GUÍA TRES

28
SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN 1 SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN Un director de cine es un lector de las normas de tráfico. Un buen director de cine es un buen interpretador de un guión bueno. Y un gran director de cine es el que sabe ofrecer una visión distinta del mundo.

description

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN

Transcript of GUÍA TRES

Page 1: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN1

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN

Un director de cine es un lector de las normas de tráfico.

Un buen director de cine es un buen interpretador de un guión bueno.

Y un gran director de cine es el que sabe ofrecer una visión distinta del mundo.

Page 2: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN2

En esta última etapa del curso de Semiótica vamos a considerar presupuestos teóricos para analizar los textos que permanentemente nos están enviando información a través de los mas media.

Vamos hacer un acercamiento a la semiótica de los medios, luego vamos a plantear diferentes formas de analizar la imagen informativa tanto a nivel de prensa como de televisión.

Finalmente vamos a definir ocho niveles de producción del texto visual con los cuales podemos hacer un acercamiento semiótico.

Establecer las bases teóricas de la semiótica de la comunicación.

En la última etapa de nuestro curso necesitaremos hacer una lectura muy cuidadosa de esta guía temática y aplicar técnicas de observación crítica a todos los sistemas de comunicación que se propongan en cada apartado.

Para el trabajo final usted debe seguir las instrucciones que se darán al final de esta guía en el subtítulo TRABAJO FINAL o en el enlace de la actividad que hay en la etiqueta de la plataforma.

Las dudas que surjan puede expresarlas a la tutora a través de la mensajería.

Page 3: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN3

Semanas 4 y 5: Semiótica de la Comunicación

Page 4: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN4

Page 5: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN5

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN1

1. HACIA UNA SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS.

En el panorama de las ciencias del lenguaje parece ampliamente aceptado que la lengua es un sistema de signos o una semiótica, sobre todo a partir de su “fundación” por obra de Saussure y de Pierce. Sin embargo, ambas fundaciones de la semiótica son diferentes teórica y metodológicamente. Posteriormente habrá una nueva propuesta, la de Hjelmslev. Con él, el signo ha encontrado su definitiva complejidad bajo el concepto de relación ampliando su propio campo teórico: el plano del significante se convierte en el plano de la expresión; y el plano del significado se convierte en el plano del contenido. Con esto, el signo comienza a perder la rigidez saussureana de la

1 Tomado de: “Análisis Semiótico”. Fernández García. Universidad del Quindío 1992. Unidad 3.

Page 6: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN6

dicotomía o doble “cara”, a fin de asumir la significación como un acto -un proceso que relaciona-, que pone en movimiento, que une dos términos: significante y significado. El resultado de esta unión es el signo. De modo que el lenguaje y, en general, toda semiótica, se define como una función que liga dos planos solidarios. El rumbo teórico de Hjelmslev sobre el signo no dejará de tener consecuencias metodológicas directas para una teoría de la imagen (de la comunicación o de los medios).si el signo no es una entidad semiótica fija (Eco) –lo cual permite componer una semántica estrechamente vinculada a la pragmática moderna- ni tampoco se debe hablar de un signo, puesto que la semiótica se interesa por las relaciones entre los diferentes signos y sus funciones, esto significa, en última instancia, que el campo mismo de una semiótica estructuralista del signo se vuelve insuficiente para dar cuenta del fenómeno comunicativo del signo. El valor del signo está determinado por su entorno (Hjelmslev), y este valor –que no es otra cosa que su significación- está colocada dentro de un contexto. Este valor es el significado del signo en un texto:

“la teoría del lenguaje se interesa por los textos, y su objetivo es indicar un procedimiento que permita el reconocimiento de un texto dado por medio de una descripción no contradictoria y exhaustiva de este texto”. (Hjelmslev)

El texto debe ser considerado como el medio privilegiado de las intenciones comunicativas. Es a través de la textualidad donde se realiza no sólo la función pragmática de la comunicación, sino también, donde es reconocida por la sociedad.

Se trata por ello, de un todo discursivo coherente por medio del cual se llevan a cabo estrategias de comunicación. De ahí su carácter de proceso comunicativo, capaz de aceptar –como constituyentes de igual grado- tanto los signos lingüístico como los no lingüísticos. El texto es:

“el trazo de la intención concertada de un locutor de comunicar un mensaje y de producir un efecto” (Schmidt, 1975)

Page 7: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN7

En teoría el texto tiene como punto de partida el propio acto de comunicación:“el acto de comunicación, como especifica forma de interacción social, deviene en ’explicandum de la lingüística’. La competencia –que es la base empírica de la teoría del texto- no es más la competencia textual, sino la competencia comunicativa (o sea, la capacidad del hablante de emplear, adecuadamente, el lenguaje en las diversas situaciones.” (Conte, 1977).

Si se reconoce el texto como unidad de comunicación, la unidad pertinente en semiótica no es ni el signo ni la palabra, sino el texto. En un juego de actos de comunicación, los emisores y los destinatarios no producen palabras o frases (o no reciben e interpretan signos), sino textos. Para la semiótica, la propia noción de signo “resulta inoperante”. El texto, como lugar de una producción e interpretación comunicativa es una “máquina semántico-pragmática que pide ser actualizada en un proceso interpretativo, cuyas reglas de generación coinciden con las propias reglas de interpretación.” (Eco, 1979)

Bajo esta perspectiva unificada del concepto del texto, las novelas, los programas de televisión, las informaciones periodísticas, las fotos y las pinturas pueden ser estudiadas como textos.El aporte principal de una semiótica pragmática de la comunicación de masas puede consistir, sin duda, en demostrar la acción de los textos en las fases de producción e interpretación de la situación comunicativa.

La próxima tarea será estudiar las reglas de competencia textual y comunicativa de la imagen. Para ello definamos los límites teóricos de la noción de texto en función de nuestro objetivo.El texto, según Jakobson, viene después de la expresión oral, es decir, del discurso. Aquí el texto es la escritura que produce la expresión oral.El texto tiene también una función delimitativa, funciona como un corpus de análisis. Así pues, puede utilizarse en el sentido de un filme-texto, una fotografía-texto, etc. Aquí el texto tiene una implicación de pertinencia que no dejará de tener consecuencias prácticas en el momento de estudiar ciertas semióticas, como por ejemplo, en el estudio de una fotografía de prensa pueden hallarse dos niveles del texto: el icónicos (la fotografía), y el verbal (el pie de foto).

Page 8: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN8

El texto puede ser estudiado como un conjunto de procedimientos que determinan un continuo discursivo, es decir como una representación semántico-sintáctica. Una fotografía puede ser estudiada como un texto visual, a partir de

desatacar las marcas sintácticas (su plano propiamente expresivo o significante), y su significado denotado. Una tira cómica puede ser analizada en su aspecto de viñeta o de “leyenda”. Así mismo, si se estudia el texto teatral, éste comprenderá el estudio de los diversos sistemas de lenguajes implicados en la pertinencia teatral: verbales (entonación), gestual, espacial, proxémico, literarios. Lo esencial entonces, será la COHERENCIA que se establece entra los elementos que la componen.

La coherencia textual en la imagen es una propiedad semántico-perceptiva del texto y permite la interpretación (por parte del destinatario) de una expresión con respecto a un contenido, de una secuencia de imágenes en relación con su significado.

La noción de coherencia no puede ser entendida sin la noción de competencia discursiva del lector de la imagen. Sin ella no es posible distinguir un conjunto de proposiciones visuales coherentes de otro incoherente; esto es, distinguir entre un texto que tiene una unidad y otro de partes dispersas, e irreconocibles en cuanto tal: reconocer la forma de un conjunto de figuras y fondos, compara o metaforiza una imagen. Generalizar el discurso de una puesta en escenas cuya narración es particular, distinguir entre historia y discurso en la enunciación etc.

Un posible modelo para analizar la imagen en el contexto de la comunicación de masas debería contar con los siguientes aspectos:

a. Nivel de la materia de la expresión (nivel físico de la expresión)b. Nivel propiamente textual de la imagen (significado de las imágenes)c. Nivel de la enunciación (qué se quiere expresar)d. Nivel del género (fotográfico, periodístico, …)

Page 9: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN9

ANÁLISIS DE LA IMAGEN INFORMATIVA

Albert Plécy propone analizar las imágenes informativas desde varios niveles: la percepción visual (a partir de la fisiología de la visión) y las rutinas culturales de nuestra sociedad con hábitos técnicos de la profesión periodística, lo que imposibilita una respuesta clara a la forma como debemos analizar la imagen informativa.

Nosotros vamos más allá a partir de los siguientes elementos:

1.1 FOTOGRAFÍA DE PRENSA.Puede ser estudiada en relación a las funciones informativas de los actantes que se hallan inscritos en la localización espacio-temporal de la imagen informativa.Los actantes pueden ser fijos (elementos visuales estáticos tales como los elementos de la naturaleza que no se desplazan como árboles o montañas), móviles (son los elementos naturales o artificiales que se desplazan en el espacio: río, medios de transporte…) y vivientes (actores humanos y animales).Los actantes cumplen funciones de jerarquías espacio-temporales:a. La primera regla es la existencia de una jerarquía de actantes: los

vivientes dominan a los móviles y a su vez, los móviles dominan a los fijos. Sin embargo debe haber armoniosidad entre ellos.

b. La segunda regla consiste en la determinación del actante dominante por medio de los elementos de la expresión visual tales como la tonalidad, el volumen, la figura o forma icónica que utilice el actante en la escena.

c. La tercera regla consistirá, según lo anterior, que a igualdad de valores tonales y de volúmenes, serán los actantes vivientes los que prevalecerán en la percepción del sujeto lector. La información obtenida dará, por tanto, predominancia a las personas o a los animales sobre el resto de los actantes inanimados.

2.2 LA IMAGEN EN TELEVISIÓN.

Page 10: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN10

En primer lugar es necesario señalar las diferencias entre las imágenes de prensa y las televisivas en relación con el comportamiento informativo. Mientras en la prensa gran parte de las fotografías son informativas, salvo un pequeño grupo de imágenes publicitarias o diversos gráficos, en televisión la imagen informativa no representa más que una parte ínfima del carrusel de continuidad visual que desfila delante del espectador. En segundo lugar, mientras la superficie de las fotografías representa (sobre todo la prensa diaria) una pequeña parte de la superficie total del periódico que viene dominada por la palabra escrita, en televisión la superficie es icónica y la palabra y el sonido le están subordinados. Por último, dentro del ámbito meramente sicológico, se puede decir que el público lector de prensa y el público espectador de los informativos de televisión se hallan en una situación análoga en relación con las expectativas del medio, así como en relación a los niveles de audiencia, el público de los informativos y de los periódicos son por tendencia fieles a las cabeceras. La imagen informativa de la televisión tiene también especificidad de lenguaje y por ende de lectura. Veamos en qué consiste.

Mirar la televisión es como leer pero escuchando.

Las noticias tienen una estructura estandarizada que constituye la regla del periodismo informativo y que podemos resumir en 7 preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué, con qué consecuencias.

Page 11: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN11

ACONTECIMIENTOS (Tema)

(¿qué?)

CAUSAS Y ACTANTES(Narración)

CAUSAS YCONSECUENCIAS (quiénes) CONSECUENCIAS

(Marco ) (Enfoque)

(¿cómo/por qué?)(¿cómo/por

qué?)

LUGAR / TIEMPO (Tópico)(¿dónde/cuándo?)

Este esquema no revela su importancia por dos razones: primero, porque comprende todo tipo de imágenes informativas, sean fijas o móviles. Segundo, porque permite integrar tanto la expresión como el contenido a través de las categorías de Marco, Enfoque, Tema y Tópico. Las flechas señalan las interrelaciones entre todas las instancias informativas de la noticia. La novedad del esquema consiste también en introducir a los Actantes que representan a los actores, personas u objetos de la narración o del acontecimiento. La centralidad de los actantes permite que cualquiera de las instancias (quién, cuándo…) pase a convertirse en actor protagonista de la noticia.

El género informativo en televisión tiene un gran éxito de público. ¿se debe esto a la cantidad de información que transmite el telediario, a su objetividad, a la prontitud con que vienen dadas las noticias? En el estado actual el funcionamiento de la televisión difícilmente éstas pueden dar una respuesta positiva a las preguntas. Más bien, son lo contrario, es decir, poca y breve cantidad de información, sospecha eterna de complicidad con el poder político o económico según sea su régimen legal, y por último, la televisión compite penosamente con la radio en cuanto a la tempestividad de la noticia. ¿Cuál es la causa del extraordinario poder de convocatoria de las informaciones en televisión?

Page 12: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN12

La respuesta ha de encontrarse en el efecto de realidad espectacular de la imagen informativa. “en el periodismo televisivo el efecto de espectáculo prevalece sobre los contenidos de la información”. El telespectador tiene con el informativo una conducta más semejante a la del público de una feria que a la de un lector de prensa. La información en televisión es una puesta en escena cuidadosamente controlada en la que están previstos personajes, decorados, golpes de escena, recursos dramáticos y cómicos, consejos y previsiones (el tiempo y la economía).

La imagen informativa produce, por tanto, un efecto de realidad que no viene dado sólo por la mayor semejanza entre la imagen video y los objetos “reales” en oposición con la imagen opaca de la prensa, sino también por las constantes indicaciones espaciales (“desde el Parlamento…”, “desde el Green boll…”) y temporales (el reloj de apretura, la apariencia de estar en directo y en tiempo presente aun cuando sólo lo sea la voz en off). Por otro lado, mientras que el informador de prensa se limita a afirmar un artículo, en la televisión lo vemos y escuchamos hasta el punto que nos es familiar y le nombramos como si le conociéramos personalmente. Finalmente, la información visual actualiza la presencia del acontecimiento cada vez que se repiten las acciones que construyen la noticia.

Page 13: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN13

2. NIVELES PRODUCTIVOS DEL TEXTO VISUAL.2.1 NIVEL DE PRODUCCIÓN MATERIAL DE LA IMAGEN.

Este nivel corresponde a la materia de la expresión visual. La producción de la imagen aquí se limita a manipular materiales visuales como colores, tonos, líneas, formas, todavía no significantes. Es también la manifestación material de un texto visual antes de que la sustancia pueda producir una forma concreta de lectura. El espectador se encuentra, aquí ante un trabajo realizándose con, por ejemplo, ondas luminosas, puntos electrónicos, señales fácticas, elementos visuales en constitución de un código.

2.2 ELEMENTOS DIFERENCIALES DE LA EXPRESIÓN.

En este nivel pueden estudiarse los trazos diseñados, los códigos de reconocimiento de las marcas sintácticas y gráficas tales como el punto, la línea, el círculo, el triángulo. En el caso de la imagen cinética habría que distinguir los diferentes ejercicios de ángulos y movimientos mecánicos que realiza la cámara cinematográfica o de video. Aquí también pueden analizarse las manipulaciones de volúmenes y densidades de superficies, formación de “marcas” sintácticas como el balón de los diálogos en las viñetas. En general. Modificaciones estables de formas reconocibles aunque incompletas, es decir, anteriores a la coherencia que confiere la unidad textual.

2.3 NIVELES SINTAGMÁTICOS.

El lector – o destinatario- se encuentra aquí con operaciones complejas pero separables. Sería el caso de trabajar, por ejemplo, con la imagen separándola del texto verbal o escrito. Con en el caso de la tira cómica. También es este nivel se dan las diversas figuras iconográficas dentro del cuadro de una fotografía o pintura.

En el caso del lenguaje audiovisual, se trata de la tipología de montajes de la imagen cinematográfica, como recursos enciclopédicos de los que se vale un montador. Aquí también encontramos diversos sintagmas tales como las proporciones espaciales dentro de una fotografía, o los diversos tipos de perspectiva espacial, las diferentes escalas en las que pueden ser

Page 14: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN14

representadas personas o regiones geográficas, etc. En el caso del lenguaje televisivo, aquí pueden estudiarse los niveles expresivos de los personajes o actores por separado, como cuando intervienen en una entrevista (la relación campo/contra-campo de ambos actores). Si se tratara de un espectáculo audiovisual, como un concierto de rock, por ejemplo, el estudio de la banda de imágenes, prescindiendo de la banda de sonidos, es posible ya que la actual proliferación de videos tiene cada vez mayor autonomía visual.

2.4 BLOQUES SINTAGMÁTICOS CON FUNCIÓN TEXTUAL.

Los diversos montajes teatrales en una obra, estudiados separadamente, los diversos sistemas de puesta en escena en un mismo filme, tipos de montajes por secuencias, diversos sistemas gestuales como caracterización

y estereotipos de actores y caracteres. Aquí también se podrían estudiar las diversas formas narrativas del filme que dependen de la cronología temporal, de las relaciones de duración entre la cámara y el acontecimiento narrado, los diversos enfoques o puntos de vista del realizador delegados en los personajes, etc.

2.5 NIVELES INTERTEXTUALES.

En general, todas las transcripciones en discursos narrativos pueden ser

estudiadas como operaciones textuales que actúan como instrumentos multifuncionales. Así cuando una época entera es retomada en una “adaptación fílmica”, donde un texto escrito para a integrar un nuevo texto –esta vez cinematográfico-. Este nivel puede ser descrito como contextual y funciona como una gramática definida en el momento en que el lector debe desambigüar el mensaje del –o de los- textos que tiene delante de sí. En general, se puede pensar que todas las transcripciones estilísticas y retóricas son reactualizadas aquí.

Por ejemplo, el género “retro” tendría aquí su localización pertinente. Los intentos de recuperación de símbolos de diversos contextos, de textos en contextos diversos de las intenciones para las cuales fueron producidos, como serían las figuras revolucionarias o religiosas en contextos burgueses o frívolos, respectivamente. La reactualización de imágenes-mito, de figuras litúrgicas o mágicas en sociedades modernas. En otro sentido, también es este nivel pueden ser estudiados los programas de televisión como palimpsesto.

Page 15: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN15

2.6 MECANISMO DE TÓPICO.

Aquí encontramos mecanismos de coherencia, tanto productivos como interpretativos. Es el trabajo de hipótesis y abducción de un lector o destinatario.

Trabajando con la pareja de términos separados metodológicamente de texto y discurso, podemos decir que el tópico se halla, desde el lado textual, funcionando como un mecanismo de reproducción del guión, en lenguajes diferentes como el cine, el teatro o en la fotografía.

El tópico puede unir simplemente, una imagen y un texto lingüístico, o bien, más complejamente, funcionar como grupos de excitaciones sensoriales estereotipados como mujer-cocina, niño-juguete.

2.7 EL GÉNERO COMO MECANISMO MACROTEXTUAL.

En este nivel, nos encontramos con grandes estructuras textuales y discursivas que pueden coincidir con un filme, un programa televisivo, un periódico, una obra teatral. Es la actualización precisa y determinada, de una gran superficie de textos visuales caracterizados por un género determinado. La parodia, por ejemplo, puede reunir textos-tópicos como la caricatura, el teatro, el circo, el musical, etc., todos en un mismo género.

Ahora bien, el género no se limita, en su aparecer discursivo como filme o como programa televisivo, sino que se puede trabajar la noción de género épico, por citar un ejemplo en diferentes textos visuales al mismo tiempo. El género funciona como dispositivo de actualización independiente de la superficie textual donde aparece.

2.8 TIPOLOGÍAS DE GÉNEROS.

Page 16: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN16

Las tipologías de género son verdaderos mecanismo de funcionamiento social de la comunicación de masas. En este nivel deberían estudiarse los diversos aspectos de la estrategia comunicativa de los géneros: los sistemas de producción económicos, ideológicos, estéticos, los condicionamientos políticos (la censura, por ejemplo), geográficos, tecnológicos.

A partir de aquí, podrían estudiarse, por ejemplo, las tipologías de géneros de la comunicación de masas en relación con los métodos de información (las características de las agencias de prensa), las tecnologías de impresión y reproducción audiovisual en cada país, las estructuras periodísticas nacionales, los modos de producción cinematográfica en un país, etc.

Page 17: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN17

Para poder entender la semiología aplicada en la publicidad, es necesario aclarar que la semiología es “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, a la cual muchos le atribuyen el nombre de semiótica”, que también nos ha enseñado a ver todos los objetos, acciones o relaciones estructurales de sentido, y en la cultura todo un proceso interminable de significación.

Así, la semiótica busca superar la barrera del signo y de la simbología, en el sentido de que dentro de estas se encuentran: a) las costumbres, b) los ritos, c) las modas, d) las reglas de cortesía, e) los códigos, y f) todas las instituciones sociales, políticas y jurídicas, las cuales son entre otra cosa, sistemas de signos o semiología general de la sociedad.

Aquí se ve claramente la importancia de la semiología en la publicidad, pues ésta es la base misma de la comunicación misma; ella representa la forma en que se comunica y como se comunican los mensajes publicitarios. En sí, es la herramienta primordial de la cual están constituidos todos los mensajes, en donde se analiza la publicidad a través de sus imágenes, símbolos o signos, todo esto, con el objetivo principal de conocer cómo llega a ese sentido de la imagen, donde acaba y fuese del caso, si realmente ésta acaba.

Tomado de: http://www.yporqueno.com/semiotica2/

EL OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD

El objetivo de la publicidad no será entonces comunicar objetos o imágenes, sino comunicar por intermedio de éstas un mensaje.En consecuencia hay que centrarse en el propósito que se quiere comunicar y no en el “contenido” mismo del mensaje.No vender jabones sino aroma; no vender cigarrillos sino status; no vender televisiones sino perfección; no vender neumáticos sino seguridad.

CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE

El mensaje publicitario debe ser construído desde su génesis, es decir como un mensaje intencional y nunca “inscribir” en el mensaje. Esta es la diferencia entre el publicista (construye una escena en torno a un sentido) y el reportero (el sentido preexiste en la escena).La pregunta central que un publicista debe hacerse respecto a su manifiesto publicitario es: ¿Son buenos sus significantes?

Page 18: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN18

SEMIÓTICA DE LA PUBLICIDAD

Roland Barthes ofrece en 1964 un seminario y publica ese mismo año su artículo “Retórica de la imagen”. George Peninou, uno de los asistentes queda fascinado con el tema y dedica sus próximos esfuerzos a establecer una “Semiótica de la Publicidad”.Su trabajo es plasmado en un libro que determina todo un campo de estudios. Su mayor logro es descubrir que entre la inmensa cantidad de anuncios publicitarios existen algunas reglas y constantes retóricas que se convierten en las leyes de su estructura narrativa.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

La denotación está concebida por el significado objetivo. LA INFORMACIONLa connotación expresa valores subjetivos o secundarios, debido a su forma o función.

EL SIGNIFICADO

Se combinan en la mayoría de los mensajes, pero podemos distinguir en la comunicación un carácter dominante. Las ciencias pertenecen al primer grupo, las artes al segundo.

FUNCIÓN DEL SIGNO

Comunicar ideas por medio de mensajes

Funciones Lingüísticas (válido para todas las formas de comunicación)Roman Jakobson

FUNCION REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto.Formula a propósito del referente una información objetiva, observable y verificable.

FUNCION EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. Es laSemiótica II - Prof. Luis Martínez http://www.yporqueno.com/semiotica2/3 de 6 14/08/2010 03:44 p.m. actitud con respecto del objeto. Deseable, detestable, respetable, ridículo

FUNCION CONNOTATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último. Puede dirigirse a la inteligencia o la afectividad del receptor.

FUNCION POETICA O ESTETICA.- Define la relación del mensaje consigo mismo. En las artes, el referente es el mensaje.

Page 19: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN19

FUNCION FATICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la conversación. Ej: Chats, Ritos solemnes, Ahá.

FUNCION METALINGUISTICA.- Define el sentido de los objetos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ej: Pies de pagina, comillas, etc.

VALOR DE LA IMAGEN, EL AUDIO Y EL TEXTO.

Mensajes dentro de un Manifiesto Publicitario. (Valor de la Imagen y elTexto)

• Los manifiestos siempre remiten a un referente (productos o servicios generalmente)

En un manifiesto publicitario se identificarán los siguientes planos y mensajes:

• Mensajes de Identidad• Mensajes de Denotación: Texto e Imagen• Mensajes de Connotación: Predicativos adicionales. Significados.

PLANO DE IDENTIDAD

En este plano sólo hay un mensaje; el de pertenencia al género correspondiente, es decir a la publicidad.La publicidad puede transgredir sus códigos publicitarios comunes y no expresarse en sus códigos propios, tomando prestado un código de otro sistema de información. Ej: Publireportaje, Comunicados, Infomerciales, Banners, etc.

• DENOTACIONMensaje de Referencia al emisor.-Es aquel donde se manifiesta la firma o autoría de los creadores.Puede tratarse de la agencia como inscripción discreta, perpendicular y generalmente marginal.No siempre es deseado. Algunos géneros publicitarios recurren a él tradicionalmente. Ej: Cartel

Mensaje Escritural o Lingúistico.-Conjunto de informaciones dadas por el texto lingüístico. Fundamenta, favorece y perfecciona la inteligibilidad de la proposición publicitaria.

SUS ASPECTOS SON LOS SIGUIENTES:

En cuanto a su estructura: participa del Mensaje de Referencia.

En cuanto a su lengua: La lengua puede ser objeto varias manipulaciones

Page 20: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN20

Omisión referencial.- Hay voluntariamente supresión total o parcial de significantes escriturales. El manifiesto no es sino imagen o texto truncado. Ej: Lanzamiento de campañas de expectación. ¿Qué haces ahí?-AVANTEL

Enigma Semántico.- Emisión de un mensaje escritural ininteligible. Se sabe que es publicidad pero no se sabe a propósito de qué. Define tu ZUZU-Bacardí.

Transgresión del código esperado.- Emisión de mensaje escritural pero en otra lengua. Connota valores como snobismo, standing, universalidad, etc.

Mensaje Icónico.- Es aquel que coincide con lo perceptible de la imagen.

Mensajes de 1er grado.- La imagen se manifiesta por vía directa de la analogía reproductora. Su función es instruir mostrando aquello sobre lo cual se quiere instruir. Busca la información más que la significación.

Mensajes de 2o. grado.- La imagen se manifiesta por vía indirecta de la retórica visual. Ya no es una analogía sino un signo.

• CONNOTACION

Mensaje de Inferencia.- Se constituye como el significado publicitario. El sentido; el mensaje esencial de la publicidad predicativa. Su naturaleza es abstracta. Es el mensaje del valor. Ej: elegancia, calidad, belleza, etc.Semiótica II - Prof. Luis Martínez http://www.yporqueno.com/semiotica2/4 de 6 14/08/2010 03:44 p.m.1) Valor denotativo. 1er. grado.2) Valor connotativo. 2o. grado.

Valor del AUDIO

La palabra, la música y los ruidos.Esos tres códigos responden en el plano del sentido como series superpuestas que transmiten el mensaje global.

• Los ruidos• Anclan significado en la trama textual• Acercan referentes• Intentan "otorgarle realidad" al mensaje• Dicen, señalan• Acompañan (acompasan, amansan, embravece)• Son también "alertas perceptuales" encargados de hacer retornar al discurso, al receptor de audio quien es definido y con razón como disperso.El efecto sonoro se dimensiona realmente en su función cuando se producen montajes sonoros, en donde la superposición, yuxtaposición o síntesis sonora han sido medidas casi milimétricamente. Ej: Cabina de audio.Los ruidos “dicen”, señala, define, traza el camino de una historia; o la acompaña, la acompasa, la amansa, la embravece de forma tal que el mensaje se convierte en una verdadera creación estética auditiva. Ej: Bruja Blair.

Page 21: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN21

• LA PALABRA

•Relata, evoca, remite como los otros dos códigos•Define, califica, caracteriza, teoriza, conceptualiza•Responsable del significado del discurso.•El texto puede poseer alto valor estético que lo convierte en obra de arte.

Doble función: el de la comprensión del sentido y el de la percepción casi exclusivamente sensorial de la pura forma lingüística.(Ej: Poema)Códigos tonales.-Es a través de los tonos, los timbres, las distintas cadencias, ritmos, intensidades que distinguimos los matices de la significación, de forma tal que existe la doble función del lenguaje. Ej: Discurso.

Estos tonos se montan sobre los significantes y subrayan, matizan, modifican sentidos, agregan nuevos; constituyen mensajes fuertemente expresivos que conmocionan al receptor de tal forma que lo hacen expresar a veces: "No sé lo que contó, pero lo relató tan bellamente..."

• LA MÚSICA

Los significantes musicales carecen de espesor semántico parecieran muy alejados de la significación. Sin embargo cuando, se articulan consiguiendo todos los desarrollos musicales posibles se convierten en verdaderos actos expresivos.

En las notaciones musicales estas variantes se codifican analógicamente, (con sentimiento, glissando, con brío.) a nivel de los códigos técnicos de transcripción y luego de reproducción del sonido.Por lo tanto, la música:

• Transmite distintos mensajes• Reproducciones casi gráficas de las acciones, esbozos del contexto que el receptor completa a través de sus códigos culturales, historias.• Provoca variadas sensaciones• Provoca que los otros elementos se ''contagien"Semiótica II - Prof. Luis Martínez http://www.yporqueno.com/semiotica2/5 de 6 14/08/2010 03:44 p.m.• La función inherente al fenómeno musical es la estética. Es decir producir placer (o displacer) perceptual.• La música es pura abstracción, es un macro signo cuyo significado como el de toda obra de arte es el "objeto estético"• El cine, el arte audiovisual sabe de su poder y por lo tanto explota su capacidad de provocar emociones igual o tanto más que la imagen. Emociones por evocación y por real goce estético.

Semiótica II - Prof. Luis Martínez http://www.yporqueno.com/semiotica2/

Page 22: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN22

Resolver el taller 3 propuesto en la plataforma.

Participe en la construcción del glosario de nuestro grupo proponiendo su definición de los conceptos referentes a cada unidad

Nota: No pegue documentos o fragmentos textuales sobre estos conceptos. Resuma y redacte su propia definición.

Favor tener en cuenta las siguientes observaciones:

Participar en el FORO TEMATICO: Semiótica de la Comunicación. Continuar con los mismos grupos de trabajo y conservar el nombre del equipo.

Realizar el taller tres: SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN. (Publíquelo en la plataforma).

Preséntelo en un documento Word con normas ICONTEC

Comente la bibliografía que haya consultado para este trabajo. La nota de la unidad se secará del tallar realizado sobre SEMIÓTICA DE

LA COMUNICACIÓN En este tercer espacio académico se va a obtener 1 nota y su valor

será del 100% C/U.

Page 23: GUÍA TRES

SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN23

La propuesta en la cita de pie de página.

Consultas que realicen los estudiantes.