GUIA PROCEDIMIENTOS CLINICA IA.pdf

72
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA CLINICA I III CICLO

Transcript of GUIA PROCEDIMIENTOS CLINICA IA.pdf

  • UNIVERSIDAD INCA GARCILASO

    DE LA VEGA

    FACULTAD DE ENFERMERA

    GUA DE PROCEDIMIENTOS DE

    ENFERMERA CLINICA I

    III CICLO

  • INTRODUCCION

    Los enfermeros necesitan una amplia base de conocimientos para prestar cuidados; el

    papel del enfermero profesional incluye primordialmente asumir la direccin para

    proteger la practica enfermera y demostrar su contribucin a los cuidados sanitarios, los

    enfermeros por tanto, necesitan convertirse en pensadores crticos analticos ,

    defensores de los usuarios; profesionales capaces de tomar decisiones clnicas y

    orientadores de los usuarios y la comunidad, dndole as el verdadero sentido a la

    atencin sanitaria. Por ello es necesario e indispensable formular una Gua de

    Procedimientos para la formacin del estudiante de la UNIVERSIDAD INCA

    GARCILASO DE LA VEGA que va ha fortalecer su proceso de aprendizaje.

    La gua de procedimientos de ENFERMERA CLINICA I del III ciclo, tiene como propsito

    reforzar sus aptitudes cognitivas, desarrollando habilidades y destrezas en los

    procedimientos para brindar un cuidado integral al usuario con calidad y calidez humana

    dentro de una institucin de salud y as satisfacer las necesidades del usuario y familia,

    con la buena utilidad de los recursos materiales disponibles; aplicando durante el

    desarrollo de cada uno de estos procedimientos, los principios de bioseguridad.

    LIC. C. LILIANA ARCE RAMREZ LIC. MARA H. GONZALES AGUIRRE

    LIC. HAYDE V. CASTILLO CAMPOS

  • GUIA DE PROCEDIMIENTOS

    MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

    I.- DESCRIPCIN:

    BIOSEGURIDAD:

    Definicin: Conjunto de normas, comportamientos y procedimientos, orientados

    a impedir la contaminacin por microorganismos, haca el personal de salud o

    hacia el usuario.

    CONCEPTOS DE REFERENCIA

    LIMPIEZA.- Procedimiento de remocin fsica, mecnica de microorganismos y

    sustancia de deshecho de la piel.

    - Jabn cosmtico. Remocin mecnica. Elimina la flora transitora de la piel.

    - Jabn antisptico. Muerte de microorganismos. Elimina la flora residente de la

    piel.

    ANTISEPTICO.- Agente qumico capaz de matar e inhibir el crecimiento de

    microorganismos y no es txico como para aplicarlo sobre la piel y mucosas.

    ESTERILIZACIN: Consiste en destruir microorganismos vivos. Se usan muchos

    agentes qumicos (fenol, alcohol, yodo, y compuestos de cloro) y agentes fsicos

    (luz solar y calor) para la desinfeccin pero el calor es el mtodo preferido ms

    usual para la esterilizacin.

    - La ebullicin en agua durante 10 a 20 minutos es un mtodo eficaz para

    esterilizar muchos artculos.

  • - El calor hmedo (vapor) se emplea en autoclave. Los artculos quedan

    esterilizados por accin del vapor a presin de temperaturas mucho ms

    elevadas que las del agua hirviente.

    - El calor seco se emplea para esterilizar artculos (pinzas, guantes, gasas, etc.)

    pero la temperatura del horno es a veces difcil de controlar y el valor excesivo

    daa los utensilios o quema los apsitos.

    Los artculos han de lavares perfectamente bien antes de ser sometidos a

    cualquiera de los mtodos de desinfeccin o esterilizacin.

    Despus que se ha terminado la desinfeccin o la esterilizacin todos los

    artculos se protegen de la contaminacin.

    ASEPSIA.- Significa ausencia de bacterias patgenas

    La asepsia se clasifica en dos grupos principales:

    ASEPSIA MDICA.- Se refiere a limpio incluye principalmente medidas de

    limpieza que mejoran cada vez ms el medio ambiente de la enfermera y del

    paciente.

    ASEPSIA QUIRURGICA.- Se refiere a estril, se relaciona con los mtodos

    quirrgicos un objeto estril es el que est libre de microorganismos patgenos y

    sus esporas. Cualquier objeto que no lleve estos objetos se considera no estril.

    ESTERIL.- Ausencia de cualquier microorganismo viviente, incluidas bacterias,

    virus y esporas.

    DESINFECCIN.- Es el acto de destruir microorganismos patgenos o de inhibir

    su crecimiento y su actividad.

    DESINFECCION CONCURRENTE.- Se refiere a la desinfeccin de los objetos

    que estn en contacto directo con un paciente durante su enfermedad o mientras

  • permanece en el hospital. Tiene como objetivo evitar la diseminacin de

    microorganismos y proporcionar al paciente un ambiente limpio.

    DESINFECCION TERMINAL.- Es la limpieza que se realiza a objetos que ha

    estado en contacto directo e indirecto con el paciente al ser dado de alta o

    cuando el paciente fallece. Tiene por objetivos evitar la discriminacin de

    microorganismos y preparar la unidad en espera de un nuevo ingreso.

    AISLAMIENTO.- El aislamiento consiste en las medidas diseadas para prevenir

    la propagacin de las infecciones o de los microorganismos potencialmente

    infecciosos para la salud del personal, los clientes y los visitantes.

    Las categoras de aislamiento son 7.

    Aislamiento de Contacto.- Se usa para prevenir la aparicin de

    infecciones altamente transmitidas o epidemiolgicamente importantes que

    no requieren aislamiento estricto.

    Aislamiento Estricto.- Es un tipo de aislamiento para prevenir la

    transmisin de enfermedades altamente contagiosas que pueden

    transmitirse por contacto directo o a travs del aire.

    Aislamiento respiratorio.- Se realiza con el fin de prevenir la transmisin

    de enfermedades infeccin trasmitidas por gotitas a distancias cortas a

    travs del aire. Aunque es infrecuente tales enfermedades tambin pueden

    tener una transmisin directa o indirecta por contagio.

    Aislamiento para la Tuberculosis.- Este aislamiento se practica solo con

    los pacientes que presentan tuberculosis pulmonar con baciloscopia

    positiva o radiografia de trax que sugiera tuberculosis activa, por lo

    general los nios con tuberculosos activa no requieren aislamiento dado

    que casi una tosen y sus secreciones bronquiales dado que casi nunca

    tosen y sus secreciones bronquiales contienen pocos bacilos en

    comparacin con los enfermos tuberculosis adultos.

  • Precauciones Entricas.- Las medidas de aislamiento entrico se

    emplean para prevenir infecciones trasmitida para contacto directo o

    indirecto con las heces u objetos contaminados.

    Precauciones con Sangre y Lquidos Corporales.- Estn destinadas a

    prevenir las infecciones que se pueden transmitir por contacto directo o

    indirecto con sangre o lquidos corporales efectivos.

    Precauciones con Secreciones y Productos de Drenaje.- Estas

    medidas estn pensadas para prevenir el contagio de infecciones que se

    transiten por contacto directo o indirecto con material purulento o drenajes

    de una zona corporal infectada. Esta categora incluye muchas de las

    infecciones que producen material purulento a menos que la enfermedad

    haya sido incluida en una categora ms estricta.

    ANTISEPTICOS DE USO MS FRECUENTE

    - ALCOHOL: Es un desinfectante usado corrientemente, tiene dos componentes,

    alcohol etlico y alcohol isoproltico, ambos son hidrosolubles, el alcohol no es

    esporosida pero es bactericida tuberculisida y viricida.

    - HIPOCLORITO DE SODIO.- Es un desinfectante de amplio espectro, su uso es

    limitado porque es muy corrosivo para los metales y es toxico.

    - FORMALDEHIDO.- Es la formalina, se utiliza para la conservacin de muestras

    de tejido.

    - EL FENOL (CIDO CARBLICO).- Disponible en forma de detergentes para

    la limpieza hospitalaria de rutina. No es esporocida.

    - YODOFOROS: 0.5 al 10%: Amplio espectro, se necesita tener contacto con el

    antisptico 2 minutos, la desventaja, absorcin por mucosas.

    - CLORHEXIDINA 2 al 4 %: Buen efecto residual, efecto lento, ototxico, irrita l

    crnea.

    Las infecciones intrahospitalarias, son indicadores evidentes de la calidad del

    servicio que brinda una institucin de salud, y constituye un problema de profundo

  • impacto econmico y social, la forma de combatirlo es con la prctica de medidas

    que todo el personal debe conocer y cumplir.

    II. COMPETENCIAS:

    1. Reconoce la importancia de la prctica de las medidas de bioseguridad, en

    la prevencin de las infecciones intrahospitalarias.

    2. Diferencia el significado de los trminos: Limpio, desinfectado y estril.

    Segn el procedimiento.

    3. Identifica los tipos de antispticos y desinfectantes, segn su uso.

    4. Adquiere habilidades y destrezas en el calzado de guantes conservando la

    bioseguridad durante el procedimiento.

    III. MATERIAL Y METODOS.

    Para el uso de Barreras de Proteccin necesitar.

    Lavado de manos clnico: Agua, jabn, lquido, toallas de papel.

    Mascarilla de algodn, gasa

    Bata limpia, estril.

    Guantes estriles.

    Soluciones antispticas, desinfectantes

    Botas, gorro, lentes protectores

    IV. PROCEDIMIENTO

    TECNICA DE LAVADO DE MANOS

    DEFINICIN: Se considera como el procedimiento ms importante, porque libera

    la flora bacteriana transitoria y resistente a travs de la friccin mecnica con

    jabn antisptico y el amasamiento con el agua, previniendo la propagacin de

    microorganismos y disminuye las tasas de morbimortalidad por infecciones

    nesocomiales.

    OBJETIVOS:

  • - Disminuir la presencia de germenes patgenos y saprositos de la piel

    - Prevenir la diseminacin o proliferacin de las enfermedades, contagiosas en el

    ambiente intra y extra hospitalario.

    INDICACIONES:

    - Antes y despus de realizar un procedimiento o tcnica.

    - Despus de manipular objetos contaminados

    - Despus de tocar material orgnico

    EQUIPOS

    - Agua cuya cada debe ser a chorro.

    - Jabn lquido

    - Toallas

    - Cepillo

    PERSONAL RESPONSABLE: Lic. en Enfermera

    Existen tres tipos de lavado: Social, clnico y Quirrgico.

    a. Lavado Social.- Remueve la suciedad y los microorganismos transitorios

    (flora bacteriana transitoria) se usa jabn tocador que se usa en el

    quehacer diario antes de despus de ingerir los alimentos, de uso de

    servicios higinico, etc.

    b. Lavado de manos clnico.- El clnico debe durar por lo menos 30

    segundos va remover eliminar y destruir la flora transitoria a travs de un

    jabn antisptico de amplio espectro, esta indicado antes y despus de

    cada contacto con cada paciente, antes y despus de realizar

    procedimientos invasivos, antes y despus de tener contacto con sangre,

    otros fluidos corporales, despus de entrar en contacto con superficies

    inanimadas que pueden estar contaminadas.

  • PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS

    Sacarse el reloj, aros u otro objeto,

    arrollarse las mangas el codo antes de

    comenzar el lavado.

    Es un medio de mantener los

    microroganismo y facilita el lavado de

    manos en forma eficaz.

    1. Abrir la llave del agua y humedecer

    las manos.

    1. Abrir la llave del agua y humedecer

    las manos.

    2. Tomar las pastilla de jabn o jabn

    liquido 5 cc y proceder al

    enjabonamiento completo.

    2. El jabn disminuye la tensin

    superficial del agua, hidroliza las

    grasas.

    3. Enjuagar el jabn y devolverlo a su

    lugar.

    3. El enjuague disminuye la cantidad de

    micro-organismos de la superficie.

    4. Con las manos enjabonadas lavar la

    llave de agua y enjuagarse con agua

    repetir 2 y 3.

    4. El enjabonamiento permite remover

    material sptico y la flora bacteriana

    transitoria de las manos.

    5. Durante el procedimiento las manos

    mantener hacia arriba.

    5. Para remover y arrasar los

    microorganismos en forma

    descendente transitoria de las

    manos.

    6. Cubrir y friccionar todas las

    superficies de manos y dedos, desde

    las yemas de los dedos, interdigitales

    llegando hasta la pliegues de las

    muecas si las manos estn muy

    contaminadas debe usarse cepillo

    para la friccin tiempo de 10 a 15.

    6. El frotamiento permite la formacin

    de espuma, su penetracin en la

    superficie de la piel y en el material

    sptico contenido en ella.

    Los microbios de reas sucias

    pueden contaminar reas ms

    limpias o menos sucias.

    7. Limpiar las uas con las mismas

    uas o cepillo de manos.

    7. Los espacios comprendidos bajo las

    uas permiten un gran acumulo de

    materia sptica.

  • 8. Enjuagar ambas manos mediante

    friccin hasta que desaparezcan los

    restos y jabn.

    8. El agua corriente permite el arrastre

    mecnico de partculas contenidas

    en la superficie.

    La espuma formada durante el

    lavado contiene material sptico.

    9. Enjuagar la llave del agua sin tocarla. 9. Igual al principio anterior.

    10. Enjuagar las manos individualmente

    dejando correr el agua de dedo a

    mueca y codo.

    10. El agua arrastra los matearles

    orgnicos spticos y se evita la

    contaminacin del codo a los dedos.

    11. Cerrar la llave del agua con la toalla. 11. Disminuir el foco infeccioso a su vez

    se evita el uso inadecuado del agua.

    12. Sacar las manos con toallas limpias,

    descartables o con secador

    automtico.

    12. La humedad es un medio propicio

    para el desarrollo de los microbios.

    c. Lavado de manos quirrgico: El quirrgico debe durar de 3 a 5 minutos,

    remueve y destruye la flora transitoria y reduce significativamente la flora

    resistente la flora residente, de la piel y esta indicado en procedimientos

    quirrgicos, invasivos, mantenimiento de vas centrales.

    PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS

    1. Remangar las mangas por encima de

    los codos, retirarse el reloj.

    1. Evita la contaminacin de las partes

    limpias.

    2. Templar el agua y ponerla tibia y usar

    5 cc de jabn antisptico

    (iodopovidona y clorhexidina).

    2. El agua tipia emulsifica las grasas de

    la mano y el jabn remueve el

    material sptico.

    3. Humedecer la piel de manos

    antebrazos, y registrarse con el jabn

    por un tiempo de 2 minutos.

    3. La friccin remueve y destruye la

    flora resistente y por ende disminuye

    el material sptico de la mano.

    4. Hacer abundante espuma, fluyendo el 4. El jabn al remover y emulsificar las

  • agua desde la yema de los dedos,

    haca la mueca, se limpian las uas

    minuciosamente.

    grasas elimina las sustancias

    orgnicas.

    5. Durante el procedimiento las manos

    deben mantenerse hacia arriba.-

    5. La sustancia sptica no fluya hacia la

    zona limpia.

    6. Restringe ambas manos, dedo por

    dedo, pliegues interdigitales y espacio

    ungueal, en movimientos circulares.

    6. La friccin remueve las sustancias

    spticas.

    7. Se utilizara esponja estril para el

    lavado de manos, dedos y antebrazo.

    7. Asegura un buen proceso de asepsia

    evitando una infeccin cruzada.

    8. Para la higiene de las uas se una el

    cepillo palillo estril de punta

    redondeada

    8. Las uas es un medio de trasporte de

    micro organismos que pueden

    contaminar el material estril.

    9. Dejar correr el agua a chorro, desde

    las manos hacia el codo.

    9. Arrasa todo el material sptico y la

    flora bacteriana resistente.

    10. Secar las manos y antebrazos con

    toalla de papel, manteniendo las

    manos arriba de los codos.

    10. La humedad es un caldo de cultivo

    para los microorganismos.

    11. Cerrar la llave valindose del papel

    toalla, o haciendo uso del codo.

    11. Se evita la contaminacin.

  • TECNICA DEL CALZADO DE GUANTE

    DEFINICIN: Es un mtodo de barrera que consiste en proteger al paciente de la

    contaminacin del medio ambiente, y proteger al personal de salud de grmenes

    patgenos que se encuentran en el paciente y medio ambiente.

    OBJETIVOS:

    - Proteger al paciente de la contaminacin del medio ambiente

    - Proteger al personal de salud de grmenes patgenos que se encuentran en el

    ambiente y medio ambiente.

    - Facilitar el trabajo de la instrumentacin en ciruga.

    - Personal responsable.

    INDICACIONES:

    Esta tcnica se usa para todo los procedimientos quirrgicos especialmente en

    sop y otros procedimientos de rutina.

    EQUIPO:

    - Lavado de manos

    - Guantes quirrgicos

    PERSONAL RESPONSABLE: Lic. en Enfermera

    PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTOS

    1. Lavarse las manos con agua y

    jabn en forma minuciosa

    1. Evita la diseminacin de

    microorganismo

    2. Realizar un buen secado 2. La humedad es un medio propicio

    para el desarrollo de microbios.

    3. Verificar que los guantes estn

    colocados en forma ordenada en la

    envoltura sea que corresponda a

    la mano derecha y la izquierda

    respectivamente.

    3. El material ha usarse que se

    encuentra en orden completo

    ahorra tiempo y energa.

    4. Tome el guante con la mano 4. La asepsia prcticas estrictas en

  • izquierda cogiendo por el doblez

    que va en contacto con la piel, sin

    contaminar el resto del guante e

    introduzca la mano derecha dentro

    del guante.

    situaciones especiales de

    contaminacin.

    5. Tome el guante de la manos

    izquierda y con 4 dedos de la

    mano calzada de guante por la

    parte interna del dobles del guante

    sin tocar el dobles externo que va

    en contacto con la piel.

    5. La contaminacin de la parte

    estril es un foco de entrada de los

    grmenes.

    6. Introduzca la mano izquierda el

    guante sin que tope el dedo pulgar

    encima de los dobles que va en

    contacto con la piel.

    6. La contaminacin de un cuerpo

    puede evitarse, interponiendo un

    objeto estril.

    7. Una vez calzado ambos guantes

    con la ayuda de ambas manos

    procedan a arreglar de modo que

    no queden arrugados, sin

    contaminar.

    7. El mantener uniforme el calzado

    de guante asegura la facilidad del

    procedimiento y libre de grmenes.

    8. Las manos enguantadas deben ser

    mantenidas en forma paralela al

    tronco, hacia arriba de manera que

    no roce el cuerpo de otro cuerpo

    no estril.

    8. El contacto con una superficie no

    estril contamina los objetos

    estriles.

    9. Una vez terminado el

    procedimiento retire el guante de la

    mano izquierda, cogiendo con la

    mano derecha el borde superior

    9. Superficies sucias contaminan

    reas limpias.

  • hacia la parte externa (sucia), sin

    tocar el lado que ha estado en

    contacto con la piel, llevndolo

    hacia abajo quedando este en la

    parte interna.

    10. Retirar el guante de la mano

    derecha, introduzca los dedos de

    la mano izquierda (sin guante),

    hacia la parte interna, tire hacia

    abajo, quedando este como el

    anterior.

    10. Las tcnicas escpticas evita la

    contaminacin

    11. Ambos guantes deben quedar por

    el lado interno.

    11. Se disminuye el riesgo de

    contaminacin. Superficies limpias.

    12. Desecharlos ambos guantes. 12. Es cumplir con las normas de la

    bioseguridad.

    13. Lavado de manos 13. Evita la deseminacin de

    microorganismos.

  • COLOCACIN Y RETIRO DE GUANTES ESTRIL

    DESCRIPCIN:

    El uso de guantes estriles forma parte de un conjunto de medidas que previenen y controlan las infecciones intrahospitalarias que tienen como objetivo disminuir la transmisin de microorganismos de las manos, del personal al paciente durante los procedimientos invasivos que necesitan de tcnica estril, por lo tanto la correcta colocacin y manipulacin aseguran la tcnica asptica y la calidad de atencin del paciente.

    OBJETIVO:

    Identificar mediante la observacin los pasos de la colocacin de los guantes estriles Reconocer la importancia de cada paso involucrado en dicho procedimiento en el xito de la tcnica asptica Realizar el procedimiento con tcnica asptica dirigido a actividades especficas

    INDICACIONES: Curaciones de heridas y procedimientos quirrgicos menores

    PERSONA RESPONSABLE: Lic. Enfermera.

    EQUIPO:

    Guantes estriles PROCEDIMIENTO:

    Iniciar con: a) Lavado de manos con jabn antisptico segn las normas b) Tome el paquete de guantes. c) Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del control qumico externo y observe fecha de vencimiento. d) Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio e) Saque el sobre con los guantes y colquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. f) Dirjase a la lnea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaucin de no tocar los guantes que se encuentran en el interior. g) Abra el primer doblez. (Fig 1)

  • h) Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el borde. i) Observe que los guantes estn rotulados de la siguiente manera: R que significa Right para el guante que ir en la mano derecha L que significa Left para el guante que ir en la mano izquierda j) Haciendo pinza con el dedo ndice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, y ajuste el guante a su mano. (Fig 2-3) Fig 2 Fig 3 k) Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdzcala en el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted. (Fig 4)

  • Fig 4

    l) Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajstelo calzando los dedos de su mano con el guante. (Fig 5) Fig 5

    m) Para el retiro de guantes:

    Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa y d vuelta Completamente al guante.

    Para retirar el segundo guante, tmelo del puo y d vuelta completamente al guante y deseche segn norma.

  • USO DE MANDILON, MASCARILLA, ANTE OJOS Y BOTAS

    DEFINICIN: El trmino vestimenta quirrgica se utiliza en forma genrica y

    designa la indumentaria usada por el personal de salud en sala de operaciones.

    El uso de barreras es una medida prudente para minimizar la exposicin de los

    pacientes a la piel o membranas mucosas de los miembros quirrgicos y al

    personal que se desempea en Sop y a su vez protege a este personal de los

    patgenos provenientes de la sangre de los pacientes (virus de la

    inmunodeficiencia humana y viru de la hepatitis B y C.

    OBJETIVOS:

    - Mantener la asepsia mdica en la atencin del paciente infectado evitando la

    diseminacin de microorganismos.

    INDICADORES:

    - A todo el personal que ingrese al quirfano debe hacerlo con la debida

    proteccin.

    - A todo el personal que ingrese a un ambiente contaminado.

    EQUIPO

    - Mandiln

    - Gorro

    - Mascarilla

    - Botas

    - guantes

    - Mascarilla.

    PERSONAL RESPONSABLE: Lic. en Enfermera

    USO DE LA MASCARILLA

    PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS

    1. Lavado de manos. 1. Evita la diseminacin de

    microorganismos.

  • 2. Contar con el material necesario 2. Ahorra el tiempo y esfuerzo.

    3. Colocarla sobre la boca y nariz y

    asegurarla alrededor de las orejas.

    3. Evita contagios de enfermedades

    de transmisibles de las vas

    respiratorias.

    4. Las tiras superiores pasan por

    detrs del pabelln auricular y se

    amarran por debajo de mentn

    4. La sujecin de la mascarilla

    asegura y evita el deslizamiento.

    5. Las tiras inferiores se amarran por

    la parte posterior y superior de la

    cabeza.

    5. El aire que se espira circula por la

    parte lateral.

    6. Retirar la mascarilla procediendo a

    desatar lasa tiras superiores e

    inferiores.

    6. Evita el contacto directo con la

    parte contaminada.

    7. Las mascarillas son de un solo

    uso.

    7. la durabilidad es de 2 a 3 horas se

    y pierde su capacidad de

    proteccin.

    8. No dejar las mascarillas debajo

    del mentn.

    8. Es un foco de contaminacin.

    USO DEL MANDILON

    PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS

    1. Usar una bata limpia, estril y cubra todo

    el uniforme.

    1. La proteccin evita la

    contaminacin e infecciones

    cruzadas.

    2. Lavarse las manos antes. 2. Evita la diseminacin de

    microorganismo.

    3. Coger la bata por la parte interna de la 3. Para facilitar el procedimiento y

  • bata con las palmas hacia dentro,

    tocando solamente la parte interna de la

    bata.

    evita recontaminar la parte externa

    de la bata.

    4. Coger la cinta superior de la bata

    (cuello), la cintura y amarrar.

    4. Evita que los bordes de la bata

    queden separados.

    5. Cerrar cruzando los bordes de la bata

    (una sobre la otra) en la parte posterior

    de modo que cubra la vestimenta y atar

    el cinturn.

    5. Evita la contaminacin y asegura la

    proteccin completa de la

    vestimenta del personal que hace el

    procedimiento.

    6. Las batas desatando las tirillas 6. Pierde la capacidad de proteccin

    el uso frecuente.

    7. Retirar la bata desatando las tirillas. 7. Se evita la contaminacin de la

    parte interna.

    8. Introducir los dedos de la manos

    izquierda por debajo de la bocamanga y

    bajara por el lado interno hasta que la

    manga, haya cubierto la mano derecha.

    8. Evita la contaminacin con la parte

    limpia.

    9. Con la mano derecha cubierta con la

    manga tire la manga izquierda por la

    parte externa.

    9. Evita la contaminacin y por ende

    la infeccin cruzada.

    10. Sin tocar la superficie externa de la bata

    dblela juntando las costuras auxiliares

    alejndolo del uniforme quedando la

    bata con la parte interna hacia fuera.

    10. asegura las tcnicas aspticas y la

    contaminacin.

    11. Colgarla con el perchero con la parte

    externa haca fuera (EN CASO de

    volver a usar de lo contrario se

    desecha).

    11. Mantiene los principios de la

    bioseguridad y asegura la

    accesibilidad par el uso.

    12. En los procedimientos quirrgicos, la

    bata se coloca con ayuda.

    12. Es importante mantener la asepsia

    quirrgica.

    13. Lavado de manos. 13. Evita la diseminacin de los

    microorganismos.

  • Uso del gorro y anteojos: Son instrumentos de autoproteccin, se utiliza para

    atender pacientes en ambientes infectados, o para proteger a los pacientes

    inmunodeprimidos.

    PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS

    1. Lavado de manos. 1. Evita la diseminacin de grmenes.

    2. El gorro tiene 2 tiras, se coloca

    antes de calzarse los guantes y la

    mascarilla.

    2. Asegura mantener las tcnicas de

    la asepsia.

    3. Colocarse el gorro que debe cubrir

    todo el cabello, que cubra ambos

    pabellones auriculares.-

    3. El cubrir el cabello evita la cada

    de las mismas y sea un factor de

    contaminacin.

    4. Lavado de manos antes de

    retirarse el gorro.

    4. Evita la infeccin cruzada.

    5. Se saca y se dobla las tiras haca

    fuera y se guarda en una bolsa.

    5. Asegura la tcnica asptica y evita

    ala contaminacin

    6. El uso de anteojos es cuando se

    maneja fluidos, secreciones al

    realizar procedimiento.

    6. Asegura la proteccin y evita la

    contaminacin.

    7. Recordar los anteojos se colocan

    despus del gorro y mascarilla.

    7. Asegura las tcnicas y evita la

    contaminacin.

    8. Concluir con el lavado de manos. 8. Evita la proliferacin de

    microorganismos.

  • TECNICAS ASEPSIA PARA ABRIR PAQUETES ESTRILES

    CONCEPTO:

    El manejo adecuado del paquete estril asegura la esterilidad del contenido, es

    importante una tcnica asptica en el manejo de paquetes estriles, a fin de

    conservar su contenido en condiciones de estricta asepsia quirrgica.

    OBJETIVO:

    - Prevenir o disminuir la infeccin.

    - Aplicar una tcnica asptica para abrir los paquetes estriles.

    INDICACION:

    Pacientes que presentan heridas operatorias o heridas por traumatismo.

    PERSONAL RESPONSABLE: Lic. en Enfermera

    EQUIPO: Coche de curacin equipado, gasas estriles y pinzas portaobjetos.

    PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

    1. Lvese las manos de acuerdo a

    la tcnica.

    1. Disminuye el riesgo de

    contaminacin.

    2. Los objeto como, instrumento

    para curaciones, jeringas, gasas,

    ropa, etc., se envuelven en

    muselina, papel graff resistente

    al calor.

    2. La muselina o papel graff

    permiten la penetracin del

    vapor para la esterilizacin y

    adems por su consistencia

    protegen de la contaminacin al

    material que cubren.

    3. Si el paquete es pequeo, bralo

    sujetndolo en la mano. Si es

    grande hgalo encima de una

    mesa.

    3. Los objetos voluminosos o

    pesados requiere de mayor base

    de sustentacin para mantener el

    equilibrio.

    4. Si es diestra coloque el paquete

    pequeo en la mano izquierda y

    proceda a abrirlo con la mano

    4. En caso de manipular un diestro

    con la mano derecha se

    disminuyen los riesgos de

  • derecha. contaminar el material.

    5. Sostenga el paquete hacia arriba

    y alejado del cuerpo. Mantenga

    el codo en ligera flexin.

    5. Las reas ms prximas al suelo es

    consideran ms contaminadas.

    6. Desdoble primeramente es

    esquina ms distante del cuerpo

    luego las laterales y finalmente la

    que cubrir el antebrazo.

    6. La asepsia quirrgica exige normas

    estrictas a un en condiciones

    potenciales de contaminacin.

    reas estriles se contaminan al

    ponerse en contacto con

    superficies no estriles.

    7. Toda vez que toque el paquete

    hgalo cogiendo la parte

    extrema de cada una de las 4

    esquinas.

    7. reas estriles se contaminan al

    ponerse en contacto con reas no

    Estriles.

    8. El objeto estril expuesto

    completamente puede ser

    persona con guante estril o con

    pinza portaobjeto.

    8. reas estriles se contaminan al

    ponerse en contracto con

    superficie.

    Es no estriles.

    9. Despus de haber sido abierto

    un paquete estril aunque no

    hubiera sido utilizado sera

    esterilizado nuevamente.

    9. El aire del medio ambiente se

    considera contaminado.

    RECOMENDACIONES

    1. En el caso de paquetes grandes, stos se abren sobre una mesa siguiendo las

    mismas precauciones.

    2. Si el paquete estril no ha sido abierto se considera contaminado, luego de

    una a dos semanas por lo que debe ser nuevamente esterilizado.

  • TCNICA DE LA CURACIN DE HERIDA

    I. INTRODUCCIN

    La herida es al perdida de la continuidad de cualquier estructura corporal interna

    o externa causada por medios fsicos o qumicos

    La curacin de heridas fomenta la limpieza para prevenir infecciones al impedir la

    entrada de microbios patgenos. La correcta asistencia protege adems la

    superficie cutnea de la maceracin y excoriacin por el contacto con exudado

    irritante, acrecienta la comodidad del paciente.

    II. OBJETIVOS

    Contribuye al proceso de cicatrizacin conservando la piel seca y herida

    limpia y la recuperacin de la persona usuaria.

    III. MATERIAL Y EQUIPO

    - Coche de curaciones

    - Tambor Con gasas estriles

    - Guantes estriles

    - Equipo de curaciones

    - Soluciones antispticas

    - Biombo

    - esparadrapo antialrgico

    - Torundas de algodon

    - Rionera

  • IV: PROCEDIMIENTO

    PASOS A SEGUIR FUNDAMENTACION

    ANTES

    1. Informar al paciente sobre el

    procedimiento.

    2. Preparar el equipo a utilizar.

    3. Individualizarlo

    DURANTE

    Lavado de manos.

    Usar tcnica asptica.

    Calzarse guantes.

    Retirar apsitos con pinzas.

    Observar y evaluar el tipo de

    secreciones de la HOP (color, olor,

    cantidad)

    Descartar apsitos.

    Abrir paquetes estriles (equipo de

    curaciones)b aplicando normas de

    bioseguridad

    Calzarse guantes

    Coger pinzas para curacin.

    Doblar la estampilla de gasa con la

    pinza de diseccin y la Kelly para

    1. El tenerlo informado ayuda a que

    colabore.

    2. Nos evita prdida de tiempo

    3. La privacidad hace que el paciente

    se sienta respetado.

    Elimina los microorganismos de

    la flora bacteriana transitoria

    asegurando una buena asepsia

    Previene el proceso de infeccin

    Las barreras protectoras de

    bioseguridad, garantiza una

    atencin segura a la persona

    usuaria

    Nos permite saber si hay signos de

    infeccin o hemorragia a travs de las

    caractersticas de las secreciones.

    Los apsitos con secreciones es un

    caldo de cultivo para las heridas

    El material asptico garantiza una

    curacin y cuidados efectivo de la

    herida evitando mayor contaminacin

    Es una barrera de proteccin para la

  • recepcionar la solucin requerida.

    Limpiar la herida de adentro afuera con

    movimientos circulatorios sin retroceder

    para evitar contaminacin.

    Terminada la curacin cubrir con

    apsitos.

    Fijar con esparadrapo.

    Retirarse los guantes y dejar limpio y

    ordenado la unidad del paciente.

    DESPUES

    Realizar las notas de enfermera

    sealando las caractersticas de las

    secreciones y el proceso de la

    cicatrizacin de la herida

    Comunicar al medico tratante sobre el

    tipo de secreciones encontradas en la

    herida

    persona usuaria y se evita las

    infecciones cruzadas

    Facilita un procedimiento correcto

    La aplicacin de la asepsia de Hop.

    Disminuye los factores de infeccin ms

    an si estn hmedas y sucias.

    La gasa estril protege a la herida

    operatoria del medio externo hasta

    cumplir su cicatrizacin.

    Sostiene los apsitos que cubren a la

    herida

    Asegura una buena comodidad en la

    unidad de la persona usuaria

    Es un medio de informacin al equipo

    de salud

    Permite valorar el proceso de

    cicatrizacin y tomar acciones

    pertinentes

  • V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Janice, Ride, ELLis. MDULOS DE PROCEDIMIENTOS BSICOS EN

    ENFERMERA, 1998.

    Lippincott Company MANUAL DE ENFERMERIA 1999.

    Servicio de Salud Ocupacional del HNERM,

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD, 2004.

    Hamilton m.b. Rose Procedimientos de Enfermera Ed. Interamericana

    S.A. 1996

    Ocano Manual de

    la Enfermera Ed. Ocano Interamericana 2000

  • EXAMEN FISICO

    DESCRIPCION

    El examen fsico; es parte integral de la evaluacin sistemtica de enfermera, que va a

    proporcionar datos valiosos y objetivos en relacin al estado fsico del paciente los cual

    ayudara a emitir un juicio diagnostico mas preciso, como tambin va a facilitar los pasos

    posteriores al proceso de enfermera.

    El examen debe llevarse a cabo de una manera sistemtica completa y sin prisas.

    Requiere de destreza, habilidades y conocimientos para la obtencin de informacin y

    posterior el anlisis y la interpretacin de los hallazgos como paso previo a la teora de

    decisiones.

    Los procedimientos usados en el examen fsico son: inspeccin, palpacin, percusin y

    auscultacin. Segn el rea corporal examinar se emplear todos o algunos de los

    procedimientos mencionados.

    OBJETIVOS

    1. Reunir datos basales sobre la salud del paciente

    2. Confirmar los datos obtenidos por los diferentes mtodos de exploracin fsica,

    junto con la entrevista.

    3. Confirmar e identificar diagnsticos enfermeros.

    4. Realizar juicios clnicos sobre los cambios y el control del estado de salud de un

    paciente.

    5. Evaluar los resultados fisiolgicos de los cuidados

    INDICACIONES

    Se realiza en pacientes para encontrar evidencia fsica de capacidad o incapacidad

    funcional.

    CONTRAINDICACIONES

    Ninguna.

    PERSONA RESPONSABLE

    Licenciada en Enfermera

    EQUIPO Y MATERIAL

    Camilla de exploracin alcohol

    Balanza con tallimetro algodn

    Tensimetro o esfigmomanmetro biombos

    Estetoscopio bata para vestir al paciente

    Termmetro reloj.

    Baja lengua

    Guantes limpios

    Linterna chica

    Centmetro

  • PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

    1. Explicar al paciente sobre el

    procedimiento a realizar

    2. Preparar el entorno que se va utilizar.

    3. Contar con todo el equipo a utilizar.

    4. Preparar fsicamente al paciente, esto

    implica:

    Vestimenta adecuada (bata

    hospitalaria)

    Colocar al paciente adoptando

    posiciones para la exploracin.

    (Fig 1)

    5. Realizar el examen fsico haciendo uso

    de las siguientes tcnicas de valoracin

    fsica:

    5.1 Inspeccin

    Inspeccin simple o directa.

    Inspeccin instrumental o

    indirecta.

    5.2 Palpacin.(Fig 2)

    1. Favorece la colaboracin y

    participacin del paciente.

    Proporciona confianza y seguridad en

    el procedimiento

    2. Una exploracin fsica requiere

    intimidad y debe encontrarse bien

    equipada.

    3. El equipo necesario para una

    exploracin debe estar limpio,

    fcilmente disponible y dispuesto para

    un uso sencillo.

    4. La preparacin fsica del paciente

    antes del inicio del la exploracin nos

    asegura un xito en el procedimiento.

    5. Las tcnicas de valoracin fsica nos permite reunir datos basales sobre la salud del paciente, complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la historia de enfermera (Anamnesis), confirmar e identificar diagnsticos y evaluar resultados fisiolgicos.

    5.1 Es el proceso de observacin, se

    examinan las partes del cuerpo para

    detectar caractersticas normales o

    signos fsicos significativos.

    Es la que se realiza sin ayuda de

    instrumentos especiales. (ej. Color de

    la piel)

    Se realiza mediante instrumentos

    especiales (ej. Otoscopio)

    5.2 Es el mtodo que proporciona datos

    por medio del tacto.

    Es la que se efecta sin ayuda de

    instrumento, cuando se utiliza las dos

  • Palpacin simple o directa.

    Palpacin Instrumental

    5.3 Percusin.(Fig 3)

    Percusin directa o inmediata

    Percusin indirecta o mediata.

    Percusin indirecta simple

    .

    5.4 Auscultacin.

    Auscultacin inmediata.

    Auscultacin mediata.

    manos (bimanual), cuando se realiza

    con una mano (monomanual), y

    cuando se realiza con los dedos

    (tacto).

    Es la que se realiza con ayuda de

    instrumentos (sondas o pinzas)

    5.3 Es el procedimiento exploratorio que

    consiste en golpear metdicamente la

    regin explorada con el objeto de:

    producir fenmenos acsticos, localizar

    partes dolorosas e investigar

    movimientos reflejos

    Consiste en golpear la regin sin

    interposicin de ningn cuerpo entre

    el elemento percutor y la zona que se

    quiere percutir.

    Es aquella en la cual se coloca

    un cuerpo entre la superficie percutida

    y el elemento percutor.

    Es la mas empleada y recibe el

    nombre de percusin digito digital.

    5.4 Es el mtodo de exploracin que

    proporciona datos por medio del odo y

    sirve para escuchar los sonidos

    producidos en el interior del cuerpo.

    Consiste en colocar el odo sobre

    la regin que se va escuchar sin

    instrumento.

    Consiste en escuchar a travs del

    estetoscopio.

  • Fig 1

  • FIG. 2

    FIG 3

  • SIGNOS VITALES

    2.1 CONTROL DE LA RESPIRACION

    DESCRIPCION

    Es la descripcin de la frecuencia y caractersticas de los movimientos respiratorios.

    OBJETIVOS

    1. Aplicar correctamente la tcnica de control de respiracin

    2. Desarrollar habilidades y destrezas en su ejecucin

    3. Identificar variaciones en la respiracin ( caractersticas )

    4. Registrar en forma correcta los valores de la respiracin

    INDICACIONES

    Cuando el paciente presenta alteraciones respiratorias.

    CONTRAINDICACIONES

    Ninguna

    PERSONA RESPONSABLE

    Licenciada en Enfermera

    EQUIPO Y MATERIAL

    Reloj con segundero

    Hojas Graficas

    Lapicero azul o negro

  • PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

    1. Paciente en reposo fsico y tranquilo,

    colocar en posicin cmoda.

    2. De preferencia controlar la respiracin

    antes de las comidas.

    3. Controlar la respiracin

    inmediatamente despus de controlar

    el pulso, simule controlar el pulso sin

    que el paciente se percate.

    4. Observar la elevacin y descanso del

    trax y considerarlo como un

    movimiento respiratorio

    5. Si los movimientos torxicos son

    perceptibles, dobla el brazo sobre el

    trax del paciente y simule controlar

    el pulso radial.

    6. Controlar las respiraciones durante un

    minuto completo

    7. Observe el ritmo profundidad y

    caractersticas de las respiraciones.

    8. Registrar en la hoja grafica, el la hoja

    de anotaciones de enfermera el dato

    obtenido.

    1. El ejercicio produce aumento del

    metabolismo celular a lo cual el centro

    respiratorio responde aumentando la

    frecuencia respiratoria.

    2. La digestin tambin aumenta el

    metabolismo celular.

    3. La respiracin puede controlarse

    voluntariamente cuando los

    movimientos son voluntarios, los

    impulsos parten del centro motor de la

    corteza cerebral, hacia el centro

    respiratorio

    4. La respiracin tiene dos movimientos

    que son la inspiracin y espiracin.

    5. En la piel existen clulas sensibles a

    la presin por lo que es posible

    percibir con la mano el movimiento

    de la caja torxica durante la

    respiracin.

    6. El control durante un minuto permite

    obtener un valor exacto ya que las

    respiraciones pueden variar en

    frecuencia y amplitud.

    7. Cambios en las caractersticas de las

    respiraciones pueden indicar

    progresos favorables o

    complicaciones en el paciente.

    8. La respiracin es una de los signos

    cardinales y su registro ayuda a

    evaluar el progreso del estado de

    salud del paciente.

  • 2.2 CONTROL DE PULSO

    DESCRIPCION

    Es la vibracin o latido que se percibe a travs de una arteria superficial contra un tejido

    firme.

    OBJETIVOS

    1. Aplicar en forma correctamente tcnica de control de pulso

    2. Desarrollar habilidad y destreza en su ejecucin.

    3. Determinar las variaciones del pulso.

    4. Registrar en forma correcta los valores del pulso.

    5. Diferenciar las caractersticas normales y anormales.

    INDICACIONES

    Cuando el paciente presenta alteraciones y tipos de caractersticas de pulso.

    CONTRAINDICACIONES

    Ninguna

    PERSONA RESPONSABLE

    Licenciada en Enfermera

    EQUIPO Y MATERIAL

    Reloj con segundero

    Hojas Graficas

    Lapicero rojo

  • PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

    1. El paciente debe estar en reposo.

    2. Colocar al paciente en posicin

    cmoda (de preferencia acostado)

    con los brazos a lo largo del cuerpo y

    la mano en posicin semi prona y la

    extremidad apoyada.

    3. Presione la arteria radial (mueca del

    paciente) con los dedos de la mano

    ndice, medio y anular apoyando el

    pulgar en dorso de la mano del

    paciente.(Fig 1)

    4. Aplique suficiente presin para sentir

    las pulsaciones.(Fig 2)

    5. Cuente el nmero de pulsaciones

    durante un minuto completo.

    6. Observa las caractersticas del pulso

    y controle nuevamente.

    7. Anote en la historia clnica con

    lapicero rojo la frecuencia obtenida y

    anotar en la hoja grfica de funciones

    vitales.

    1. El ejercicio aumenta la actividad

    cardiaca y el reposo favorece la

    relajacin.

    2. La exposicin del rea donde se

    ubica la arteria radial facilita percibir la

    pulsacin.

    3. Las caractersticas del pulso se

    percibe con tres dedos de la mano.

    4. Una presin exagerada o una presin

    dbil hace imperceptible el pulso.

    5. Permite obtener un valor real.

    6. Existen irregularidades en el ritmo,

    frecuencia y volumen del pulso en

    determinados momentos y

    circunstancia patolgicos.

    7. El registro minucioso facilita el

    conocimiento de la situacin de salud

    y obtencin en el caso de necesidad.

  • FIG 1 FIG 2

    SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

    Pulso Carotideo

  • 2.3 CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL

    DESCRIPCION

    Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguneos a medida

    que pasa por ellos. La presin arterial es afectada por emociones, ejercicio, edad, dolor y

    estado de hemorragia y choque.

    OBJETIVOS

    1. Definir correctamente la presin arterial.

    2. Aplicar la tcnica adecuada en el control de la presin arterial.

    3. Identificar y diferenciar los sonidos tanto de la presin sistlica como diastolita.

    4. Adquirir habilidad y destreza tanto en el manejo de instrumentos como en la tcnica

    en si.

    INDICACIONES

    Cuando el paciente presenta alteraciones y tipos de caractersticas de presin arterial.

    CONTRAINDICACIONES

    En pacientes gran quemados

    PERSONA RESPONSABLE

    Licenciada en Enfermera

    EQUIPO Y MATERIAL

    Tensimetro y esfigmomanmetro (Fig 1) Hoja grfica.

    Estetoscopio (Fig 2) Lapicero azul o negro.

    PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTO

    1. Explique al paciente el procedimiento.

    2. El paciente debe estar en reposo

    sentado o acostado. Con la

    extremidad a la altura del corazn y el

    hombro en ligera abduccin. El codo

    en extensin y el antebrazo en

    supinacin (la extremidad debe estar

    apoyada sobre una superficie firme).

    3. Enrollar la manga de la camisa hasta

    1. El conocimiento previo de una

    situacin proporciona seguridad y

    confianza al paciente, a la vez que le

    permite participar en su cuidado.

    2. La actividad fsica y mental produce

    aumento del gasto cardiaco.

    La exposicin del rea para la arteria

    braquial, facilitar percibir su

    pulsacin.

    3. La presin sobre los vasos perifricos

  • la altura de la axila, cuidando que no

    cause presin.

    4. Coloque el esfigmomanmetro a la

    altura de la extremidad del paciente a

    fin de visualizarlo fcilmente.

    5. Coloque el brazalete sin ajustar pero

    con firmeza alrededor del antebrazo

    de modo que el borde inferior este a

    unos 2 cm. del pliegue del codo, con

    los tubos de jebe hacia la parte

    interna del brazo y en direccin a la

    mano.(Fig 3)

    6. Colquese los auriculares del

    estetoscopio (dirigidos hacia delante).

    7. Ubicar con los dedos (ndice y cordial)

    la arteria radial con la cara interna a

    nivel del pliegue del codo.

    8. Insuflar el manguito hasta valores

    aceptables dependiendo de la edad

    del paciente (140 a 150 mmhg)

    9. Liberar lentamente la vlvula del

    bulbo de presin y dejar que la aguja

    del manmetro descienda a una

    velocidad de 2-3 mmHg / seg.

    10. Tomar nota del punto del manmetro

    cuando se oiga el primer tono claro,

    este indica la presin sistlica.

    11. Continuar deshinchando tomando

    nota del punto en el que tono

    desaparece, despus dejar que el aire

    restante salga totalmente.

    puede producir alteraciones en el

    valor de la presin arterial.

    4. Teniendo la columna graduada y el

    esfignomanmetro a la altura de los

    ojos, se evita ilusiones pticas y

    asegura la lectura exacta de la

    presin arterial.

    5. La excesiva presin del brazalete;

    dificultar la percepcin de los latidos.

    Los tubos de jebe colocados en

    direccin a la arteria braquial, pueden

    producir vibraciones que dificulte su

    medida.

    6. Facilita la percepcin de los ruidos.

    7. La arteria braquial se percibe mejor

    en la fosa cubital.

    8. La presin ejercida por el aire

    comprime la arteria, interrumpiendo

    totalmente la circulacin al momento

    que cesa el sonido pulstil.

    9. Un descenso demasiado rpido o

    demasiado lento de la aguja puede

    producir lecturas inexactas.

    10. La presin sistlica Corresponde al

    valor mximo de la tensin arterial en

    sstole cuando el corazn se contrae.

    11. La presin diastlica corresponde al

    valor mnimo de la tensin arterial cuando

    el corazn est en distole.

    12. El quipo debe quedar listo para el

    prximo uso.

  • FIG 1

    FIG 2

  • 2.4 CONTROL DE TEMPERATURA CORPORAL

    DESCRIPCION

    La temperatura corporal es el grado de calor mantenido por el cuerpo. Es el equilibrio

    entre el calor producido como resultado de la oxidacin de los alimentos y el calor

    perdido por transpiracin, respiracin, conduccin, radiacin, excrecin.

    OBJETIVOS

    1. Tener conocimientos sobre el procedimiento y seguir en el control de la

    temperatura.

    2. Adquirir habilidad y destreza en el control de temperatura.

    3. Identificar y realizar la necesidad de controlar la temperatura por los diferentes

    mtodos.

    INDICACIONES

    Cuando el paciente presenta alteraciones y tipos de caractersticas de temperatura.

    CONTRAINDICACIONES

    Ninguna.

    PERSONA RESPONSABLE

    Licenciada en Enfermera

    EQUIPO Y MATERIAL

    Termmetros. (oral y rectal)

    Porta termmetros (con solucin desinfectante)

    Recipiente con agua limpia.

    Recipiente para termmetros sucios.

    Algodn o papel higinico

    Bolsa descartable para material usado

    Hoja grfica

    Lapicero azul o negro

    Reloj con segundero.

  • PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

    1. Lavarse las manos.

    2. Salude al paciente y explquele el

    procedimiento.

    3. Cercirese que el paciente no haya

    ingerido bebidas calientes o fras

    durante los ltimos 15 minutos o que

    este fumando o mascando goma, el

    paciente debe estar en reposo.

    4. Coloque al paciente cmodo en la

    cama o silla, introduzca el extremo

    del termmetro que corresponde al

    bulbo debajo de la lengua, con el

    cuerpo que salga cerca de la

    comisura de los labios.

    5. Pida al paciente que mantenga los

    labios cerrados, deje el termmetro

    en ese lugar durante 3 a 5 minutos.

    6. Retire el termmetro y limpie con una

    gasa o algodn desde el extremo del

    cuerpo al bulbo, mediante un

    uniforme movimiento de rotacin.

    7. Lea el termmetro sostenindolo

    horizontalmente a la altura de los ojos

    y dle vuelta entre los dedos hasta

    que la columna de mercurio pueda

    1. Es una medida importante para evitar

    la diseminacin de microorganismo.

    2. El conocimiento previo de una

    situacin proporciona seguridad y

    confianza al paciente y a la vez que le

    permite participar en su cuidado.

    3. Los lquidos calientes o fros causan

    desviacin de la temperatura, el

    ejercicio o las emociones elevan la

    temperatura corporal.

    4. La zona sublingual es rica en

    vascularizacin. Colocando el bulbo

    contra los vasos sanguneos

    superficiales que estn debajo de la

    lengua y la boca cerrada, se obtiene

    una medida fiel de la temperatura. El

    calor se distribuye por todo el cuerpo

    por medio de la sangre circulante

    adems de la conduccin directa de

    los tejidos.

    5. La boca contiene aire procedente del

    exterior, al permanecer cerrada

    durante 3 minutos adquiere la

    temperatura del cuerpo que esta

    registrada en el termmetro.

    6. La secreciones en el termmetro

    dificulta la lectura exacta del mismo,

    limpiando el rea donde hay pocos

    organismos, antes de limpiar donde

    hay muchos, se reduce al mnimo la

    diseminacin de grmenes a las

    reas mas limpias.

    7. Sosteniendo el termmetro al nivel de

    los ojos, facilita la lectura.

  • verse con claridad.

    8. Si la columna de Hg. estuviera ms

    arriba de 35 sacude el termmetro

    hasta que la columna de Hg. alcance

    la marca ms baja, para sacudir el

    termmetro:

    Colquese en un espacio despejado

    de los muebles.

    Sostenga firmemente el termmetro

    entre los dedos pulgar, ndice y

    cordial.

    Mantenga flcida la mueca en

    rigurosa y rpido movimiento, leve

    la mano hacia arriba durante un

    instante, luego de a la mueca un

    riguroso y rpido tirn hacia abajo.

    Si a estado guardado en solucin

    qumica frtese con algodn para

    secarlo.

    9. Coloque el termmetro en el

    recipiente de agua jabonosa y

    continuar el proceso de desinfeccin.

    10. Anote la temperatura en la hoja

    correspondiente.

    8. Un espacio despejado permite una

    accin libre y disminuye el peligro de

    quebrar.

    9. La anotacin oportuna de los

    resultados obtenidos ayuda a

    prevenir olvidos y errores.

  • ORAL AXILAR

    RECTAL

  • INTERVENCIONES DE ENFERMERA EN ULCERAS POR PRESION

    DESCRIPCIN: Interrupcin de la capa protectora del cuerpo con riesgo de ser invadido

    por microorganismos patgenos.

    OBJETIVOS:

    Mantener la integridad de la piel del paciente

    Pesquisar oportunamente reas enrojecidas

    Establecer un plan de cuidados que responda a los factores de riesgo identificados en el

    paciente.

    Educar a la familia del paciente con riesgo sobre la prevencin de lceras por presin.

    Restaurar la integridad cutnea del paciente sin complicaciones.

    INDICACIONES: pacientes postrados crnicos, y/o con riesgo a desarrollo de ulceras por

    presin

    PERSONA RESPONSABLE: Lic. Enfermera

    CLASIFICACION DE LAS ESCARAS:

    I Estadio:

    Alteracin de la piel intacta relacionada con la presin, aunque invisible, que cuando se

    compara con la zona adyacente y simtrica del cuerpo, puede incluir algn cambio en:

    temperatura de la piel (calor o fro), consistencia del tejido ( tacto duro o pastoso) y/o

    sensacin (dolor, prurito). La lcera se presenta como un rea definida de enrojecimiento

    persistente en una piel de color claro, mientras que en la piel de tonos ms oscuros la ulcera

    puede presentar un color rojo persistente, o tonos azul o prpura.

    II Estadio:

    Prdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis y/o la dermis. La lcera es

    superficial y clnicamente tiene el aspecto de una abrasin, vescula o crter hundido.

    III Estadio:

    Prdida de todo el grosor de la piel que incluye lesiones o necrosis del tejido subcutneo

    que puede extenderse en profundidad, alcanzando la fascia subyacente aunque sin

    atravesarla. El aspecto clnico de la lcera es de un crter profundo con o sin excavacin del

    tejido adyacente.

    IV Estadio:

    Prdida de todo el grosor del tejido cutneo con destruccin extensa: necrosis tisular, o

    lesin muscular sea o de estructuras de apoyo (ej: tendones, cpsulas articulares).

  • los puntos frecuentes para la formacin de lcera por presin son:

    1. Hueso occipital 12. Hombro

    2. Escpula 13. Cresta ilaca anterior

    3. Apfisis espinosa 14. Trocnter

    4. Codo 15. Muslo

    5. Cresta ilaca 16. Cara interna de la rodilla

    6. Sacro 17. Cara externa de la rodilla

    7. Isquion 18. Pierna

    8. Tendn de Aquiles 19. Malolo tibial

    9. Taln 20. Malolo peroneo

    10. Planta 21. Borde lateral del pie

    11. Oreja 22. Rodilla posterior

  • ESCALA NORTON

    Es la primera escala escrita en la Bibliografa (1962) Punta 5 factores de riesgo:

    Estado fsico

    Estado mental

    Actividad

    Movilidad

    Incontinencia

    Test de prevencin de lceras por presin ( UPP ) ESCALA DE NORTON

    Puntuacin Estado fsico Estado mental Actividad Movilidad Incontinencia

    4 Bueno Alerta Abundante Completa No

    3 Regular Aptico Camina con

    ayuda Algo limitada Ocasional

    2 Pobre Confuso Limitado a silla Muy limitada Urinaria

    1 Muy mala Estuporoso Encamado Inmvil Urinaria/Fecal

    Puntuacin menor o igual de 12: riesgo de UPP

    CLASIFICACION DE RIESGO:

    Puntuacin de 5 A 9-------------- Riesgo Muy Alto.

    Puntuacin de 10 A 12---------- Riesgo Alto

    Puntuacin 13 A 14 ------------- Riesgo Medio.

    Puntuacin Mayor De 14 ----- Riesgo Mnimo/ No Riesgo.

    EQUIPO Y MATERIAL:

    Coche de curaciones

    Tambores equipados

    Apositos coloides

    Rifocina

    Cloruro de sodio al 9 %

    Esparadrapo

    Acido actico

    Equipo de curacin

    Bistur

    Lavatorios limpios

    Guantes quirrgicos

  • PROCEDIMIENTO:

    1. Valoracin de los factores de riesgo:

    - Estado de la piel ( lesiones en la piel , circulacin de la piel , etc.)

    - Enfermedades sistmicas (diabetes mellitus , anemia , tromboflebitis ,etc.)

    - Irritantes qumicos (orina por la incontinencia , etc.)

    - Irritantes mecnicos (Escayolas y mecanismos de inmovilizacin , etc. )

    - Carencias nutritivas o hdricas (hipoproteinemia , deshidratacin , etc. )

    - Nivel de consciencia del paciente.

    - Capacidad de moverse en la cama y fuera de ella.

    - La combinacin de varios factores.

    - Realizar la valoracin de riesgo, con la escala de valoracin de Norton.

    2. Llevar a cabo los principios de prevencin de las lceras por presin:

    - Fomentar la realizacin de ejercicios de movilidad articular, siempre que sea posible en el

    paciente.

    - Usar espuma o almohadas para que realicen un efecto puente, con el fin de sujetar el

    cuerpo por encima y por debajo de las zonas de riesgo o ya ulcerada, impidiendo que la

    zona toque la cama.

    - Reducir la presin cutnea a travs de dispositivos como: Colchn de aire, camas con

    escasa prdida de aire, cama s de aire lquido, protecciones de talones y otras zonas,

    cambios posturales cada 3 4 horas.

    - Almohadillar la silla con un dispositivo que alivie la presin.

    - Examinar las zonas de riesgo , en cada cambio postural : Orejas , codo , occipucio ,

    trocnter , talones , isquion , sacro , escpula , escroto , tobillos , etc.

    - Buscar eritemas y palidez y palpar en la zona en busca de calor y esponjosidad tisular en

    cada cambio postural

    - Dar masajes en las zonas vulnerables no enrojecidas, suavemente y aprovechando cada

    cambio postural.

    3. Compensar el dficit sensorial:

    - Examinar la piel cada 2 3 horas en busca de signos de lesin o de alarma.

    - Ensear al paciente a examinar frecuentemente la piel.

    4. Identificar la fase de desarrollo de la lcera por presin:

    -Fase I: eritema sin palidez o ulceracin limitado a la epidermis.

    -Fase II: Ulceracin drmica sin afectacin del tejido adiposo subcutneo.

    -Fase III: Ulceracin que llega al tejido adiposo subcutneo.

    -Fase IV: Extensa ulceracin penetrante en el msculo y en el hueso.

    5. Reducir o eliminar los factores que contribuyan a la extensin de las lceras por

    presin ya existentes:

    - Lavar la zona que rodea a la lcera suavemente con jabn, aclarar bien la zona y secar

    dando golpecitos. Usar jabones y geles de bao que no sean irritantes para la piel, con un

    pH neutro.

    - Dar masajes suaves al tejido sano de la lcera para estimular la circulacin.

    - Lavar la escara con suero fisiolgico, si la ulcera esta en la fase I o II, aplicar toques de

  • Rifocina, cuya accin antibitica y cicatrizante contribuyen a eliminar microorganismos y

    regenerar la dermis y epidermis; si la ulcera se esta en la fase III o IV cubrir con apsitos

    hmedos con Acido Actico, esto permitir alcalinizar el PH de la ulcera, evitando la

    proliferacin de microorganismos patgenos.

    6. Limpiar la piel despus de cada episodio de incontinencia y aplicar una pomada o utilizar

    dispositivos de barrera contra la humedad (paales, sondaje, dispositivos externos de

    desviacin de orina, etc.)

    7. Sbanas sin arrugas, sin humedad y limpias.

    8. Consultar con el/la nutricionista, para valorar dficits nutricionales del paciente, en

    caso de dficit dieta hiperproteica e hipercalrica y utilizar suplementos alimenticios

    recomendados.

    9. Proteger la herida de heces, orina, drenaje, cubrindola con un apsito y cambindolo

    cuando se ensucie o se deteriore.

    10. Prevenir la infeccin:

    - Protegiendo a la herida de heces, orina, etc.

    - Utilizar tcnicas estriles y aspticas.

    - Vigilar los signos y sntomas de la infeccin como aumento de la temperatura corporal,

    drenaje purulento y maloliente, induracin eritematosa de la herida, enrojecimiento de las

    zonas prximas y aumento de temperatura.

    - Cultivos de la zona en caso de sospecha y antibioterapia.

    11. Lavar la herida con solucin salina antes de proceder a la cura.

    12. Realizar un desbridamiento de todo el tejido necrosado.

    13. Aplicar apsitos que absorban el exudado en las heridas infectadas o profundas. Evitar

    el uso de apsitos oclusivos en heridas infectadas.

    14. Aplicar apsitos hidrocoloides sobre heridas limpias y semi profundas, fijar los apsitos

    con esparadrapo.

  • ATENCION DEL PACIENTE CON NECESIDAD DE HIGIENE

    DEFINICIN: Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para

    realizar o completar actividades de bao e higiene.

    OBJETIVOS:

    - Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente.

    - Reducir la colonizacin bacteriana y prevenir lesiones de piel y mucosas.

    - Mantener el buen estado de higiene del paciente

    - Establecer un plan de cuidados que responda a la necesidad de higiene del paciente

    - Educar a la familia del paciente sobre la importancia de realizar la higiene corporal del

    paciente

    - Reeducar al paciente para que realice su autocuidado.

    INDICACIONES:

    - Perdida de la motivacin

    - Debilidad, cansancio.

    - Ansiedad grave.

    - Dificultad para percibir una parte corporal o la relacin espacial.

    - Deterioro neuromuscular.

    - Deterioro msculo esqueltico.

    - Dolor

    - Barreras ambientales.

    - Deterioro perceptual o cognitivo

    PERSONA RESPONSABLE: Lic. Enfermera.

    5.1. BAO DEL PACIENTE EN CAMA

    Precauciones

    - Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.

    - Tener especial precaucin en el manejo de pacientes portadores de sistemas

    intravenosos u otros dispositivos.

    - Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana cerradas,

    proteger la intimidad del paciente y procurar que no est destapado

    innecesariamente.

    Material

    - Un lavatorio con agua templada.

    - Esponjas desechables con y sin jabn, toallas

    - Guantes desechables, crema hidratante.

    - Ropa limpia para paciente y cama.

  • Preparacin del paciente

    - Informarle del procedimiento que se va a realizar.

    - Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posicin adecuada.

    - Fomentar la colaboracin del paciente en la medida de sus posibilidades.

    Tcnica

    - Lavarse las manos y colocarse los guantes.

    - Desnudar al paciente, procurar dejar expuesta slo la parte del cuerpo que se

    vaya a lavar, volvindola a tapar inmediatamente despus, para preservar la

    intimidad del paciente. Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas

    ms limpias a las menos limpias:

    Cara (slo con agua), orejas y cuello.

    Extremidades superiores, trax y axilas, con especial atencin a axilas, regin

    submamaria y espacios interdigitales.

    Abdomen y extremidades inferiores, insistiendo en las reas umbilical,

    inguinal, hueco poplteo y espacios interdigitales.

    Genitales y perin: lavar desde el pubis hacia el perin. sin retroceder.

    Desechar la esponja.

    Continuar con una esponja nueva por la parte posterior del cuello, espalda,

    glteos, muslos y regin anal.

    - Con el paciente en decbito lateral, enrollar la sbana bajera longitudinalmente

    hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia.

    - Aplicar una pequea cantidad de crema hidratante con un ligero masaje hasta su

    total absorcin.

    - Terminar de hacer la cama con ropa limpia, poner al paciente el pijama o camisn

    limpio y peinarlo. En los pacientes con va venosa perifrica, al quitar el pijama o

    camisn, sacar primero la manga en que no tiene la va y al ponerlo, al contrario,

    comenzar por la manga en que est la va.

    Recomendaciones

    - Valorar el estado de la piel durante la ejecucin del procedimiento.

    - Cambiar agua y esponjas tantas veces como sea necesario, especialmente para

    el lavado de genitales y perin.

    - Garantizar un aclarado y secado minuciosos, para disminuir el riesgo de

    dermatitis.

    - Para el secado, utilizar toallas limpias y poner especial cuidado en pliegues

    cutneos.

    - La utilizacin de doble recipiente, uno para el agua jabonosa y otro para el agua

    de aclarado, est indicada al menos en pacientes crticos o con riesgos

    especficos (UCI, pacientes en aislamiento cutneo, etc.).

    - Evitar que queden arrugas en la ropa de cama.

    - La ropa sucia, colocarla directamente en la bolsa, no dejndola nunca en el suelo

    ni sobre el mobiliario.

  • - Seguir las recomendaciones especficas establecidas para situaciones especiales

    (aislamientos, cuidados prequirrgicos, etc.).

    - Evitar que el procedimiento se prolongue innecesariamente.

    5. 2.DUCHA DEL PACIENTE NO ENCAMADO

    - Valorar el grado de dependencia del paciente, para facilitarle la ayuda o

    supervisin durante el procedimiento.

    - Recomendarle medidas de seguridad, para prevenir cadas accidentales y

    recordarle la existencia del timbre por si precisa solicitar ayuda.

    - Facilitarle el material necesario y comprobar que la ducha est en las debidas

    condiciones de higiene y seguridad.

    5.3. LAVADO DE CABELLO

    Precauciones

    - Colocar tapones de algodn en los odos.

    - Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.

    Material

    - Guantes desechables.

    - Lavador porttil o taburete. Un Lavatorio y hule (o plstico).

    - Jarro con agua templada.

    - Toallas

    - Champ o jabn lquido.

    - Tapones para los odos.

    - Secador si es necesario

    Preparacin del paciente

    - Informarle de la tcnica a realizar

    - Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la almohada.

    - Colocar al paciente en decbito supino con la cabeza en ligera hiperextensin al

    borde de la cabecera de la cama.

    Tcnica

    - Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y cubrirle con una

    sbana o entremetida.

    - Colocar el lavado porttil por debajo del cuello y cabeza del paciente (en

    ausencia de lavado, extender un hule desde la espalda del paciente hasta el

    interior del lavatorio. Procurar que los laterales del hule queden algo elevados,

    para que el agua escurra hacia el lavatorio).

  • - Colocar tambin una toalla entremetida entre el hule v la espalda y cuello del

    paciente, para evitar que se moje el cuerpo.

    - Preparar el resto de material al lado de la cama sobre una mesita auxiliar.

    - Echar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el cabello.

    - Escurrir el cabello y aplicar el champ o jabn friccionando el cuero cabelludo con

    las yemas de los dedos.

    - Aclarar y efectuar un segundo lavado.

    - Para secar, envolver el cabello en una toalla y utilizar un secador si es necesario.

    Recomendaciones

    - Realizar el procedimiento, al menos, una vez por semana, preferentemente

    coincidiendo con la higiene diaria del paciente.

    - Evitar que se moje la cama y que el procedimiento se prolongue

    innecesariamente.

    -

    5.4. HIGIENE DE OJOS EN PACIENTES INCONSCIENTES

    Precauciones

    - Al realizar el procedimiento, no rozar la conjuntiva para evitar lceras y lesiones

    corneales.

    - En los pacientes en coma o sin reflejo palpebral, asegurarse de que los prpados

    no permanezcan abiertos, para evitar sequedad de la conjuntiva y prevenir

    lceras corneales, utilizando, si es preciso, una gasa impregnada en suero

    fisiolgico.

    Material

    - Guantes desechables.

    - Toalla.

    - Suero fisiolgico en envase plstico.

    - Gasas.

    - Pomada epitelizante.

    Preparacin del paciente

    - Adecuar la altura de la cama.

    - Posicin en decbito supino.

    - Pao o toalla alrededor de cara y cuello. Preparacin del personal

    - Lavado de manos.

    - Guantes desechables.

  • Tcnica

    - Abrir el envase del suero.

    - Separar los prpados con los dedos ndice y pulgar de una mano y con la otra

    mano aplicar el suero en el lado opuesto al conducto lacrimal.

    - Cerrar y abrir los prpados suavemente y repetir el lavado las veces necesarias.

    - Ayudarse de una gasa, si es preciso, para eliminar secreciones y suciedad en

    bordes y ngulos palpebrales.

    - Secar la regin peri ocular con una gasa.

    - Aplicar pomada epitelizante en borde interno del prpado inferior, evitando que el

    dispensador roce la mucosa palpebral o conjuntiva.

    - Repetir el procedimiento en el otro ojo, cambindose previamente de guantes y

    utilizando material nuevo.

    5.5 HIGIENE DE LAS FOSAS NASALES EN PACIENTES CON SONDA

    NASOGASTRICA

    Precauciones

    - Realizar todas las maniobras con suavidad, para evitar lesiones en la mucosa.

    - Al fijar la sonda, evitar que sta se apoye en el ala de la nariz y rotar la posicin

    de la sonda y esparadrapo, para evitar lesiones drmicas.

    Material

    - Guantes.

    - Equipo de aspiracin con sonda desechable.

    - Gasas o pauelos

    - Jeringa desechable

    - Suero fisiolgico en envases monodosis.

    - Esparadrapo hipoalrgico.

    Preparacin del paciente

    - Informarle de la tcnica a realizar.

    - Adecuar la altura de la cama y colocarle en la posicin adecuada (semisentado o

    decbito lateral si no puede incorporarse).

    Tcnica

    - Aspiracin de secreciones, si precisa, con sonda y equipo de aspiracin.

    - Retirar los esparadrapos de fijacin de la sonda.

    - Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero salino, con

    ligeros movimientos de arriba abajo y de dentro afuera. Limpiar tambin la

    superficie externa de la sonda con una gasa.

    - Si es necesario. efectuar lavados con suero fisiolgico, utilizando la jeringa.

  • - Secar con gasas o pauelo de la zona peri nasal y la superficie externa de la

    sonda.

    - Volver a fijar la sonda con el esparadrapo, rotando el punto de fijacin.

    5.6. HIGIENE DE LA BOCA

    Precauciones

    - Realizar la tcnica con suavidad, para no producir lesiones en encas y mucosas.

    - Evitar maniobras que puedan provocar nuseas al paciente.

    Material

    - Guantes desechables.

    - Pinzas Pean o Kocher.

    - Vaso.

    - Antisptico bucal (hexetidina o clorhexidina).

    - Vaselina.

    - Gasas o torundas.

    Preparacin del paciente

    - Informarle del procedimiento a realizar.

    - Si el paciente est capacitado, facilitarle el material necesario para que l mismo

    colabore o realice la limpieza bucal.

    - Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en posicin correcta

    (semisentado o decbito lateral, si no puede incorporarse).

    Tcnica

    - Preparar en el vaso la solucin antisptica bucal.

    - Si el paciente lleva prtesis dental extrable, retirarla para realizar la limpieza

    bucal.

    - Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.

    - Con las pinzas, preparar una torunda e impregnarla en la solucin antisptica,

    procediendo a continuacin a la limpieza del interior de la boca (paladar, lengua,

    cara interna de los carrillos, encas y dientes). Cambiar de torunda cuantas veces

    sea necesario.

    - Secar labios y zona peri bucal, lubricando a continuacin los labios con vaselina.

    - Prtesis dentales extrables:

    Lavar utilizando un cepillo adecuado.

    Desinfectar, sumergindolas durante 10-15 minutos en una solucin de

    clorhexidina acuosa o hexetidina.

    Aclararlas con agua antes de colocrselas nuevamente al paciente. Si no se

    le colocan al paciente, secarlas y guardarlas en el contenedor de prtesis

    dental.

  • - Retirar todo el material y colocar al paciente en posicin cmoda.

    5.7 HIGIENE DE LAS UAS

    Precauciones

    - Manejar las tijeras o alicates cuidadosamente, para evitar cortes y lesiones.

    Material

    - Guantes.

    - Palangana con agua templada jabonosa o compresas hmedas.

    - Alicates (Corta Uas) o tijeras de uas.

    - Gasas o torunda de algodn.

    - Cepillo de uas.

    - Quitaesmaltes, si se precisa.

    - Toalla.

    Preparacin del paciente

    - Informar de la tcnica a realizar.

    - Posicin adecuada.

    Tcnica

    - Si el paciente lleva laca o esmalte de uas, retirarlos con un algodn impregnado

    en el quitaesmalte.

    - Poner manos y/o pies del paciente a remojar en la palangana con el agua

    jabonosa. Si esto no fuera posible, aplicar compresas hmedas.

    - Si es necesario, limpiarlas con cepillo. Secar.

    - Cortar las uas de las manos en forma ovalada y las de los pies en lnea recta.

    - Dar crema hidratante en manos y/o pies.

    5.8. HIGIENE DE GENITALES

    Preparacin del paciente

    - Informarle de la tcnica a realizar.

    - Colocarle en decbito supino con las rodillas flexionadas y en rotacin externa.

    - Adecuar la altura de la cama.

    Material

    - Guantes desechables.

    - Esponjas desechables con y sin jabn.

    - Cua.

  • - Un lavatorio o jarro con agua templada.

    - Toalla limpia.

    - Gasas y antisptico para mucosas si se precisan.

    Tcnica en mujeres

    - Colocar la cua.

    - Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo, limpiando

    cuidadosamente labios y meato urinario.

    - Aclarar, eliminando completamente los restos de jabn. Secar.

    Tcnica en varones

    - Colocar la cua.

    - Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para garantizar un

    lavado minucioso de glande y surco prepucial.

    - Aclarar hasta eliminar todo resto de jabn. Secar.

    Recomendaciones

    - Mantener la intimidad del paciente y comprobar que la ropa de cama no queda

    mojada ni con arrugas.

    - Aplicar antisptico para mucosas (solucin acuosa de clorhexidina) si se va a

    realizar a continuacin algn procedimiento genitourinario en que est indicado

    (sondaje vesical, cistoscopia, etc.).

  • TENDIDO DE CAMA

    6.1 CAMA ABIERTA

    DESCRIPCION:

    Colocacin de ropa en cama que no est ocupada por ningn enfermo.

    OBJETIVO:

    Procurar comodidad y bienestar al paciente.

    INDICACIONES: Ingreso del paciente a la unidad de hospitalizacin

    CONTRAINDICACIONES: no precisa

    PERSONA RESPONSABLE: Lic. Enfermera.

    EQUIPO

    2 sbanas.

    Funda de colchn.

    Funda de almohada.

    Colcha.

    Mantas, si fuera necesario.

    1 entremetida.

    TCNICA DE EJECUCIN:

    Colocar la cama en posicin horizontal.

    Colocar funda de colchn bien estirada.

    Colocar la sbana bajera bien estirada, con las esquinas en forma de mitra (fig 1)

    Levante un borde de la sbana de manera que caiga recta y hacia abajo.

    Deje una esquina doblada en la parte de arriba del colchn y remeta la porcin

    colgante debajo del colchn.

    Remeta la parte doblada debajo del colchn.

    Colocar entremetida a unos 25 cm. de la cabecera, bien estirada.

    Colocar sbana encimera. El borde superior debe sobresalir de la cabecera del

    colchn. Se remete el extremo inferior de la sbana y se sujetan las esquinas en

    forma de mitra.

    Colocar manta o colcha sobre la cama a unos dos palmos del borde superior del

    colchn. Se remete el borde inferior y se dobla el borde superior de la sbana por

    encima de la colcha.

    Colocar funda de almohada.

    OBSERVACIONES:

    Evitar arrugas para prevenir lceras por decbito y molestias.

  • FIG 1

  • 6.2. CAMA OCUPADA

    DESCRIPCION:

    Cambio de sbanas en cama ocupada por paciente.

    OBJETIVO:

    Higiene del paciente.

    Proporcionar comodidad y bienestar al paciente.

    INDICACIONES: En pacientes postrados, y/o con limitacin de movimientos.

    CONTRAINDICACIONES: no precisa

    PERSONA RESPONSABLE: Lic. Enfermera.

    RECURSO HUMANO: Lic. Enfermera.

    EQUIPO:

    2 sbanas.

    Colcha

    1 solera

    Carro de ropa.

    Bolsa de plstico blanca para ropa sucia

    Guantes.

    TCNICA DE EJECUCIN:

    Si el paciente se encuentra levantado:

    Retirar ropa usada y colocar en la bolsa de ropa sucia.

    Hgase la cama segn procedimiento: de cama abierta

    Si el paciente est encamado:

    Informe al paciente del procedimiento

    Preserve la intimidad del paciente (cortinas, puerta...)

    Cierre la puerta y la ventana.

    Coloque la cama en posicin horizontal si la patologa del paciente no lo

    impide.(Fig 1)

    Retire colcha y manta.

    Afloje la sbana encimera.

    Coloque al paciente en decbito lateral.(Fig 2)

    Doble la sbana bajera hacia la espalda del paciente.

    Coloque la sbana bajera limpia, poniendo la mitad de la sbana hacia el

    paciente y la otra mitad remetida debajo de la espalda.

    Colocar entremetida centrada en la cama doblando la mitad debajo de la espalda

    del paciente.

    Indique al paciente que gire hacia el otro lado, retire sbana y entremetida sucia y

    chela a la bolsa de ropa sucia.

    Estire la sbana y la entremetida limpias y remeta la sbana.

    Cambio de sbana superior:

  • Retire la sbana sucia hasta la cintura.

    Tome la sbana limpia y colquela doblada sobre el pecho del paciente.

    Retirar la sbana sucia de cintura para abajo a la vez que se cubre con la sbana

    limpia.

    Remeter la sbana por la parte inferior, dejando holgura para evitar roces.

    Colocar manta y/o colcha.

    Remeter la ropa por la parte inferior de la cama.

    Doblar la sbana superior por encima de la colcha y/o manta.

    Cambiar la funda de almohada.

    Retire la bolsa de ropa sucia.

    OBSERVACIONES:

    No tire la ropa al suelo.

    Evitar dobleces y/o arrugas para prevenir lceras por decbito y roces.

    REGISTRO:

    Registrar cualquier anomala de la piel observada durante la realizacin del

    procedimiento

    FIG 2

    FIG 1

  • 6.3.CAMA QUIRURGICA

    DESCRIPCION:

    Preparacin de cama destinada a paciente post-operatorio.

    OBJETIVO:

    Proporcionar comodidad y evitar movimientos innecesarios al paciente que

    regresa de quirfano.

    INDICACIONES: preparacin de recepcin de pacientes post operados.

    PERSONA RESPONSABLE: Lic. Enfermera.

    EQUIPO:

    Carro de ropa sucia.

    2 sbanas.

    1 solera.

    1 funda de almohada.

    1 frazada/colcha

    Guantes.

    TECNICA DE EJECUCIN:

    Ver procedimiento " cama abierta".

    Colocar 1 sbana a modo de entremetida por si fuera necesario movilizar al

    paciente.

    Una vez colocada la sbana encimera, doblar longitudinalmente de manera que

    quede toda la ropa a un lado de la cama y quede el otro lado libre para pasar al

    paciente desde la camilla.

    Colocar la almohada en la cabecera.

    Retirar carro de ropa sucia.

    Dejar libre el paso hacia la cama para facilitar el paso de la camilla

  • TCNICA: TRASLADO DEL PACIENTE EN CAMILLA

    DEFINICION:

    La camilla es un medio de transporte que permite trasladar al paciente de un lado a otro y

    se usa en pacientes que no se les puede transportar en silla de ruedas y pacientes que van a

    ser operados.

    TRASLADO CUANDO EL PACIENTE COLABORA

    I. OBJETIVO: Trasladar al paciente con seguridad y comodidad evitando accidentes.

    II. EQUIPO: a) Una camilla b) Ropa de cama (Sbana superior- frazada y colcha).

    III. PROCEDIMIENTO :

    1. Identificar al paciente y darle a conocer a donde se le va a trasladar. 2. Llevar la camilla a la unidad del paciente. 3. Aflojar la ropa de cama del paciente por los costados. 4. Vestir la camilla, colocando sobre esta primero la frazada, luego la sbana superior

    de la cama del paciente, dejando al paciente con la colcha.

    5. Colocar la camilla de tal forma que quede con la cabecera de la cama, fijar la camilla retirando la mesa y sillas.

    6. Con el cuerpo mantener fija la camilla por lo que debe colocarse en la parte central mirando hacia la cama.

    7. Pedir al paciente que se pase de la cama a la camilla ayudndolo e indicarle que flexione las piernas y apoyndose en sus codos levante las caderas y se deslice hacia

    la camilla.

    8. Si el paciente presenta una zona dolorida colocarse en ese lado y ayudarlo a pasarse sosteniendo la zona mencionada.

    9. Fijarse que la colcha cubra siempre al paciente mientras se mueva. 10. Advertirle que no saque las manos o brazos de la camilla durante el transporte para

    que no se haga dao.

    11. Cubrir al paciente con el extremo de la sbana y frazada.

    12.Cubrir al paciente con la colcha.

    13.Empujar la camilla de la cabecera, protegiendo al paciente de cualquier probabilidad

    de golpe.

    IV. PRECAUCIONES :

    * Tenga cuidado de no golpear la camilla contra las paredes o puertas mientras la

    empujan.

  • TRASLADO CUANDO EL PACIENTE NO COLABORA :

    I. PROCEDIMIENTO :

    1. Aflojar la ropa del paciente por los costados. 2. Vestir la camilla en igual forma que la anterior, la sbana inferior servir como

    sbana de traccin.

    3. Empujar la camilla cerca de la cama en la misma forma que lo hace cuando el enfermo puede valerse por si mismo.

    4. El nmero de personas que se necesitan para ayudar a levantar y trasladar a un enfermo depende de la condicin del paciente. Si est inconciente se necesita de cuatro a cinco personas.

    5. Una persona debe permanecer al lado de la camilla sujetando con ambas manos el otro borde de la sbana de traccin.

    6. Otras personas quedan al lado contrario de la cama sujetando con ambas manos el otro borde de la sbana de traccin, si el enfermo es muy pesado necesitar dos

    personas a cada lado.

    7. Una tercera persona deber estar a la cabecera de la camilla con los brazos por debajo de la cabeza y hombros del enfermo.

    8. Una cuarta persona debe quedar a los pies de la cama para levantar las piernas del enfermo.

    9. A la seal de una de las personas, todas juntas mueven al enfermo y lo trasladan de la cama a la camilla.

    10. con el paciente en la camilla seguir los mismos pasos que con la tcnica anterior.

    II. PRECAUCIONES :

    1.- La sbana de traccin debe usarse como hamaca, levantando al paciente en forma

    suave y uniforme, cuidando de que no sea sacudido, ni golpeado.

    2.-Vea que quede cmodo y sin peligro en la camilla.

  • TCNICA: COLOCACIN DEL COLECTOR DE ORINA

    I. OBJETIVOS :

    1. Favorecer la eliminacin de orina en pacientes con incontinencia urinaria. 2. Evitar que se moje la ropa de cama. 3. Brindar seguridad y comodidad al paciente.

    II. EQUIPO : 1. Preservativo lavado.

    2. Tubo corto de vidrio (de anestesia dental)

    3.Conexin de venoclisis.

    4.Frasco graduado.

    5.Equipo para aseo de genitales y rasurado.

    6.Esparadrapo.

    7.Guantes.

    III. PREPARACION DEL EQUIPO : 1. Poner esparadrapo en un extremo del tubo de vidrio.

    2. Este extremo colocar el fondo del preservativo fijndolo con esparadrapo y

    perforar dicho fondo.

    3. Voltear el preservativo y volver a fijar al tubo.

    4.El extremo libre del tubo de vidrio adaptarlo a la conexin, el cual luego ser

    insertado en el frasco por medio de un tapn de jebe.

    IV. PROCEDIMIENTO :

    1. Lavarse las manos. 2. Preparacin psquica del paciente. 3. Preparacin fsica.

    a) Cerrar puertas y ventanas y colocar biombos. b) Deslizar las cubiertas hacia los pies de la cama y bajarle los

    pantalones hasta las rodillas.

    c) Proceder al rasurado e higiene de genitales segn tcnica. 4. Coger el tubo de vidrio y el colector enrollado, colocarlo en el glande del

    paciente luego deslizarlo con la otra mano hasta el lmite del pene.

    5. Fijar el colector a la piel del paciente con una cinta de esparadrap