Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

17

Click here to load reader

Transcript of Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

Page 1: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

1

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO

GRUPO No. 1: VISIBILIDAD

Nombre de los integrantes del grupo:

1.___________________________________________________

2.___________________________________________________

3.___________________________________________________

4.___________________________________________________

5.___________________________________________________

6. ___________________________________________________

El ejercicio consiste en:

1. Leer, analizar y comprender en el grupo el texto presentado a continuación. Allí se presenta uno de los ejes requeridos para

entender cómo se puede leer un plan de desarrollo en clave de Transparencia, integridad y lucha contra la corrupción, así

como los y temas de este eje que pueden aparecer en el plan de desarrollo.

2. Preparar una pequeña exposición para explicar al resto del grupo lo que significan. Con la exposición deben pegar en la pared

los formatos con el eje que les correspondió y sus temas, tal y como aparecen más adelante.

Page 2: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

2

¿Por qué hablar de visibilidad?

La visibilidad se relaciona directamente con la transparencia pues es el resultado de un proceso abierto y responsable con los

recursos públicos, y coherente con las disposiciones legales para la ejecución de la política pública. A través de ésta, se promueve y

garantiza que las políticas, los procedimientos, las responsabilidades y las reglas de juego con las que opera la administración pública

sean claras, difundidas, conocidas y sometidas a escrutinio ciudadano.

Visibilidad:

Publicidad y entrega de

Información sobre la gestión

del gobierno

Producción y entrega de

información Pública

Rendición de Cuentas a la

Ciudadanía

Atención al ciudadano

Page 3: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

3

¿Cómo pueden verse en el plan de desarrollo?

Una administración que le apuesta a la visibilidad de su gestión, procura que las siguientes acciones queden registradas en el plan de

desarrollo:

- Publicidad y entrega de información sobre la gestión del gobierno: Este componente hace referencia a la existencia y uso de

canales de comunicación que permitan difundir información clara y oportuna sobre la gestión del gobierno. El uso de estos

canales continuamente facilita el seguimiento a la gestión pública por parte de la ciudadanía y se convierten en una herramienta

que garantiza en cierta medida la transparencia de las acciones ejecutadas por la administración pública. La publicidad y entrega

de información le permite a la ciudadanía conocer cuáles han sido las decisiones tomadas por las instituciones con respecto a

temas de su interés.

- Producción de información pública: Este ítem tiene una relación directa con la capacidad institucional para generar información

veraz y coherente con las decisiones adoptadas por la institución, así como de los procesos, procedimientos y resultados de la

acción pública. Por tanto, la producción de información se ejemplifica en la existencia de sistemas de información de áreas como

contratación, recurso humano, presupuesto, y en las herramientas de gestión de archivos con que cuentan las entidades

públicas.

- Rendición de cuentas: La rendición de cuentas es la estrategia que le exige al gobierno presentar un balance sobre su

administración, dando a conocer los avances en materia de ejecución de proyectos y/o programas señalados en el Plan de

Desarrollo, entre otras cosas. Por tanto, la rendición de cuentas obliga a que las acciones y decisiones de las autoridades públicas

sean justificadas. Es un ejercicio, entonces, de interlocución entre autoridades públicas y ciudadanía, que garantiza transparencia

en la gestión pública y ayuda a fortalecer los lazos de confianza en las instituciones públicas, pues facilita el ejercicio de control

social por parte de la ciudadanía. La rendición de cuentas puede implementarse por medio de diferentes maneras como

Page 4: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

4

audiencias públicas presenciales, interlocución a través de internet, flujo de información permanente de rendición de cuentas

apoyados en medios informáticos y estrategias de comunicación, articulación de las entidades públicas con organizaciones de la

sociedad civil, publicidad, y mecanismos de seguimiento y evaluación.

- Atención al ciudadano: La atención al ciudadano se refiere a los mecanismos establecidos por las instituciones públicas que le

permiten dar información y orientar al ciudadano sobre los servicios que ofrece y los trámites para solicitarlos, así como brindar

información general sobre la entidad. Generalmente, la estrategia de atención al ciudadano se realiza por vía telefónica, sin

embargo, pueden existir puntos físicos a donde el ciudadano pueda dirigirse a solicitar la información y/o crear la herramienta en

la página web que lo permita.

Page 5: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

5

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO

GRUPO No. 2: CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESTANDARES – ETICA DE LOS PUBLICO

Nombre de los integrantes del grupo:

1.___________________________________________________

2.___________________________________________________

3.___________________________________________________

4.___________________________________________________

5.___________________________________________________

6. ___________________________________________________

El ejercicio consiste en:

1. Leer, analizar y comprender en el grupo el texto presentado a continuación. Allí se presentan dos ejes requeridos para

entender cómo se puede leer un plan de desarrollo en clave de Transparencia, integridad y lucha contra la corrupción, así

como los y temas de este eje que pueden aparecer en el plan de desarrollo.

2. Preparar una pequeña exposición para explicar al resto del grupo lo que significan. Con la exposición deben pegar en la pared

los formatos con el eje que les correspondió y sus temas, tal y como aparecen más adelante.

Page 6: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

6

¿En qué consiste el cumplimiento de normas y estándares?

Consiste en el ejercicio de la gestión pública conforme a las normas y estándares determinados legalmente para reducir la

probabilidad de los riesgos de corrupción y evitar los excesos de discrecionalidad por parte de autoridades y gerentes públicos en la

toma de decisiones.

El fortalecimiento institucional es la forma como se refleja este componente en un plan de desarrollo, es decir, a través de acciones

que promuevan la consolidación de un aparato institucional fuerte que contenga normas claras frente al ejercicio de la gestión

pública y que permitan diseñar, establecer e implementar mecanismos que regulen y estipulen la acción de los funcionarios públicos

en relación con los procedimientos más propensos a ser corruptibles (contratación pública, empleo público), reduciendo así el riesgo

de corrupción.

En este sentido, es una estrategia que contiene componentes de obligatoriedad de cumplimiento en tanto le exige a quien ejerce la

gestión pública actuar acorde con la normativa. No obstante, la existencia de la normativa no garantiza que los actos de corrupción

no sean cometidos, por lo cual es necesario también que se creen herramientas e instrumentos que le faciliten al gobierno planear

su acción en términos de responsables, recursos, propósitos y tiempos, y así autoevaluar su gestión y darla a conocer. La capacidad

de gestión de las instituciones públicas determina el buen uso de los recursos y las compromete a cumplir con sus funciones

específicas.

Page 7: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

7

Cumplimiento de normas y estándares

Fortalecimiento Institucional / capacidad de

gestión

Recurso

humano

Gestión del proceso

contractual

Selección y evaluación

de funcionarios

Meritocracia Planeación

Page 8: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

8

¿En que consiste la ética de lo público?

La ética de lo público tiene que ver con la existencia de transparencia e integridad. La transparencia: puede ser entendida como un

medio que permite a los diversos actores intervinientes en los procesos de gestión (autoridades públicas, líderes sociales, políticos,

miembros de organizaciones gremiales, etc.) obtener la información pertinente sobre las acciones e intereses de todos los actores

mencionados. La Integridad, por su parte es entendida como la virtud por excelencia del servidor publico expresada en las

cualidades de honradez, imparcialidad, veracidad e incorruptibilidad. Desde la perspectiva organizacional, la integridad es expresada

por la aplicación de las normas, proceso, procedimientos y estándares de buen gobierno y transparencia que tienen por objeto

prevenir y disuadir los comportamientos corruptos, y que están caracterizados por valores como la honestidad, la rendición de

cuentas y la confianza en el desempeño de las funciones públicas.

Si existe transparencia e integridad:

Se conoce la información de las entidades públicas.

Se puede, monitorear y evaluar el poder, a fin de controlarlo.

Se cuenta con instrumentos para luchar contra la corrupción.

Se combate la opacidad, los sistemas de decisiones cerrados y altamente dependientes del líder, por lo general autoritario y

patrimonialista.

Se genera confianza en las reglas de juego y entre los diferentes actores.

No se cometen hechos de corrupción.

Page 9: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

9

Para promover la ética de lo público, se requiere el establecimiento o potenciación de estándares de integridad de los actores, los

procesos y procedimientos, así como trabajar por la promoción de la cultura de la legalidad. Esto significa desarrollar códigos de

ética, prácticas éticas y valores éticos.

Ética de lo público

La moralización de la administración pública y la creación de una cultura de la legalidad se encaminan a lograr un servicio público

responsable, lógico y razonable, basado en la vocación de servicio que defienda, proteja y promocione el interés general. Lo

anterior no sólo hace referencia a la protección del erario público, sino a construir y resguardar los lazos de confianza entre la

ciudadanía y el Estado.

Promoción de la Cultura de la Legalidad

(Integridad)

Page 10: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

10

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO

GRUPO No. 3: PESOS Y CONTRAPESOS

Nombre de los integrantes del grupo:

1.___________________________________________________

2.___________________________________________________

3.___________________________________________________

4.___________________________________________________

5.___________________________________________________

6. ___________________________________________________

El ejercicio consiste en:

1. Leer, analizar y comprender en el grupo el texto presentado a continuación. Allí se presenta uno de los ejes requeridos para

entender cómo se puede leer un plan de desarrollo en clave de Transparencia, integridad y lucha contra la corrupción, así

como los y temas de este eje que pueden aparecer en el plan de desarrollo.

2. Preparar una pequeña exposición para explicar al resto del grupo lo que significan. Con la exposición deben pegar en la pared

los formatos con el eje que les correspondió y sus temas, tal y como aparecen más adelante.

Page 11: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

11

¿Qué son los pesos y contrapesos?

En la democracia liberal representativa se busca evitar la concentración del poder en unas pocas manos ya que como se ha dicho

“El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” (Lord Acton). Para evitar esta concentración y para

monitorear la acción del gobierno se diseñan contrapesos. Éstos son una serie de controles de orden horizontal, que les

permiten a otras entidades autónomas del estado cuestionar y/o castigar a quienes no cumplen las funciones para las que fueron

electos, utilizan inadecuadamente el patrimonio y los recursos públicos o comete otros actos de corrupción. A esto se suma dos

tipos de controles: 1) un control de orden vertical ejercido por la ciudadanía a través de la participación ciudadana y 2) un

proceso de autocontrol entendido como control interno, que le permite a la entidad auto regularse, prevenir y reaccionar con

prontitud a los hechos y riesgos.

¿Cómo pueden verse en el plan de desarrollo?

Si existe voluntad de control, en el plan de desarrollo deben haber quedado medidas correspondientes a los siguientes aspectos:

Page 12: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

12

Pesos y contrapesos

Promoción de la

participación ciudadana

Relaciones eficientes con

la Corporación Pública

Respuesta positiva al

control institucional

Control interno

Page 13: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

13

La promoción de la participación ciudadana: se entiende como aquellas medidas contempladas en plan que facilitan la intervención

de los ciudadanos y sus organizaciones en los asuntos públicos, con el ánimo de incidir en las decisiones sobre prestación de

servicios, definición de prioridades, uso de recursos, etc.

Las relaciones eficientes con la corporación pública: Se espera que el ejecutivo cumpla con la normatividad y los procedimientos

que se adelantan en relación con la Corporación Pública (concejo municipal o asamblea departamental), es decir que cumpla las

etapas para la aprobación de planes, presupuesto, etc. al tiempo que responda de manera positiva a los llamados del control político

que le hagan estas corporaciones.

Respuesta positiva al control institucional: Disposición de las autoridades frente las labores de control fiscal, disciplinario y contable

ejercidos por la Contraloría, la Procuraduría y la Contaduría sobre la gestión de los recursos económicos y demás recursos públicos

que son utilizados para los logros del desarrollo, así mismo se verifica la eficacia, la economía y la equidad.

Las medidas que pueden ser incluidas en el plan se definen dependiendo del tipo de control de que se trate. En el caso de la

participación ciudadana, a través del fomento y las garantías a su actuación. En el caso de la corporación pública mediante el

cumplimiento de plazos, requisitos, y reglas previstas en la constitución y en las normas.En el caso del control ejercido por otras

instituciones, cumpliendo los requisitos y respondiendo a las solicitudes por ellas exigidos.

Control interno: Es el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación

con los que cuenta una entidad, a fin de procurar que las actividades y acciones desarrolladas se realicen de acuerdo a las normas y

a los principios de las organizaciones.

Page 14: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

14

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO

GRUPO No. 4: LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

Nombre de los integrantes del grupo:

1.___________________________________________________

2.___________________________________________________

3.___________________________________________________

4.___________________________________________________

5.___________________________________________________

6. ___________________________________________________

El ejercicio consiste en:

1. Leer, analizar y comprender en el grupo el texto presentado a continuación. Allí se presenta uno de los ejes requeridos para

entender cómo se puede leer un plan de desarrollo en clave de Transparencia, integridad y lucha contra la corrupción, así

como los y temas de este eje que pueden aparecer en el plan de desarrollo.

2. Preparar una pequeña exposición para explicar al resto del grupo lo que significan. Con la exposición deben pegar en la pared

los formatos con el eje que les correspondió y sus temas, tal y como aparecen más adelante.

Page 15: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

15

¿Qué es la corrupción?

Según Transparencia por Colombia La Corrupción es el “abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio particular en

detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o

beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones”

”A través de este concepto se busca delimitar un fenómeno que ha sido considerado, por algunos autores, como ambiguo, ya que “se

refiere a una gran cantidad de prácticas humanas y por este motivo su estudio empírico se ha adelantado a partir de prácticas

tipificadas penalmente”.

Siendo la corrupción un delito claramente tipificados, se hace necesario el desarrollo de mecanismos e instrumentos que garanticen

la sanción y penalización de los mismos

Luchar contra la corrupción es de la mayor importancia pues tiene relación con:

El buen uso de los recursos y el patrimonio públicos.

El desarrollo social, económico y político.

La legitimidad del Estado y de las instituciones políticas.

El aumento de las inequidades de diverso tipo (poder, económicas, sociales, etc.).

Para que un plan de desarrollo se convierta en un instrumento que permita luchar contra la corrupción de manera eficiente, se

requieren:

Page 16: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

16

Medidas Anticorrupción

Medidas para identificar y luchar contra la

corrupción

Medidas para investigar y

sancionar

Medidas para promover la

denuncia y proteger al

denunciante

Declaraciones de

bienes y rentas

Declaración de

conflicto de interés

Oficina de

control

interno

Articulación con

órganos de control

Canales de

denuncia

Mecanismos para protección al

denunciante interno y externo

Page 17: Guía trabajo en_grupo_ejes_y_temas_versión_final

¿CÓMO LEER UN PLAN DE DESARROLLO EN CLAVE DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION?

17

Medidas para identificar y luchar contra la corrupción (Prevención): Medidas y procesos que contribuyen a la preparación de la

entidad (en este caso el municipio o departamento ) para identificar y evitar la ocurrencia de hechos de corrupción. Existencia de

ambientes institucionales en los cuales los hechos de corrupción se han identificado como un problema y por lo tanto existen

medidas tendientes a evitar la ocurrencia.

Investigación y sanción de los hechos de corrupción: Existencia de procesos y medidas lideradas por instancias internas de la

administración tendientes a investigar y sancionar la ocurrencia de hechos de corrupción, en coordinación con los órganos de

control, investigación y sanción del nivel nacional, departamental y local.

Medidas para promover la denuncia y proteger al denunciante: Para garantizar que se investiguen y sanciones hechos es

importante definir medidas que faciliten la realización de denuncias y que se proteja a quienes plantean dichas denuncias. La

atención a las denuncias hace parte de las estrategias de lucha contra la corrupción, pues habilita un sistema eficiente y seguro que

dispone canales, mecanismos y/o medios para atender denuncias sobre los procesos de gestión pública y la actuación de

funcionarios públicos por parte de la ciudadanía. Asimismo, garantiza la seguridad del denunciante.