Guia Quinto Genero Lirico 2

17
Escuela Particular Nº 166 Millantú Profesora: Cristy Salazar Silva Lenguaje y Comunicación Nombre completo:_________________________________________________________ _____ EL GÉNERO LÍRICO GENERO LÍRICO: EXPRESION DE SENTIMIENTOS Todas las personas tienen sentimientos, y a la mayoría nos gusta expresarlos. Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de alguna manifestación y esta muchas veces puede ser la escritura. En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En el se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el mundo de los sentimientos. Las obras líricas, basándose en su función expresiva o emotiva, se agrupan en un gran conjunto, llamado Género Lírico. Posee cuatro elementos básicos: el poeta, el hablante lírico, el objeto lírico y el tema lírico. · EL POETA: Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas. · EL HABLANTE LÍRICO: Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, como es, etc. Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes líricas como: a.- Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración. Ej.: “El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del niño, tiene los ojos cerrados.” G. García Lorca.

description

2

Transcript of Guia Quinto Genero Lirico 2

Escuela Particular N 166 Millant Profesora: Cristy Salazar Silva Lenguaje y Comunicacin Nombre completo:______________________________________________________________EL GNERO LRICOGENERO LRICO: EXPRESION DE SENTIMIENTOSTodas las personastienen sentimientos, y a la mayoranos gusta expresarlos. Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a travs de alguna manifestacin y esta muchas veces puede ser la escritura.En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En el se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el mundo de los sentimientos.Las obras lricas, basndose en su funcin expresiva o emotiva, seagrupan en un gran conjunto, llamado Gnero Lrico. Posee cuatro elementos bsicos:el poeta, el hablante lrico, el objeto lrico y el tema lrico.EL POETA:Es la persona que crea la obra,ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras lricas se les llama poetas o poetisas.EL HABLANTE LRICO:Es quientransmite sus sentimientos o emociones en la obra lrica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que tambin es ficticia. A travs de la lectura de la obra lrica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, como es, etc.Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes lricas como:a.- Actitud Enunciativa:El hablante expresa el contenido a travs de un tono narrativo donde nos cuenta algn hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narracin.Ej.:El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del nio, tiene los ojos cerrados. G. Garca Lorca.b.- Actitud Apostrfica:Tambin llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el contenido en forma de dilogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se dirige a un t o a un nosotros.Por ejemplo, en los versos juventud, divino tesoro/ ya te vas para no volver!, el hablante se esta dirigiendo, en actitud apostrfica, a la juventud. Sin embargo, en estos versos:por todas partes te busco/ sin encontrarte jams, le habla, con su actitud apostrfica, a alguien que no sabemos exactamente quien es; puede ser un amigo, un perro, etc.c.- Actitud Carmnica o de la cancin:Cuando el hablante expresa su personal mundo interior, a travs de smbolos que hacen difcil la comprensin del poema.El OBJETO LRICO:Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lrica,es decir, lo que produce en el hablante, algn sentimiento o emocin, que l expresa a travs de su obra. El objeto lrico no es necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrfica.Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrfica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lrico sera la mujer del hablante.EL TEMA:Es de lo que se trata la obra lrica.A pesar de que todas ellas se refiere a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno.En cada obra el hablante lrico nos transmitir su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en comn su pertenencia al mundo interior.LAS FIGURAS LITERARIAS:El lenguaje literario que se usa para que lo dicho sea mas expresivo, llamativo y hermoso.La descripcin usando el lenguaje figurado o lleno de figuras literarias hace que lo descrito sea ms hermoso y lleno de poesa.Las figuras literarias tambin pueden ser aplicadas en el lenguaje coloquial o de uso diario y en este caso no necesitan de un lenguaje retrico, pulido o literario.LAS FIGURAS LITERARIAS ms importantes son las siguientes:A)Personificacin:Es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades, vida, sentimientos a seres u objetos que no la tienen.Lenguaje literarioEjemplos: la cuidad sonrea ayer, con alegre son, los martillos cantan su alegre cancin.Lenguaje coloquialmi corazn salta de alegra cada vez que te veo, concierto de tripa, la escoba pareca bailar en sus manos.B)Comparacin:consiste en establecer semejanzas entre dos elementos. Esto se expresa a travs de dos elementos comparativos que son palabras como:parece; as como; igual que; como:Lenguaje literarioEjemplos: cabellera rubia y suelta corriendocomoun esteroLenguaje coloquialmas fomequechupar un clavo, mas babosaqueun caracol.C) Metfora:Amenudo, el poeta no dice las cosas directamente, usa figuras: expresa que la gallina tiene el traje amarillo entero, como si sus plumas fueran sus vestidos. Esta figura se llama metfora y consiste en llamar las cosas con otro nombre, porque tiene cierta semejanzas, cuando tu dices que algn compaero es florero, porque les gusta llamar la atencin o te refieres al joven o la nia que te gusta, como tu media naranja, utilizas una metfora en sentido coloquial.Lenguaje literarioEjemplo:perlas caen de sus ojos, tu piel de porcelanaLenguaje coloquialEjemplo:manitos de harina, pata de lancha.D) Hiprbole: Consiste en exagerar una cosa aumentando o disminuyendo la verdadpara impresionar ms la imaginacin.Lenguaje literarioLautaro le ganaba al viento en la carretera, con mis lgrimas formar un lago, su brazo era tan veloz como una flecha disparada.Lenguaje coloquialme muero de hambre, te quiero de aqu al cielo y vuelta.E)Hiprbaton:El autor utiliza este recurso cuando altera el orden lgico de la oracin.Lenguaje literariopara hacer esta muralla triganme todas las manos, los negros sus manos negras los blancos sus manos blancas.Lenguaje coloquialde negro, asisti la seora al baile, por aos se ha visto la grandeza de los rboles y los cielos, de pena muri aquella mujer.F)Epteto:Es un adjetivo calificativo que no aade ninguna significacin, pues esta se halla implcita en el propio sustantivo.Ejemplo:prado verde, sangre roja, nieve blanca.Estructura externa de un poema,elementos configuradores:1.- Verso:Cada lnea es un verso, es la unidad mnima de un poema y esta sujeta a leyes de mtrica ritmo y rima.Ejemplo:puedo escribir los versos mas triste esta noche. (Poema XX )2.- Estrofa:Es la agrupacin de un conjunto deversos dentro de un poema.Ejemplo:3.- Mtrica:Es la ciencia y arte de la versificacin, que otorga belleza y gran armona a lo que se pretende expresar. La mtrica o medida, tiene como objetivo determinar el nmero de silabas de que consta el verso, sin embargo, la silaba mtrica no es en castellano, lo mismo que la silaba gramatical, ya que en el primer caso debemos conocer previamente las llamadaslicencias mtricas.Licencias mtricas:Generalmente la cantidad de silabas de los versos se mantiene a lo largo de la poesa. Para contar la cantidad de silabas se debe tener en cuenta las siguientes reglas:1.-Ley del acento final:vSi la ltima palabra del verso esaguda, se suma una silaba.vSi la ltima palabra del verso esesdrjula, se resta una silaba.vSi la ultima palabra del verso esgrave queda con la misma cantidad de silabas. 2.- Sinalefa:Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en h seguida de vocal, se unen en una sola silaba.Ejemplo:DE UN MON CHO DE CORCHO BAJANDOLA PENDIENTE QUEFINGEN UNAS TABLAS EN UNA CURVA DESIGUAL,CUYOS PIES, TAO DESPRENDE TORRENTE QUE MUE UN ARROYO FORMADO DE CRISTAL. El nacimiento (fragmento) Juan Antonio cavestany 14 14+1 14 13+1Clasificacin de los versos segn el nmero de silabas poticas:De acuerdo al nmero de silabas que contiene un verso, se clasifican en: verso de arte menor:Tetraslabos: 4 silabasPentaslabos: 5 silabasHexaslabos: 6 silabasHeptaslabos: 7 silabasOctoslabos: 8 silabas.Entre los versos de arte mayor, con ms de 9 silabas, se destacan por su uso:Endecaslabos: 11 silabasAlejandrinos: 14 silabas.4.- Rima:el lenguaje de la poesa se caracteriza por la musicalidad y ritmo(vecina gallina); (lloro coro, etc.) esta igualdad entre dos o mas versos a partir de la ultima vocal acentuada se llama rima. Hay dos clases de rima: rima consonante y rima asonante.A)Rima consonante:dos versos, tienen rima consonante cuandosus palabras finales tienen iguales todas sus letras o sonidos,contando desde la ltima vocal acentuada.B)Rima asonante:dos versos tiene rima asonante cuandosus palabras finales tienen iguales la vocal acentuada y la ltima vocal abierta o fuerte.Ejemplo:

Era ciego longino y lo pusieron delante de Jess crucificado AOA tu enemigo hierele gritaban hiere firme valiente legionario AOY el malvado la punta de su lanza feroz clavo de cristo en el costado AO.

Haba otro, entre si deca mas pobre y triste que yo=o y cuando el rostro volvi = o hallo la respuesta viendo = endor. consonante que iba sabio cogiendo = endo las hojas que el arroj = o rima asonante.

Cuestionario Gnero Lrico. 1.- En qu funcin se basa el gnero lrico?2.- Cules son los elementos bsicos de este gnero?3.- Qu se entiende por poeta?4.- Quin es el hablante lrico?5.- Qu actitudes puede adoptar el hablante lrico?6.- Cul es la actitud enunciativa? Cree un ejemplo.7.- Cmo expresa el contenido el hablante en la actitud apostrfica? D un ejemplo.8.- Cul es la actitud carmnica o de la cancin? Cree un ejemplo.9.- Qu es el objeto lrico?10.- Cul es el objeto lrico de esta estrofa? Cordillera de los andes, madre yacente y madre que anda, que de nios nos enloquece y hace morir cuando nos falta.11.- Qu es el tema? Qu tema se presenta en la estrofa anterior?12.- Qu son las figuras literarias? Nmbralas.13.- Define personificacin o prosopopeya, comparacin y metfora y crea estrofas que contengan cada una de ellas.14.- Defina hiprbaton, hiprbole y epteto y cree un ejemplo para cada una de ellas.15.- Qu se entiende por verso y estrofa? Crea un verso y una estrofa.16.- Qu se entiende por mtrica?17.- Cules son las licencias mtricas ms importantes?18.- Qu es la sinalefa? D un ejemplo.19.- Reconoce la sinalefa de este verso: la espina de una pasin20.- Explica la ley del acento final.21.- Qu se entiende por rima? Que tipos de rima hay?22.- Crea un ejemplo de cada una.23.- Reconoce las figuras literarias que se presentan en estos versos:las largas eles de la lluvia lenta________________________era un hombre a una nariz pegado_____________________tus ojos como dos luceros me alumbran________________pens arrancarme la vida____________________________Ins, tus bellos, ya me matan, ojos_____________________y beso mi boca yerta/aquella benditaMuerte/que me convidaba a entrar________________________I.- Implicancias del hablante y motivo lrico.Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F).1.-_____El hablante lrico es unavoz hecha de lenguaje que esta presente en un texto lrico.2.-_____ El poeta y el hablante lrico son una misma persona en un texto potico.3.-_____Quien expresa sus sentimientos en un texto potico es el autor.4.-_____Siempre la expresin de los sentimientos o emocionesestn sujetos a un motivolrico.5.-_____El motivo lrico esta presente en todos los textos poticos.6.-_____ La emocin o aspecto de la realidadque inspira la construccin de un texto potico es el motivo lrico.II.-Reconocer las figuras literarias.-Selecciona la alternativa correcta indicndola con una X.7.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cul es el motivo lrico.(Preg.1y 2)Porque es spera y fea,porque todas sus ramas son grises,yo le tengo piedad a la higuera.Juana de Ibarbourou. La Higueraa)La alegra por la hermosura del rbol.b)El impacto del color de las ramas.c)La tristeza que le produce el aspecto del rbol.d)El amor a la naturaleza.Gabriela mistral. Corderito.8.-Corderito mo,suavidad callada:mi pecho es tu grutade musgo afelpada.a)La suavidad de la piel.b)El amor que brota hacia el corderito.c)El amor hacia los animales.d)El amor a la naturaleza.Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas (3 y4)A la tierra despertamosde su sueo de castory en los brazos le dejamosel alerce danzador.Gabriela Mistral Plantando un rbol.9.-La figura que esta presente eneste poema la puedes identificar como:a)Una metfora.b)Una hiprbole.c)Una comparacin.d)Una personificacin.10.- Tambin podemos decir que en este verso existe otro recurso potico que puedes distinguirlo como.a)Una rima consonante.b)Una rima asonante.c)Ambas rimas estn presente.d)La presencia de un hiprbaton.11.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.Si t me miras, yo me vuelvo hermosacomo la hierba a que baj el roco,y desconocern mi faz gloriosalas altas caas cuando baje al ro.Si tu me miras Gabriela Mistral.a)Personificacin.b)Hiprbole.c)Comparacin.d)Metfora.12.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hiprbole.a)Doa Primavera / viste que es primor,b)Nubes vaporosas ,como tulc)tengo el corazn como hielod)La tierra esta llorando / vamos callando.13.-Cuando en un texto potico se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:a)Personificacinb)Metfora.c)Comparacin.d)Hiprbole.14.- Una exageracin con la que el hablante lrico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.a)Hiprbole.b)Comparacinc)Personificacin.d)Metfora.15.-Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entres.Esta definicin corresponde a un elemento literario llamado.a)Figura literaria.b)Hablante lrico.c)Estrofa.d)Rima.III.- Reconocimiento de la estructura de un poema.Lee este poema y luego completa el texto con las palabras que faltan (cuida tu ortografa)Poreso,cada vez que yo paso a sulado,digo, procurandohacer dulce y alegre mi acento:Es la higuera el msbellode los rboles todos delhuerto.

Si ella escucha,si comprende el idioma en quehablo,qu dulzura tan honda har nidoen su alma sensible derbol!

Y tal vez, a lanoche,cuando el viento abanique sucopa,embriagada de gozo lecuente:Hoy a m me dijeronhermosa!16.- Este es un extracto del poema la higuera de Juana de Ibarbourou, tiene tres ________y_________________________ entotal. La rima que prevalece es el tipo de rimallamada ________________ .IV.- Escribe un poema con el tema que t quieras en tu cuadernoGUA GNERO LRICO 5 Y 6 AO BSICO

Nombre Fecha:

1.- Responde las siguientes preguntas

a) Qu expresan los textos poticos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________b) Los textos poticos se escriben en: ___________________________________________________________________________c) Las figuras literarias son:___________________________________________________________________________d) Enorme como gigantes, el verso corresponde a: _________________________________e) Qu cualidades le atribuye la personificacin a objetos, animales o cosas:___________________________________________________________________________f) Un poema, acrstico o un caligrama son: _______________________________________

2.- Escribe qu figura literaria es, metfora, comparacin o personificacin. a) La tierra es como un globo ______________________________________________b) El sol est riendo de alegra_____________________________________________c) Caen los sueos que crecieron en la primavera _____________________________d) Los rboles estn tristes, porque han perdido sus hojas_______________________e) Ballenas blancas que nadan por el cielo____________________________________t) Tu pelo es negro como la noche__________________________________________

3.- Une con una lnea las palabras de la columna A con la columna B

Columna AColumna B

La Luna se re de las estrellas.Recursos que utiliza el poetaRelaciona dos elementos con la palabra como.Ampolleta que alumbra nuestros das.Se escriben en estrofas y versos.Poemas.Comparacin.Figuras literarias.Metforas.Personificacin

4.- Une con una lnea los objetos con sus respectivas metforas.

rbol Dragn ardienteSol mquina perfectaNube bola de quesoAgua fantasma negroEstrella cielo terrestreIncendio bola saludable y rojaMar ballenas blancasCuerpo ro largo sin aguaFlor perlas multicoloresManzana gigante verdeLuna farol del universoCalle diamantes de la nocheNoche Lquido vital

5.- Escribe 5 versos que presenten comparacin, y personificacin.COMPARACIN1.-________________________________________________________________________2.-________________________________________________________________________3.- ________________________________________________________________________4.-________________________________________________________________________5.-________________________________________________________________________

PERSONIFICACIN1.-________________________________________________________________________2.-________________________________________________________________________3.- ________________________________________________________________________4.-________________________________________________________________________5.-________________________________________________________________________