Guía Para Trabajos de Campo 201501

4
Presentación de la Empresa •Nombre •Ubicación •Sector Empresarial •Tamaño Direccionamiento Estratégico •Misión •Visión •Estructura Organizacional Información Comercial •Proveedores •Clientes •Portafolio de Productos •Mercado Descripción General de la Empresa Presentación de la Empresa •Nombre •Ubicación •Sector Empresarial •Tamaño Direccionamiento Estratégico •Misión •Visión •Estructura Organizacional Información Comercial •Proveedores •Clientes •Portafolio de Productos •Mercado Descripción General de la Empresa UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROTOCOLO DEL TRABAJO DE CAMPO 1. INTRODUCCIÓN La actividad productiva requiere de la integración de los tres elementos básicos de la producción como son hombre, máquina y material, para alcanzar el máximo aprovechamiento de estos se hace indispensable una optimización de los recursos, distribución de los recursos que garantice la eficiencia, calidad y continuidad de los procesos y que minimice los retrasos en la producción y/ó servicios, el manejo de los materiales y la generación de los desperdicios a fin de mejorar la productividad. De acuerdo a lo anterior, y según la línea de visión del proyecto educativo institucional en proyección y extensión social, en el cual se promueve la transferencia de conocimientos y tecnologías, de la universidad hacia la sociedad y de ésta al interior de la institución, encaminada a la solución de problemas y el mejoramiento de las condiciones de vida de su entorno, se ha establecido el trabajo integrado de séptimo, octavo y noveno semestre del programa de ingeniería industrial. 2. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO DE CAMPO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD 2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar propuestas de mejora en las que se apliquen las herramientas vistas en las materias asignadas durante el semestre que generen beneficios para la empresa seleccionada 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de detectar el problema a solucionar y/ó mejorar Establecer las alternativas de mejora que le permitan dar solución a la problemáticas identificadas, aplicando las herramientas idóneas. Realizar un análisis costo-beneficio de las alternativas propuestas con el fin de establecer una solución eficiente para la empresa en estudio, considerando aspectos técnico-económicos. 3. METODOLOGÌA PARA ENTREGAR EN EL TRABAJO DE CAMPO Para la efectiva ejecución del trabajo integrador se requiere del desarrollo de cada uno de los objetivos planteados. A continuación se describe la metodología utilizada para alcanzar cada uno de los objetivos, cada uno de los siguientes puntos son los que el estudiante debe presentar. 3.1 Descripción General de la empresa El primer paso para realizar el diagnóstico de la situación actual es hacer una descripción general de la empresa que permita conocer su funcionamiento, su área de influencia, la estructura organizacional, su direccionamiento estratégico, el nicho de mercado, sus proveedores y clientes. En la figura 1, se observan los tres elementos que debe contener, los cuales son: presentación de la misma, información comercial y direccionamiento estratégico. Figura 1. Elementos de la Descripción General de la Empresa 3.2 Diagnostico de la Situación Actual. La palabra diagnóstico proviene del griego "Diagnosis", que significa "Conocimiento"; en el ámbito empresarial es vital identificar a aquellas actividades tendientes a exponer el estado actual de una empresa y así mismo los obstáculos que impiden obtener los resultados deseados. Este parte del trabajo se realizará siguiendo obligatoriamente las herramientas de uso Ingenieril, los estudiantes se pueden apoyar en los parámetros estipulados en el anexo Autodiagnóstico del sistema productivo de la empresa 3.3. Diseño de propuesta de Solución Una vez definida claramente la problemática, en consenso con el comité evaluador del trabajo de campo realiza una priorización de las necesidades de la empresa y se establecen las mejoras y/ó correcciones a realizar. La propuesta(s) a presentar debe contener: Objetivos Desarrollo Plan de trabajo Estudio técnico financiero

Transcript of Guía Para Trabajos de Campo 201501

Page 1: Guía Para Trabajos de Campo 201501

Presentación de la Empresa•Nombre •Ubicación •Sector Empresarial•Tamaño

Direccionamiento Estratégico•Misión •Visión•Estructura

Organizacional

Información Comercial•Proveedores•Clientes •Portafolio de Productos•Mercado

Descripción General de la Empresa

Presentación de la Empresa•Nombre •Ubicación •Sector Empresarial•Tamaño

Direccionamiento Estratégico•Misión •Visión•Estructura

Organizacional

Información Comercial•Proveedores•Clientes •Portafolio de Productos•Mercado

Descripción General de la Empresa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROTOCOLO DEL TRABAJO DE CAMPO

1. INTRODUCCIÓN La actividad productiva requiere de la integración de los tres elementos básicos de la producción como son hombre, máquina y material, para alcanzar el máximo aprovechamiento de estos se hace indispensable una optimización de los recursos, distribución de los recursos que garantice la eficiencia, calidad y continuidad de los procesos y que minimice los retrasos en la producción y/ó servicios, el manejo de los materiales y la generación de los desperdicios a fin de mejorar la productividad. De acuerdo a lo anterior, y según la línea de visión del proyecto educativo institucional en proyección y extensión social, en el cual se promueve la transferencia de conocimientos y tecnologías, de la universidad hacia la sociedad y de ésta al interior de la institución, encaminada a la solución de problemas y el mejoramiento de las condiciones de vida de su entorno, se ha establecido el trabajo integrado de séptimo, octavo y noveno semestre del programa de ingeniería industrial. 2. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO DE CAMPO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD 2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar propuestas de mejora en las que se apliquen las herramientas vistas en las materias asignadas durante el semestre que generen beneficios para la empresa seleccionada

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de detectar el problema a solucionar y/ó mejorar

Establecer las alternativas de mejora que le permitan dar solución a la problemáticas identificadas, aplicando las herramientas idóneas.

Realizar un análisis costo-beneficio de las alternativas propuestas con el fin de establecer una solución eficiente para la empresa en estudio, considerando aspectos técnico-económicos.

3. METODOLOGÌA PARA ENTREGAR EN EL TRABAJO DE CAMPO Para la efectiva ejecución del trabajo integrador se requiere del desarrollo de cada uno de los objetivos planteados. A continuación se describe la metodología utilizada para alcanzar cada uno de los objetivos, cada uno de los siguientes puntos son los que el estudiante debe presentar.

3.1 Descripción General de la empresa El primer paso para realizar el diagnóstico de la situación actual es hacer una descripción general de la empresa que permita conocer su funcionamiento, su área de influencia, la estructura organizacional, su direccionamiento estratégico, el nicho de mercado, sus proveedores y clientes. En la figura 1, se observan los tres elementos que debe contener, los cuales son: presentación de la misma, información comercial y direccionamiento estratégico.

Figura 1. Elementos de la Descripción General de la Empresa

3.2 Diagnostico de la Situación Actual. La palabra diagnóstico proviene del griego "Diagnosis", que significa "Conocimiento"; en el ámbito empresarial es vital identificar a aquellas actividades tendientes a exponer el estado actual de una empresa y así mismo los obstáculos que impiden obtener los resultados deseados. Este parte del trabajo se realizará siguiendo obligatoriamente las herramientas de uso Ingenieril, los estudiantes se pueden apoyar en los parámetros estipulados en el anexo Autodiagnóstico del sistema productivo de la empresa 3.3. Diseño de propuesta de Solución

Una vez definida claramente la problemática, en consenso con el comité evaluador del trabajo de campo realiza una priorización de las necesidades de la empresa y se establecen las mejoras y/ó correcciones a realizar. La propuesta(s) a presentar debe contener:

Objetivos

Desarrollo

Plan de trabajo

Estudio técnico financiero

Page 2: Guía Para Trabajos de Campo 201501

3.3.1 Objetivos de la propuesta a presentar

Una vez identificada la problemática en la empresa y definidas las posibles soluciones se deben establecer los objetivos que conduzcan a alcanzar dicho estado de solución. Un objetivo representa el nivel de impacto o los efectos que se desea alcanzar en el trabajo de campo. Se debe plantear un objetivo general como propósito global del trabajo del cual se derivan los objetivos específicos que son las acciones necesarias para lograr el objetivo general. Para una efectiva construcción de los objetivos es necesario que estos contengan los siguientes elementos, como se observa en la Figura 3.

Figura 3. Elementos Requeridos para el diseño de Objetivos.

Esta metodología propone que los objetivos deben cumplir con los siguientes elementos:

Específicos (Specific): Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la

situación.

Medibles (Measurable): que sea posible cuantificar los fines y beneficios.

Alcanzables (Achievable): que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad).

Realistas (Realistic): que sea posible obtener la solución propuesta en el objetivo.

Limitado en tiempo (Time bound): estableciendo el periodo de tiempo en el que se

debe completar cada uno de ellos.

3.3.2 Desarrollo de la propuesta de Solución

En este punto se debe mostrar la forma detallada como seria la implementación de las alternativas expuestas, mostrando la aplicación de las herramientas vistas durante la carrera, presentando paso a paso el detalle de como se le da solución al problema encontrado y a la vez la forma como se dará cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos.

3.3.3 Plan de Trabajo

De acuerdo con el planteamiento de los objetivos específicos se deben definir las actividades necesarias para el logro de los mismos. Las actividades son todas aquellas tareas o eventos destinados al cumplimiento de las metas previstas, estas responden a los pasos lógicos o el camino que se debe seguir

para contribuir al logro de las metas. Las actividades deben responder a las preguntas: ¿qué se debe hacer? y ¿cómo se debe hacer? El plan de trabajo también se debe señalar quién concretamente es responsable de realizar la actividad y este debe ser coherente con las fechas establecidas por el comité de trabajo de campo.

3.3.4 Estudio técnico económico

Consiste en demostrar las ventajas que se obtendría si se lograse implementar la propuesta y detallar

cuáles serían sus costos y como se recuperaría la inversión basados en la propuesta desarrollada

4. PROBLEMAS A ATACAR DENTRO DEL TRABAJO DE CAMPO No existe la figura de dispensa, todos los estudiantes matriculados en al menos una de las asignaturas pertenecientes al trabajo de campo deben llevar a cabo el mismo.

Las asignaturas que pertenecen al trabajo de campo de séptimo semestre son: o Calidad Empresarial o Estudio del trabajo o Investigación de Operaciones I

Las asignaturas que pertenecen al trabajo de campo de octavo semestre son: o Administración de Operaciones I o Investigación de Operaciones II

Las asignaturas que pertenecen al trabajo de campo de noveno semestre son: o Diseño de Planta o Gestión Ambiental

S M TRA

Page 3: Guía Para Trabajos de Campo 201501

Las problemáticas a tratar en la empresa deben ir direccionadas a las asignaturas que se encuentran asistiendo. Las temáticas a tratar pueden ser:

CALIDAD EMPRESARIAL

Utilizar herramientas que identifiquen problemas de calidad en producción y operaciones para productos y/o servicios por ejemplo: diagramas de espina de pescado, diagramas de pareto, matrices causa efecto, análisis de modos y efectos de fallos, etc.

Hacer uso de las herramientas básicas de control de calidad para ilustrar el comportamiento de las operaciones, servicios, características de calidad, por ejemplo, histogramas, distribuciones de probabilidad, análisis de correlaciones y regresión, etc.

Para antes y después de las mejoras propuestas en el trabajo de campo, hacer uso de los gráficos de control estadístico en general (atributos y variables, uni o multivariados), planes de muestreo y análisis R&R.

Hacer propuestas de mejora en el trabajo de campo con base en los principios de calidad, filosofías y conceptos relacionados con teoría de calidad (Seis Sigma, Herramientas Lean, etc) soportada en información estadística que permita el análisis de datos.

ESTUDIO DEL TRABAJO

Incremento de la Productividad en los Procesos de Empresas Manufactureras y de servicios, utilizando:

Mejoramiento de los Métodos de Trabajo con el estudio y análisis de los métodos, teniendo en cuenta la economía de los movimientos.la técnica SMED, 5 S, Lean Manufacturing.

Estudios de Tiempos con cro0nometro, estudio de muestreo del trabajo, estudio de tiempos predeterminados MTM

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

Diseño de modelo matemático para la toma de decisiones en la empresa (transporte, compras, almacenamiento, inversiones, etc..). Los modelos se deben resolver con ayuda de solver y/o Gams.

Diseño y desarrollo de heurísticas resolver problemas en las operaciones (ruteo de vehículos).

Análisis de dualidad y sensibilidad de modelos de programación lineal. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I

Desarrollar modelos de pronósticos que se ajusten a la demanda de la empresa

Desarrollar un modelo de planeación de planeación

Desarrollar modelos de planeación de requerimientos de materiales

Desarrollar modelos de programación de operaciones al interior de la empresa

Desarrollar modelos de control al interior de la empresa

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II

Desarrollar un proceso de toma de decisiones haciendo uso de los arboles bayesianos.

Desarrollar un proceso de toma de decisiones haciendo uso de las cadenas de markov.

Desarrollar modelos de filas de espera en sistemas de uno y/o varios servidores.

Desarrollar un proceso de toma de decisiones haciendo uso de la teoría de juegos.

Diagnosticar y desarrollar modelos de políticas de inventarios.

DISEÑO DE PLANTA

Diseño y rediseño de plantas industriales, mediante técnicas SLP, CRAFT, ALDEP.

Mejoramiento del diseño mediante la aplicación de la simulación.

GESTIÓN AMBIENTAL

Planificación del Sistema de Gestión Ambiental

Programa de Producción Más Limpia

Programa de Ahorro y Optimización del Consumo de Agua y/o Energía

Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Page 4: Guía Para Trabajos de Campo 201501

4. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS DEL TRABAJO DE CAMPO Y CALIFICACION POR CORTE

PRIMERA EVIDENCIA (PRIMER CORTE):

Carta de aprobación de la empresa

Fecha de entrega 27 de Febrero

SEGUNDA EVIDENCIA (SEGUNDO CORTE):

Requisitos para la entrega del informe:

Formato Estudiante-empresa

Contenido del informe: Presentación de la empresa

Diagnostico Empresarial

Objetivos del propuesta de trabajo

Alcance de la propuesta de trabajo

Plan de trabajo.

Fecha de entrega 27 Marzo

Sustentación 6 – 10 Abril

Criterios de evaluación:

EVIDENCIA FINAL (TERCER CORTE):

Requisitos para la entrega del informe:

a. Formato de Desempeño y retroalimentación.

b. Entrega del informe completo del Trabajo solamente en mini CD

Contenido del informe:

a. Informe de la primera entrega

b. Desarrollo de la propuesta de trabajo

Desarrollo de los objetivos

Análisis Financiero.

Resultados Esperados.

Criterios de evaluación:

A. Cumplimiento de los objetivos trazados 50%

B. Conclusiones y Recomendaciones coherentes con los objetivos y resultados obtenidos

20%

C. Análisis financiero 20%

D. Evaluación por parte de la empresa 10%

Jornada de tutorías 27 – 8 Mayo

Fecha de entrega 15 de Mayo

5. PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DEL TOTAL DEL PROTOCOLO

a. Primer Corte: No tiene nota (la no entrega baja 1.0 de los demás cortes) b. Segundo Corte: 25% del total del corte. c. Tercer Corte: 40% del total del corte

LAS ENTREGAS SE REALIZARAN EN MEDIO FISICO CON LAS SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO A MAS TARDAR 8:00 P.M NO SE ACEPTARAN TRABAJOS CON FECHA POSTERIOR SIN IMPORTAR LA EXCUSA.

A. Coherencia y pertinencia en el diagnostico encontrado 35%

B. Uso adecuado de las técnicas de recolección de la información y Análisis de la información recolectada para el diagnóstico de problema

40%

C. Objetivos SMART 15%

D. Plan de trabajo acorde con los objetivos planteados. 10%