GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

9
GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES: PAUTAS Y ORIENTACIONES GENERALES EN EL AULA PARA ALUMNOS CON TEA Con la publicación de la nueva clasificación de la APA DSM V se incluye, dentro de los Trastornos del neurodesarrollo, los Trastornos del Espectro Autista (TEA), englobando al Trastorno Autista, Trastorno de Aspeger y al TGD no especificado, dentro de una sola categoría. La consideración del autismo como un continuo y no como una categoría, se desprende también de la idea de que en este trastorno se altera un conjunto de dimensiones, dentro de las cuales además se puede establecer un grado de afectación. Las manifestaciones más comunes de los TEA son las siguientes: a) Déficits en la relación social: Muestra falta de empatía, tiene dificultad para hacer amigos, es retraído, prefiere pasar el tiempo solo y no con otros, puede no responder al contacto visual o a las sonrisas, puede evitar de hecho el contacto visual, puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador, puede tratar a otros como si fueran objetos, muestra agresión a otras personas o sí mismo, no imita las acciones de otras personas, no participa en juegos interactivos, prefiere el juego ritualista o solitario, etc. b) Déficits persistentes en la comunicación, incluyendo la expresión y comprensión del lenguaje. Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social, desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto, repite palabras o memoriza pasajes, no se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua"), utiliza rimas sin sentido, se comunica con gestos en vez de palabras, etc. c) Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación: Tiene un período de

description

GUÍA ATENCIÓN ALUMNADO TDAH

Transcript of GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

Page 1: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES:

PAUTAS Y ORIENTACIONES GENERALES EN EL AULA PARA ALUMNOS CON TEA

Con la publicación de la nueva clasificación de la APA DSM V se incluye, dentro de los Trastornos

del neurodesarrollo, los Trastornos del Espectro Autista (TEA), englobando al Trastorno Autista, Trastorno

de Aspeger y al TGD no especificado, dentro de una sola categoría.

La consideración del autismo como un continuo y no como una categoría, se desprende también de

la idea de que en este trastorno se altera un conjunto de dimensiones, dentro de las cuales además se

puede establecer un grado de afectación.

Las manifestaciones más comunes de los TEA son las siguientes:

a) Déficits en la relación social: Muestra falta de empatía, tiene dificultad para hacer amigos,

es retraído, prefiere pasar el tiempo solo y no con otros, puede no responder al contacto

visual o a las sonrisas, puede evitar de hecho el contacto visual, puede evitar el contacto

físico porque es muy estimulante o abrumador, puede tratar a otros como si fueran

objetos, muestra agresión a otras personas o sí mismo, no imita las acciones de otras

personas, no participa en juegos interactivos, prefiere el juego ritualista o solitario, etc.

b) Déficits persistentes en la comunicación, incluyendo la expresión y comprensión del

lenguaje. Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social, desarrolla el lenguaje

lentamente o no lo desarrolla en absoluto, repite palabras o memoriza pasajes, no se

refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en

realidad quiere decir "Yo quiero agua"), utiliza rimas sin sentido, se comunica con gestos en

vez de palabras, etc.

c) Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una

limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación: Tiene un período

de atención breve, utiliza movimientos corporales repetitivos, muestra gran necesidad por

la monotonía, “se expresa" con ataques de cólera intensos, tiene intereses muy

restringidos, demuestra perseverancia (se dedica seriamente a un solo tema o tarea), es

demasiado activo o demasiado pasivo, muestra poco juego imaginativo o actuado, etc.

ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCIÓN, que pueden ser las siguientes:

1) Enseñar de manera explícita habilidades y competencias que por lo general no suelen requerir

una enseñanza formal y estructurada. Con las personas con TEA no se puede dar nada por

supuesto. Habilidades como saber interpretar una mirada, ajustar el tono de voz para enfatizar el

mensaje que queremos transmitir, respetar turnos conversacionales durante los intercambios

lingüísticos, etc., van a requerir una enseñanza explícita y la elaboración de programas educativos

específicos.

Page 2: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

2) Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza. Algunas de las personas con TEA

destacan, procesan, comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera

visual. Por ello es importante emplear apoyos visuales en cualquier situación de enseñanza-

aprendizaje académica o de habilidades de la vida diaria, como listas, esquemas, horarios, etc., que

les faciliten la comprensión.

3) Asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados. Las dificultades para

enfrentarse a situaciones nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios ambientales

exigen asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental, anticipando cambios en

las rutinas diarias, respetando algunas de las rutinas propias de la persona, etc.

4) Favorecer la generalización de los aprendizajes. Las dificultades de generalización que presentan

estas personas plantea la necesidad de establecer programas explícitos que permitan transferir los

aprendizajes realizados en contextos educativos concretos a situaciones naturales y asegurar, en la

medida que se pueda, que los programas educativos se llevan a cabo en los contextos más

naturales posibles.

CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN

Para mejorar la comprensión, la clave está en emplear un lenguaje simple y ser directos y

explícitos. No dejar espacio a la inferencia ni asumir que ha comprendido situaciones, gestos,

comentarios, etc. Es preferible “pecar de pesados” y asegurarnos de que ha comprendido qué

esperamos de él/ella en cada momento.

No abusar de frases hechas, metáforas, expresiones coloquiales, actos de habla indirectos, ironía,

sarcasmo...etc.; si os dais cuenta, intentad cambiar la frase para que sea clara (por ejemplo: en

lugar de decir “dame 5 minutos” decir “hablaré contigo cuando termine la explicación”)

Hacer énfasis sobre lo que se quiere en vez de lo que no se quiere (por ejemplo: Callaos, por favor

en vez de No quiero oír más ruidos)

Es conveniente repetir las órdenes de grupo, individualmente.

Asegurar pautas de aprendizaje sin errores . Las personas con TEA sobretodo durante la etapa

escolar, suelen mostrar bajos niveles de tolerancia a la frustración, y esto, unido en algunos casos a

las actitudes perfeccionistas, puede llevar a enfados y conductas disruptivas cuando no consiguen

el resultado adecuado en una tarea. Para evitar estas situaciones y favorecer la motivación hacia el

aprendizaje es fundamental ofrecer todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito en la tarea

e ir desvaneciendo poco a poco las ayudas ofrecidas.

Page 3: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

CÓMO CAPTAR SU ATENCIÓN Y MANTENERLA

Asegurarnos su atención antes de dar una orden o instrucciones a todo el grupo (llamarle por su

nombre, pasar por su lado y tocarle en el hombro, colocarnos delante suyo...de esta forma nos

aseguramos de que comprende que forma parte del grupo y que debe seguir las instrucciones)

Controlar la velocidad de habla así como utilizar pausas para que pueda procesar la información.

Es necesario destacar la información relevante ya que tienen grandes dificultades para diferenciar

entre lo principal de lo secundario.

Instrucciones cortas y simples . Si la tarea es compleja, tratar de dividirla en pasos. Lo ideal sería:

Resumir los puntos principales con antelación (incluso proporcionar una lista

escrita en la pizarra).

Avisar cuando llegamos a los puntos principales.

Repetir y resumir.

Establecer, explícitamente, conexiones entre los conocimientos previos y los

contenidos que se traten.

Escribir instrucciones , normas e información relevante en la pizarra.

Emplear apoyos visuales es fundamental para asegurarnos la atención y la comprensión de lo que

estamos diciéndole. Algunos conceptos se pueden presentar de forma gráfica, en forma de dibujos,

fotografías, esquemas, diagramas, palabras clave...

CONDUCTAS DESAJUSTADAS:

Cómo interpretarlas:

Ante las conductas desajustadas, cambios de humor, comportamientos poco educados, reacciones

desproporcionadas, frases fuera de lugar, etc., no malinterpretarles; tener en cuenta:

o Sus limitaciones a la hora de comprender las relaciones sociales.

o Sus problemas para desenvolverse en un entorno complejo y lleno de entramados sociales

como es el instituto.

o Su baja tolerancia a la frustración.

o Sus dificultades para expresar lo que sienten y piensan en cada momento. El estilo de

comunicación puede resultar descortés, pero la intención, seguramente, no es negativa.

Cómo evitarlas:

o Cumplir sistemáticamente las normas establecidas y ser coherente con lo que hayamos

fijado con anterioridad.

o Si se va a producir algún cambio, anticipárselo y asegurarnos de que nos comprende.

o Controlar los niveles de ruido en el aula.

o Asegurarnos de que sabe lo que se espera de su comportamiento.

Page 4: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

o Mostrar seguridad, firmeza y comprensión en aquellas situaciones que sean especialmente

estresantes para ellos (bullicio excesivo, tarea a realizar muy complicada…).

Cómo afrontarlas:

o Tratar de no ponernos nerviosos porque sólo conseguiremos agravar sus reacciones. Subir

el tono de voz y utilizar expresiones o gestos forzados pueden interferir la comprensión ya

que pueden hacer que se sientan sobrecargado por esta información adicional. Tratar de

utilizar, en la medida de lo posible, un tono neutro.

o Cuando se den situaciones problemáticas en tiempos no estructurados (recreos, descansos

entre clases…) procurar sacarle de esa situación para que nos cuente qué ha ocurrido y cuál

es el motivo de su malestar. Si lo intentamos en el mismo instante y en el mismo lugar

donde ocurre no nos escuchará, será incapaz de regular el nivel de ansiedad.

o En estas situaciones es necesario decirle claramente el comportamiento que se espera de

el/ella y hacerle explícitas las consecuencias que tienen sus actos, asegurándonos que nos

ha entendido. En estas ocasiones se necesitará ser mucho mas directo y concreto que en

situaciones normales. Explicaciones largas sobre el comportamiento negativo y los intentos

de hacerle razonar pueden resultar contraproducentes ya que pueden “desconectar” de lo

que se les está diciendo.

o Si el alumno actúa de manera inadecuada durante una clase, contestando mal y

comportándose de forma inapropiada, tratar de actuar con naturalidad, aunque

anticipando que su conducta va a tener consecuencias. No nombrar directamente qué

consecuencias para que no se aumente su estado de ansiedad, pero sí realizando algún

comentario, como por ejemplo: “ya hablaremos cuando termine la clase” o “cuando te

calmes ya hablaremos de esto”.

o Llegado el caso, aplicar las mismas sanciones que aplicaríamos con cualquier alumno. El

trato de favor no resulta beneficioso para el alumno en ningún caso:

A la hora de comprender las consecuencias que tienen sus actos, evitando de este

modo que se repita la conducta problemática de forma sistemática.

De cara a sus compañeros genera rechazo.

Page 5: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN:

LENGUAJE

Enseñarle explícitamente a reconocer y a usar adecuadamente

distintas expresiones faciales y corporales

Enseñarle explícitamente a comprender y utilizar expresiones mentales

Procurar evitar giros, sentidos figurados, metáforas,

expresiones hechas, dobles sentidos...

Procurar avanzar en la adquisición de la función

comunicativa de su lenguaje.

Respetar su tendencia a formular preguntas

recurrentes pero funcionales

Page 6: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

TAREAS

Anticipación tanto de sesiones como de tareas

Rutinas de trabajo

No dejar tareas sin concluir

Motivarle ante la tarea

Gratificación inmediata y constante

Cuidar la forma y el momento en el que se introducen actividades

nuevas

Intentar que sus aprendizajes sean funcionales y con sentido

Buscar la generalización de los aprendizajes adquiridos, trabajándolos en distintos momentos y

contextos

Procurar reducir progresivamente las rutinas no

funcionales

Page 7: GUÍA RÁPIDA PARA PROFESORES

RELACIONES

SOCIALES

Respetar su dependencia del adulto procurando reducirla paulatinamente

Unificar las pautas de actuación de todos los adultos que se relacionan

con él

Favorecer situaciones de interacción social con sus

compañeros

Enseñarle explícitamente habilidades sociales de interacción

Desarrollar la motivación de relación

Instruirle explícitamente en

objetivos como ayudar a los demás, reconocer

emociones ajenas, compartir, predecir la

conducta de los demás...

Enseñarle explícitamente las reglas de los juegos