanos, el 88.5% no ha escuchado sobre sus derechos laborales y el 81.4% no ha escuchado sobre los riesgos de trabajo.

Tabla 2: Principales violaciones a los trabajadores agrícolas internos.

Page 42: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

42

TRABAJEMOS EN EQUIPO

Ahora que nos asomamos a la realidad que viven los trabajadores agrícolas en nues-tro país, conviene identificarlos en nuestra diócesis. Cualquier posible atención o acompañamiento que consideremos tener con ellos parte de la estrategia del Buen Samaritano que anteriormente vimos.

La siguiente tarea puede llevar un tiempo amplio, pero es necesario hacerlo antes de asumir cualquier estrategia.

Es importante distinguir las diócesis expulsoras y las diócesis receptoras, si bien se trata del mismo fenómeno, las estrategias no son las mismas, así que en la investi-gación se debe hacer la diferencia.

Resuelva la matriz del anexo 1 en el apartado: “Situación de los trabajadores agrícolas internos”.

Page 43: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

43

Corazón de Jesús lleno de amor y misericordia, quiero pedirte por mis hermanos migrantes.

Ten piedad de ellos y protégelos, pues sufren maltratos y humillaciones en su caminar,

son señalados por la mayoría como peligrosos, y marginados por ser extranjeros.

Haz que les respetemos y valoremos su dignidad. Toca con tu bondad el corazón de cuantos les vemos pasar.

Cuida a sus familias hasta que regresen a sus casas, no con el corazón roto sino con sus esperanzas calmadas.

Así sea.

18 En la pared en el Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado en Altar, Sonora.

TEM

A 5TRABAJADORES AGRÍCOLAS CON VISA DE TRABAJO H2A

DIALOGANDO CON DIOS

Oración pOr mis hermanOs migrantes 18

Page 44: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

44

ANTES DE HACER HAy QUE SABER...

Trabajadores agrícolas con visa de trabajo H2A, ¿Cómo se definen?

Por definición se trata de los mismos trabajadores que se contratan para vender su mano de obra para actividades agrícolas, sin embargo, la diferencia fundamental es que estos trabajadores salen de sus comunidades a trabajar con una visa de trabajo llamada H2A en periodos de tiempo que no deben exceder los 12 meses de acuerdo a la legislación de los EU, aunque puede extenderse en dos ocasiones más.

El programa H2A como existe hoy en día fue creado en el año de 1986 bajo las adi-ciones a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), y contenidas en la Ley Control y Reforma de Inmigración (IRCA).

Existen dos clases de Visa H2:

a) H2A para trabajo agrícola. b) H2B para trabajo no agrícola ni profesional (jardinería, forestal, construcción, servicios, procesamiento de mariscos).

Es importante decir que el gobierno de México no es enterado de este trámite, no se trata de ningún acuerdo entre gobiernos, esto hace que los trabajadores mexicanos no tengan una protección de las leyes de su propio país.

¿Cuál es su perfil?

El perfil en realidad es el mismo, se trata de trabajadores en condiciones de pobreza, sin oportunidades de ingreso suficiente en sus comunidades y con la única posibili-dad de ofrecer su trabajo físico. Tal vez la diferencia sustancial es que este trabajo suele ser más deseado pues el ingreso es mayor que el de los trabajadores internos, por esta razón los trabajadores son más vulnerables ya que el deseo de irse a los EU a trabajar en una condición legal y con posibilidades de ganar en dólares les es muy atractiva y suelen por lo tanto, caer en estafas y cobros indebidos.

Proceso de la obtención de visa de trabajo H2A

De acuerdo al El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) un empleador en los EU para solicitar trabajadores debe acreditar:

1. Que el trabajo es de carácter temporal.2. Demostrar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses capaces, dispuestos, cualificados y disponibles para realizar el trabajo temporal.3. Demostrar que la contratación de empleados H2A no afectará los sueldos y las condiciones de trabajo de los empleados estadounidenses en tareas similares.4. Generalmente, presentar una sola Certificación de Trabajo Temporal válida emitida por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés) junto con la petición H2A.

Los pasos que siguen son:

El peticionario presenta la Solicitud de Certificación de Trabajo Temporal en el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos. Antes de solicitar que USCIS le conceda la clasificación H2A, el peticionario debe solicitar y recibir una Certificación de Trabajo Temporal de parte del DOL para sus empleados H2A.

Page 45: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

45

Los posibles empleados que están fuera de Estados Unidos solicitan una visa y/o admisión. Luego de que USCIS aprueba el Formulario I-129, los posibles empleados H2A que están fuera de los Estados Unidos deberán:

• Presentar su solicitud de visa H2A en el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) localizado en la Embajada o Consulado estadounidense de su país.

• El permiso es solo para trabajar con el patrón que esta anotado en la visa (no se puede cambiar de patrones). • El trabajador no debe tener antecedentes penales en los Estados Unidos.

• Debe solicitar admisión a los Estados Unidos en la oficina de Aduanas y Pro-tección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) en un puerto de entrada.

Para hacer la contratación o agrupación de los trabajadores en nuestro país, los dueños de los ranchos se valen de reclutadores, generalmente son mexicanos que tienen experiencia de trabajo allá y que están legalmente en EU pero que conocen las comunidades donde hay personas que demandan trabajo, en algunos otros casos se contrata con agencias de empleo dedicadas específicamente a este rubro. En nin-guna parte del proceso interviene el Gobierno de México.

Período de Estadía

Las clasificaciones H2A duran hasta un año y pueden ser extendidas para empleados calificados en incrementos de un año a la vez. Una persona que ha tenido un estatus de No Inmigrante H2A durante un total de tres años debe salir y permanecer fuera de los Estados Unidos por un período ininterrumpido de tres meses antes de solicitar readmisión como No Inmigrante H2A.

Principales derechos de los trabajadores

1. Que le paguen más del salario mínimo vigente en los EU (llamado salario de efecto adverso o AEWR).2. Transporte seguro para su viaje del campamento al trabajo y viceversa.3. La vivienda gratuita, que se inspecciona para que cumpla con las normas federales.4. El subsidio de compensación obrera si tiene un accidente mientras trabaja, que incluye atención médica y a veces pago del salario perdido si no puede trabajar.5. Reembolso de algunos de sus gastos de viaje, de ida y venida a los Estados Unidos.6. El costo de la visa es el que estipula el gobierno, no debe haber costos extras ni por intermediarios.7. No debe haber represalias por ejercer sus derechos según el contrato. Esto incluye el hablar con un empleado de servicios legales o presentar una demanda.8. Debe tener un contrato de trabajo en español que especifique:

a. El sueldo: cuanto se le va pagar, y si el pago será por hora o por pieza.b. Tiempo de trabajo: las fechas que durará este trabajo, cuántas horas y días se trabajarán durante la semana y días de descanso.c. Tipo de trabajo: qué es lo que estará haciendo el trabajador.d. Sitio de alojamiento: dónde se hospedarán al llegar a los EU. e. Transportación.

9. Sus documentos no le pueden ser retirados.10. La garantía de 3/4: el patrón debe de cumplir con darle trabajo por 3/4 del tiempo prometido en el contrato o cubrir el pago de este. 11. Debe saber el nombre de su empleador y el domicilio de su trabajo.

Page 46: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

46

¿De dónde salen y a dónde van?

¿Cuáles son las principales dificultades que viven estos trabajadores?

Si bien las condiciones de trabajo suelen ser mejores para los jornaleros H2A que la de los internos, también son más propensos a fraudes, cobros indebidos, presiones y chantajes. La alta demanda de trabajadores de este tipo, la no vigilancia del Gobierno de México (aunque cada vez se integra más) y el desconocimiento de los derechos de los campesinos genera un ambiente complejo para ellos, poco digno.

La lista que presentamos en la tabla 3 se refiere a los casos más cotidianos ya docu-mentados y que sin embargo suelen ser poco o nada denunciados por miedo a repre-salias o bien porque consideran que de nada servirá.

Estados que envían más trabajadores H2A

Estados de EUA que demandan mayor cantidad de trabajadores(personas)

Fuente: Jornaleros Safe. Elaboración con datos del Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU.

Fuente: Jornaleros Safe. Elaboración con datos del Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU.

Page 47: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

47

TEMA SITUACIÓN

Promesa de trabajo falsa Los reclutadores suelen lanzar promesas de trabajo que en realidad no existen y sin embargo, cobran a las personas por ponerlas en una supuesta lista o bien, les cobran por hacer trámites inexistentes.

Fraude por visa libre

Contratos en inglés o ilegibles

Se les promete a los trabajadores tramitar una visa que les permitirá emplearse de forma libre en los EU para cualquier trabajo, como ya vimos esto es ilegal. La visa H2A solo es para un tiempo determinado, un trabajo concreto, con un empleador concreto. Si un trabajador abandona su trabajo para irse a otro automáticamente queda en una situación de ilegal.

Esto es ilegal y suele usarse para comprometer a los trabajadores a circunstancias distintas de las que les prometen.

Listas de espera En ocasiones los trabajos sí existen pero los reclutadores condicionan la elección a partir de una lista que es manipulada como subasta de acuerdo al que ofrece más por colocarse en mejor posición. Esto es ilegal pero muy complejo de comprobarse pues el reclutador tiene la libertad de llevarse a quien él considere viable para el trabajo.

Cobro por hacer los trámites

Condiciones inadecuadas de vivienda

Ningún trabajador debe pagar al contratista por los trámites de visa, transporte u otros. El contratista recibe un sueldo del empleador y los costos de visa son directamente con la Em-bajada o Consulado. Cualquier otro costo con seguridad se trata de un cobro indebido que suele endeudar a los trabajadores y sus familias por muchos años

La vivienda es parte de la prestación del empleador y las leyes de los EU estipulan específi-camente como deben ser estas:

• Detectores de humo y extintores de incendio que funcionen.• Los pisos del campamento deben hallarse en buen estado.• Durante la época de frio debe haber un modo de calefacción adecuado.• Si no hay tienda de alimentos, debe haber una cocina y almacén para los alimentos.• Cada trabajador debe tener su propia cama de por lo menos 12 pulgadas del piso y debe haber 36 pulgadas (3 pies) entre cada cama.• Se debe proveer una cantidad de agua apropiada para que los trabajadores puedan beber, cocinar y bañarse en agua caliente y lavar su ropa en el campamento.• Los baños deben estar en buen estado, deben estar localizados a 200 pies de la puerta de cada habitación y deben contar con luces que funcionen a toda hora.• Se deben tomar medidas eficaces para prevenir que el lugar se infeste de insectos y otras pestes.

La mayoría de este tipo de estafas o injusticias se pueden resolver con el acom-pañamiento hacia los trabajadores en la formación de sus derechos, asegurándose de que las ofertas de trabajo existan y que los reclutadores o empresas de reclutamiento actúen de forma legal y responsable.

Malas condiciones de trabajo

Retención de los documentos migratorios

Se refiere a actividades que no estaban estipuladas en el contrato, pago inferior al acordado, mayores horas de trabajo, ambientes de acoso laboral o sexual, etc.

En ocasiones los empleadores o capataces retienen los documentos de los trabajadores para asegurarse que no regresarán antes de tiempo a su país o para obligarlos a estar ahí, esto es ilegal.

Tabla 3. Principales violaciones de los derechos de los trabajadores agrícolas H2A.

Page 48: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

48

TRABAJEMOS EN EQUIPO

Ahora que nos asomamos a la realidad que viven los trabajadores con visa de tra-bajo H2A, conviene identificarlos en nuestra diócesis. Cualquier posible atención o acompañamiento que consideremos tener con ellos parte de la estrategia del Buen Samaritano que anteriormente vimos.

La siguiente tarea puede llevar un tiempo amplio, pero es necesario hacerlo antes de asumir cualquier estrategia.

Responda el anexo 1 en el apartado: “situación sobre los trabajadores agrícolas H2A”.

TEM

A 6

Page 49: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

49

TEM

A 6

El señor Dios tomó al hombre y lo puso en el Jardín del Edén,para que lo cultivara y lo cuidara. Gen 2, 15.

“Gracias campesino. Tu aporte es imprescindible para toda la humanidad. Como persona, hijo de Dios, mereces una vida digna.

Pero... me pregunto: ¿Cómo se retribuyen tus esfuerzos?

La tierra es un don de Dios. No es justo utilizarla para favorecer sólo a unos pocos, despojando a la mayoría de sus derechos y beneficios.

Me gustaría que lo consideres y unas tu voz a la mía en esta intención: que los pequeños agricultores reciban una remuneración justa por su precioso

trabajo.”

DE LA REFLEXIÓNA LA TRANSFORMACIÓNSOCIAL

DIALOGANDO CON DIOS

Oración del papa franciscO pOr lOs campesinOs19

19 Intención del Papa, abril 2016.

Page 50: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

50

ES TIEMPO DE HACER...

Pasos a seguir en la constitución del equipo levadura

Estamos en la posibilidad de definir estrategias que nos permita incidir para bien en la realidad que viven los trabajadores agrícolas. Para ello debemos seguir estos pasos.

El equipo levadura se debe formar ahora. Estos espacios de formación que hemos tenido nos dan luces del fenómeno y de la situación que vive nuestra diócesis, incluso nos ha permitido definir cuáles son las riquezas que como personas y como cristianos tenemos para ofrecer. Si estos espacios de estudio y formación, ya sea en forma de taller o semanas de encuentro, han participado un número determinado de agentes, es necesario ahora definir quiénes de ellos están dispuestos a colaborar como parte de un equipo levadura. Sus responsabilidades y el tiempo que deberán dedicar al tema se definirá con el mismo progra-ma que el equipo y la diócesis determinen. En este momento debemos entonces preguntar a cada participante si está dispuesto a integrarse. El número final del equipo no es trascendente, si dos aceptan se puede comenzar, si lo hacen 10 es muy bueno, la idea fundamental es que se trata de un equipo levadura que se debe multiplicar.

Una vez concluida la investigación es necesario vaciar los resultados en un documento que resuma clara y sintéticamente lo que está sucedien-do y que nos permita ver la información de forma sencilla. Sugerimos el siguiente esquema:

a. Descripción histórica contextual de la problemática: de lo nacional a lo local. Use no más de media cuartilla.b. Ubique el problema geográficamente. Coloque en un mapa los lugares de expulsión o recepción de trabajadores, los flujos de migración, los lugares de trabajo, etc. Especifique tiempos de traslado y distancia en kilómetros.c. Describa las cifras o datos estadísticos que haya encontrado en relación a número de trabajadores, salario, edades, etc. d. Enliste los principales problemas que encontró que hace que un trabajador o su familia salgan de sus comunidades a trabajar.e. Enliste los principales problemas que encontró que hace que los trabajadores tengan experiencias de explotación, maltrato, etc., en temas de salud, salario, vivienda, alimentación, traslados, estafas, etc.f. Enliste y coloque en la matriz Transformación Social todas las acciones que la iglesia, organizaciones civiles o gobierno tienen a favor de los trabajadores, esto con el fin de saber qué se está resolviendo y dónde hace falta incidir con mayor efectividad. Anexo 3.g. Ofrezca una conclusión final que de líneas de acción para hacer la programación de incidencia.

En cada actividad o tema que se fue desarrollando había un quehacer específico, explícitamente los temas 3, 4 y 5 pretenden hacer una in-vestigación de la realidad de la diócesis usando el anexo 1 “Matriz para investigación sobre el campo y los trabajadores agrícolas en la diócesis”. Si en este momento esta matriz no se ha desarrollado entonces es necesario elaborarla con el equipo levadura. Este estudio puede llevar incluso un mes, ya que se requiere documentar el fenómeno local-mente, buscar datos oficiales, ir a los campos de trabajo, etc.

1

2

3

Page 51: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

51

De los problemas que enlistó en el inciso “e” y que no se atienden, elija dos o tres que considere puede empezar a abordar de inmediato y pro-grame una estrategia de acción con la siguiente programación:

1. Problemática2. Sueño deseado. Que esperamos que se resuelva (realista). Poner los pasajes que consideramos nos aproximan al sueño deseado.3. Con qué contamos: materiales y personas.4. Qué nos hace falta5. Cómo lo obtendremos6. Tiempos, fechas y responsables en cada pasaje.

4

Programación de actividades

A continuación presentamos un sencillo ejemplo de una posible programación:

Problemática: Los trabajadores H2A no conocen sus derechos y eso los hace vulne-rables a las estafas.

Sueño deseado: Que el trabajador tenga rutas seguras, información correcta y mo-dos ciertos para salir a trabajar.

Pasajes:

1. Saber dónde están los reclutadores.2. Informar a la gente de sus derechos.3. Generar contrataciones seguras a través de alianzas con otras organizaciones.

Con qué contamos: Un equipo levadura, tres parroquias interesadas donde están es-tos trabajadores que salen y un taller para informar.

Qué nos hace falta: No contamos con transporte o recursos económicos para des-plazarnos, una lista o datos de los reclutadores que se sabe existen y medios para verificar si los trabajos que ofrecen realmente existen.

Cómo los obtendremos: La parte económica la resolveremos con el aporte de las comunidades parroquiales donde la realidad se ve presente, además programamos una actividad económica a nivel diocesano para estos fines. Sobre los reclutadores haremos una investigación local para preguntar a la gente lo que sabe. Y finalmente para conocer la veracidad de los trabajos, investigaremos con otras organizaciones esas referencias pues sabemos que existe la posibilidad de comprobarlo.

Tiempos, fechas y responsables:

1. Saber dónde están los reclutadores.

a. Investigación de 4 semanas todo el mes de junio en las comunidades de El Cerrito, Chamizal y Flores Quintero. Ernesto y Claudia son los responsables.

2. Informar a la gente de sus derechos.

a. Daremos un taller en la cabecera municipal el día 4 de julio de 10 a 15 horas con previa invitación de los párrocos y líderes comunitarios. El taller lo impar-te Luis, Alberto y María. Se van programando otros talleres.

Page 52: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

52

3. Generar contrataciones seguras a través de alianzas con otras organizaciones.

a. Generamos una alianza con otras organizaciones para que haya una ruta segura o bien, con los empleadores en EU a través de los sindicatos para que ellos se aseguren de enviar la información correcta y se eliminen a los inter-mediarios abusivos. Esto se diseñará durante el 2017. Luis coordina el proyec-to.

Por cada problema se va haciendo una planeación, aunque es evidente que hay te-mas que se van resolviendo al mismo tiempo. Es importante que cada planteamiento solución considere la intervención en los Momentos Lógicos y en los Niveles de Res-puesta de la matriz de transformación social, no perdamos de vista que debemos programar acciones que atiendan a la persona pero también a las instituciones y de preferencia al sistema o estructuras que sostienen la situación como es ahora, mien-tras ellas no cambien la injusticia permanecerá.

A continuación mostramos una serie de acciones que se pudieran poner en práctica de inmediato. La mayoría de ellas ya se está haciendo en alguna parte del país con una o varias organizaciones que además pueden acompañar su implementación. Las presentamos como ejemplos que ayuden a la creatividad y no como recetarios de cocina.

El desarrollo amplio de cada acción debe ser consultado y estudiado.

ACCIONES QUE YA SE HACEN Y QUE SE PUEDEN INTEGRAR A LA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA DIOCESANA

ACCIÓNNIVEL DE

INCIDENCIADESCRIPCIÓN BENEFICIOS

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN ACOMPAÑAR

Campañas de prevención

Prevención contra fraudes

Básico. Atiende hasta el segundo momento lógico y segundo nivel de intervención.

Básico. Atiende hasta el segundo momento lógico y segundo nivel de intervención.

Se puede integrar a las campañas que ya tienen otras organizaciones o re-des para prevenir fraudes, por ejemplo:

1. www.contratados.org2. Repórtalo3. Spots de radio

Por otro lado se pueden generar las campañas propias que sean necesa-rias.

Formación en comunidades sobre derechos laborales, DDHH, salud emocional, trata de personas, etc.

O bien, asesoramiento legal para los trabajadores y sus familias.

Que la gente tenga lugares a dónde asistir, teléfonos que marcar o información por escrito. Estas cam-pañas se pueden hacer en los idiomas originarios y distribuir en radios comu-nitarias, por volantes o lonas de información.

Que la gente conozca sus derechos, lo que puede y debe exigir, los procesos de contratación y que descubra las necesidades que puede resolver así como las organizaciones que los pueden acom-pañar.

CDM (Centro de los Dere-chos del Migrante)www.cdmigrante.org

CECIG (Centro de Estudios en Cooperación Internacion al y Gestión Pública, A.C.)Reportes al:

México al01-800-5533-000

Estados Unidos al01-888-373-7888

CDM (Centro de los Dere-chos del Migrante)www.cdmigrante.org

RIRIKI (Intervención Social)http://www.ririki.org.mx/

Diócesis de Matehuala y de Celaya.

Page 53: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

53

Atención pastoral a lostrabajadores

Creación decomités dejornaleros

Proyectosintegrales

RED detraductoresindígenas

Formación ysensibilización a los empresarios

Básico. Atiende hasta el segundo momento lógico y segundo nivel de intervención.

Intermedio. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica organizar a los trabajadores y tercer nivel de in-tervención ya que puede influir en las instituciones.

Avanzado. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica la posibilidad de desarrollo y el tercer nivel de inter-vención se generan mejores condiciones de vida.

Intermedio. Atiende hasta el segundo mo-mento lógico y tercer nivel de intervención ya que puede influir en las instituciones.

Avanzado. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica posibilidad de desarrollo y el cuarto nivel de inter-vención porque se pueden cambiar las estructuras empo-brecedoras.

Administrar los sacramen-tos, catequesis, religiosidad popular, recuperación de su cultura y desarrollar una espiritualidad centrada en la solidaridad.

Se trata de grupos con-formados por los mismos trabajadores que salen y vuelven o que bien ya se encuentran permanen-temente viviendo en los lugares de trabajo.

Implica la atención en los temas:

Laboral: En el marco de sus derechos.Vivienda: Espacios dignos.Salud.Alimentación. Adecuada y respetando su cultura.Recreación y uso del tiem-po libre.Seguridad Jurídica.Educación.

Se pone al servicio una RED de traductores para que atiendan casos concre-tos legales, de información y formación o bien de los spots de radios o materiales.

Se requiere identificar a los dueños de la producción que sean más sensibles y con ellos hacer una alianza que permita cambiar en algo las condiciones de los trabajadores y que al mis-mo tiempo incida en los demás empresarios.

Que la gente sostenga una experiencia de Dios que salva, libera y de una iglesia que acompaña el camino de la vida. Se retoma una expresión de la fe encarnada.

Su organización los hace responsables de la gene-ración de soluciones y de la gestión de los procesos de justicia, desarrollo y bienestar comunitario. Estos grupos aunque son acompañados poco a poco van resolviendo autóno-mamente sus necesidades.

Implica atender toda la realidad de los trabajado-res, especialmente de los que están en los campos trabajando. El modelo de trabajo se llama Na’Valí y se está desarrollando en León Guanajuato para ni-ños hijos de trabajadores agrícolas.

Que los trabajadores que no hablan español no se queden aislados de sus derechos e incluso tengan acceso a la justicia en su propia lengua.

Si el empleador comprende la dimensión de la pro-blemática (es común que sean los capataces los que mantienen las injusticias y los empleadores solo lo consienten) se pueda en consecuencia identificar las acciones que sean po-sibles de mejora para el bien de los trabajadores y sin que eso genere una pérdida para el emplea-dor.

Pastoral del TrabajoPastoral IndígenaMovimientos laicalesDimensión de catequesis

Enlace Comunicación y Capacitación A.C.http://www.enlacecc.org/

CDIL (Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C.)http://www.comunidadloy ola.com/cdil-centro-de- desarrollo-ind%c3%adge-na.html

Pastoral Indígena

Aunque la mayoría de las organizaciones pueden colaborar en espacios de formación y análisis, este trabajo de sensibi-lización está en el nivel de la responsabilidad del obispo de la diócesis y los presbíteros con mayor in-fluencia.

ACCIÓNNIVEL DE

INCIDENCIADESCRIPCIÓN BENEFICIOS

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN ACOMPAÑAR

Page 54: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

54

Modelos justos de contratación

Atención legal en EU y Canadá

Incidencia en la leg-islación y políticas públicas

Sistemas cooperati-vos de empleo soli-dario y justo

Avanzado. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica posibilidad de desarrollo y el cuarto nivel de intervención porque se pueden cambiar las estructu-ras empobrecedoras.

Avanzado. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica la posibilidad de desarrollo y el tercer nivel de inter-vención se generan al incidir en las insti-tuciones.

Avanzado. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica posibilidad de desarrollo y el cuarto nivel de intervención porque se puede in-cidir en las leyes y la forma de aplicarlas.

Avanzado. Atiende hasta el tercer mo-mento lógico pues implica posibilidad de desarrollo y el cuarto nivel de intervención porque se puede in-cidir en las leyes y la forma de aplicarlas. Probablemente pue-da alcanzar el sueño deseado.

Uno de los principales problemas delos traba-jadores son los interme-diarios, los que ofrecen el trabajo, a veces falso y otras veces en muy malas condiciones. La propuesta es generar un sistema de contratación que implique identificar los lugares jus-tos de trabajo y vincularlos con las comunidades de trabajadores.

Defensa de los derechos laborales, sobre pensiones o desaparecidos de acuerdo a las leyes en estos países.

Implica la relación con los legisladores para adecuen las leyes a la realidad que viven los trabajadores y a las secretarias de gobier-no federal y local para que ejecute la ley en beneficio de los más vulnerables sin criminalizar la pobreza.

Implica organizar a los trabajadores es una coo-perativa de servicios al campo. Esta cooperativa haría lo mismo que hacen ahora los trabajadores pero de forma organizada bajo un convenio con el empleador donde incluya el transporte, el trabajo, la vivienda, las salud, la alimentación, el salario, etc. Se trata de prestarle un servicio seguro, bien realizado y sin riesgos.

Se generarían rutas y destinos seguros, con mejores condiciones de trabajo y menos viola-ciones a los derechos de los trabajadores, con esta estrategia se puede ben-eficiar al dueño del campo porque se les vincula con trabajadores que ya tienen experiencia y una salida y retornos seguros

Que los trabajadores ten-gan a dónde acudir cuando sus derechos son agredi-dos fuera de México.

Asegurar que se aplique la ley y modificarla cuando esta es inoperante o in-adecuada.

Se eliminan los interme-diarios y capataces, las promueven rutas seguras de traslado con empelo seguro organizado por los mismos trabajadores, se pueden generar progra-mas de capacitación y se pueden realizar convenios para compartir la respon-sabilidad de la estancia, los alimentos, la salud, etc. No se pierde la fuen-te de trabajo, se estabiliza y se hace más segura. Al mismo tiempo se puede atender a la familia que se queda con programas de desarrollo comunitario a partir del trabajo organi-zado de todos.

El sindicato UFW (EU) tiene un proyecto con este tenor en México llamado Cierto. Para con-sultar la experiencia pre-guntar a la dimensión de pastoral del trabajo.

CDM (Centro de los Derechos del Migrante)www.cdmigrante.org

No hay una organización especializada, sin embar-go hay varias REDES que están incidiendo de esta manera, ejemplo:

INILAB (La Iniciativa Re-gional sobre Movilidad Laboral)

No existe este modelo como una acción con-creta, se trata de una propuesta que se puede desarrollar y dada la meta que busca, valdría la pena explorarla.

La dimensión de pastoral del trabajo puede asesor sobre ello.

ACCIÓNNIVEL DE

INCIDENCIADESCRIPCIÓN BENEFICIOS

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN ACOMPAÑAR

Tabla 4. Acciones de incidencia.

Page 55: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

55

ANEXO 1

MATRIZ PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CAMPO y LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS EN LA DIÓCESIS

Diócesis:

Número de campesinos locales

Cuál es el ingreso promedio mensual de un campesino de la región?

Enliste los productos del campo que se producen en la diócesis

Enliste los productos del campo que se consumen en su diócesis que no son producidos ahí

Vivienda

Salud

Describa la condición de vida de una familia campesina

Indique si se exportan o se consume local

Indique si se importan o son mexicanos

En qué lugar se consumen estos productos

En qué lugar se producen estos productos

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 56: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

56

Trabajo

Espiritual

Cultural

Familiar

Otra

Describa los beneficios de la agroindustria en su diócesis

Describa los beneficios de la agricultura orgánica en su diócesis

Investigue la acciones históricas y presentes que la iglesia ha tenido en favor de los campesinos

Describa los problemas que genera la agroindustria en su diócesis

Describa los problemas que genera la agricultura orgánica en su diócesis

Page 57: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

57

Qué organizaciones de la sociedad civil trabajan en favor de los campesinos en la diócesis (internos, H2A, locales)

Describa los principales programas del gobierno federal y local que actúan en favor de los campesinos en su diócesis (internos, H2A, locales)

Cuáles son sus principales acciones

Cuáles son sus principales beneficios y limitaciones

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 58: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

58

SITUACIÓN SOBRE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS INTERNOS

Si su diócesis es expulsora, responda pensando a dónde van los jornalerosSi su diócesis es receptora, responda pensando a dónde llegan y de dónde vienen

Número de trabajadores agrícolas en transito

Número de trabajadores agrícolas que se han quedado a vivir en la diócesis

Enliste los campos donde hay trabajadores agrícolas (si no son todos, indique el porcentaje que estima pudo investigar)

Qué produce cada campo

Cuál es la condición de vivienda

Cuántos trabajadores tienen (indique si son indígenas y de qué pueblo originario)

De salud

De qué lugares vienen estos trabajadores

Relación laboral

Cuál es el sueldo promedio diario (es por botes, por hora, por día)

Alimentos y compras de necesidades básicas

Indique el municipio donde se encuentran

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 59: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

59

Indique cuántas familias completas hay y promedio de integrantes

Indique si hay niños, cuántos son y en qué condiciones están con sus familias. Especifique si trabajan y/o estudian.

Investigue la relación de los emplea-dores con sus trabajadores o bien, si es a través de capataces y cuál es la relación u opinión de ellos respecto del fenómeno estudiado.

Cómo se contratan a los trabajadores: llegan a pedir trabajo, ya están organi-zados, llegan de forma individual o familiar con promesa de trabajo, etc.

Cuáles son las razones o qué condiciones les hacen salir a los jornaleros de sus comunidades.

Page 60: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

60

SITUACIÓN SOBRE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS H2A

Población de trabajadores en la diócesis

Municipios donde se da el fenómeno

Hacia qué estados de los EU se van los trabajadores

Cuántos meses salen y en qué épocas

Cuáles son las edades promedio de estos trabajadores

Cuáles son las condiciones con las que desempeñan su trabajo

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.

3.

4.

5.

Hombres

Mujeres

Contrato

Vivienda

Salud

Alimento

Salario

Transporte

Page 61: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

61

Qué cambios logran hacer los trabajadores con lo que ahorran en su regreso

Cómo se contratan a los trabajadores: por conocidos, por experiencias anteriores, un contratista local, etc.

Cuáles son los principales problemas que enfrentan estos trabajadores en su intento de salir y en el extranjero

Nota: La información de este formulario es muy amplia, y algunos datos no serán fáciles de obtener, incluso pueden ser negados o generar conflictos al buscarlos. Ningún agente del equipo levadura debe ponerse en peligro, obténganse los datos que sean posibles.

Page 62: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

62

ANEXO 2

TRATA DE PERSONAS, TRABAJO FORZADO y TRABAJO INFANTIL

El fenómeno de la migración interna o fuera del país por trabajo no está exenta de la trata de personas o bien, de presentarse casos de trabajo forzado. Por esta razón consideramos prudente presentar las características de ambos fenómenos para lo-grar identificar cuándo uno de estos casos se pudiera dar en las comunidades que serán acompañadas.

Desde que existía la esclavitud como una práctica legal incluso con títulos de pro-piedad, se reconoce ya una forma de forzar a otras personas consideradas de menor valía o dignidad, de hacer trabajos sin reconocimiento de derechos o con una franca desigualdad de relaciones. A la abolición de la esclavitud vino el trabajo forzado y la trata de personas.

La trata de “blancas”, como antiguamente se le llamaba, estaba muy vinculada a un fenómeno que afectaba principalmente a las mujeres y siempre relacionada a la pros-titución. Lamentablemente este fenómeno no solo se erradicó sino que dejó de ser prioritariamente femenino y exclusivamente sexual para pasar a una forma diversi-ficada de trata de personas con diferentes fines: sexual, de trabajo, de órganos, etc.

Distingamos dos conceptos que pueden ser confundidos, tráfico y trata de personas:

TRÁFICO TRATA

Se da en el cruce irregular de las fronteras

Hay consentimiento de las personas

No hay documentos migratorios o estos son falsos

Ambos tienen los fines de abusar, trasgredir los derechos de una persona y ser violentados en su dignidad.

Puede ser interna o internacional

No hay consentimiento pleno, suele ser por engaño o coerción

Puede o no haber documentos

Page 63: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

63

Particularmente la trata de personas se define como:

“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recu-rriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al frau-de, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” 20

Para clarificar, a partir de la definición anterior, dónde se podría dar la trata de per-sonas conviene subrayar tres elementos trascendentes que nos permitirán hacer la diferenciación de lo que es y no es trata de personas:

1. Actividad: Es necesario que haya la captación, el reclutamiento y el traslado, que puede ser: interno, dentro de un mismo territorio nacional o externo, con cruce de fronteras internacionales.

2. Medio: Debe existir engaño, fraude, coacción, secuestro, abuso de poder, etc. 3. Finalidad: Esto es, que dicha captación y traslado con engaños sea con fines de explotación como prostitución ajena, trabajos forzados, servidumbre, extracción de órganos, etc.

Pongamos un ejemplo:

Si a un grupo de trabajadores les dicen que hay un trabajo en el norte del país de 200 pesos diarios de sueldo y los citan a las 7 pm en las afueras de la comunidad, lo suben a un autobús, los llevan al campo de trabajo. Llegando ahí los encierran, les pagan menos o nada, no los dejan salir y los hacen trabajar de forma obligada, esto puede ser un fenómeno de trata de personas con fines de trabajo forzado.

Incluso si quitamos algunos elementos del ejemplo anterior, podemos estar hablan-do de trata de personas, lo importante es verificar que haya captación por engaño, reclutamiento, traslado y que todo sea con fines de explotación en las formas ya comentadas.

La trata para fines de explotación “laboral” no es el abuso a los derechos de los tra-bajadores si estos son libres de ir y venir y/o cambiar de trabajo.

Decimos que hay un Trabajo Forzoso cuando se trata de un trabajo o servicio obte-nido por la fuerza de una persona bajo amenaza de castigo y para el cual esa persona no se ha ofrecido voluntariamente.

En el caso de los niños, la trata se define como: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación. Para el caso de los niños no es necesaria la amenaza, sigue siendo trata de personas. 21

20 Art. 3 del Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.21 Art. 3C. Protocolo de Palermo. Por niño se entiendo a todos los menores de 18 años.

Page 64: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

64

Decimos que hay Trabajo Infantil cuando en una actividad económica o un trabajo que corresponde a alguna de las dos categorías siguientes:

1) Un trabajo realizado por un niño que no alcance la edad mínima especificada para el tipo de trabajo de que se trate (según determine la legislación nacional, de acuerdo con el derecho internacional), y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño.2) El empleo de niños en las Peores Formas de Trabajo Infantil. Estas puede ser:

a. Venta de niños.b. Servidumbre.c. Prostitución en todas sus formas.d. Producción y tráfico de estupefacientes.e. Cualquier acción que dañe su salud física, emocional o moral.

Cuidemos de no criminalizar la pobreza

Configurar un delito como trata de personas o trabajo infantil puede ser sumamente peligroso y conflictivo para quien se acusa. Especialmente cuando los acusados son los mismos padres de los menores trabajadores.

De acuerdo al discernimiento que varias organizaciones tienen, en las comunidades indígenas el trabajo de los niños es una práctica necesaria y al mismo cultural, es parte de su proceso de aprendizaje y una forma de trasmitir las habilidades de gene-ración en generación.

Es cierto que un niño no debe estar en franco peligro, sin embargo, cuando quien desea acompañar a los trabajadores señala a los padres responsables de trabajo in-fantil, suelen olvidar el destino de esos niños si el delito se hace efectivo, o bien, si los padres comienzan a abandonar a sus hijos para evitar el delito o los dejan en sus comunidades al cuidado de un adulto mayor con pocas posibilidades de real atención, entonces estamos hablando de CRIMINALIZAR LA POBREZA.

El cuidado de los niños es muy importante, es prioritario, pero este deberá ser tra-tado con mucho cuidado para no dañar aún más las relaciones de comunidad o las familiares. Lo mismo sucede cuando se interviene un campo de trabajo por malas prácticas y que como resultado viene la clausura y la pérdida del ingreso de los tra-bajadores, sí, en pos de buscar la justicia pero sin tener una oferta de desarrollo para ninguno de los trabajadores.

Se trata de una combinación de pobreza, cultura e injusticia que debemos analizar con mucho cuidado. La ayuda desde la lógica del Buen Samaritano no está en función de mayores males, en ocasiones solo hay que buscar el mal menor.

Page 65: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

65

Método de intervención a la trata de personas

Una propuesta de atención a las víctimas de trata de personas es la metodología de las 4P que consta de los siguientes pasos:

Es necesario evitar que los trabajadores caigan en redes de trata, de estafas o violación a sus derechos. Esto se hace a través de información y formación a los mismos trabajadores así como grupos organizados de los mismos trabajadores que permitan a los jóvenes inexpertos conocer rutas seguras.

A las bandas y/o responsables de la trata, es necesario desmantelar cualquier grupo organizado y personas que sirvan de enganchadores.

Una vez que una persona ha caído en redes de trata y logra salir de alguna forma, requiere de espacios e ins-tituciones de atención. La intervención se divide en tres partes llamadas 3R, que son:

Rescate: Se necesita sacar a la víctima de la situación de explotación.Rehabilitación: Trabajar con las heridas emocionales y físicas para reincorporar a la persona a su vida ordinaria.Repatriación: Regresar a la víctima a su lugar de origen, con su familia y comunidad o bien, en un lugar realmente seguro.

Incidir para que no haya más estructuras que faciliten la trata de personas, como empresas, personas o institu-ciones que se beneficien de este delito de forma indirec-ta. Que no haya demanda de personas para explotarlos laboralmente, por ejemplo.

Prevención

Persecución

Protección

Participación(cooperación)

1

3

2

4

Page 66: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

66

ANEXO 3

MATRIZ DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL(Versión para llenar de actividades en la programación de acciones)

RESPUESTAEN CRISIS

RECUPERACIÓNTEJIDO SOCIAL

PROYECCIÓN YESTABILIZACIÓN

REALIZACIÓNFUTURO DESEADO

ESTRUCTURAL

ORGANIZACIONAL(institucional)

RELACIONAL(comunitario)

PERSONAL

Page 67: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

67

Page 68: GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL PARA LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

68