Guía Parlamentarismo en Chile

6

Click here to load reader

description

Historia de Chile.

Transcript of Guía Parlamentarismo en Chile

EL PARLAMENTARISMO EN CHILE.

Nombre Puntaje Nota..

Defina los siguientes conceptos relacionados con el perodo: Interpelaciones:

Rotativa ministerial:

Cohecho:

Alianza Liberal:

Dieta parlamentaria:

Conventillos:

Mancomnales:

Pseudoparlamentarismo

Ley de la carne

Pugna entre oreros y papeleros:

Cuestin social:

Huelgas de la Escuela Santa Mara de Iquique:

Leyes sociales:

Ruido de sables:

Verdadero y Falso: Justifique las falsas

1. ____ El perodo parlamentario se inicia con la presidencia de Arturo Alessandri. 2. ____ Durante el parlamentarismo se nacionaliz la riqueza salitrera.

3. ____ En este perodo se construy el Ferrocarril de Arica a La Paz.

4. ____ La "Huelga de la Carne" buscaba derogar el impuesto a la importacin de ganado Argentino.

5. ____ La educacin, la ampliacin del aparato burocrtico, adems de la urbanizacin, contribuyeron al desarrollo de la Mesocracia.6. ____ En el perodo 1891 - 1925 imper una gran estabilidad ministerial.

7. ____ La Encclica Rerum Novarum tuvo gran influencia en los conservadores que pasaron a ocuparse de la "cuestin social". 8. ____ La gran riqueza de este perodo estuvo relacionada con las exportaciones agro ganaderas. 9. ____ Las obras criollistas de Baldomero Lillo constituyeron una denuncia de la llamada "cuestin social"-

10. _____ Slo ocasionalmente se presentaron manifestaciones de descontento social. 11. ____ Los proyectos de leyes sociales fueron fcilmente aprobados por el parlamento.

12. _____ El Partido Obrero Socialista se convirti en el Partido Comunista.

TRMINOS PAREADOS

1. La fortuna y el apellido eran factoresImportantes. Si no se tenan recursos habaque aparentarlos.

2. Representaban el 57% del total, pero sin peso poltico, social, cultural, ni econmico.

3. Obreros de la compaa de vapores de Valparaso en 1903. Fueron violentamentereprimidos.

4. Agrupaciones que promovan la ayuda mutua y la educacin de los sectores populares. 5. En 1902 nace en Iquique, no adquiri mucha fuerza al comienzo hasta recibir la influencia de la revolucin rusa.

6. Manifestacin militar en contra de la corrupcin en el Congreso. 7. Sacerdote con sentido social. Llegar a ser el primer cardenal de Chile. 8. Aspira a la libertad, la igualdad y el laicisismo, tribuna de la clase media liberal y laica.

9. Se crea en 1900, permiti que el ejrcito entrar en contacto con el pueblo y susproblemas.

10. El Estado deba impartir educacin obligatoria, gratuita y laica en Escuelas yLiceos.

11. Nombre dado a la doctrina que auspicia la autonoma e igualdad de cada persona

12. Intervencin electoral caracterizada porque los candidatos para resultar elegidos compraban los votos al electorado.

13. Actividad literaria profundamente Nacionalista, americanista y centrada en lastradiciones propias de la nacin chilena.

14. Doctrina que defiende el desarrollo de una sociedad organizada sin injerencia de la Iglesia especialmente la catlica.

___ Primera Huelga obrera en Chile

___ Anarqua

____ Estado Docente

____ Laicismo

____ Cohecho

____ Mutuales

____ Masonera

____ Ley del Servicio Militar Obligatorio

_____ Criollismo

____ Campesinos

____ Jos Mara Caro

____ Partido Obrero Socialista

____ Oligarqua

____ Ruido de sables

SELECCIN MLTIPLE

1. El Rgimen Parlamentario ha triunfado en los campos de batalla pero esta victoria no prevalecer. El estudio, el conocimiento y el patriotismo abren camino tranquilo y razonable a la reforma y a la organizacin del gobierno representativo, muchas y dolorosas perturbaciones habrn de producirse entre los mismos que han hecho la revolucin unidos, pero que al fin concluirn por dividirse. El texto corresponde a (l) A) Testamento poltico del ex Presidente Jos Manuel Balmaceda.B) Las nuevas interpretaciones que se hicieron a la Constitucin de 1833.C) La ratificacin del triunfo del Congreso en la Revolucin de 1891.D) La suma de A + B.E) La suma de A + C.

2. El Parlamentarismo aplicado en Chile entre los aos 1891-1925, fue fruto de los siguientes factores: A) El triunfo poltico de las ideas liberales.B) De las profundas reformas hechas a la Constitucin de 1833.C) De la tendencia a la europeizacin de la sociedad chilena.D) La suma de B + C. E) La suma de A + B + C.

3. ....como consecuencia, lograban llegar al Congreso plutcratas, los cuales invertan grandes sumas en las campaas electorales, y que, una vez instalados, defendan sus propios intereses...El texto alude directamente al vicio conocido como A) Fraude. B) Interpelacin. C) Censura. D) Cohecho. E) Rotativa.

4. La rotativa ministerial es una costumbre poltica, que se hace un hbito al interior de Chile en este perodo, ella se originaba porque A) los Ministros se intercambiaban de cartera dentro del Gabinete.B) era costumbre que los Ministros renunciaran, cuando el presidente cambiaba al subsecretario.C) el Ejecutivo deba cambiar Ministros, producto de los votos de censura parlamentaria.D) los ministros viajaban al extranjero con demasiada frecuencia.E) el Ejecutivo actuaba con demasiada premura en elegir sus Ministros y los cambiaba fcilmente.

5. "Cada da se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de cinco a los casados, para comprar mercaderas en las pulperas. Este anticipo se anota tambin diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas". La relacin laboral descrita se refiere al trabajo en A) las haciendas ganaderas de la Zona Central.B) las oficinas salitreras del norte de Chile.C) la construccin del viaducto del Malleco.D) la construccin del ferrocarril de Arica a la Paz.E) el trabajo administrativo de la U. De Chile.

6. "Hacia 1897 se dict una ley que reformaba el arancel aduanero, gravando con impuestos especficos algunos productos importados, como cigarrillos, licores, etc. Los derechos de exportacin se suprimieron casi en su totalidad; todo esto vino a favorecer un incipiente progreso industrial". El texto alude a la implantacin de A) un modelo econmico liberal.B) estrictas medidas para restringir las exportaciones.C) una poltica proteccionista.D) leyes que favorecan las importaciones.E) una economa socialista.7. El parlamentarismo se caracteriz por presentar dos posiciones divergentes en torno al sistema monetario, ellos fueron los: A) oreros y los papeleros.B) cambistas y los proteccionistas.C) liberales y los conservadores.D) parlamentaristas y los presidencialistas.E) banqueros y los industriales.

8. El desarrollo de la Clase Media, se ve favorecido por el(o la): A) desarrollo educacional del pas.B) carencia de instituciones representativas de sus intereses.C) expansin de la administracin pblica y el latifundio.D) incremento de las actividades ferroviarias y portuarias.E) inaccin de la oligarqua frente a su presencia. 9. Las exportaciones ms significativas entre 1900 y 1920 derivaron de la explotacin de: A) Salitre. B) Guano. C) Plata.D) Trigo.E) Vino. 10. Caracterstica(s) general(es) del perodo parlamentario es(o son): A) Conflictividad social y crisis poltico institucional.B) Conduccin poltica del Estado en manos de la Mesocracia.C) Solucin de los problemas proletarios.D) Crisis econmica generada por la reduccin de la actividad cuprfera.E) Escasa dictacin de leyes sociales y nula presencia de la Iglesia.

11. Primer partido poltico que plante la cuestin social, lo fund y lo dirigi Malaquas Concha. Nos referimos al partido: A) Comunista.B) Liberal.C) Radical.D) Obrero-Socialista.E) Democrtico.

12. La FOCH fue expresin del movimiento obrero organizado; sta planteaba: I) Terminar con el sistema capitalista.II) Presionar al empresariado en busca de progresos para el sector obrero.III) Terminar con la influencia de ideas socialistas en el proletariado. A) Slo I B) Slo IIC) Slo I y II D) Slo I y IIIE) I, II y III

13. Obrero tipgrafo, lder obrero, dirigi la FOCH y fund el Partido Obrero Socialista. Nos referimos a A) Malaquas Concha. B) Fermn Vivaceta.C) Jos Victorino Lastarria.D) Lus Emilio Recabarren.E) Francisco Bilbao. 14. Presidente que firm los Pactos de Mayo en 1902 fue, que intento resolver en parte el conflicto limtrofe con..La lneas punteadas se completan con los siguientes trminos: A) Juan Lus Sanfuentes - Bolivia.B) Ramn Barros Luco - Per.C) Germn Riesco - Argentina.D) Domingo Santa Mara - Bolivia.E) Pedro Montt - Per.

15. Cul es o son las razones que provocan la renuncia de Alessandri al cargo de Presidente en 1924? A) La Intervencin militar de 1924 o Ruido de Sables.B) La oposicin ciega del parlamento.C) La crisis econmica generada en Europa.D) La suma de A + B.E) La suma de B + C.

16. En 1916 se form una cofrada de literatos, pintores, escultores y msicos, que intentaron divagar en torno a la bsqueda de un estilo autctono para el arte chileno. Este movimiento se conoce como l(o la) A) Sociedad de la Igualdad.B) Porvenir de Chile.C) Semanario de Santiago.D) Sociedad Literaria.E) Grupo de los Diez.

17. Reconozca cul de las siguientes NO es considerada una Ley Social? A) Habitaciones obreras.B) Ley de la silla.C) Voto femenino.D) Descanso dominical.E) Salas cunas.

18. Reconozca los acontecimientos internacionales que se desarrollaron durante el perodo Finisecular: A) El conflicto de la Puna de Atacama.B) El Abrazo del Estrecho.C) La Guerra del Pacfico.D) La suma de A + B.E) La suma de B + C. 19. Figura emblemtica de los aos 20, encabez los afanes de reformas de la clase media, particip en poltica en forma vistosa e influyente, fue conocido como el Len de Tarapac. Nos estamos refiriendo a: A) Arturo Alessandri.B) Marmaduque Grove.C) Anbal Pinto.D) Lus Altamirano.E) Carlos Ibez del Campo.

20. En el parlamentarismo fue usual el crear asociaciones de partidos polticos para propiciar el acceso al gobierno. Las ms conocidas fueron la:A) Alianza Conservadora y la Unidad Popular.B) Alianza Liberal y la Coalicin. C) Unin Nacional y la Unin por Chile.D) Alianza Conservadora y la Alianza Liberal.E) Alianza Conservadora y Frente popular.