GUÍA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE … · DE POLÍTICA FORESTAL Y DESERTIFICACIÓN...

158
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y DESERTIFICACIÓN SECRETARÍA GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD Área de Defensa Contra Incendios Forestales DIRECCIÓN GENERAL PARA LA BIODIVERSIDAD MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE GUÍA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L.

Transcript of GUÍA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE … · DE POLÍTICA FORESTAL Y DESERTIFICACIÓN...

  • SUBDIRECCIN GENERAL DE POLTICA FORESTAL Y DESERTIFICACIN

    SECRETARA GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD

    rea de Defensa Contra Incendios Forestales

    DIRECCIN GENERAL PARA LA BIODIVERSIDAD

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

    GUA TCNICA PARA LA INVESTIGACIN DE ACCIDENTES EN

    LA EXTINCIN DE INCENDIOS FORESTALES.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

  • SUBDIRECCIN GENERALDE POLTICA FORESTAL Y DESERTIFICACIN

    SECRETARA GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD

    rea de Defensa Contra Incendios Forestales

    DIRECCIN GENERAL PARA LA BIODIVERSIDAD

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

    GUA TCNICA PARA LA INVESTIGACIN DE ACCIDENTES EN

    LA EXTINCIN DE INCENDIOS FORESTALES.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

  • Trabajo realizado por:

    Fernando Chico Zamora

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

  • Dedicatoria: A mis compaeros cados y aquellos que estuvieron a punto, siempre os tengo presentes

  • NDICE. Pg.

    I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN II. OBJETIVOS.

    III. ESTUDIO Y ANLISIS DE LOS ACCIDENTES OCURRIDOS EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS EN ESPAA EN EL PERODO 1973-2005

    1

    3

    4 III.1.- ANTECEDENTES

    III.2.- FUENTES DE INFORMACIN III.3.- TIPOLOGIA DE LOS ACCIDENTES III.4.- ANALISIS DE LOS DATOS

    4456

    III.4.1.- Accidentes y nmero de incendios y superficie afectada. III.4.2.- Distribucin geogrfica III.4.3.- Distribucin por tipo y causa de accidente

    101213

    a) Accidentes areos b) Accidentes con vehculos c) Atrapamientos d) Lesiones no provocadas directamente por el

    fuego. e) Causa mdica

    141516

    1718

    III.4.4.- Comparativa Espaa-Estados Unidos III.4.5.- Consideraciones finales al anlisis de datos

    1920

    IV. ANALISIS, EVALUACIN Y MANEJO DE RIESGOS 22 IV.1.- ANLISIS DE LOS RIESGOS EN LA EXTINCIN

    IV.2.- FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS FORESTALES.

    A. El calor radiante 1) Flujo radiante 2) Temperatura de la superficie del suelo

    B. Estrs trmico 1) Determinacin del riesgo de estrs trmico

    C. Gases y humos 1) Caracterizacin de las emisiones presentes en el

    humo 2) Cuantificacin de la exposicin a que se someten

    los combatientes 3) Determinacin de los efectos en la salud a corto y

    largo plazo 4) Proteccin individual y colectiva frente al riesgo

    por humo D. Ruido

    1) Efectos del ruido sobre el organismo 2) Anlisis del ruido

    E. Aptitud fsica del trabajador. F. Atrapamientos en la lnea de fuego G. Manejo de materiales y equipos H. El entorno o escenario de trabajo

    22

    24252528303238

    40

    43

    47

    4951515358606162

  • IV.3.- EVALUACIN DEL RIESGO IV.4.- GESTIN DEL RIESGO EN LA EXTINCIN

    6774

    V. REVISIN DE LOS ACCIDENTES MS GRAVES OCURRIDOS EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS EN ESPAA (1985-2005)

    V.1.1. ACCIDENTE DE RIBA DE SAELICES (GUADALAJARA 2005)

    V.1.2. ACCIDENTE DE LA HIRUELA (MADRID 1992) V.1.3. ACCIDENTE DE ALAJAR-CASTAO ROBLEDO

    (HUELVA 1999)

    80

    8285

    87

    VI. METODOLOGA PARA LA REALIZACIN DE INFORMES DE INVESTIGACIN DE ACCIDENTES VI.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN. VI.2. SALVAMENTO Y CUSTODIA. PROTECCIN DEL

    ESCENARIO DE LOS HECHOS. VI.3. EL EQUIPO DE INVESTIGACIN. VI.4. RECONSTRUCCIN DE LOS HECHOS VI.5. ANALISIS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIN

    PERSONAL VI.6. RECOGIDA DE INFORMACIN VI.7. INFORMES MEDICOS Y FORENSES VI.8. INFORME DEL EQUIPO INVESTIGADOR

    90

    909295

    96979898

    VII. CONCLUSIONES 102 BIBLIOGRAFA ANEXOS:

    ANEXO I. Accidentabilidad de las aeronaves utilizadas en la lucha contra incendios forestales 1990-2005. CIAIAC. ANEXO II. Listado de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios 1973-2005. ANEXO III. Normas y guas de seguridad utilizadas en el proceso de gestin de riesgos. ANEXO IV. Propuesta de informe inicial de accidente en la extincin de incendios forestales. ANEXO V. Ejemplo de informe realizado por US Forest Service:

    Report of the South Canyon Fire Accident Investigation Team August 17, 1994 (Resumen ejecutivo)

  • I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.

  • Antecedentes y Justificacin.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    1

    I.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.

    Los organismos y entidades dedicados a la extincin de incendios

    forestales, son los responsables de proporcionar a sus empleados las

    necesarias condiciones de seguridad y salud en el trabajo, as como de

    proporcionarle un entorno de trabajo libre de riesgos y peligros, en el cual

    puedan cumplir su cometido. El trabajo en la extincin de incendios forestales

    se desarrolla en un entorno peligroso, el propio fuego, los equipos utilizados

    para la extincin y el escenario de trabajo, conllevan una gran cantidad de

    riegos que amenazan la vida la de los trabajadores. Las situaciones que se

    pueden presentar son muy complejas y si no se identifican rpidamente los

    riesgos, y se ponen los mecanismos de control adecuados, el desenlace suele

    ser fatal.

    El articulo 15 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales cita como

    uno de sus principios bsicos de prevencin, la evaluacin de riesgos.

    Evidentemente para efectuar una adecuada evaluacin de riesgos inicialmente

    es necesario identificar los mismos.

    La investigacin de accidentes e incidentes permite conocer cmo y

    porqu ocurri un determinado suceso, identificando, y a menudo,

    descubriendo nuevos factores de riesgo, desconocidos o no contemplados

    anteriormente. La investigacin de accidentes e incidentes es una herramienta

    preventiva, ya que permite mediante el conocimiento adquirido corregir

    deficiencias y establecer los controles necesarios para que el suceso no vuelva

    a ocurrir. Este es el fin ltimo de la investigacin, evitar la repeticin de

    sucesos, hechos, o situaciones similares. La investigacin no se reduce a

    rellenar un simple formulario de forma sistemtica y arbitraria, sino que debe

    verse como la herramienta fundamental para entender la causalidad de los

    accidentes.

    En nuestro pas, hasta la fecha los accidentes en la extincin de

    incendios no se han investigado y analizado convenientemente. Hechos que

    en su momento crearon una gran alarma social, no han sido esclarecidos de

    forma adecuada. En Estados Unidos, por ejemplo, los accidentes en la

    extincin son rpidamente investigados, haciendo pblicas las conclusiones de

    los informes, que a su vez incluyen las recomendaciones convenientes para

  • Antecedentes y Justificacin.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    2

    que sucesos similares no se vuelvan a producir. Las normas de seguridad en la

    extincin que se ensean en los distintos programas formativos en Espaa son

    resultado directo de esas investigaciones.

    El accidente normalmente no viene producido por un solo factor causal,

    sino que debe considerarse una multicausalidad de situaciones, tanto tcnicas

    como humanas, que desembocan en un siniestro y para ello se debe realizar

    un estudio profundo de los factores que puedan haber intervenido en el

    accidente, as como evitar cualquier subjetividad sobre el mismo que tienda a

    adoptar a un factor como concluyente.

    El desconocimiento sobre los accidentes en la extincin de incendios

    forestales en Espaa, y los factores causales que los provocan es lo que

    motiva y justifica, por tanto, el presente trabajo.

  • II. OBJETIVOS

  • Objetivos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    3

    II.- OBJETIVOS.

    En el presente trabajo se pretenden desarrollar algunas de las herramientas

    y utilidades necesarias para conocer cuales son los factores causales que

    provocan los accidentes en la extincin de incendios forestales en nuestro pas.

    Para ello el trabajo se estructura de la siguiente forma:

    - Anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin en nuestro pas en

    los ltimos aos. Aqu se suministra la informacin necesaria para

    conocer la realidad de lo que ocurre en nuestro pas. Que tipo de

    accidentes son los ms frecuentes, cuales son los ms graves, y como

    se distribuyen

    - Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos. En este apartado se

    compilaran los conocimientos sobre los riesgos existentes en la extincin

    de incendios forestales. Se mencionaran las medidas y controles que se

    pueden establecer frente a cada uno de ellos. Tambin se presenta una

    herramienta de ayuda para la toma de decisiones, con el fin de

    minimizar los riesgos: el sistema de gestin de riesgos.

    - Revisin de algunos de los accidentes ms graves ocurridos en la

    extincin de incendios en nuestro pas.

    - Desarrollo de una metodologa para la realizacin de informes. En este

    apartado se detallan los pasos necesarios para realizar la investigacin

    de los accidentes y elaborar el informe correspondiente que contenga la

    informacin necesaria para conocer los factores que resultaron mas

    contributivos.

  • III. ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS ACCIDENTES OCURRIDOS EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS

    EN ESPAA EN EL PERIODO 1973-2005

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    4

    III.- ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS ACCIDENTES OCURRIDOS EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS EN ESPAA EN EL PERODO 1973-2005.

    III.1.- ANTECEDENTES. Antes de proceder al desarrollo de la metodologa objeto del presente informe,

    previamente debemos hacer una reflexin sobre la siniestrabilidad en los trabajos

    derivados de la extincin de incendios forestales para conocer la realidad de la

    situacin en la que se encuentra nuestro pas. Todo estudio sobre la prevencin de

    riesgos laborales lleva asociado un estudio estadstico para conocer cuales son las

    causas que provocan los accidentes, y con ese conocimiento actuar sobre la raz de

    la posible problemtica.

    III.2.- FUENTES DE INFORMACIN. En primer lugar se ha de indicar que en nuestro pas no se cuenta con una

    base de datos a nivel nacional en la que se pueda consultar fcilmente los

    accidentes sufridos en la extincin de incendios, las causas que han provocado los

    mismos y el numero de victimas o heridos que hayan podido producirse.

    La nica fuente de datos encontrada a nivel nacional en la que se recogen de forma

    incompleta los accidentes ocurridos son los boletines informativos que anualmente

    publica el rea de Defensa Contra Incendios Forestales de la Direccin General

    para la Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente). En estas publicaciones se

    mencionan anualmente los siniestros ms graves (normalmente aquellos que han

    producido victimas mortales). En estos boletines se ha encontrado informacin

    desde el ao 1973. Normalmente la informacin que aparece registrada es: la fecha,

    el lugar y una descripcin muy somera de lo ocurrido.

    Ante el dficit de informacin se ha recurrido a completar esa informacin con

    otras fuentes, generalmente informaciones puntuales de accidentes concretos,

    informacin procedente de prensa en la mayora de los casos. En algunos casos,

    esta informacin ha permitido completar y complementar la informacin base de la

    DGB.

    Caso excepcional seran los accidentes areos producidos en las tareas de

    extincin de incendios forestales. La Comisin de Investigacin de Accidentes e

    Incidentes de Aviacin Civil (CIAIAC) es el organismo encargado de investigar los

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    5

    siniestros dentro del sector de la Aviacin Civil, contando con una base de datos de

    todos los siniestros. Un hecho significativo es que la propia CIAIAC ha manifestado

    cierta inquietud ante el elevado nmero de siniestros areos producidos en la

    extincin de incendios forestales, elaborando un informe especifico para los

    accidentes ocurridos en el sector Accidentabilidad de las aeronaves utilizadas en la

    lucha contra incendios en Espaa 1990-2005 De este informe de la CIAIAC se ha

    obtenido toda la informacin de los siniestros areos (civiles) analizados en el

    presente trabajo. Dicho informe se presenta dentro del ANEXO I por considerarlo un

    complemento muy interesante al presente trabajo.

    Desgraciadamente para el resto de sucesos no se ha podido contar con una

    informacin tan exhaustiva y fiable, ya que en la mayora de los casos o no se ha

    redactado ningn informe o se ha hecho, y no se encuentra disponible, o es

    considerado informacin confidencial o reservada. Las conclusiones que podemos

    extraer de esto no son nada halageas, pues desconocer qu es lo que provoca los

    accidentes en el sector es una deficiencia muy importante, que impide avanzar para

    la mejora y optimizacin de los dispositivos de extincin, en aspectos tan

    importantes como: organizacin, equipamiento, formacin, entrenamiento.

    Con toda la informacin recopilada se desarrollado una base de datos en

    ACCESS de la cual se ha extrado toda la informacin que se presenta en este

    apartado.

    III.3.- TIPOLOGA DE LOS ACCIDENTES. Las misiones y trabajos que engloba la extincin de incendios son muy

    variados y cada uno de ellos entraa sus propios riesgos y peligros. Esto abarca una

    gran variedad de situaciones en las que se puede producir el accidente. Del anlisis

    histrico de los accidentes ocurridos en Espaa desde 1973, se ha efectuado una

    clasificacin de la tipologa de los accidentes, basada en trabajos similares

    publicados por el Nacional Wildfire Coordinating Group (NWFC) de USA, Historical

    Wildland Firefighters Fatalities 1910-1996 y posteriores.

    Se establecen cinco tipos de accidentes:

    1. Atrapamientos por el fuego. Situaciones en las que uno o ms individuos se ven rodeados o sobrepasados por un comportamiento inesperado del fuego.

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    2. Lesiones no provocadas directamente por el incendio. En donde se incluyen asfixia, electrocucin, ahogamiento, cadas, intoxicacin qumica,

    manejo de herramientas y equipos, rodaduras de rocas, artefactos militares,

    entrenamientos etc.

    3. Accidentes con vehculos. Incluyen los trabajos en el frente de fuego, traslados al incendio, regreso de ste, atropello, transporte inadecuado (p. ej.

    En la carrocera de un vehculo autobomba), traslados en acciones de

    vigilancia.

    4. Accidentes areos. Colisiones con cables elctricos, maniobras de despegue, aterrizaje, carga de agua, fallo mecnico, embarque y

    desembarque de personal y misiones de reconocimiento y vigilancia.

    Foto 1: Helicptero que se estrell contra el suelo cuando regresaba de la extincin de un incendio en

    Nerja (Malaga 1995)

    5. Causas mdicas, entre las que destacara el infarto, al que se aaden: golpe de calor, insolacin, neumona, sobreesfuerzos, embolia, etc.

    III.4.- ANLISIS DE LOS DATOS. Los datos obtenidos no permiten profundizar mucho ms all de esta

    tipologa, pues en muchos de ellos se desconoce la verdadera naturaleza del

    accidente. No obstante en algunos de los accidentes s se conoce el tipo de

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    6

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    operacin, maniobra o trabajo que se estaba desarrollando, y as queda reflejado en

    el registro. Aquellos en que no se tiene certeza de lo que ocurri aparecen

    sealados como sin datos.

    Como principal indicador para este trabajo utilizaremos el nmero de

    fallecidos, ya que aquellos accidentes en los que ha habido victimas mortales

    aparecen ms documentados. No obstante, tambin se ha recogido informacin

    sobre accidentes en los cuales no hubo vctimas mortales, pero no resultan

    representativos del total que ha ocurrido en realidad. Por lo tanto tenemos a la vista

    solo la punta del iceberg, ya que segn la proporcin que estableci Frank E. Bird

    por cada accidente con resultado de lesin grave o mortal, se producen 10

    accidentes con lesiones leves, 30 sin lesin o daos materiales y 600 situaciones de

    riesgo potencial, sin dao fsico o material (incidentes). Solo la suerte o la casualidad

    diferencian a un incidente de un accidente. Si seguimos la proporcin de Bird y

    asumimos que en el periodo analizado el promedio de accidentes con victimas

    mortales es de 4 por ao, cada ao tendramos 40 accidentes con lesiones leves,

    120 accidentes con daos materiales y 2400 acciones inseguras o incidentes.

    Desde el punto de vista de la prevencin resultara muy til contar con toda esa

    informacin que hoy por hoy se desconoce.

    Grfico 1: Proporcin de Frank E. Bird.

    En el perodo 1973-2005 se han producido 126 accidentes con el resultado

    de 251 victimas mortales. Los sucesos en los que ha habido fallecidos, pero se

    desconoce el tipo de accidente, representan un 22,31% del total. En la tabla 1, se

    muestra el nmero de vctimas por tipo de accidente y por causa conocida. En esta

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    7

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    8

    tabla se incluyen todas las vctimas ocurridas como consecuencia directa e indirecta

    de los incendios forestales: personal perteneciente a los distintos dispositivos de

    extincin, ciudadanos que se encontraban de forma casual en el lugar del siniestro,

    miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, autoridades civiles,

    voluntarios, etc.

    En la tabla 2 se muestran los mismos datos pero descontando las victimas

    civiles, es decir aquellas personas que no tenan relacin con la gestin de la

    emergencia. Estas personas son en la mayora de los casos agricultores,

    excursionistas, o transentes. Como personal del dispositivo se ha considerado

    aquellas personas que s estaban relacionadas con la gestin del incendio, vase:

    bomberos, brigadistas, miembros de los cuerpos y fuerzas de la seguridad del

    estado, voluntarios, autoridades civiles, operadores de vehculos y maquinaria,

    tripulacin de aeronaves y pasaje, etc.

    La diferencia de vctimas entre las dos tablas es de 38 fallecidos civiles.

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    9

    Tabla 1: N de fallecidos por tipo de accidente y causa (todos). Perodo 1973-2005

    TIPO DE ACCIDENTE CAUSA N

    Fallecidos % CHOQUE CON TENDIDO ELECTRICO 3 1,20%EMBARQUE DE EQUIPOS Y MATERIALES 1 0,40%ENTRENAMIENTO 6 2,39%DESCARGA DE AGUA 4 1,59%DESPEGUE 2 0,80%MANIOBRA CARGA DE AGUA 3 1,20%MISION DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA 2 0,80%REGRESO DEL INCENDIO (AA) 1 0,40%TRANSPORTE PERSONAL AL INCENDIO 3 1,20%SIN DATOS 29 11,55%TRABAJANDO EN LA EXTINCIN (AA) 3 1,20%

    ACCIDENTE AEREO

    Total 57 22,71%

    ATROPELLO 1 0,40%PATRULLA DE VIGILANCIA 1 0,40%REGRESO DEL INCENDIO 2 0,80%SALIDA AL INCENDIO 7 2,79%SIN DATOS 10 3,98%TRABAJANDO EN EL INCENDIO (AV) 4 1,59%

    ACCIDENTE CON VEHCULO

    Total 25 9,96%

    SIN DATOS 37 14,74%SOBREPASADOS POR EL FUEGO (OVERRUN) 56 22,31%ATRAPAMIENTO

    Total 93 37,05%

    ASFIXIA 1 0,40%DESPRENDIMIENTO DE ROCAS 2 0,80%EXPLOSIN BOMBA EN CAMPO DE TIRO 3 1,20%MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2 0,80%TENDIDO ELECTRICO 2 0,80%

    LESIONES NO PROVOCADAS

    DIRECTAMENTE POR EL INCENDIO

    Total 10 3,98%

    INFARTO 10 3,98%MEDICA Total 10 3,98%

    SIN DATOS SIN DATOS 56 22,31%

    Total 56 22,31% Total General 251 100,00%

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    10

    Tabla 2: N de fallecidos por tipo de accidente y causa solo personal de los dispositivos de extincin y voluntarios.

    Perodo 1973-2005

    TIPO DE ACCIDENTE CAUSA N

    Fallecidos % CHOQUE CON TENDIDO ELECTRICO 3 1,49%EMBARQUE DE EQUIPOS Y MATERIALES 1 0,50%ENTRENAMIENTO 6 2,97%DESCARGA DE AGUA 4 1,98%DESPEGUE 2 0,99%MANIOBRA CARGA DE AGUA 3 1,49%MISION DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA 2 0,99%REGRESO DEL INCENDIO (AA) 1 0,50%TRANSPORTE PERSONAL AL INCENDIO 3 1,49%SIN DATOS 29 14,36%TRABAJANDO EN LA EXTINCIN (AA) 3 1,49%

    ACCIDENTE AEREO

    Total 57 28,22%

    ATROPELLO 1 0,50%PATRULLA DE VIGILANCIA 1 0,50%REGRESO DEL INCENDIO 2 0,99%SALIDA AL INCENDIO 7 3,47%SIN DATOS 10 4,95%TRABAJANDO EN EL INCENDIO (AV) 4 1,98%

    ACCIDENTE CON VEHCULO

    Total 25 12,38%

    SIN DATOS 6 2,97%SOBREPASADOS POR EL FUEGO (OVERRUN) 56 27,72%ATRAPAMIENTO

    Total 62 30,69%

    ASFIXIA 1 0,50%DESPRENDIMIENTO DE ROCAS 2 0,99%EXPLOSIN BOMBA EN CAMPO DE TIRO 3 1,49%MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2 0,99%TENDIDO ELECTRICO 2 0,99%

    LESIONES NO PROVOCADAS

    DIRECTAMENTE POR EL INCENDIO

    Total 10 4,95%

    INFARTO 10 4,95%MEDICA Total 10 4,95%

    SIN DATOS SIN DATOS 38 18,81%

    Total 38 18,81% Total General 202 100,00%

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    III.4.1.- ACCIDENTES Y NUMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIE

    AFECTADA.

    En los grficos 3 y 4 se comparan el nmero de accidentes con victimas

    mortales con el nmero de incendios y la superficie afectada por los mismos.

    Inicialmente no parece existir ninguna relacin estadstica que nos marque que

    a mayor nmero de incendios mayor nmero de accidentes mortales. Esto

    confirma los estudios probabilsticos para los accidentes de trabajo, que indican

    que los accidentes se distribuyen al azar en el tiempo segn la distribucin de

    Poisson. Bsicamente esta distribucin est caracterizada por lo siguiente:

    - Es estable: produce, a largo plazo un nmero medio de sucesos

    constante por unidad de observacin.

    - Los sucesos aparecen aleatoriamente de forma independiente, es decir

    el proceso no tiene memoria: conocer el nmero de sucesos en un

    intervalo no ayuda a predecir el siguiente.

    N de accidentes con victimas mortales

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Aos

    N d

    e ac

    cide

    ntes

    con

    vic

    timas

    mor

    tale

    s

    Grfico 2

    Si parece existir una tendencia al alza en el nmero de accidentes por

    ao en la serie observada.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    10

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    Nmero de accidentes con victimas mortales. Perodo 1973-2005

    N de accidentes con victimas mortales- N de incendios (miles)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    3019

    7319

    7419

    7519

    7619

    7719

    7819

    7919

    8019

    8119

    8219

    8319

    8419

    8519

    8619

    8719

    8819

    8919

    9019

    9119

    9219

    9319

    9419

    9519

    9619

    9719

    9819

    9920

    0020

    0120

    0220

    0320

    0420

    05

    Aos

    N d

    e ac

    cide

    ntes

    N de accidentes mortales N de incendios en miles Lineal (N de accidentes mortales)

    Grfico 3

    N de accidentes con vctimas mortales - Superficie total (decenas de miles)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005

    Aos

    N d

    e ac

    cide

    ntes

    Superficie por ao N de accidentes mortales

    Grfico 4

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    11

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    III.4.2.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA.

    Los fallecidos en incendios forestales se distribuyen a lo largo de todo el

    territorio nacional. En 45 provincias se ha producido muertes en accidentes

    trabajando en la extincin. De esas 45 provincias, en 27 de ellas se han

    producido 3 o ms muertes. Las provincias con mayor nmero de fallecidos

    son:

    - Santa Cruz de Tenerife (21), 20 de esas muertes ocurrieron en el

    incendio de la Gomera en 1984.

    - Valencia (20), el accidente ms grave ocurri en 1994 en el cual

    fallecieron 8 personas.

    - Guadalajara (18), 11 de esas vctimas fallecieron en el accidente

    ocurrido en julio de 2005.

    - Alicante (13), las victimas se produjeron en 6 accidentes de los cuales 4,

    son accidentes areos.

    No se ha tenido en cuenta el caso del incendio de Lloret de Mar en Girona

    en 1979 con 21 fallecidos (por ser los fallecidos ajenos a los dispositivos de

    extincin), de otra manera esta provincia encabezara la lista con 29

    fallecidos en total.

    En el grfico inferior se muestra la distribucin geogrfica de victimas (sin

    contar como se ha mencionado al personal ajeno a los dispositivos de

    extincin.

    Grfico 5

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    12

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    III.4.1.- DISTRIBUCIN POR TIPO/CAUSA DEL ACCIDENTE. N de victimas mortales por tipo de accidente

    1975-2005

    57

    25

    62

    10

    10

    38

    0 10 20 30 40 50 60

    Accidente aereo

    Accidente con vehculo

    Atrapamiento

    Lesiones no provocedas directamentepor el incendio

    Mdica

    Sin datos

    70

    Grfico 6

    Porcentaje victimas mortales por tipo de accidente 1973-2005

    28%

    12%31%

    5%

    5%

    19%

    Accidente aereo Accidente con vehculoAtrapamiento Lesiones no provocadas directamente por el incendioMdica Sin datos

    Grfico 7

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    13

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    a) Accidentes areos

    Accidentes aereos. Porcentaje de victimas. 1973-2005

    5% 2%11%

    7%

    4%

    5%4%

    2%5%

    50%

    5% CHOQUE CON TENDIDO ELECTRICOEMBARQUE DE EQUIPOS Y MATERIALESENTRENAMIENTODESCARGA DE AGUADESPEGUEMANIOBRA CARGA DE AGUAMISION DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIAREGRESO DEL INCENDIO (AA)TRANSPORTE PERSONAL AL INCENDIOSIN DATOSTRABAJANDO EN LA EXTINCIN (AA)

    Grfico 8

    Accidentes aereos. N de victimas 1973-2005

    3

    1

    6

    4

    2

    3

    2

    1

    3

    29

    3

    0 5 10 15 20 25 30 35

    CHOQUE CON TENDIDO ELECTRICO

    EMBARQUE DE EQUIPOS Y MATERIALES

    ENTRENAMIENTO

    DESCARGA DE AGUA

    DESPEGUE

    MANIOBRA CARGA DE AGUA

    MISION DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA

    REGRESO DEL INCENDIO (AA)

    TRANSPORTE PERSONAL AL INCENDIO

    SIN DATOS

    TRABAJANDO EN LA EXTINCIN (AA)

    Grfico 9

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    14

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    b) Accidentes con vehculos.

    Accidentes con vehculos. N de victimas mortales

    1

    1

    2

    7

    10

    4

    0 2 4 6 8 10

    ATROPELLO

    PATRULLA DE VIGILANCIA

    REGRESO DEL INCENDIO

    SALIDA AL INCENDIO

    SIN DATOS

    TRABAJANDO EN EL INCENDIO (AV)

    12

    Grfico 10

    Accidentes con vehiculos. Porcentaje1973-2005

    4% 4%8%

    28%

    40%

    16%

    ATROPELLO PATRULLA DE VIGILANCIA REGRESO DEL INCENDIOSALIDA AL INCENDIO SIN DATOS TRABAJANDO EN EL INCENDIO (AV)

    Grfico 11

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    15

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    c) Atrapamientos

    Atrapamientos. N de Victimas. 1973-2005

    6

    56

    0 10 20 30 40 50 6

    SIN DATOS

    SOBREPASADOS POR EL FUEGO(OVERRUN)

    0

    Grfico 12

    Atrapamientos. Victimas en porcentaje. 1973-2005

    10%

    90%

    SIN DATOSSOBREPASADOS POR EL FUEGO (OVERRUN)

    Grfico 13

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    16

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    d) Lesiones no provocadas directamente por el fuego.

    Lesiones no provocadas directamente por el fuego. N de victimas 1973-2005

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3

    ASFIXIA

    DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

    EXPLOSIN BOMBA EN CAMPO DETIRO

    MANEJO DE HERRAMIENTAS YEQUIPOS

    TENDIDO ELECTRICO

    ,5

    Grfico 14

    Lesiones no provocadas directamente por el fuego. Porcentaje 1973-2005

    10%

    20%

    30%

    20%

    20%

    ASFIXIA DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EXPLOSIN BOMBA EN CAMPO DE TIROMANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS TENDIDO ELECTRICO

    Grfico 15

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    17

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    e) Causa mdica.

    Causa mdica. N de victimas 1973-2005

    10

    0 2 4 6 8 10

    INFARTO

    12

    Grfico 16

    Causa mdica. Porcentaje

    100%

    1

    Grfico 17

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    18

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    III.4.5.- COMPARATIVA ESPAA ESTADOS UNIDOS.

    A continuacin se muestran los datos del nmero de accidentes y nmero de

    victimas mortales sufridas en ambos pases en la extincin de incendios

    forestales para el perodo 1975-2005. Los accidentes se encuentran

    clasificados por su naturaleza o tipo. Tabla 3.

    n accidentes % accidentes n vctimas % victimas n accidentes % accidentes n vctimas % victimasAtrapamiento 70 20,90% 119 26,86% 18 15,00% 62 31,79%Lesiones no provocadas 56 16,72% 56 12,64% 8 6,67% 9 4,62%Accidente con vehculo 59 17,61% 79 17,83% 15 12,50% 25 12,82%Accidente areo 51 15,22% 89 20,09% 34 28,33% 57 29,23%Mdica 96 28,66% 96 21,67% 10 8,33% 10 5,13%Natural-rayo 2 0,60% 3 0,68% 0 0,00% 0 0,00%Sin datos 1 0,30% 1 0,23% 35 29,17% 32 16,41%

    335 100% 443 100,00% 120 100,00% 195 100,00%

    EEUU Espaa

    Porcentaje de accidentes por tipo. Espaa

    15%

    7%

    13%

    28%8%

    0%

    29%

    Atrapamiento

    Lesiones no provocadas directamente por incendio Accidente con vehculo

    Accidente areo

    Mdica

    Natural-rayo

    Sin datosGrfico 18

    Porcentaje de accidentes por tipo. EEUU

    21%

    17%

    18%15%

    28% 1% 0%

    Atrapamiento

    Lesiones no provocadas directamente por incendio Accidente con vehculo

    Accidente areo

    Mdica

    Natural-rayo

    Sin datos Grfico 19

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    19

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    Porcentaje victimas mortales por tipo accidente. EEUU

    26%

    13%

    18% 20%

    22% 1% 0%

    Atrapamiento

    Lesiones no provocadas directamente por incendio Accidente con vehculo

    Accidente areo

    Mdica

    Natural-rayo

    Sin datosGrfico 20

    Porcetaje de victimas mortales por tipo de accidente. Espaa.

    32%

    5%13%

    29%

    5% 0% 16%

    Atrapamiento

    Lesiones no provocadasdirectamente por incendioAccidente con vehculo

    Accidente areo

    Mdica

    Natural-rayo

    Sin datos Grfico 21

    Aunque los valores no son coincidentes totalmente s existen ciertas

    similitudes. En ambos pases el mayor nmero de victimas mortales est

    provocado por los atrapamientos en los incendios. Los accidentes areos, que

    en Espaa suponen el 28,33% del total, en Estados Unidos solo representan el

    15,22% del total, es decir proporcionalmente la mitad. Sin embargo los

    fallecidos por causa mdica suponen en Estados Unidos el 28,33% del total,

    mientras que en nuestro pas solo representan el 8,33%.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    20

  • Estudio y anlisis de los accidentes ocurridos en la extincin de incendios forestales en Espaa.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    21

    CONSIDERACIONES FINALES DEL ANALISIS DE DATOS.

    A la vista de los resultados expuestos, queda patente que los dos tipos

    de accidentes mortales ms importantes en nuestro pas y los que mayor

    nmero de victimas generan son:

    - Situaciones de atrapamiento en los que el personal queda rodeado por el incendio o es alcanzado directamente por el fuego. Este tipo supone slo

    un 15% de los accidentes, pero genera casi un tercio del total de las vctimas.

    Es frecuente que en este tipo de sucesos se vean involucradas varias

    personas. Los casos ms destacables han sido el accidente de Riba de

    Saelices (Guadalajara, julio 2005) con 11 fallecidos, y el suceso ocurrido en el

    ao 1979, en Lloret de Mar (Girona), con 21 fallecidos. Aunque hay que

    destacar que los fallecidos no pertenecan al dispositivo de extincin, sino que

    eran excursionistas.

    - Accidentes areos. Suponen cerca del 30% de los accidentes mortales y generan tambin casi el 30% de las vctimas. Se ha recogido

    informacin de 112 accidentes areos desde 1973, de los cuales 34 han

    resultado fatdicos, originando 57 fallecidos.

    Dentro de la accidentologa en los incendios forestales, los accidentes

    areos son los que estn mejor documentados gracias al seguimiento que de

    ellos hace, como ya se ha mencionado, la CIAIAC (Aviacin Civil). Ocurre

    justamente lo contrario para el caso de los atrapamientos, se carece de

    informacin fiable para la mayora de ellos. No se han realizado informes para

    esclarecer la situacin en la que el personal qued atrapado por el incendio (en

    la mayora de los casos), y si se han realizado, no se han hecho pblicos.

    Desde el punto de vista de la formacin para la prevencin ste es el tipo de

    accidente ms interesante, ya que es del anlisis de estas situaciones, de

    donde ms se puede aprender para evitar que situaciones o escenarios

    similares se repitan. Y por tanto el que tiene una mayor necesidad de difusin

    entre el personal del sector.

    Hay que destacar el alto porcentaje de accidentes de los cuales no se

    tiene informacin, que para el perodo estudiado supone un 18,81% del total.

  • IV.- ANALISIS, EVALUACIN Y MANEJO DE RIESGOS.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    22

    IV.- ANLISIS, EVALUACIN Y MANEJO DE RIEGOS.

    IV.1.- ANALISIS DE LOS RIESGOS EN LA EXTINCIN. En el capitulo anterior se han visto solamente los tipos de accidente ms

    grave y que tienen consecuencias fatales. No obstante en este trabajo existen

    otra serie de riesgos que pueden producir lesiones de distinta entidad a los

    trabajadores y que es necesario estudiar

    Las palabras peligro y riesgo no siempre tienen el mismo significado para

    todas las personas ni en las distintas disciplinas cientficas. En el presente

    documento se han tenido en cuenta los significados que son aceptados y

    considerados tiles en lo que concierne a los accidentes de trabajo.

    Las definiciones empleadas son las siguientes:

    Peligro: Propiedad o aptitud intrnseca de algo (por ejemplo, materiales de trabajo, equipos, mtodos y prcticas laborales) para ocasionar daos.

    Riesgo: La probabilidad de que la capacidad para ocasionar daos se actualice en las condiciones de utilizacin o de exposicin, y la posible importancia de

    los daos.

    El riesgo se manifiesta cuando el individuo se ve expuesto a ciertos

    peligros, que provienen de:

    Las condiciones de trabajo (mquinas, herramientas, entorno de

    trabajo, etc.)

    Factores de origen fsico, qumico y biolgico (ruido, radiaciones,

    iluminacin, temperatura, etc.)

    Factores derivados de las caractersticas del trabajo (esfuerzos,

    atencin manipulacin de cargas, etc.)

    Factores debidos a la organizacin del trabajo

    Derivados de la organizacin temporal (jornada y ritmo, nocturnidad.)

    Dependientes de la tarea (comunicacin, monotona, status, iniciativa..)

    La evaluacin de los riesgos, se efecta, siguiendo los siguientes pasos:

    Identificacin de los factores de riesgo o peligros

    Conocer qu trabajadores estn expuestos a ese riesgo

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    23

    Valoracin o medicin cualitativa y/o cuantitativa de los riesgos. Hay que

    tener en cuenta la normativa vigente en cuanto a la medicin de ciertos

    riesgos (ruido, amianto, productos qumicos, radiaciones ionizantes,

    gases, etc.).

    Anlisis de las posibles medidas para eliminar o controlar el riesgo

    Decisin sobre las medidas mas adecuadas, implantacin y control.

    La evaluacin debe ceirse a los riesgos no evitables que genera la actividad laboral, y que puedan tener cierta entidad, tanto por la probabilidad de

    materializacin, como por sus consecuencias o severidad.

    La evaluacin de riesgos afecta a todos los puestos, y exige un

    conocimiento profundo de las condiciones de trabajo (mtodos, herramientas,

    mquinas, etc).

    No existe un nico procedimiento de evaluacin de riesgos. Podemos ir

    desde los mas simplificados, como el propuesto por el Instituto Nacional de

    Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en su publicacin Evaluacin de

    riesgos laborales, o el mtodo FINE (William T. Evaluacin matemtica para

    el control de riesgos) de estimacin cuantitativa, a los ms complejos, que

    exigen mtodos estadsticos de anlisis de frecuencias, clculos de daos, etc.

    Igualmente, en funcin del tipo de riesgo al que nos refiramos, su

    anlisis se efectuar de diferente forma, as tenemos:

    Evaluacin de riesgos impuestos por reglamentaciones especficas

    (ruido, etc)

    Evaluacin de riesgos que precisan mtodos especializados de anlisis.

    Evaluacin de riesgos para los que no existe reglamentacin especfica

    pero existen normas internacionales, europeas, nacionales o guas de

    organismos de reconocido prestigio.

    Evaluacin general de riesgos.

    Para el caso especfico de los incendios forestales, existen riesgos que

    habrn de ser cuantificados por reglamentaciones especficas (ruido,

    proteccin contra incendios en las instalaciones, entorno de trabajo, etc.), o

    mediante mtodos especializados de anlisis (ambiente trmico, vibraciones,

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    24

    radiaciones no ionizantes, exposicin a humos y gases, recipientes a presin,

    explosivos, lquidos inflamables, productos qumicos, etc).

    Los riesgos derivados directamente del comportamiento del incendio

    forestal solo podrn ser evaluados durante el proceso de extincin por personal

    muy cualificado, el cual tiene que decidir sobre el terreno qu mtodo de

    organizacin del trabajo va a resultar ms productivo, pero siempre teniendo en

    cuenta que existen unos factores limitantes, como son los principios a los

    cuales obliga la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. En todo caso, la

    minimizacin de riesgos durante la extincin de un incendio forestal, siempre va

    a ir ligada a los siguientes factores:

    - Estrategias y tcticas (proteccin colectiva)

    - Dotacin de EPIS adecuados al personal (proteccin individual)

    - Seleccin, entrenamiento y formacin adecuada del personal

    - Mantenimiento y mejora de los equipos de trabajo

    IV.2.- FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS. A continuacin vamos a enumerar y describir de forma somera algunos de los

    riesgos asociados al trabajo en la extincin de incendios forestales.

    A. Calor radiante y ambiental.

    B. Estrs trmico.

    C. Emisiones de humos, gases y partculas.

    D. Ruido.

    E. Condicin fsica del trabajador.

    F. Atrapamientos en la lnea de fuego

    G. Manejo de herramientas y equipos.

    H. El entorno o escenario de trabajo.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    25

    A. EL CALOR RADIANTE La energa calorfica a la que se ven expuestos los combatientes proviene

    bsicamente de dos fuentes, el flujo radiante emitido por la lnea de fuego y el

    que es emitido por el suelo despus de pasar el fuego por una zona

    determinada.

    Foto 2: Las llamas de gran longitud emiten altas cantidades de energa calorifica que obligan a los combatientes a protegerse.

    A.1.- FLUJO RADIANTE.

    Para la determinacin de las temperaturas que soportan los combatientes

    durante los incendios forestales, hemos utilizado las conclusiones de diferentes

    investigadores, fundamentalmente el Firefighter Safety Zones: A theoretical

    model based on radiactive heating (Bret W Butler &Jack Cohen. 1996).

    En este estudio se reconoce que la informacin acerca de las dimensiones

    de las zonas de seguridad que utilizan los combatientes en la extincin es muy

    limitada, y que por tanto existe la necesidad de establecer el contenido neto de

    energa radiante que se transmite a un combatiente situado a una distancia

    determinada desde un incendio que tenga una altura de llama determinada. En

    su estudio, han diseado un baco que permite calcular la energa irradiada por

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    26

    un frente de llamas en funcin de la altura de estas. Entre las conclusiones ms

    interesantes establecen que la zona de seguridad han de tener una anchura de

    al menos 4 veces la altura potencial de llama.

    Otros estudios, han evaluado las prestaciones de la ropa utilizada por los

    combatientes en USA, entre los cuales estn Braun (1980), quien establece

    que un combatiente a los 90 segundos de recibir un flujo radiante de unos 7

    Kw/m2, siempre y cuando utilice proteccin normalizada de cabeza, cara,

    cuello, cuerpo y manos, comienza a producirse quemaduras de segundo grado.

    Los estudios referentes a los efectos del calor sobre la piel desnuda son

    evidentemente muy escasos, nicamente se han llevado a cabo en USA,

    durante la segunda guerra mundial, y con militares voluntarios en estudios

    posteriores. As Green y Schimke (1971), establecen que 12 Kw/m2 , producen

    daos, sin determinar el tiempo de exposicin, mientras que otros

    investigadores Stoll y Green (1959), Budd y Cheney (1984), y Fogarty (1996),

    establecen que la piel desnuda puede soportar un flujo radiante de 2,3 Kw/m2 ,

    durante un periodo de unos 2 minutos sin sufrir dao alguno. Tabla 4: Comparativa de los diferentes estudios referentes a los efectos del calor.

    ESTUDIOS

    Flujo (Kw/m2) Long Llama

    (m) Tiempo

    (s) Daos EPI

    Braun 7 0,5 -1 90 SI SI

    Green 12 1,5 --- SI NO

    STOLL etc 2 < 0,5 120 NO NO

    Para determinar el flujo real de calor se debera tener en cuenta la

    conveccin, que puede generar remolinos de fuego de gran altura, turbulencias

    y llamaradas que varan el flujo de energa en gran medida.

    Sin embargo las situaciones a las que se enfrenta un combatiente cuando

    efecta un ataque directo al incendio, se producen normalmente con el viento

    hacia el interior del incendio y en condiciones de propagacin estable, con lo

    que la conveccin afecta relativamente poco en esas circunstancias. En todo

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    27

    caso, no existen de momento estudios al respecto, con lo que las conclusiones

    obtenidas servirn como valores mnimos, ya que el flujo de calor siempre

    podr ser mayor debido a la conveccin.

    Los EPI de proteccin del cuerpo utilizados por la mayora de servicios de

    defensa contra incendios forestales, son de nivel II, y superan los ensayos de la

    EN 351, consistente entre otros en un ensayo de flujo radiante equivalente a

    20 Kw/m2 (altura de llama de unos 2,5 m). En dichas condiciones, si el lmite

    en el cual el combatiente puede sufrir heridas en menos de 90 segundos es de

    7 Kw/m2. Con este equipo de proteccin han de permanecer a ms de 2 m de

    distancia.

    Dado que en Espaa, la tctica de combate de los incendios forestales ms

    utilizada, es la de ataque directo con el uso de herramientas como el

    batefuegos o la mochila extintora, y que dicha tctica obliga a trabajar junto a

    las llamas, sera necesario, bien exigir unas caractersticas mejores a los EPIS

    de proteccin del cuerpo, tal como las que se exigen a las ropas de bombero

    (EN 469 y otras), o bien tomar medidas de proteccin colectiva, que

    condujeran a desarrollar un mayor nmero de tcticas, como puede ser la

    utilizacin del ataque indirecto.

    Por tanto, se recomienda:

    1. Realizar ataque directo siempre con el viento en contra.

    2. No realizar ataque directo si la altura media de llama del frente es

    superior a 1,5 m

    3. Obligar al personal a utilizar su EPI completo en esta situacin.

    Teniendo en cuenta que el EPI, produce un aumento de la

    temperatura corporal y que sumado al calor del incendio, sube el

    riesgo de stress trmico, se debe actuar trabajando por oleadas, y

    controlando los tiempos de actuacin y descanso, garantizando

    adems una adecuada ingestin de lquido.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    28

    A.2.- TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL SUELO

    La determinacin de la temperatura de la superficie candente sobre la que

    se desplazan los combatientes, slo se ha podido estimar en base a estudios

    previos realizados durante la realizacin de quemas prescritas, ya que los

    instrumentos necesarios para su determinacin, han hecho de momento

    imposible su medicin durante el desarrollo de un incendio real, puesto que no

    sabemos cuando y donde se va a producir, as como el comportamiento que va

    a tener.

    Foto 3: Efecto de las altas temperaturas del suelo sobre las botas

    Igualmente, dada la dinmica bajo la que se produce la extincin de un

    incendio, en el que los combatientes se van moviendo por el terreno

    continuamente, hace imposible medir adecuadamente las temperaturas que se

    producen.

    Con los datos existentes podemos concluir que las temperaturas mximas

    de las superficies candentes sobre las que se desplazan los combatientes

    tienen una gran variabilidad, pero en muchas ocasiones y durante largo tiempo

    superan los 100 C.

    Adems teniendo en cuenta la poblacin objeto de estudio, y que se

    desplazan por estas superficies en los minutos siguientes al paso del fuego

    sobre ellas, se puede concluir que los combatientes pueden llegar a soportar

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    29

    temperaturas del suelo de ms de 300 C, durante espacios de tiempo

    prolongado, debiendo estar los EPIS de proteccin de pies y piernas diseados

    para, en primer lugar, no deteriorase con estas temperaturas, y segundo, aislar

    lo suficiente el paso de calor hasta la planta de los pies, de manera que permita

    permanecer un tiempo razonable en esas condiciones.

    Los EPIS de proteccin de pies y piernas utilizados hoy da, tienen un

    aislamiento trmico que, consigue que si la bota est sobre una superficie a

    150 C, la temperatura en el interior de sta no aumente mas de 20 C en un

    tiempo de prueba de 30 min.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    30

    B. ESTRS TRMICO Las referencias tomadas para esta evaluacin, estn en la Nota Tcnica de

    Prevencin 279 (1991) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

    Trabajo, y en la publicacin del USDA Forest Service (Fitness and Work

    Capacity 1997).

    Se entiende por estrs trmico la presin que se ejerce sobre la persona al

    estar expuesta a temperaturas extremas y que, a igualdad de valores de

    temperatura, humedad y velocidad del aire, presenta para cada persona una

    respuesta distinta, dependiendo de la susceptibilidad del individuo y su

    aclimatacin.

    La reaccin de la persona ante un ambiente trmico no presenta una

    respuesta homognea en todos los casos, ya que lo que para unos puede ser

    una simple molestia, para otros puede manifestarse como estrs trmico.

    El aumento de la temperatura del ambiente provoca igualmente el aumento

    de la temperatura corporal de las personas expuestas al mismo. Sobre este

    aumento el cuerpo reacciona sudando y aumentando el riego sanguneo para

    facilitar la prdida de calor por conveccin a travs de la piel, que a su vez son

    causa de una serie de efectos tales como prdida de agua, sodio, potasio, etc.

    (vitales para el cuerpo), o con a bajadas de tensin provocada por la

    vasodilatacin (desmayos o lipotimias).

    Cuando la reduccin del agua corporal es de un 1% o inferior se reduce la

    capacidad de trabajo y la tolerancia al calor; una prdida de un 2% aumenta el

    riesgo de lesin y disminuye la habilidad del trabajador; una disminucin del 5%

    entorpece la realizacin del trabajo y crea una situacin potencialmente

    peligrosa; con una reduccin del 15 % a 20% sobreviene la muerte.

    Los efectos que puede tener el estrs trmico sobre un combatiente son:

    Calambres: Son una contraccin involuntaria de los msculos, causada por el fallo en el reemplazamiento de fludos y electrolitos

    como el sodio y potasio. Los calambres se reducen mediante

    estiramientos musculares y la ingestin de agua y electrolitos.

    Agotamiento por Calor: Caracterizado por debilidad, fatiga extrema, nauseas, dolores de cabeza y piel hmeda y viscosa. El agotamiento

    por calor est causado por una inadecuada ingestin de lquidos.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    31

    Debe ser tratada con reposo en un lugar fresco y la toma de lquidos y

    electrolitos.

    Golpe de Calor: Esta es una emergencia mdica causada por el fallo en el mecanismo de control de temperatura del cuerpo. La sudoracin

    se detiene y la temperatura del cuerpo sube rpidamente. Se

    caracteriza por tener la piel caliente y seca, temperatura alrededor de

    41 C, confusin mental, prdida de conciencia, convulsiones e

    incluso coma. Se debe dar ayuda mdica inmediata, tratar de enfriar

    con agua, incluso sumergindo parcialmente a la persona.

    Las variables que influyen en la tolerancia al calor, que se deben tomar

    como factores preventivos del estrs trmico, son:

    Aclimatacin: La aclimatacin consiste bsicamente en una mejora de la circulacin central, con lo que el calor es transportado con

    mayor facilidad hacia la piel y en un aumento de la sudoracin. Los

    primeros ajustes se producen en la primera semana, pero no se est

    aclimatado hasta la segunda o tercera semana de exposicin al calor.

    Constitucin corporal: Este es un factor influido fundamentalmente por el peso, debido a que la relacin entre peso y superficie corporal

    es baja. Las personas obesas tienen una menor relacin

    peso/superficie, y dado que los intercambios de calor se producen a

    este nivel, tienen desventaja respecto a las personas delgadas.

    Edad y aptitudes fsicas: Durante el trabajo pesado se somete al sistema cardiovascular a una doble carga, puesto que se establece la

    necesidad de aumentar el flujo sanguneo hacia la piel. Por otra parte

    en ambientes calurosos los individuos de mayor edad disipan con

    mayor dificultad la carga calorfica, debido a un retardo en la

    respuesta de sudoracin y una inferior capacidad de generacin de

    sudor.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    32

    B.1.- DETERMINACIN DEL RIESGO DE ESTRS TRMICO.

    Balance Trmico

    En situacin de equilibrio trmico, es decir, cuando la temperatura interna

    del cuerpo permanece constante, las ganancias y prdidas de calor en el

    organismo deben equipararse. Se puede establecer una ecuacin de balance

    en la que se tengan en cuenta todas las variables que influyen en el

    mantenimiento o prdida de este equilibrio y que podra ser del tipo que se

    describe a continuacin.

    A= Acumulacin del calor en el cuerpo

    M= Calor producido por el metabolismo R,C,E = Calor intercambiado por radiacin, conveccin y evaporacin.

    Los valores de M y E son siempre positivos, mientras que los de R y C

    pueden ser positivos o negativos ya que de acuerdo con las condiciones

    ambientales el cuerpo ganar o ceder calor.

    La cantidad de calor producida por el metabolismo viene influenciada

    principalmente por la actividad que desarrolla el individuo y ms concretamente

    por el tipo de trabajo y el movimiento en general del cuerpo. Existen tablas de

    valores para cuantificar el metabolismo de trabajo en funcin de la posicin,

    movimientos corporales y la clase de trabajo a desarrollar. Para obtener el

    consumo metablico total de energa, habr que sumar al valor anterior el

    trmino correspondiente al metabolismo basal, que sera el consumo

    energtico necesario para el mantenimiento de las funciones vegetativas y que

    se puede calcular fcilmente mediante correlaciones experimentales de fcil

    acceso.

    En la siguiente tabla 5 se incluyen los valores que permiten valorar la carga

    de trabajo para diferentes actividades a partir de la suma de los valores

    obtenidos de A, B, y C, (Utilizada por la ACGIH. Conferencia de Higienistas

    Industriales del Gobierno Americano).

    )ECR(MA ++=

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    33

    Tabla 5.

    A. Posicin y movimiento del cuerpo

    Sentado 0,3 Kcal./min.

    De pie 0,6 Kcal./min.

    Andando 2-3 Kcal./min.

    Andando en pendiente Aadir 0,8 por metro de subida

    B. Tipos de Trabajo Valores medios Valores lmites

    Trabajo manual ligero 0,4 Kcal./min. 0,2 1,2 Kcal./min.

    Trabajo manual pesado 0,9 Kcal./min. 0,2 1,2 Kcal./min.

    Trabajo ligero con un brazo 1,0 Kcal./min. 0,7 2,5 Kcal./min.

    Trabajo pesado con un brazo 1,7 Kcal./min. 0,7 2,5 Kcal./min.

    Trabajo ligero con ambos brazos 1,5 Kcal./min. 1,0 3,5 Kcal./min.

    Trabajo pesado con ambos brazos 2,5 Kcal./min. 1,0 3,5 Kcal./min.

    Trabajo ligero con el cuerpo 3,5 Kcal./min. 2,5 15,0 Kcal./min.

    Trabajo moderado con el cuerpo 5,0 Kcal./min. 2,5 15,0 Kcal./min.

    Trabajo pesado con el cuerpo 7,0 Kcal./min. 2,5 15,0 Kcal./min.

    Trabajo muy pesado con el cuerpo 9,0 Kcal./min. 2,5 15,0 Kcal./min.

    C. Metabolismo basal

    Corresponde al calor liberado por el organismo en estado de reposo fsico y

    mental. A efectos prcticos su valor es de 1 Kcal./min.

    La mayora de organizaciones utilizan el ndice WBGT (Wet Bulbe Globe

    Temperature) para estimar el estrs trmico soportado por los combatientes.

    Este ndice utiliza tres variables: la temperatura seca, la temperatura hmeda y

    la temperatura radiante o de globo.

    En este ndice el valor relativo que se aplica a cada variable para estimar el

    impacto trmico global es:

    Humedad relativa: 70% Temperatura de globo: Flujo radiante y movimiento del aire, 20 % Temperatura seca: 10%

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    34

    La limitacin de este ndice y otros es el hecho de que no tiene en cuenta

    los efectos de largas horas de trabajo, deshidratacin y el impacto producido

    por los EPIS y el resto del equipo.

    Los EPIS deben lograr un equilibrio entre el confort del combatiente y su

    proteccin. Su propsito no es mantener el calor fuera, pero s favorecer que

    salga. Aproximadamente el 70 % del calor proviene del desarrollo del trabajo,

    mientras que el 30 % restante viene del incendio.

    Se deben llevar ropas sueltas y anchas para favorecer la circulacin de aire

    y la vaporizacin del sudor. Evitar capas extra de ropa que aslan, restringen el

    movimiento de aire y contribuyen al estrs trmico. Los lmites segn el WBGT adoptados por la ACGIH, son los siguientes: Tabla 6.

    VALORES LIMITE PARA LA EXPOSICIN AL CALOR (0C WBGT)

    Tipos de Trabajo

    Rgimen de Trabajo y descanso Ligero Moderado Pesado

    Trabajo contnuo 30,0 26,7 25,0

    75 % Trabajo y 25 % descanso cada hora 30,6 28,0 25,4

    50 % Trabajo y 50 % descanso cada hora 31,3 29,4 27,9

    25 % Trabajo y 75 % descanso cada hora 32,2 31,1 30,0

    Estos valores lmite expresan los niveles de estrs trmico por debajo de los

    cuales se considera que la mayora de los trabajadores pueden estar

    expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud. Estos

    valores se basan en la hiptesis de que la mayora de los trabajadores

    aclimatados, adecuadamente vestidos y con una ingestin adecuada de agua y

    sal, sean capaces de realizar con efectividad sus funciones en las condiciones

    ambientales dadas sin que la temperatura interna de su cuerpo supere los 38

    C.

    En la Universidad de Montana, Missoula (USA), han elaborado el siguiente

    cuadro, que expresa las condiciones de estrs trmico en funcin de la

    temperatura y la humedad relativa del aire.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    35

    BAJO

    MODERADO

    ALTO

    10095

    80

    90

    75

    85

    70 20

    25

    30

    35

    65

    05 4525 65 9015 5535 7510 5030 70 95 10020 60 8540 80Hr (%)

    0C0F

    Grfico 22 Tabla 7: Condiciones de estrs trmico.

    ESTRS ALTO

    Slo los individuos aclimatados pueden trabajar con

    seguridad durante periodos largos de tiempo.

    ESTRS

    MODERADO

    Pueden sufrir efectos los trabajadores sensibles o no

    aclimatados.

    ESTRS BAJO: Pocos daos para los individuos aclimatados.

    Los estudios realizados por la Universidad de Montana en Missoula (USA)

    han establecido que la actividad de extincin de incendios forestales genera

    unas 7, 5 Kcal. por minuto de trabajo, o unas 400 Kcal. por hora, a la vez que el

    combatiente recibe del fuego una media de 180 Kcal. por hora, acumulando por

    tanto cada combatiente unas 180 + 400 = 580 Kcal. / hora.

    La completa evaporacin de 1 litro de agua necesita 580 Kcal. Esto significa

    que un combatiente necesita evaporar 1 litro de agua por cada hora de trabajo

    para mantener el balance trmico estable.

    Por tanto es evidente que se necesita una hidratacin constante durante el

    trabajo de extincin de incendios, y se debe beber antes, durante y despus del

    trabajo, as como reemplazar las sales minerales perdidas.

    Las mediciones obtenidas en 8 incendios por una BRIF-B son los

    siguientes:

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    36

    Tabla 8.

    Incendio Temperatura. seca C Humedad.relativa % Tiempo trabajo

    Tiempo caminando

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    22

    17

    20

    20

    20

    22

    19

    19

    74

    80

    72

    82

    82

    74

    81

    81

    00:40

    01:45

    01:50

    07:00

    04:00

    05:30

    00.30

    02:00

    00:05

    00:30

    00:10

    02:15

    00:35

    00:50

    00:05

    00:10

    Los tiempos estn en horas y minutos

    Para calcular las caloras consumidas, as como el tipo de estrs soportado,

    seguimos el siguiente procedimiento, sabiendo que para evaporar un litro de

    agua son necesarias 580 Kcal:

    Tiempo de trabajo: Tiempo dedicado a la extincin, en el que segn

    la Universidad de Montana se consumen 400 Kcal./hora, ms 180

    Kcal/hora recibidas del incendio.

    Tiempo caminando: Los valores correspondientes al tiempo dedicado

    a movimiento por el monte, se calculan en base a los adoptados por

    la ACGIH, en los que se consumen 288 Kcal./hora.

    Tipo de estrs: Para su obtencin utilizamos la tabla diseada por la

    Universidad de Montana.

    Los resultados obtenidos, fueron los siguientes: Tabla 9: Resultados de la estimacin de estrs trmico.

    Incendio KCal. consumidas Litros evaporados Agua Disponible Tipo estrs

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    315.0

    827.5

    805.0

    3205.0

    1705.0

    2375.0

    240.0

    830.0

    0.54

    1.43

    1.40

    5.52

    3.00

    4.1

    0.41

    1.43

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    Moderado

    Moderado

    Moderado

    Moderado

    Moderado

    Moderado

    Moderado

    Moderado

    Valores en litros

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    37

    Con estos datos podemos concluir con que en todos los casos el stress

    soportado fue moderado, con lo cual si los trabajadores no estn bien

    aclimatados o tienen una sensibilidad especial pueden sufrir los efectos del

    stress trmico.

    Esta situacin se ver agravada si no hay una aporte de agua suficiente,

    como ocurri en los incendios en los que se superan la hora de trabajo

    continuo, por lo que sera necesario dotar a los combatientes de un sistema

    que les procure un aporte de agua lo ms continuo posible, como por ejemplo

    las mochilas de 20 litros de agua potable utilizadas por el USDA Forest Service.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    38

    C.- GASES Y HUMOS. Siempre se ha sabido que la presencia de humo en los incendios forestales,

    produce problemas como:

    Falta de visibilidad

    Desorientacin

    Irritacin de ojos y mucosas

    Narcosis

    Foto 4. La emisin de humos puede dificultar las tareas de extincin.

    Por otra parte, tambin es conocido que los efectos del humo son

    acumulativos y sensibilizantes, ya que segn avanza la campaa de incendios,

    los efectos anteriormente enumerados afectan a los combatientes en mayor

    medida y ms rpido.

    Pero estas apreciaciones en Espaa nunca han pasado de ser cualitativas,

    existiendo un gran desconocimiento a este respecto, en las siguientes

    cuestiones:

    Componentes del humo

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    39

    Dosis recibidas

    Dosis mximas permitidas

    Posibilidades de proteccin

    Efectos del humo sobre los combatientes

    En Espaa se producen actualmente las siguientes circunstancias:

    La tctica mas utilizada para la extincin de incendios forestales,

    es el ataque directo, que es donde los combatientes se ven

    expuestos en mayor medida al humo.

    La proteccin individual (mas sencilla) que utilizan las cuadrillas

    frente a este riesgo tiene las siguientes caractersticas:

    o Slo filtra cierto tipo de partculas.

    o Necesita un esfuerzo pulmonar excesivo para respirar

    o Su ajuste es difcil, no logrndose nunca la estanqueidad

    o No es fcilmente compatible con el uso de otros EPIS,

    como gafas, casco y protector facial

    o Los combatientes lo portan en unas bolsas permeables al

    medio ambiente, y con los filtros montados, pudiendo

    quedar stos saturados antes de su primer uso.

    o Dificulta la comunicacin

    Es por tanto necesario recabar ms informacin acerca de los aspectos

    antes referidos y cuantificar el riesgo debido a la inhalacin de los productos de

    la combustin de los incendios forestales.

    Para contestar a la cuestiones planteadas hemos tomado como referencia,

    el programa de evaluacin y gestin del riesgo debido al humo en los incendios

    forestales, realizado por el USDA Forest Service, cuyas conclusiones se

    encuentran en la publicacin Health Hazards of Smoke (USDA Forest Service.

    Technology and Development Program Missoula, Montana. 1997). En dicho

    programa, se establecieron los siguientes objetivos:

    Caracterizar las emisiones presentes en el humo

    Cuantificar la exposicin a que se someten los combatientes

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    40

    Determinar los efectos sobre la salud a corto y largo plazo

    Las conclusiones generales que se obtuvieron en este estudio fueron las

    siguientes:

    En el humo hay presencia de muchos txicos, pero el nmero de

    casos en que se produjo una exposicin superior a los lmites

    establecidos, era inferior al 5 %.

    Los efectos sobre la salud eran en general moderados y a

    menudo reversibles.

    Las recomendaciones para la gestin de este riesgo incluyen

    cambios en los programas formativos y de entrenamiento, y

    tcticas de combate que condujesen a una minimizacin de la

    exposicin.

    Se recomienda monitorizar durante varios aos la exposicin a

    que se someten los combatientes, y dotar a los retenes de

    dosmetros de CO (el cual es buen referente sobre la dosis

    recibida del total de txicos), con el objetivo de que conozcan a lo

    largo de la campaa el nivel de exposicin, y por tanto si se

    aproximan al nivel legal, realizar otras funciones que no impliquen

    la exposicin al humo.

    C.1.- CARACTERIZACIN DE LAS EMISIONES PRESENTES EN EL

    HUMO.

    La mixtura de partculas, lquidos y diferentes gases encontrados en el

    humo de los incendios forestales es muy compleja, por lo cual la posibilidad de

    daos a largo plazo para la salud es mucho ms grande. Las partculas pueden

    contener una gran cantidad de compuestos orgnicos alguno de los cuales se

    condensan sobre partculas de ceniza o grafito o ambas.

    La distribucin de las partculas en cuanto a su tamao ha determinado que

    un gran nmero de ellas son respirables, aunque el mximo riesgo para la

    salud viene dada por las partculas de tamao inferior a 2.5 m. (micrmetros)

    de dimetro

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    41

    Los gases que van mezclados con las partculas son mayoritariamente

    monxido de carbono, dixido de carbono, metano, xidos de nitrgeno y

    muchos compuestos orgnicos, algunos de los cuales son cancergenos y

    muchos de ellos irritantes. Otros componentes semivoltiles se encuentran

    presentes, pero an no han sido cuantificados adecuadamente.

    Con los datos disponibles, an no se conoce la toxicidad general del humo

    de los incendios forestales o como vara esa toxicidad de un incendio a otro.

    La gran variabilidad en la concentracin del humo necesita ser evaluada

    para determinar el nivel de exposicin y de riesgo a que se someten los

    combatientes. El humo puede ser extremadamente denso por pocos minutos o

    varias horas o en otros casos ser casi inexistente.

    De esta forma los investigadores han determinado que la mejor manera de

    determinar la concentracin de los diversos productos en campo, es

    estableciendo una proporcin en funcin del contenido en CO.

    Las sustancias encontradas en el humo, son entre otras:

    Materia particulada

    Formaldehdo

    Monxido de carbono

    Acrolena

    Benceno

    En cuanto a productos como la materia particulada, el CO y los aldehdos,

    podemos decir los siguientes:

    Materia particulada: Es muy visible, afecta a la calidad del aire, y tiene un efecto desconocido sobre la salud.

    Las partculas son producidas abundantemente en los incendios

    forestales, pasando en ocasiones de las 0,6 toneladas por

    segundo en los grandes incendios (Wade y Ward, 1973).

    La mayora de las partculas se pueden clasificar en dos

    categoras; una de partculas de tamao medio de 0, 3 m, y un

    grupo de partculas de ms de 10 m de dimetro. Hay

    investigaciones que corroboran estos datos, mediante la toma de

    muestras en el suelo (Ward y Hardy, 1989), y con tomas areas,

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    42

    aunque muestran una pequea fraccin de partculas entre 2 y 10

    m, que suman el 10% del total (Radke y otros, 1986).

    La fase de combustin slida produce normalmente mayor

    nmero de partculas finas que la fase de combustin de los

    gases, y en esta se produce entre un 80 y un 90 % de partculas

    finas, dependiendo de la turbulencia en la zona de combustin y

    de otros factores.

    Las partculas finas estn compuestas en un 60-70% de carbn

    orgnico (Ward y Hardy, 1989), las cuales son capaces de

    contener muchos compuestos cancergenos. Aproximadamente

    otro 2 % - 15 % es grafito, y el resto es polvo inorgnico. Las

    partculas tambin pueden transportar txicos o radicales libres,

    bien condensados o adsorbidos.

    Monxido de Carbono: El monxido de carbono, es un gas txico, sin color ni sabor. Se produce por la combustin

    incompleta de los combustibles. El CO es el segundo gas en

    abundancia tras el CO2 y el vapor de agua. La eficiencia de la

    combustin ha sido descrita como la relacin entre el CO2 y la

    suma de CO2 y CO producidos por el incendio. Esta relacin se

    utiliza para establecer correlaciones con otros productos de la

    combustin incompleta (CH4, Otros hidrocarburos, y las

    partculas).

    La carboxihemoglobina, es un producto que se crea en la sangre,

    cuando el ser humano se expone al CO, y tiene como principal

    caracterstica la de anular la capacidad de los glbulos rojos para

    transportar oxgeno. Como dato general, se alcanza un nivel de

    carboxihemoglobina del 5%, cuando un combatiente est

    expuesto al CO durante 3 o 4 horas a una concentracin de 35

    ppm.. Esta cantidad produce en los combatientes desorientacin y

    fatiga.

    El CO se produce abundantemente en la fase de combustin

    slida, de manera que el mximo de produccin se produce en el

    momento en que desaparecen las llamas. Este hecho coincide

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    43

    con la situacin de ataque directo al incendio, y tambin con la del

    remate. Situacin que se ver agravada cuando se produzca

    combustin subterrnea.

    Aldehdos: Los aldehdos son unos compuestos que producen una gran irritacin en las mucosas del ser humano. Algunos como

    el formaldehdo, son cancergenos, y en combinacin con otros

    irritantes puede aumentar este efecto. El formaldehdo es uno de

    los productos ms abundantes en la combustin lenta, y es

    producido de manera proporcional a casi todos los productos de

    la combustin lenta. El formaldehdo, una vez en el cuerpo es

    transformado en cido frmico, el cual es eliminado muy

    lentamente.

    Otro aldehdo conocido es la acrolena, la cual se produce

    tambin en la fase de combustin lenta, y tiene efectos en la

    funcin respiratoria desde concentraciones de 100 ppm.

    Otro efecto que tiene es debilitar la resistencia de los alvolos

    pulmonares para absorber bacterias, lo cual aumenta el riesgo de

    infecciones.

    La acrolena le da al humo buena parte de sus caractersticas

    irritantes, y se han medido cantidades que oscilan entre las 0,1 y

    10 ppm. en las proximidades de los incendios.

    C.2.- CUANTIFICACIN DE LA EXPOSICIN A QUE SE SOMETEN

    LOS COMBATIENTES

    Los estudios del USDA Forest Service, sealan que de todos los ensayos

    realizados, slo en el 5 % de ellos se superaron los lmites permisibles, aunque

    como veremos mas adelante, se deben hacer algunas matizaciones

    En la siguiente tabla se muestran los valores medios medidos de estos

    productos y los lmites de exposicin aconsejados por distintas

    administraciones americanas con competencia en materia de salud y seguridad

    laboral1:

    1 OSHA: Occupational Safety and Health Administration ACGIH: American Conference of Guvernamental Industryal Hygienist

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    44

    OSHA: Permisible Exposure Limits (PEL)

    ACGIH: Threshold Limits Values (TLV)

    NIOSH: Recommended Exposure Limits (REL)

    LIMITES CO (ppm) PARTCULAS

    (mg/m3) FORMALDEHDO

    (ppm) BENCENO (ppm) ACROLEINA (ppm)

    OSHA (PEL) 50 5 0,75 (2,0) 1 (5) 0,1 (0,3)

    ACGIH (TLV) 25 3 0,3 0,5 (2,5) 0,1 (0,3)

    NIOSH (REL) 35 (200) S D 0,016 (0,1) 0,1 (1) 0,1 (0,3)

    EXPOSICIN MEDIA MEDIDA

    4,1 0,69 0,023 0,016 0,003

    Entre parntesis estn las concentraciones mximas permitidas o las

    recomendadas para cortos periodos de tiempo

    Donde:

    TLV o PEL o REL= (Media ponderada en el tiempo Threshold

    Limit Value Time Weighted Average) o CPP (Concentracin

    promedio permisible). Utilizado en aquellos lugares en los que se

    fabriquen, manipulen o utilicen sustancias de conocidos efectos

    txicos o irritantes que puedan afectar a la salud del trabajador.

    TLV STEL (Lmite de exposicin para cortos periodos de

    tiempo). Utilizado para aquellos lugares en los que adems de

    concurrir las circunstancias anteriores los trabajadores se

    encuentran expuestos a altas concentraciones durante cortos

    periodos de tiempo.

    TLV - C (Threshold Limit Value Ceiling), o CMP (Concentracin

    mxima permitida)

    NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    45

    Los valores recomendados por el (INSHT), son los siguientes:

    LIMITES CO (ppm) PARTCULAS

    (mg/m3) FORMALDEHDO

    (ppm) BENCENO (ppm) ACROLEINA (ppm)

    VLA - ED 25 5 0,1

    VLA - EC 0,3 0,3

    Donde:

    VLA ED = Valor lmite ambiental exposicin diaria. Valor de

    referencia para 8 horas diarias y 40 semanales

    VLA EC = Valor lmite ambiental exposicin de corta duracin.

    Valor de referencia par cualquier periodo de 15 min. a lo largo de

    la jornada laboral.

    En higiene del trabajo, se estiman los lmites de exposicin para una

    jornada tipo de 8 horas, y es el patrn que sigui el USDA Forest Service para

    realizar sus evaluaciones.

    Cuando se trata de sumar el efecto de varios contaminantes, como es el

    caso de las partculas y los irritantes, se utiliza la frmula: exposicin a partculas / lmite de exposicin a partculas + exposicin a acrolena/

    lmite de exposicin a acrolena + exposicin a formaldehido/lmite de exposicin a

    formaldehdo

    Calculando de esta manera un ndice unitario. De esta manera, se

    obtuvieron las siguientes mediciones:

    Niveles medios de exposicin en una jornada de 8 horas:

    Monxido de Carbono: En los ensayos realizados, para niveles medios de exposicin durante 8 horas se observ que el 81% de

    los combatientes de mantuvo a niveles inferiores o cercanos a 10

    ppm, mientras que un porcentaje muy pequeo de combatientes

    super el lmite de 25 ppm segn la NIOSH.

    Partculas e Irritantes: Se obtuvieron mediciones similares a las del CO. Sobrepasando un 3% de los combatientes el ndice

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    46

    unitario para los irritantes basado en el criterio de la ACGIH

    (TLV). Segn estos datos, la exposicin a irritantes es

    significativa, pero puede ser controlable ya que se di en muy

    pocos casos. Niveles pico de exposicin:

    Estos niveles se midieron en periodos de 15 minutos de duracin.

    Monxido de Carbono: En muy pocos casos excedieron el lmite de 200 ppm. para dosis puntuales, mantenindose casi siempre

    por debajo de las 100 ppm, pero es muy posible que en periodos

    de tiempo ms cortos, s superasen las 200 ppm.

    Irritantes: En el caso de los irritantes ms de un tercio de las mediciones superaron el lmite techo establecido en 4 veces, y en

    algn caso hasta en 10 veces.

    Exposiciones en funcin del trabajo realizado

    Los resultados obtenidos en los estudios realizados por el USDA Forest

    Service, indican que los niveles pico de exposicin de CO e irritantes

    respiratorios durante el ataque inicial pueden exceder las 200 ppm. en

    momentos puntuales, aunque los niveles medios suelen establecerse entre las

    30-40 ppm de CO. Estas exposiciones pico tambin pueden ocurrir durante las

    tareas de ataque ampliado, mantenimiento y/o consolidacin de la lnea de

    control. En estos casos los niveles medios de concentracin se sitan en

    valores sensiblemente ms bajos 12-15 ppm. En las tareas de remate y

    liquidacin las concentraciones medias estn normalmente por debajo de las

    10 ppm.

    Otros factores

    Otros factores que pueden influir de forma significativa, y que se deben

    tener en cuenta en la gestin del riesgo, son:

    1. Velocidad del viento y la posicin relativa de los combatientes con

    respecto a la lnea de fuego.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    47

    2. Situacin atmosfrica y orografa. Las situaciones de inversin

    trmica y la configuracin de los valles pueden hacer que las

    concentraciones de gases aumenten considerablemente, al no existir

    un adecuado intercambio de aire con las zonas adyacentes o en

    altura.

    C.3.- DETERMINACIN DE LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD A

    CORTO Y LARGO PLAZO

    Los estudios realizados por el USDA Forest Service y la Universidad de

    Montana cuatro aos sobre el funcionamiento pulmonar de un cierto nmero

    de combatientes, en el que se obtuvieron los siguientes resultados:

    Los combatientes tienen un funcionamiento pulmonar que esta

    dentro de los valores normales

    El ratio de disminucin de la funcin pulmonar es ms rpido en

    los combatientes que en el resto de la poblacin

    Al igual que entre los bomberos urbanos, hay un pequeo nmero

    de combatientes que tienen una disminucin mayor que el resto.

    Los efectos que puede tener el humo sobre la salud, son variados y en

    muchos casos personales. Los ms importantes son:

    Efectos a corto plazo: Irritacin de ojos y mucosas, tos y problemas respiratorios. Estos efectos suelen aumentar y

    producirse ms rpidamente segn avanza la campaa de

    incendios. Si a esto se une una baja calidad de vida (mala

    alimentacin, tabaco, estrs, etc.), llegarn a producirse

    infecciones de las vas respiratorias superiores. Sus efectos

    tienden a desaparecer al finalizar la exposicin.

    Monxido de Carbono: El CO produce dolores de cabeza, mareos, nusea y confusin mental. La media de exposicin es

    de 4,1 ppm. El nivel de CO en la sangre aumenta durante el

    periodo de exposicin. De esta manera, si se mantiene un nivel de

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    48

    CO de 35 ppm. en una jornada de 8 horas, se alcanzar un nivel

    de CO en sangre del 5 %, que es lmite mximo establecido por la

    OSHA para mantener buena salud. Por tanto es indispensable

    realizar mediciones de campo durante mucho tiempo, a la vez que

    se desarrolla un programa inmediato de gestin de este riesgo.

    Las mascarillas de proteccin de que disponemos hoy da

    nicamente filtran partculas, y su eficacia es relativa (por su

    estanqueidad y eficacia del filtro). Los filtros de CO que hay en el

    mercado, actan convirtiendo el CO en CO2 mediante una

    reaccin exotrmica, adems de tener que realizar un esfuerzo

    extra para aspirar aire, por lo que de momento no son aplicables a

    nuestra profesin.

    Funcionamiento pulmonar: Los estudios realizados sobre combatientes, han mostrado un pequeo pero estadsticamente

    significativo decrecimiento de la funcin pulmonar entre el inicio y

    el fin de la jornada de trabajo, y entre el inicio y el fin de la

    campaa de incendios. Aunque los seguimientos han indicado

    una vuelta a valores normales tras un tiempo sin exposicin.

    Efectos a medio plazo: Das y semanas de exposicin al humo pueden producir efectos ms persistentes, incluyendo una

    disminucin del sistema inmunitario. Puede reducirse la actividad

    ciliar en el pulmn, con lo que la limpieza del tracto inferior del

    aparato respiratorio no se produce adecuadamente, causando

    congestin, tos, etc. Cuando esto se combina con otros factores

    (estrs, tabaco, cansancio, mala nutricin) puede desembocar en

    bronquitis y recuperaciones largas.

    Las partculas respirables pueden alcanzar los alvolos

    pulmonares, y se eliminan muy lentamente.

    Por lo cual es importante disponer de periodos largos de

    recuperacin tras la campaa de incendios.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    49

    Efectos a largo plazo: Se sabe poco acerca de los efectos a largo plazo de la exposicin a los gases de la combustin. Por lo

    que se han inferido datos a travs de ciertos modelos, como los

    fumadores y los bomberos urbanos. De estos modelos se deduce

    que se pueden producir problemas en las arterias coronarias,

    obstruccin crnica de los pulmones y cncer de pulmn y otros

    rganos

    Factores individuales: Los individuos con problemas respiratorios, asma o alergias, pueden resultar ms sensibles a

    los efectos del humo, as como a los efectos a medio y largo

    plazo.

    C.4.- PROTECCIN INDIVIDUAL Y COLECTIVA FRENTE AL RIESGO

    POR HUMO

    Entre las recomendaciones para gestionar el riesgo por humo, estn las

    siguientes relativas a proteccin colectiva e individual:

    Entrenamiento y formacin:

    Incluir mdulos formativos respecto a los riesgos del humo en los

    cursos de formacin para retenes, y toda la cadena de mando

    Tcticas de extincin:

    Utilizar ataque por el flanco, preferiblemente en situaciones de

    mucho humo.

    Minimizar la liquidacin dentro del quemado cuando sea posible

    Evitar el remate en periodos de inversin

    Utilizar la paciencia y el tiempo adems del agua para apagar el

    incendio.

    En situaciones de mucho humo, replegarse y atacar el incendio

    en una posicin ms retrasada.

    Los pronsticos del comportamiento del fuego deben incluir temas

    como el humo y las inversiones.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    50

    La localizacin de puestos de mando, zonas de descanso, etc,

    debe ser lejos del humo y donde no le afecten las inversiones

    trmicas.

    Proteccin individual:

    Esta proteccin slo se debe considerar cuando el resto de medidas no son

    suficientes.

    La recomendacin es utilizar una mscara protectora con un filtro multigs

    tipo 95 N, en el que 95 significa que filtra el 95 % de las partculas, N significa

    que no resiste a los aceites, y multigs significa que filtra vapores orgnicos y

    gases cidos. No filtra el CO, lo que como ya vimos es complicado y produce

    ms daos que beneficios.

    En funcin de estos datos, podemos decir que en los incendios existe un

    riesgo debido a la inhalacin de humos, que en la mayora de los casos es

    pequeo, aunque puede llegar a ser letal en ocasiones, y que es comparable a

    otros riesgos que existen en los incendios, como son los golpes con las

    herramientas, cadas, etc.

    Se debe establecer un programa de gestin de este riesgo, mediante las

    acciones que hemos visto anteriormente.

  • Anlisis, evaluacin y gestin de riesgos.

    ENTRENAMIENTO E INFORMACIN FORESTAL S.L.

    51

    D. RUIDO. La proteccin de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la

    exposicin al ruido durante el trabajo, estn regulados por el Real Decreto

    1316/1989 de 29 de Octubre, que entr en vigor el 1 de Enero de 1.990. Este

    Real Decreto traspuso al ordenamiento jurdico Espaol la Directiva

    86/188/CEE.

    D.1.- EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO

    El ruido puede afectar a la salud de las personas de muy diversas maneras,

    las cuales se pueden clasificar en dos grupos:

    Efectos auditivos

    Un ruido brusco puede llegar a producir una disminucin de la capacidad

    auditiva, llegando incluso a producir la rotura del tmpano.

    Los ruidos menos intensos pero ms persistentes, pueden llegar a producir

    daos o alteraciones sobre la capacidad auditiva de la persona expuesta.

    Cuando exista exposicin a niveles de ruido alto en un corto periodo de

    tiempo, se puede producir fatiga auditiva, que al descender el nivel de ruido y al

    cabo de unas horas de cesar la exposicin se recupera poco a poco la

    capacidad auditiva, alcanzando la normalidad al cabo de unas diez horas de

    cesar la e