Guia Practica Vacío de Un Motor

9
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO CARRERA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ 3762 MOTORES ESPECIALES PRÁCTICA LABORATORIO DE: AUTOTRÓNICA DURACIÓN (HORAS) 2 TEMA: Medición de vacío de un motor Toyota. 3 1 OBJETIVO Realizar la medición del vacío que genera el motor. Utilizar diferentes parámetros para la medición del vacío del motor. Comparar los resultados obtenidos con la tabla denominada “Diagnóstico de fallas por Vacuómetro”. Establecer la relación de medición de la tabla de diagnóstico de fallas por vacuómetro para la altura del lugar donde se va a realizar la medición del vacío de un motor. 2 INSTRUCCIONES A. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS - Vacuómetro - Acoples de Vacuómetro - Motor - Juego de llaves - Equipo de seguridad - Abrazaderas B. TRABAJO PREPARATORIO Antes de realizar esta prueba se debe realizar la prueba de compresión la baja compresión puede darnos lecturas de vacío erróneas El motor deberá estar a temperatura normal de operación y a velocidad de marcha mínima. Para obtener una lectura exacta conecte la manguera del vacuómetro en un punto en el múltiple de admisión entre la mariposa de aceleración en el carburador y el motor (en

description

mecanica de patio

Transcript of Guia Practica Vacío de Un Motor

Page 1: Guia Practica Vacío de Un Motor

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADASESPE EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERACÓDIGO DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

3762 MOTORES ESPECIALES

PRÁCTICA N°

LABORATORIO DE: AUTOTRÓNICADURACIÓN

(HORAS)2 TEMA: Medición de vacío de un motor Toyota. 3

1 OBJETIVO

Realizar la medición del vacío que genera el motor. Utilizar diferentes parámetros para la medición del vacío del motor. Comparar los resultados obtenidos con la tabla denominada “Diagnóstico de fallas por Vacuómetro”. Establecer la relación de medición de la tabla de diagnóstico de fallas por vacuómetro para la altura

del lugar donde se va a realizar la medición del vacío de un motor.

2 INSTRUCCIONES

A. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS- Vacuómetro- Acoples de Vacuómetro- Motor- Juego de llaves- Equipo de seguridad- Abrazaderas

B. TRABAJO PREPARATORIO

Antes de realizar esta prueba se debe realizar la prueba de compresión la baja compresión puede darnos lecturas de vacío erróneas

El motor deberá estar a temperatura normal de operación y a velocidad de marcha mínima.

Para obtener una lectura exacta conecte la manguera del vacuómetro en un punto en el múltiple de admisión entre la mariposa de aceleración en el carburador y el motor (en sistemas modernos de inyección también puede hacerlo en el múltiple de admisión. Una buena opción en la conexión de la manguera que val al reforzador de los frenos (Boxter). Otra opción, que a veces no es apropiada, es la conexión de la manguera que va al avance de vacío del distribuidor.

Si es posible conecte el manómetro al tubo de vacío en el múltiple de admisión para evitar cualquier fuga que pueda existir en otras conexiones.

Se debe tener en cuenta que las interpretaciones de las lecturas en el vacuómetro son:

- La forma de movimiento de la aguja? (errática, suave, rebota, etc)- En qué dirección se mueve la aguja?- Este movimiento es normal o varia?

Page 2: Guia Practica Vacío de Un Motor

1. Pruebas de vacío

1.1.Pruebas de vacío en arranque:

- Conecte el manómetro de vacío al múltiple (conexión de vacío), usando la manguera y actuadores provisto.

- Temporalmente deshabilite el sistema de ignición del vehículo.- En vehículos con distribuidor convencional, desconecte el cable de la bobina

(cable de alta tensión) desde el distribuidor y asegúrelo a una buena tierra o deshabilite la ignición desconectando el terminal positivo (BAT) de la bobina de ignición.

- En vehículos con sistema sin distribuidor DIS, deshabilite la ignición desconectado el fusible (control) del módulo o el sensor de ángulo de arranque.

- Asegúrese que la mariposa de aceleración esté completamente cerrada.- Arranque el motor.

Nota: Un motor en buen estado debe producir entre 2”-4” Hg. Esta lectura debe permanecer estable por lo menos por 2 segundos.

- Si la aguja rebota en forma brusca, ejecute una prueba de compresión para ayudar a determinar el estado mecánico del motor

1.2.Prueba con Motor Funcionando:

- Arranque el motor. Haga que funcione en marcha mínima.- Conecte el manómetro de vacío al múltiple de admisión (conexión de vacío),

usando las mangueras y adaptadores provistos.- Si el motor se encuentra en buen estado, el manómetro debe mostrar en forma

estable, un vacío entre 17” y 21” Hg.

Nota: Esta lectura disminuirá 1” por cada 1000” (aprox. 350 metros) sobre el nivel del mar

La lectura indica que el instrumento puede variar según la altitud sobre el nivel del mar desde el nivel del mar hasta unos 600 m todos los motores en condiciones normales de funcionamiento de las válvulas, carburador o con motor en ralentí debe mostrar una lectura de 17 y 21 in/Hg. Por encima de los 600 m la lectura se reduce aproximadamente 1 in por cada 300 m de elevación

- En esta prueba se debe realizar en tres procedimientos

Marcha Mínima

Marcha estable o Progresiva Aceleración

Máxima Carga

Page 3: Guia Practica Vacío de Un Motor

Cuadro de interpretación lectura del Vacuómetro

Tabla 1. Lectura del medidor de vacío

3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1) Encienda el motor y espera hasta que alcance su temperatura normal de operación, la cual es de 80ºC a 90ºC.

2) Apaga el motor. Identifica una toma de vacío directa al múltiple de admisión. Por ejemplo la línea de alimentación del boster del freno de poder. Descubra la entrada de la toma de

Page 4: Guia Practica Vacío de Un Motor

vacío. Conecta el vacuómetro a la toma de vacío.

3) Encienda el motor. Tomar la lectura del vacuómetro en ralentí y verifica que el vacío se encuentre entre 17 y 22 pulgadas de mercurio y la aguja no tenga oscilaciones.

4) Tomar lectura del vacuómetro al acelerar progresivamente el motor.

5) Tomar lectura del vacuómetro al acelerar bruscamente el motor.

6) Tomar lectura del vacuómetro al desconectar una bujía en el motor.

7) Apage el motor. Desconecta el vacuómetro. Y por último, cierra la entrada de vacío.

8) Comparar los resultados obtenidos con la tabla de “Diagnóstico de fallas por vacuómetro”. Tener en cuenta que esta tabla es a nivel del mar.

4 RESULTADOS OBTENIDOS

Tabla 1. Datos iniciales.

Parámetros iniciales para la práctica de medición de vacío en el motor Toyota 5R.

Altitud de Latacunga: 2800 msnm

Condiciones de Medición:

En ralentí.

Aumento Progresivo de la mariposa.

Apertura total e inesperada de la mariposa.

Medición desconectando en cable de bujía (3° cilindro).

La medición de referencia a nivel del mar para un motor en perfectas condiciones de uso son:

Desde 0 a 600 msnm valor de funcionamiento óptimo:

17 a 21 in Hg

Luego de los 600 msnm cada 300 m de elevación disminuirá 1in de Hg aproximadamente.

Por lo tanto se disminuirá 7 in de Hg aproximadamente hasta el lugar de la práctica.

Entonces a los 2800 msnm valor de funcionamiento óptimo:

10 a 14 in Hg.

Fuente: Grupo de Trabajo- Laboratorio de Auto trónica Campus Guillermo R. Lara

Tabla 2. Prueba en Ralenti.

PRUEBA EN RALENTI.

Page 5: Guia Practica Vacío de Un Motor

Figura 1. Medición del Vacuómeto en ralentí.Fuente: Grupo de trabajo.

Medición de (in Hg) obtenida. Relación de la medida a nivel del mar

6 in Hg La pluma se establecía entre 6-7 y luego se mantuvo en 5

13 in Hg La pluma se establecía entre 13 - 14 y luego se mantuvo en 12.

Análisis.

Haciendo uso de la tabla facilitada por el Ingeniero:

Al mantenerse de 13 a 14 se interpreta que la sincronización del encendido es incorrecta. Al tener una medición de 14 además podría concluirse que esta des calibrado el platino,

daño del distribuidor o des calibradas las bujías. Por el valor de 12 in Hg es probable que el carburador este desajustado.

Fuente: Grupo de Trabajo- Laboratorio de Auto trónica Campus Guillermo R. Lara

Tabla 3. Aceleración Progresiva.

ACELERACIÓN PROGRESIVA

Page 6: Guia Practica Vacío de Un Motor

Figura 2. Medición del Vacuómeto en Aceleración ProgresivaFuente: Grupo de trabajo.

Medición de (in Hg) obtenida. Relación de la medida a nivel del mar

La pluma aumento de 6 hasta en ralentí hasta 11 y oscilaba después de acelerar regresaba a 0 in Hg inmediatamente.

La pluma aumento de 13 hasta en ralentí hasta 18 y oscilaba después de acelerar regresaba a 0 in Hg inmediatamente.

Análisis.

El diagnóstico para este caso según la tabla mencionada es que las guías de válvulas están desgastadas.

Fuente: Grupo de Trabajo- Laboratorio de Auto trónica Campus Guillermo R. Lara

Tabla 4. Apertura total e inesperada de la mariposa..

APERTURA TOTAL E INESPERADA DE LA MARIPOSA.

Figura 3. Medición del Vacuómetro con apertura de la mariposa inesperadamente.Fuente: Grupo de trabajo.

Medición de (in Hg) obtenida. Relación de la medida a nivel del mar

La pluma llego a 9 in Hg, después de acelerar regresaba a 0 in Hg inmediatamente.

La pluma llego a 16 in Hg, después de acelerar regresaba a 0 in Hg inmediatamente.

Page 7: Guia Practica Vacío de Un Motor

Análisis.

El análisis para este caso es que estando en ese valor lo más probable es que los aros y cilindros estén desgastados.

Fuente: Grupo de Trabajo- Laboratorio de Auto trónica Campus Guillermo R. Lara

Tabla 5. Medición con un cable de bujía desconectado.

MEDICIÓN DESCONECTANDO EN CABLE DE BUJÍA.

Figura 4. Medición del Vacuómeto con un cable de bujía desconectado.Fuente: Grupo de trabajo.

Medición de (in Hg) obtenida. Relación de la medida a nivel del mar

La medición de la pluma fue de 4 in Hg, con una oscilación de más menos 1.

La medición de la pluma fue de 11 in Hg, con una oscilación de más menos 1.

Análisis.

Al no estar funcionando todos los cilindros, generara que el motor llegue a fallar, no manteniéndose estable en ralentí.

Analizando el valor obtenido se podría dar varios diagnósticos desde una carrera incorrecta de la válvula por desgaste de las levas del árbol de levas, o un carburador desajustado, o una incorrecta sincronización del encendido.

Fuente: Grupo de Trabajo- Laboratorio de Auto trónica Campus Guillermo R. Lara

5 CONCLUSIONES

6 RECOMENDACIONES

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB

Page 8: Guia Practica Vacío de Un Motor

Elaborado por:

Docente de la asignatura

Aprobado por:

Jefe de Laboratorio