GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

download GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

of 24

Transcript of GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    1/24

    GRADO

    GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II2ª PARTE| PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

    2015-2016

    | María Luz GutiérrezAraus GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    2/24

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

    ÍNDICE

    1. Plan de trabajo 1.1. Planificación temporal 1.2. Actividades de aprendizaje 1.3. Temas y resultados de aprendizaje

    2. Orientaciones para el estudio de los contenidos 2.1. Materiales de estudio

    2.1.1. Bibliografía básica 2.1.2. Bibliografía complementaria 2.1.3. Recursos en la red 2.1.4. Curso virtual

    2.2. Orientaciones específicas por temas 2.2.1. Tema 1: La sintaxis de la oración compuesta y la oracióncompleja 2.2.2. Tema 2: Las construcciones coordinadas: Tipos decoordinación 2.2.3. Tema 3: Tipos de subordinación oracional en español 2.2.4. Tema 4: La subordinación sustantiva 2.2.5. Tema 5: La subordinación de relativo 2.2.6. Tema 6: Las subordinadas adverbiales temporales 2.2.7. Tema 7: Las subordinadas adverbiales modales y locativas 2.2.8. Tema 8: Las construcciones causales, finales e ilativas 2.2.9. Tema 9: Las construcciones condicionales y concesivas 2.2.10. Tema 10: Las construcciones comparativas, superlativas yconsecutivas

    3. Orientaciones para la realización del plan de actividades. 3.1. Estrategias de aprendizaje. 3.2. Actividades de evaluación.

    3. 2.1. Ejercicios de autocomprobación 3.2.2. Pruebas de evaluación continua. 3.2.3. Prueba presencial final

    3.3. Criterios de evaluación3.4. Calificación final

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    3/24

    María Luz Gutiérrez Araus

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

    1.- PLAN DE TRABAJO

    1.1. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

    Los contenidos de la asignatura se desarrollan en los diez temas del programa para cuyapreparación se siguen los dos manuales. La progresión temática irá en consonancia con latemporal, un tema cada semana: las diferentes actividades de aprendizaje que se programanpara cada uno están concebidas para completarse en una semana. Dentro del sistema decréditos ECTS, esta asignatura semestral de seis créditos supone una dedicación total de150 horas que se reparten en una media de 10 h. a la semana a lo largo de 12 semanas, alas que se suman unas 30 h. de repaso para la consolidación del aprendizaje y lapreparación de pruebas de evaluación.

    TEMAS SEMANA H O R A S

    Tema 1: La sintaxis de la oración compuesta y la oración compleja 1ª 10

    Tema 2: Las construcciones coordinadas. Tipos de coordinación 2ª 10

    Tema 3: Tipos de subordinación oracional en español 3ª 10

    Tema 4: La subordinación sustantiva 4ª 10

    Tema 5: La subordinación de relativo 5ª 10

    Prueba de evaluación continua y repaso 6ª 15

    Tema 6: Las subordinadas adverbiales temporales 8ª 10

    Tema 7: Las subordinadas adverbiales modales y locativas 9ª 10

    Tema 8: Las construcciones causales, finales e ilativas 10ª 10

    Tema 9: Las construcciones condicionales y concesivas 11ª 10

    Tema 10: Las construcciones comparativas, superlativas yconsecutivas

    12ª 10

    Prueba de evaluación continua y repaso 13ª 15

    Repaso de contenidos globales 13ª

    20

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    4/24

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

    1.2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Cada tema está constituido por un conjunto de diferentes tipos de actividades deaprendizaje, que siguen un patrón orgánico y coherente. En esta asignatura, ladistribución del tiempo se estructura en tres categorías fundamentales:

    • Lectura activa de los contenidos• Realización de ejercicios y actividades prácticas• Trabajo autónomo

    En líneas generales, es recomendable seguir una planificación semanal de acuerdo conlas siguientes pautas:

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEHORAS TOTAL

    HORAS

    - Lectura activa de materiales

    - Ejercicios, tareas de autocomprobación y actividadescomplementarias

    - Trabajo autónomo

    3 h - 3,5 h/semana

    1 h -1,5 h/semana

    6 - 7 h/semana

    120 - 132

    20 - 28

    150

    Actividades de consolidación, repaso y evaluación 10 - 14 h 20 - 28

    150

    Su profesor tutor forma parte esencial de este proceso; ha recibido orientaciones del

    equipo docente para apoyarle en el estudio de la asignatura, y colaborará connosotros también en su evaluación final. Le recomendamos que, aunque no puedaasistir a las tutorías presenciales, esté en contacto con él a través de su propio foro odel correo electrónico.

    1.3. TEMAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Cada uno los temas está orientado a obtener un conjunto de resultados de aprendizaje.La correspondencia entre temas y resultados de aprendizaje es la que se indica a

    continuación:

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    5/24

    María Luz Gutiérrez Araus

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

    Tema 1-La sintaxis de la oración compuesta y la oración compleja:

    a. Explicar el papel de los conceptos de oración compuesta y oración compleja comorecursos del análisis lingüístico. b. Caracterizar los distintos tipos de oración compleja y compuesta. c. Identificar cada uno de dichos tipos y diferenciarlo de los restantes. d. Caracterizar la dependencia y la independencia de las oraciones dentro de unenunciado. e. Comentar e ilustrar la relación del modo verbal indicativo/subjuntivo en los tipos deoración dependiente o independiente. f. Caracterizar el modo en que los mecanismos antes aludidos afectan a las distintasunidades lingüísticas: dependencia dentro del sintagma o dentro de las unidadesfuncionales de la oración. g. Identificar unidades de los distintos tipos mencionados, y diferenciarlas de lasrestantes clases de unidades.

    . Tema 2 -Las construcciones coordinadas. Tipos de coordinación

    a. Caracterizar los distintos tipos de construcciones coordinadas de acuerdo a suspropiedades fundamentales. b. Identificar cada uno de dichos tipos y unidades, y diferenciarlo de los restantes.c. Caracterizar el funcionamiento de la coordinación de oraciones. d. Comentar e ilustrar los tipos de construcciones coordinadas. e. Explicar los conceptos de coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas.

    f. Caracterizar el modo en que funcionan los mecanismos de coordinación antesaludidos. g. Caracterizar los límites entre conjunción y adverbio coordinantes

    Tema 3-Tipos de subordinación oracional en español

    a. Caracterizar los distintos tipos de construcciones subordinadas de acuerdo a suspropiedades fundamentales. b. Identificar cada uno de dichos tipos y unidades, y diferenciarlo de los restantes.c. Caracterizar el funcionamiento de la subordinación de oraciones. d. Comentar e ilustrar el modo en que funcionan los tipos de construccionessubordinadas. e. Explicar los conceptos de subordinadas sustantivas, adjetivas de relativo yadverbiales. f. Identificar unidades de los tipos de subordinación.

    Tema 4 -La subordinación sustantiva

    a. Explicar el concepto de subordinación sustantiva b. Caracterizar los distintos tipos de subordinadas sustantivas de acuerdo a sus

    funciones fundamentales. c. Identificar cada uno de dichos tipos y unidades, y diferenciarlo de los restantes.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    6/24

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

    d. Caracterizar el funcionamiento del modo verbal en la subordinación sustantiva. e. Comentar e ilustrar el modo en que varía el significado verbal en relación al mododentro de las subordinadas sustantivas. f. Explicar el concepto y los tipos de subordinadas interrogativas y exclamativas

    indirectas. g. Identificar unidades de los tipos de subordinación interrogativas y exclamativasindirectas. h. Caracterizar el discurso directo e indirecto. i. Identificar el funcionamiento de unidades de discurso directo e indirecto.

    Tema 5 -La subordinación de relativo

    a. Explicar el concepto de subordinaciónde relativo b. Caracterizar el funcionamiento de los pronombres relativos.

    c. Identificar los distintos tipos de subordinadas de relativo. d. Caracterizar los distintos tipos de subordinadas de relativo en relación al modo verbalen español. e. Caracterizar las subordinadas de relativo sin antecedente expreso. f. Identificar los distintos tipos de subordinadas de relativo sin antecedente expreso delespañol. g. Comentar e ilustrar el modo en que varía el modo en los subtipos de subordinadas derelativo.

    Tema 6-Las subordinadas adverbiales temporales

    a. Explicar el concepto de subordinadas adverbiales temporales. b. Caracterizar el funcionamiento de las subordinadas adverbiales temporales.c. Identificar los distintos tipos de subordinadas adverbiales temporales. d. Caracterizar el uso de las subordinadas adverbiales temporales en relación al modoverbal en español. e. Caracterizar el funcionamiento de los nexos de las subordinadas adverbialestemporales según su significado f. Identificar los distintos tipos de subordinadas adverbiales temporales g. Comentar e ilustrar el modo verbal en que varía el modo en los subtipos desubordinadas adverbiales temporales.

    Tema 7 -Las subordinadas adverbiales modales y locativas

    a. Explicar el concepto de subordinadas adverbiales modales y locativas. b. Caracterizar el funcionamiento de las subordinadas adverbiales modales y de laslocativas. c. Identificar los distintos tipos de subordinadas adverbiales modales y de las locativas.d. Caracterizar el uso de las subordinadas adverbiales modales y de las locativas, enrelación al modo verbal en español. e. Caracterizar el funcionamiento de los nexos de las subordinadas adverbiales modalesde las locativas, en su relación con las relativas f. Comentar e ilustrar el modo en que varía el modo verbal en subordinadas adverbialesmodales y en las locativas.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    7/24

    María Luz Gutiérrez Araus

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

    .

    Tema 8 -Las construcciones causales, finales e ilativas

    a. Explicar el concepto de construcciones causales. b. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones causales.c. Identificar los distintos tipos de construcciones causales. d. Explicar el concepto de construcciones finales. e. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones finales.f. Identificar los distintos tipos de construcciones finales. g. Explicar el concepto de construcciones ilativas. h. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones ilativas.i. Identificar los distintos tipos de construcciones ilativas.

    Tema 9 -Las construcciones condicionales y concesivas

    a. Explicar el concepto de construcciones condicionales. b. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones condicionales.c. Identificar los distintos tipos de construcciones condicionales. d. Caracterizar el uso del modo verbal en las construcciones condicionalese. Explicar el concepto de construcciones concesivas. f. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones concesivas.g. Identificar los distintos tipos de construcciones concesivas. h. Caracterizar el uso del modo verbal en las construcciones concesivas.

    Tema 10 -Las construcciones comparativas, superlativas y consecutivas

    a. Explicar el concepto de construcciones comparativas. b. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones comparativas.c. Identificar los distintos tipos de construcciones comparativas. d. Explicar el concepto de construcciones superlativas. e. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones superlativas.f. Identificar los distintos tipos de construcciones superlativas. g. Explicar el concepto de construcciones consecutivas. h. Caracterizar el funcionamiento de las construcciones consecutivas.i. Identificar los distintos tipos de construcciones consecutivas.

    2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

    Esta asignatura ofrece una visión panorámica de la sintaxis de las oracionescompuestas y complejas en español. Dado que los contenidos de nuestra asignatura notienen continuación en otras asignaturas de grado que los pudieran desarrollar de forma másespecializada, hemos tomado la opción de presentar los aspectos más relevantes dentro dela coordinación y la subordinación de la sintaxis del español, incidiendo con mayor detalle en

    los temas esenciales más conflictivos, no solo en un plano teórico, sino práctico.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    8/24

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

    Esta asignatura se inscribe dentro de un enfoque teórico funcional, de la lengua esu uso,de corte muy amplio, al que se suman otras aportaciones teóricas y metodológicasque han ido enriqueciendo los modernos estudios sintácticos del español. Como es bien

    sabido, el concepto de trasposición gramatical juega un papel esencial en la sintaxis decorte funcional a la hora de explicar, entre otros aspectos sintácticos, diversos tipos desubordinación.

    Conviene dejar claro que no vamos a llevar a cabo una presentación teórico-lingüística delas escuelas que han elaborado, en los últimos tiempos, las diversas propuestas en que sebasará este programa académico por considerar que las materias estrictamente teóricas noson objetivo fundamental de estudio de esta disciplina. Nos parece necesario partir de unaidea fundamental para enfrentarse al estudio de la gramática española: la sintaxis es unacombinatoria que se establece no sólo en el nivel de la forma, sino también en el nivel delcontenido. La aparición de la Pragmática ha sido de gran importancia para un estudio másrefinado de muchos aspectos gramaticales y ya no se puede prescindir para explicar algunospuntos esenciales de la gramática de nociones como referencia, presuposición, acto dehabla, argumentación, polifonía, modalidad,etc. Parece difícil entender sin estos supuestospragmáticos el funcionamiento de varios tipos de oraciones compuestas relacionadas con laargumentación, como son las causales, concesivas, condicionales, consecutivas yadversativas.

    En conclusión, esta asignatura, partiendo de una perspectiva de gramáticadescriptivay dentro de un enfoque funcional que aporta una visión de lengua en uso,ahonda en los asuntos más complejos de la sintaxis del español, que no han sido abordadosen asignaturas anteriores. Las cuestiones normativas serán consideradas en un segundoplano, aunque sin prescindir de ellas totalmente, dado que en el futuro profesional denuestros estudiantes pueden resultar de utilidad.

    Es fundamental en esta asignatura la perspectiva panhispánica en el estudio delespañol,presente en las publicaciones de la RAE y la Asociación de Academias de la lenguaespañola que son base en parte del material didáctico. En esta línea, se tratan algunosaspectos de variación gramatical diatópica o diastrática, partiendo de una visión del español

    como diasistema, que tiene que estar presente, no solo en el estudio de la fonética y del léxico, sino también de la gramática.

    En la forma de enfrentarse al estudio de los distintos temas del programa se tienenen cuenta dos perspectivas fundamentales: no solo el español como objeto de estudio dehablantes nativos, sino también el español como objeto de estudio para la adquisición oaprendizaje de hablantes no-nativos. Ambas son igualmente importantes en la formacióndel estudiante que ha de enfrentarse a diferentes desafíos en su futuro profesional.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    9/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

    María Luz Gutiérrez Araus

    2.1 MATERIALES DE ESTUDIO

    2.1.1. Bibliografía básica

    Para la preparación de la asignatura es imprescindible la utilización de estos dos libros:

    a) un libro publicado por la profesora de la asignatura:

    • GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (2014):Problemas fundamentales de lagramática del español como segunda lengua , 5ª edición, Madrid, ArcoLibros

    b) un libro de referencia básica del que se estudiarán solo los capítulos relacionados conel temario, que son, aproximadamente, una cuarta parte de este libro.

    • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LALENGUA ESPAÑOLA (2010):Nueva gramática de la lengua española.Manual , Madrid, Espasa.

    A fin de facilitar la tarea de estudio de cada tema, se indican los epígrafes que lo tratanen cada uno de los dos manuales, los cuales tendrán como referencia las siguientessiglas:

    • NG,para Nueva gramática de la lengua española • PG para Problemas fundamentales de la gramática del español 2/L

    2.1.2. Bibliografía complementaria

    Proponemos una lista de títulos para que el alumno especialmente interesado en ampliar ocomplementar las diferentes materias tratadas pueda acudir a alguna de las siguientespublicaciones, a sabiendas de que con la asimilación de la bibliografía básica puede obtenerla máxima calificación:

    • ALARCOS LLORACH, E. (1994):Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.• ÁLVAREZ, A. (1999): “Las construcciones consecutivas”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.):

    Gramática descriptiva de la lengua española,Madrid, Espasa, págs. 3739-3804.• BOSQUE, I. (1989):Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.• BOSQUE, I. (1980):Problemas de morfosintaxis, Madrid, Editorial Universidad Complutense.• BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,

    Espasa.• CABEZA PEREIRO, C. (1997):Las completivas de sujeto en español, Lalia Mayor, Santiago de

    Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.• CAMACHO, J. (1999): “La coordinación” en I. Bosque y V. Demonte (dir.):Gramática descriptiva

    de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 2635-2694.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    10/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    • CARRASCO GUTIÉRREZ, A. (1999): “El tiempo verbal y la sintaxis oracional. Laconsecutiotemporum”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española,Madrid, Espasa, págs. 3061-3128.

    • DELBECQUE, N. y LAMIROY, B. (1999): “La subordinación sustantiva: las subordinadasenunciativas en los complementos verbales”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.): Gramáticadescriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 1965-2082.

    • FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): “Las construcciones de gerundio”, en I. Bosque y V.Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 3443-3501.

    • FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986):Gramática española 4. El verbo y la oración,vol. ordenado porI. Bosque, Madrid, Arco/Libros.

    • FLAMENCO GARCÍA, L. (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, en I. Bosque yV. Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs.3805-3878.

    • FUCHS, C. (ed.) (1987): “Les types des relatives»,Langages, 88, Larousse, Paris.• FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1998):La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid,

    Arco/Libros• GARCÍA, S. (2003):Las expresiones causales y finales, Madrid, Arco/Libros, Cuadernos de Lengua

    Española.• GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (1999): “Los complementos adverbiales temporales. La

    subordinación temporal”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.):Gramática descriptiva de la lenguaespañola, Madrid, Espasa, págs. 3129-3208.

    • GÓMEZ TORREGO, L. (1999): “La variación en las subordinadas sustantivas: Dequeísmo yqueísmo”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española,Madrid, Espasa, págs. 2105-2148.

    • GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1985) «Sobre la elisión de preposición anteque relativo». Lingüística Española Actual. Volumen VII.1, págs. 15-36.

    • GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1986) «La alternancia Indicativo-Subjuntivo en las oraciones relativasdel español actual». Actes du XVII Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes,volumen 4, págs. 365-378.

    • GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1986) «La omisión de preposición anteque relativo en el español dePuerto Rico». Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América. México, págs. 407-417.

    • GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1996):Formas verbales del pasado en indicativo,Madrid, Arco/Libros.• GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1994):Estructuras comparativas, Arco/Libros, Madrid.• GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2002):Forma y sentido en sintaxis,Madrid, Arco/Libros.• HERNANZ CARBÓ, M. L. (1999): “El infinitivo”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.):Gramática

    descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 2197-2356.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    11/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

    María Luz Gutiérrez Araus

    • HERNANZ, M. L. y BRUCART, J. M. (1987):La sintaxis I. Principios teóricos. La oración simple, Barcelona, Crítica.

    • JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1995):La coordinación en español: aspectos teóricos y descriptivos, Anexo 39 deVerba, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

    • LEONETTI, M. (1999): “La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en loscomplementos nominales”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 2083- 2104.

    • LEVY, P. (1983):Las completivas objeto en español, México, El Colegio de México.• LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994):Gramática del español I. La oración compuesta.Madrid, Arco/Libros.• LÓPEZ GARCÍA, Á. (1999): “Relaciones paratácticas e hipotácticas”, en I. Bosque y V. Demonte

    (dir.):Gramática descriptiva de la lengua española,Madrid,• MALDONADO, C. (1991):Discurso directo y discurso indirecto, Madrid, Taurus.•

    MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y PORTOLÉS LÁZARO, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, enI. Bosque y V. Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa,págs. 4051-4214.

    • MARTÍNEZ, J. A. (1999):La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, Cuadernos deLengua Española.

    • MEILÁN GARCÍA, A. J. (1998):Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros,Cuadernos de Lengua Española.

    • MONTOLÍO, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.):Gramática descriptiva de la lengua española,Madrid, Espasa, págs. 3643-3737.

    • MORENO AYORA, A. (1991): Sintaxis y semántica de “como”,Málaga, Ed. Ágora.• MORENO CABRERA, J. C. (1983): “Las perífrasis de relativo», enSerta Philologica F. Lázaro

    Carreter, I, Cátedra, Madrid, págs. 455-467.• NARBONA JIMÉNEZ, A. (1990):La subordinadas adverbiales impropias en español (II),Málaga,

    Ágora.• PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1994):Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos atributivos del

    español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.• PORROCHE, M. (2009): Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español

    L/2,Madrid, Arco Libros.• PORTO DAPENA, J. A. (1997):Las oraciones de relativo, Madrid, Arco/Libros, Cuadernos de

    Lengua Española.• PRUÑONOSA TOMÁS, M. (1990):De la cláusula relativa: los relativos donde y cuando, Universidad

    de Valencia.• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

    (2010):Nueva gramática de la lengua española, dos volúmenes, Madrid, Espasa.• REYES, G. (1993):Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto,Madrid, Arco/Libros,

    Cuadernos de la Lengua Española.• RIVAROLA J. L. (1982): “Las construcciones concesivas y restrictivas en español (Hipotaxis yParataxis)”. En: Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas, Roma, págs. 865-874.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    12/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    • RIVERO, M. L. (1991):Las construcciones de relativo, Taurus, Madrid.• ROJAS NIETO, C. (1982):Las construcciones coordinadas sintéticas en el español hablado culto de la

    ciudad de México, México, UNAM.• ROJO, G. (1989):Fundamentos de análisis sintáctico funcional,Santiago de Compostela, Universidadde Santiago de Compostela.• SUÑER, M. (1999): “La subordinación sustantiva: la interrogación indirecta”, en I. Bosque y V.

    Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 2149-2196.

    • VEIGA, A. (1991):Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Verba, Anexo XXXIV,Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

    • VERA LUJÁN, A. (1981): “En torno a las oraciones concesivas: concesión, coordinación ysubordinación”, en Verba 8, págs. 187- 203.

    • VÍGARA TAUSTE, A. M. (1992):Morfosintaxis del español coloquial,Madrid, Gredos.

    2.1.3. Recursos en la red

    Como material de apoyo para la realización de actividades prácticas, es imprescindible la consulta de algúncorpus del español actual y han de familiarizarse con las páginas virtuales siguientes:

    • CENTRO VIRTUAL CERVANTES (Instituto Cervantes): http://cvc.cervantes.es/ • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE): http://www.rae.es • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:Corpus del español actual(CREA): http://corpus.rae.es/creanet.html • CORPUS DEL ESPAÑOL MARK DAVIS: http://www.corpusdelespanol.org/ • CORPUS DE LENGUA ORAL EN ESPAÑOL - Subcorpus del CREA (Universidad de Santiago de

    Compostela):http://liceu.uab.es/~joaquim/language_resources/spoken_res/Corp_leng_oral_esp.html#CREA_OR

    2.1.4. Curso virtual

    El curso virtual será utilizado fundamentalmente a través de su apartado de foros.

    A lo largo de todo el cuatrimestre estarán abiertos los siguientes foros:

    1)Foro de estudiantes, en el que se intercambiarán preguntas relativas a los temas estudiados, y losproblemas que puedan plantear. Estará reservado para ellos y la profesora no intervendrá en elmismo, sino es como administradora, para borrar los mensajes que pudieran considerarseinadecuados.

    2)Foro de dudas, en el cual la profesora dará respuesta solo a cuestiones especialmente complicadas y noa aquéllas que estén claras en los manuales o en esta Guía de estudio.

    3)Foro de actividades, que estará en manos de los tutores de la asignatura.

    3)Tablón de anuncios, donde se anunciarán todos aquellos mensajes o avisos que seconsideren especialmente importantes. Asimismo se pondrá a disposición de los alumnos en el curso virtual los enlaces a otros materiales de ayudaal estudio a:

    http://cvc.cervantes.es/http://cvc.cervantes.es/http://cvc.cervantes.es/http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://corpus.rae.es/creanet.htmlhttp://corpus.rae.es/creanet.htmlhttp://corpus.rae.es/creanet.htmlhttp://www.corpusdelespanol.org/http://www.corpusdelespanol.org/http://www.corpusdelespanol.org/http://liceu.uab.es/~joaquim/language_resources/spoken_res/Corp_leng_oral_esp.html#CREA_ORhttp://liceu.uab.es/~joaquim/language_resources/spoken_res/Corp_leng_oral_esp.html#CREA_ORhttp://liceu.uab.es/~joaquim/language_resources/spoken_res/Corp_leng_oral_esp.html#CREA_ORhttp://www.corpusdelespanol.org/http://corpus.rae.es/creanet.htmlhttp://www.rae.es/http://cvc.cervantes.es/

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    13/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

    María Luz Gutiérrez Araus

    • una serie de videoclases grabadas por la profesora de la asignatura, María Luz Gutiérrez Araus.• una serie de pdfs. de publicaciones interesantes relacionadas con algunos de los temas.

    2.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS POR TEMAS DEL PROGRAMA

    Los contenidos de los temas del programa se encuentran en los libros que se han presentado comomateriales básicos. Para facilitar el estudio personal de cada alumno, se proponen en cada tema las fuentesde estudio con referencias de párrafo en los libros básicos PG y NG.

    2.2.1. Tema 1

    La sintaxis de la oración compuesta y la oración compleja

    El término oración compuesta se emplea por oposición a compleja, dado que en el interior de lacompuesta hay un enunciado constituido por varias oraciones del mismo estatus gramatical, es decir, quevan conectadas, coordinadas entre sí. Se podría hablar, no de una oración, sino de un enunciadocompuesto de dos o más oraciones, porque son ordenamientos oracionales diferentes.

    En una oración compleja, sin embargo, aparece un fenómeno muy relevante en sintaxis, lasubordinación, llamada también trasposición, una oración se traspone, se transforma, en un elemento denivel inferior con función oracional o sintagmática y se establecen una serie de dependencias con el núcleopredicativo principal.

    En la explicación de la oración compuesta y de la oración compleja, es indispensable acudir alestudio de los nexos que organizan esa relación sintáctica, relacionados con la morfología, así como conalgunos conceptos semánticos y pragmáticos que se desarrollan en las relaciones entre oraciones.

    El carácter introductorio de este tema le hace especialmente importante para una adecuadacimentación de la materia.

    Esquema 1. Oraciones y enunciados2. Características de la oración compuesta3. Características de la oración compleja.4. Contextos de modo dependiente y modo independiente

    Para la preparación de los contenidosde este tema conviene tener en cuenta principalmente:• PG: 4., 9.1., 11.2 • NG: 1.7. , 25.1. , 25.2.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en

    PG

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    14/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    2.2.2. Tema 2

    Las construcciones coordinadas. Tipos de coordinación

    La coordinación consiste en la fusión mediante un conector de dos o más elementos equifuncionalespara constituir una unidad mayor que funciona del mismo modo que sus componentes. Puede darse, portanto, coordinación entre cualquier tipo de elementos gramaticales, con tal de que realicen la misma función.En consecuencia, habrá coordinación dentro del marco del sintagma, de la oración y del enunciado. En estetema se han de estudiar los elementos de relación que están al servicio de la coordinación, llamadosconjunciones coordinantes, además de las relaciones semánticas y pragmáticas que se establecentradicionalmente entre las oraciones coordinadas.

    Esquema 1. La coordinación: características generales2. Los elementos de relación coordinantes3. Oraciones coordinadas3.1. Copulativas

    3.2. Disyuntivas3.3. Adversativas3.4. Consecutivas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:• PG: 8.1, 8.3.1., 11.2.1., 11.2.2. • NG: 31.1, 31.2, 31.3, 31.4., 31.5.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en

    PG

    3. Tema 3

    Tipos de subordinación oracional en español

    Para entender adecuadamente el funcionamiento gramatical de las subordinadas, conviene recordaralgunos de los conceptos explicados anteriormente, a fin de enfrentarnos a este tema de modo adecuado.Hay subordinación cuando una función oracional o una función sintagmática es desempeñada por unasubordinada o suboración. La subordinada carece de la autonomía lingüística que caracteriza a la oración;sin embargo, en ella se realiza también la relación predicativa sujeto-verbo, que es otro de los rasgosdistintivos de la oración. Por tanto, la subordinada tiene una característica común a la oración, pero carecede otra, y por ello son unidades no totalmente equivalentes. El concepto de oración subordinada solo tienecabida en una sintaxis de funciones o de dependencias.

    El verbo no puede ser sustituido en su función predicativa por una proposición subordinada; por tanto, ysimplificando la presentación, serán las funciones típicas del sustantivo (SN), las típicas del adjetivo(Adyacente) y las del adverbio (Complementos circunstanciales), las que puede realizar una subordinada. Deahí que los tipos básicos de subordinadas podemos agruparlos en:

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    15/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

    María Luz Gutiérrez Araus

    A)Subordinadas sustantivas: aquellas que desempeñan la misma función que un sintagma Nominal (cuyonúcleo es un sustantivo, de ahí su nombre) y que, en consecuencia, pueden ser sustituidas por unpronombre.B) Subordinadas adjetivas o de relativoson aquéllas que desempeñan la función de un adjetivo, o sea,de un adyacente del núcleo de un Sintagma Nominal. Si están sustantivadas, estas subordinadas adjetivasdesempeñan la función de un sustantivo. No siempre coinciden, por tanto, oraciones adjetivas y oraciones derelativo.C) Subordinadas adverbialesson aquéllas que desempeñan la función oracional más genuina deladverbio, es decir, la de Complemento Circunstancial. Conviene distinguir entre: Subordinadas AdverbialesPropias, las que cumplen la función de un Complemento Circunstancial sustituible por adverbios: modo,lugar y tiempo y Subordinadas Adverbiales Impropias, las que cumplen la función de un ComplementoCircunstancial no sustituible por un adverbio:

    Esquema 1. Clasificación de las oraciones subordinadas

    A) SustantivasB) AdjetivasC) Adverbiales

    • Adverbiales Propias• Adverbiales impropias

    2. Derivados verbales: infinitivo, gerundio y participio en oraciones subordinadasPara la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:

    • NG: 26., 27., 31.6 • PG: 3.3., 3.5., 3.7., 8.3., 11.2.3., 14.1.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en

    PG

    2.2.4. Tema 4

    La subordinación sustantiva Para un estudio eficaz de las subordinadas sustantivas, nos detendremos no solo en la descripción de

    las funciones que desempeñan dentro de la oración y del sintagma, o en los diferentes nexos que lasintroducen, sino también en las formas verbales del estilo directo o indirecto, así como en un aspectofundamental, el empleo del modo Indicativo o Subjuntivo.

    Asimismo destacaremos la alternancia de subordinadas de infinitivo y las subordinadas con formaspersonales del verbo, en función de la coincidencia o no de sujetos gramaticales, automática con ciertosverbos, mientras que con otros verbos de ciertos grupos semánticos coexisten ambas, sean iguales o nolos sujetos.

    Una subordinada sustantiva puede desempeñar las mismas funciones que un sustantivo o gruponominal (SN), dentro de la unidad oración, o dentro de la unidad sintagma. Entre las funciones oracionales

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    16/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    pueden desempeñar la función de Sujeto, o la función de Complemento Directo, que puede ir en estilodirecto o estilo indirecto y puede ser interrogativa directa o indirecta. Puede ser una Sustantiva en función deComplemento Indirecto, Complemento Preposicional o Atributo. Dentro de las funciones sintagmáticas, la deadyacente de un nombre va precedida por una preposición, como marca de la función adyacente.

    El semantismo del verbo del que depende la subordinada varía en relación con el modo verbal de lasubordinada, ya sea de percepción física o mental, ya se refiera a sentimientos, juicios de valor, deseos,actos de voluntad, etc. y este aspecto se convierte en fundamental dentro de la enseñanza del español comosegunda lengua, conviene estudiarlo de forma adecuada.

    Esquema 1. Concepto de subordinadas sustantivas2. Clases de subordinadas sustantivas3. Funcionamiento gramatical de la subordinada sustantiva4. Subordinadas sustantivas declarativas5. Subordinadas introducidas por que. Queísmo y Dequeísmo: fenómenos de uso coloquial4. Interrogativas y exclamativas indirectas8. Discurso directo y discurso indirecto9. Verbos que cambian de significado según el modo de la subordinada10. El modo verbal en las subordinadas sustantivas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:• NG: 25.3., 26. y 43. • PG 3.3., 13.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    2.2.5. Tema 5

    La subordinación de relativo

    Dentro de la sintaxis del español, las subordinadas adjetivas de relativo constituyen uno de los puntosmás importantes por su frecuencia de uso y por su gran potencialidad comunicativa, tanto en el españolhablado, como en el español escrito.

    Conviene poner de relieve que la forma que es la de mayor uso en el español de nuestros días, uso queva en aumento, incluso en detrimento de otras formas como quien, cuyo, etc. Es muy relevante laimportancia semántica de la oposición especificativas / explicativas y cuáles son los pronombres que puedenir en cada una de ellas, cuestión que no se suele explicar en las gramáticas para nativos, pero que es muynecesario presentar para los estudiantes no nativos.

    Asimismo apenas se ha hecho hincapié en la trascendencia de la alternancia del modo Indicativo oSubjuntivo en estas subordinadas. Los alumnos de lenguas que no tengan esta alternancia modal que sí

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    17/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

    María Luz Gutiérrez Araus

    poseen las lenguas románicas encuentran gran dificultad en el aprendizaje de dicho rasgo gramatical,dado que se oponen aspectos tan relevantes como el sentido de “existente-no existente”, o “conocido-noconocido” en oraciones del tipo de:

    1. Busco un amigo que me comprenda. 2. Busco a un amigo que me comprende.

    En 1 la presencia del subjuntivo en la subordinada de relativo hace que el verbo busco signifique algodiferente a busco en 2, donde aparece la subordinada en Indicativo. Además, un en 1 designa alguienindeterminado, mientras que en 2 un designa alguien concreto, conocido por el enunciador, hasta tal puntoque lleva la preposicióna propia de los Complementos Directos que poseen los dos rasgos semánticos: +persona, + determinada.

    Son numerosas y muy atractivas las cuestiones del español hablado que inciden en el uso de lassubordinadas de relativo

    Esquema 1. Características fundamentales de las oraciones de relativo2. Uso de los pronombres, adverbios y determinantes relativos3. El antecedente expreso o incorporado4. Clases de oraciones relativas

    4.1. La distinción especificativas / explicativas: diferencias semánticas y sintácticas4.2. Subordinadas de relativo sustantivadas

    5. Funcionamiento sintáctico de las subordinadas adjetivas de relativo5.1. Omisión del artículo en los relativos complejos5.2. Omisión de preposición ante relativoque 5.3. Oraciones introducidas por relativos complejos5.4. Alternancia deque ycual en los relativos complejos

    6. El modo verbal en las subordinadas relativas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:

    • NG: 25.4, 44 • PG: 12.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    2.2.6. Tema 6

    Las subordinadas adverbiales temporales

    Dentro de las subordinadas, las subordinadas adverbiales de tiempo, lugar y modo son de uso muyfrecuente por tratarse de las circunstancias más básicas en la comunicación.

    En este tema se estudian las adverbiales de tiempo que presentan un elevado número de posibilidadesfuncionales, así como de nexos subordinantes, dada la complejidad que siempre suponen las relaciones desimultaneidad, anterioridad y posterioridad.

    Adoptamos el término de Subordinadas adverbiales propias para aquellas que desempeñan la mismafunción de Complemento Circunstancial de un sintagma adverbial y, en consecuencia, pueden ser

    conmutados por uno de ellos. Las subordinadas propiamente adverbiales son de cuatro tipos: Temporales,Modales, Cuantitativas y Locativas. Las Comparativas y las Consecutivas están relacionadas con los

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    18/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    adverbios de cantidad y podrían ser consideradas adverbiales propias, pero al mismo tiempo, son paralelas alas de relativo por tratarse de segmentos adyacentes. En el temario se denominan construcciones, parahacernos eco del término usado en el manual de la Nueva gramática de la lengua española, y porque seestudian también construcciones no propiamente oracionales.

    Por otra parte, Subordinadas Adverbiales Impropias serán aquellas que desempeñan la función deComplemento Circunstancial de la oración, pero no pueden ser sustituidas por un adverbio: sonComplementos Circunstanciales de la oración y expresan circunstancias de la acción principal, pero noencajan al cien por cien en la clasificación de adverbiales, porque no existen adverbios equivalentes en elsistema de la lengua. Nos referimos a las causales, condicionales, finales y concesivas.

    En este tema se pretende cubrir uno de los aspectos de la morfosintaxis del español que merece unadescripción más detallada de la que normalmente pueden ofrecer las gramáticas. Se trata de explicar deforma resumida y clara todas y cada una de las construcciones en que se configura la noción detemporalidad: los adverbios o expresiones adverbiales, los grupos constituidos por sintagmas nominales y surelación interna, además, claro está, de las oraciones subordinadas y las unidades que facilitan lasubordinación de éstas al verbo que funciona como núcleo del enunciado oracional (u oración principal) enque se integran.

    Esquema 1. Clases de relaciones temporales: simultaneidad, anterioridad y posterioridad2. Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal3. Los adjuntos. La función de complemento circunstancial. CC de tiempo4. Las subordinadas adverbiales de tiempo.5. El relativocuando y el interrogativo/exclamativocuando 6. Las construcciones temporales con infinitivo, gerundio y participio como subordinadas.7. Modo Indicativo y Modo Subjuntivo en las subordinadas temporales

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:• NG: 22.5.3., 24.2., 39.1., 39.4. • PG: 1., 10.2.4., 14.1., 14.2.,

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    2.2.7. Tema 7

    Las subordinadas adverbiales modales y locativas

    Las estructuras que se estudian en este tema (el modo y el lugar) están notablemente implicadas en lacomunicación lingüística más habitual, por tratarse de las coordenadas semánticas más importantes en eldiscurso. Sin embargo, apenas han merecido la atención de las gramáticas y, en la mayor parte de ellas sellevan a cabo únicamente simples enumeraciones de las formas relacionadas con el modo o la deixis delugar, principalmente de los adverbios o de sus subordinadas, que se reducen a la compleja forma relativacomo en las de modo y a la relativa donde en las de lugar.

    La tarea fundamental de esta lección es describir las diferentes formas que puede presentar elcomplemento circunstancial de modo y de lugar. Reciben el nombre de locativas las unidades que sitúan en

    el espacio un determinado proceso verbal y modales las que dan cuenta de la manera en que se produceuna acción. Tanto en las locativas, como en las modales, intervienen no sólo adverbios, sino también

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    19/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

    María Luz Gutiérrez Araus

    adjetivos, sustantivos y dos tipos de subordinadas adverbiales propias, es decir, oraciones transpuestas a lacategoría de adverbio por diversos procedimientos. Son también de semantismo modal y locativoconstrucciones de infinitivo, gerundio y participio.

    En estos dos temas ocupa el primer lugar en importancia el estudio de factores pragmáticos delmodo, así como la deixis de lugar, que tan relevantes serán en el discurso coloquial .

    Esquema

    1. Subordinadas adverbiales modales: funcionamiento y nexos

    1.1. Valores funcionales del nexo como

    2. Construcciones modales de infinitivo

    3. Construcciones modales de gerundio

    4. Modo verbal en las subordinadas modales

    5. Subordinadas locativas: funcionamiento y nexos

    6. Modo verbal en las subordinadas locativas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:• NG 39.3., 39.4. • PG 3.3., 3.5., 14.3. y 14.4.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    2.2.8. Tema 8

    Las construcciones causales, finales e ilativas

    Las estructuras que se estudian en este tema, en especial las causales, representan un terreno crucialde la Sintaxis que se enlaza muy directamente con aportaciones novedosas en otras disciplinas lingüísticas,como son la Pragmática y la Semántica.

    El tema de las causales ha sido uno de los más abordados últimamente, lo que ha supuestoaportaciones notables y que sea un ámbito de conocimiento extenso y profundo. No olvidemos lo que seapunta al comienzo de esta Guía didácticay que es muy válido para este campo de investigación gramatical:el desarrollo de la Sintaxis, de la mano de la Semántica y la Pragmática, nos está permitiendo en los últimosaños llegar no sólo a descripciones mucho más minuciosas y matizadas, sino también a tesis con un valorexplicativo muy superior.

    Las ilativas son denominadas también consecutivas no ponderativas, en oposición a las consecutivasque se estudian en el tema 10.

    El eje fundamental del estudio serán los aspectos sintácticos, que explican la forma constructiva. En elanálisis de las causales han predominado las clasificaciones de orden semántico.

    Esquema 1. La expresión de la causa y la finalidad

    2. Locuciones causales y finales3. Causales internas al predicado

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    20/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    4. Causales externas al predicado:4.1. Causales del enunciado / Causales de la enunciación4.2. Causales explicativas

    5. Construcciones finales internas al predicado6. Construcciones finales externas al predicado7. Construcciones ilativas: caracterización8. La relación de las ilativas con las causales explicativas9. El modo verbal en las subordinadas causales, finales e ilativas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente :• NG 39.5., 46. • PG 15.3. , 15.4. y 15.5.,

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    2.2.9. Tema 9

    Las construcciones condicionales y concesivas

    Un conjunto muy rico de construcciones sintácticas notablemente diferentes entre sí se englobanbajo la noción muy amplia de “condicionalidad”. De hecho, la mayor parte de los especialistas coincideen señalar que las condicionales son, probablemente, la clase más compleja de expresión compuesta.Destaca, como el esquema condicional prototípico, el introducido por el conector si, que no es, sinembargo, el único marcador de condicionalidad que presenta el español. Por otro lado, buena parte dedichas estructuras expresan, al lado de la idea de condición, otras nociones (como temporalidad,causalidad, finalidad, comparación, adversación y, en general, contraste , etc.). Se ha creído quetoda oración condicional constituye también la formulación de una hipótesis. En esta identificación,como en muchos otros aspectos del tratamiento de este tipo de oraciones, ha influido la tradición lógica.

    Frente a las denominaciones tradicionales “prótasis” y “apódosis”, algunos autores prefieren hablar de“condicionante” y “condicionado”. Al combinar ambas definiciones, la decondición y la de hipótesis, seadvierte que la primera constituye una noción más amplia que esta última, ya que, de entre todo elamplio conjunto de estructuras condicionales, hay algunas que son hipotéticas y otras que no lo son:puesto que la verificación de una hipótesis sólo puede hacerse en el devenir temporal, en el futuro, sólo

    las oraciones condicionales en las que la prótasis tiene esa orientación temporal son verdaderascondicionales hipotéticas. De esto se deduce que una oración condicional referida a experienciaspasadas nunca podrá ser hipotética, pues, en realidad, plantea una posibilidad que ya no se cumplió enel pasado, y que, por lo tanto, está definitivamente resuelta.

    La tipología semántica de las oraciones condicionales tiene una clara relación con el tiempo y elmodo verbal. Parece interesante describir los diferentes tipos de estas construcciones a partir no sólode los nexos que las introducen o de las estructuras que las constituyen, sino de la variedad significativaque le aportan las distintas formas verbales con que se presentan. La enorme riqueza de significadosposibles de esta construcción acarrea cierta complejidad en la traducción, así como en la enseñanza delespañol como segunda lengua, pues equivale a muchas construcciones diferentes en otras lenguas.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    21/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

    María Luz Gutiérrez Araus

    Esquema 1. Características generales de las construcciones condicionales2. Condicionales del enunciado y condicionales de la enunciación

    3. La expresión del énfasis en el periodo condicional4. Tiempo y modo en las oraciones condicionales5. Construcciones condicionales sin la conjunción si 6. Construcciones concesivas7. Construcciones concesivas sin la conjunción aunque 8. Modo en las oraciones concesivas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:• NG 47. • PG 15.

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    2.2.10. Tema 10

    Las construcciones comparativas, superlativas y consecutivas

    La necesidad de trazar las fronteras en lo semántico no es más perentoria de la que se nos imponeen el plano de las relaciones sintácticas; la apelación a la subordinación oracional y, en particular, a lassubordinadas adverbiales no sólo resulta insuficiente para establecer las diferencias entre una oracióncomo: Hacía tanto frío que no podíamos ni asomarnos a la calle y otra como: Hacía mucho frío, enconsecuencia no podíamos asomarnos a la calle. La comparación aparece inserta en el núcleo nominal ypor ello navega entre el funcionamiento sintáctico de la subordinación dentro de un plano de funciónsintagmática, Adyacente del SN, y un plano de Complemento Circunstancial de cantidad.

    Con pocas excepciones, las descripciones efectuadas por nuestras gramáticas de las consecutivas hanpivotado sobre dos consideraciones fundamentales: su tratamiento conjunto con las estructurascomparativas, de ahí su nombre de ponderativas y su ubicación en el seno de las subordinadas adverbiales

    llamadas impropias.Las descripciones de las gramáticas del español suelen denominar comparativas a un grupo deestructuras gramaticales que presenta una complejidad sintáctica que se trasluce en muy diversosmatices semánticos y pragmáticos a los que conviene dedicar un estudio clarificador.

    Esquema 1. Características generales de las construcciones comparativas2. Los términos de la comparación y el complemento comparativo3. Tipos de comparativas:

    3.1. Comparación de desigualdad3.2. Comparación de igualdad

    3.3. Otras comparativas o seudocomparativas4. Las construcciones superlativas

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    22/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    5. Las construcciones consecutivas ponderativas5.1. Características generales5.2. Las consecutivas suspendidas

    Para la preparación de los contenidos de este tema conviene tener en cuenta principalmente:• NG 45 • PG cap. 15

    Ejercicios Se pueden realizar todos los ejercicios correspondientes a los capítulos recomendados en PG

    3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

    Con carácter general, puede sugerirse la siguiente metodología de estudio:

    1. Lea activamente la bibl iografía básica s iguiendo las r eferencias de epígrafes propuesen cada uno de los temas de la asignatura, tal como están recogidos en el apartad2.2 de esta Guía, teniendo en cuenta algo importante:el libro básico es el manualProblemas fundamentales de la gramática del español como 2/L , en tanto que la Gramática dela lengua española. Manual, sirve para complementarlo, por ser sobre todo un libro dereferencia básica, tal como se señala en el apartado 2.2.1. Con la denominación de ‘lecturaactiva’ se hace referencia a una modalidad de lectura en la que el lector no es un destinatario pasivode los contenidos, sino que se involucra activamente. El estudio de los contenidos tiene que

    llevarse a cabo como actividad reflexiva y de comprensión, y no simplemente como actividadmemorística de acumular conocimientos.

    2. Elabore su propio resumende los contenidos del tema, siguiendo el esquema temático que se lepresenta en 2.2. Le permitirá organizar los diferentes aspectos del tema y le proporcionará uninstrumento esencial para el repaso. Aunque otros compañeros le puedan facilitar un resumen, no seconforme con esto: la actividad de resumir y esquematizar es en sí misma una tarea que le facilitaráel aprendizaje y la estructuración de la materia. Además de esquematizar o resumir los contenidos,es importante centrarse en las preguntas-clave que se plantean en los diferentes ámbitos de losestudios lingüísticos, así como en los criterios y los argumentos que permiten ofrecer respuestasfundamentadas a tales preguntas. Es esencial, asimismo, establecer conexiones entre los diferentestemas, con el fin de obtener un panorama estructurado del terreno de la Lingüística.

    3. Realice siempre las actividades formativasque se proponen por los tutores en el momento enque se proponen. No se las salte, ni las deje para más adelante. Como protagonista activo de suaprendizaje, debe aceptar el reto que supone realizar estas pruebas de manera seria, para quepuedan resultar realmente eficaces.

    4. Elabore un glosariocon los términos-clave, acompañados de su definición y ejemplificación. Alrecogerlos en un glosario, dispondrá de una herramienta adicional para el repaso. Si utiliza una tablaExcel para elaborar su glosario, podrá ordenar las entradas de acuerdo con diferentes criterios(alfabético, temático). De este modo, participará de manera activa en la consolidación de losinstrumentos terminológicos que caracterizan el ámbito de la Sintaxis. Este glosario puede sercompletado en cursos sucesivos con la incorporación de nuevos términos o de nuevas facetas detérminos ya contenidos en él. De este modo, el estudiante puede disponer de un instrumento dereferencia muy útil, de elaboración propia y adaptado a sus preferencias.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    23/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

    María Luz Gutiérrez Araus

    5. Anote sus dudasy todos los aspectos que no le queden claros. Esto le permitirá volver sobre ellosmás adelante, comprobar si la lectura del tema completo los ha aclarado, comentarlos con suscompañeros en el foro, consultarlos a su profesor tutor en la tutoría, o plantear su consulta al equipodocente.

    6. Amplíe su aprendizajecon alguna lectura de la bibliografía complementaria o con algún recursoadicional. Aproveche para indagar y aprender algo más sobre algún aspecto que le haya resultadoparticularmente curioso o interesante.

    3.2. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

    En coherencia con los principios del EEES, la evaluación se no se concibe solamente como unacomprobación final de los logros adquiridos, sino como un proceso continuo que contribuye asimismo alaprendizaje. Los tipos de evaluación contemplados para esta asignatura son, con las limitaciones que lasposibilidades de constitución de los equipos docentes tienen en estos momentos, los siguientes:

    3.2.1. Ejercicios de autocomprobación

    El manual Problemas fundamentales de gramática del español incluye ejercicios deautocomprobación, que permiten al estudiante valorar por sí mismo su progreso. A partir de estos ejercicios,puede disponer de una medida externa de sus avances, e identificar sus posibles puntos débiles para poderrepasarlos y consolidar su aprendizaje. Se trata, por tanto, de un procedimiento de evaluación formativa.

    3.2.2. Pruebas de evaluación continua (voluntarias)

    Para que el estudiante pueda comprobar los resultados de su trabajo diario con mayor facilidad,modificar o confirmar sus estrategias de trabajo, y ver reconocido este trabajo diario en su evaluación final,se ha previsto la existencia de dos pruebas de evaluación continua, previas a la evaluación final. Estas secelebrarán en las semanas indicadas en la planificación generalde la asignatura, en fechas que seanunciarán con antelación, y consistirán en la realización de una prueba en línea en la plataforma, en el día yhora anunciados previamente, y para la que el alumno contará con un tiempo determinado. Una vez iniciadoel examen en línea, y trascurrido el tiempo fijado para la realización del mismo, la aplicación informática secerrará, no pudiendo continuarse la contestación de las preguntas. Cada una de estas pruebas, que tienencarácter voluntario, podrán aportar 1 punto a la calificación final de la asignatura,siempre y cuando elalumno obtenga en la prueba presencial final una nota de 5,5 o más puntos.

    3.2.3. Prueba Presencial Final Se trata de un examen realizado en un Centro Asociado de la UNED, de acuerdo con el calendario

    oficial establecido a tal efecto. Será necesario aprobarlo para poder sumar las calificaciones de la evaluacióncontinua. Esta prueba constará de dos partes:

    - Desarrollo de un tema amplio que está incluido en alguno de los diez temas del programa. Se pideun esquema al comienzo del desarrollo. Esta parte del examen tendrá un valor de 5 puntos sobre 10.

    - Responder a una serie de tres cuestiones concretas relacionadas con algunos de los aspectostratados en los temas del programa. Esta parte del examen tendrá un valor de 5 puntos sobre 10.

  • 8/16/2019 GUIA_2_SINTAXIS_II_2015-2016

    24/24

    SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

    3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Todas las actividades de evaluación están destinadas a comprobar que el estudiante ha cumplidosus objetivos de aprendizaje, indicados expresamente en cada uno de los temas. Los criterios de evaluacióncorresponderán a los tipos de resultados de aprendizaje esperados que podemos resumir en los siguientesgrandes bloques:

    • Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos.• Explicación adecuada y coherente de los fenómenos y los procesos lingüísticos y las relaciones

    entre ellos.• Identificación y ejemplificación apropiadas.• Análisis correcto de los fenómenos, de los procesos o de las relaciones lingüísticos.• Argumentación fundamentada, estructurada y coherente.

    Entre las competencias previas que se le suponen al alumno está un correcto uso instrumental delespañol. Por lo tanto, en la calificación de las pruebas de evaluación se tendrá en cuenta este aspecto, quepodrá influir negativamente en la evaluación final cuando el estudiante no muestre una competencialingüística como la exigible a un estudiante universitario.

    3.4. CALIFICACIÓN FINAL

    1. Al no ser obligatorias las PEC, la calificación final se hallará de una de las siguientes formas:

    a) El alumno que no haya presentado las PEC obtendrá como nota final la calificación del examen,

    sin aplicar ningún porcentaje.b) el alumno que haya presentado las PEC tendrá una calificación final resultante de la aplicación delos porcentajes siguientes:- Nota de la evaluación continua (PEC) = 20% de la calificación final- Nota del examen = 80% de la calificación finalLa operación que se realiza no es una simple suma de las calificaciones obtenidas, sino la suma delas calificaciones porcentuales obtenidas en la fórmula:(0.8 x NOTA EXAMEN) + (0.2 x NOTA PEC) = NOTA FINAL

    Así, una persona que haya sacado un 8 en el examen y un 10 en cada PEC tendría:(0.8 x 8) + (0.2 x 10) = 6,4 + 2 = 8,4La nota de las PEC se sumará siempre y cuando el alumno obtenga en la prueba presencial finaluna nota de 5,5 o más puntos.