guia

19

Click here to load reader

Transcript of guia

Page 1: guia

2º ciclo GUÍA DIDÁCTICA PARA PROFESORES

UNIDAD DIDÁCTICA B/1

“Discriminación de sonidos”

Bloque Escucha y Creación

1. JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA UNIDAD:

Con esta unidad vamos a trabajar el bloque de “Escucha y Creación” centrándonos en la“Discriminación de Sonidos”. Teniendo en cuenta que en el primer ciclo tratamos estetema discriminando sonidos que estuvieran en el entorno del niño/a y fueranmotivadores a él (de ahí que se trabajara con muchos sonidos de animales), ahora en elsegundo ciclo nos centraremos en la discriminación de sonidos que sean deinstrumentos, intentando así ampliar el conocimiento musical del alumno/a. De estemodo la discriminación auditiva será de algunos objetos junto instrumentos musicales.

Al mismo tiempo guiaremos esta discriminación de sonidos no sólo a identificar el sonidode instrumentos sino también a que vayan agrupándolos con la familia de instrumentosa la que pertenece. Trabajaremos tres grupos : cuerda, viento y percusión.

2. USO DIDÁCTICO

2.1.OBJETIVOS

Reconocer sonidos de objetos cotidianos por su timbre.

Reconocer sonidos de instrumentos por su timbre.

Identificar el sonido de un instrumento tanto con su imagen como con su sonido.

Distinguir tres familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión.

Agrupar sonidos de instrumentos por su sonido clasificándolos en instrumentos decuerda, viento o percusión.

2.2.CONTENDIOS

Sonidos de objetos cotidianos.

Sonidos de instrumentos.

Familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión

2.3.METODOLOGÍA

La actividad de esta web en esta unidad didáctica está pensada para que el alumno/aparta de la discriminación de objetos y sonidos de instrumentos y llegue, siguiendo lospasos de dicha actividad no sólo a identificarlos por su sonido sino también a clasificarlos

Page 2: guia

por familias, teniendo en cuenta que sean de cuerda , viento o percusión.

Antes de realizar estas actividades en la web servirán de motivación y presentación a laweb aquellas actividades que se hagan en clase para identificar instrumentos. Antes deescuchar su sonido también se pueden presentar estos con los murales de instrumentosque haya en clase y con los instrumentos reales de los que se disponga. Pueden ponersealgunos ejemplos de audiciones con los mismos.

Tras haber realizado la actividad de “discriminación de sonidos” en la web seráninteresantes todas las actividades que se le propongan al alumno para reconocer sonidosde instrumentos en clase a través de distintas audiciones.

2.4.EVALUACIÓN

Tras realizar las actividades propuestas en web el niño/a será capaz de :

Identificar sonidos de distintos objetos.

Identificar sonidos de instrumentos.

Agrupar sonidos de instrumentos teniendo en cuenta la familia a la que pertenece :viento, cuerda, percusión.

3. FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

A esta página llegamos tras haber seleccionado el puesto del mercader. La actividad sedivide en dos partes:

Primero tendrá que distinguir el objeto o instrumento que está sonando para colocarlo enel puesto del mercader.

Después el mercader explica brevemente como son los instrumentos de cuerda, viento opercusión. Después cuando vayan sonando uno a uno distintos instrumentos el niño/atendrá que acertar cual es y colocarlo con su ratón en el puesto donde esté escrito elnombre de la familia que le corresponde.

4.TEMAS TRANSVERSALES

Puesto que en puesto de nuestro mercader aparecen instrumentos de distintas culturasesta unida puede ayudarnos en el trabajo de la música en las distintas culturas (susinstrumentos, tipos de músicas, ...)

UNIDAD DIDÁCTICA B/2

LA INTENSIDAD

Page 3: guia

Bloque Escucha y Creación

1.JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

Se pretende con el desarrollo de esta Unidad continuar desarrollando en el escolar elconocimiento de las cualidades del sonido: La Intensidad, de una forma amena einteractiva. Para ello se plantean pantallas de acción donde el alumno indague en primerlugar para llegar al conocimiento del Contenido para luego llevarlo a varias pruebas quedemuestren el grado de aprendizaje.

2. USO DIDÁCTICO

2.1.OBJETIVOS

Que el alumno/a distinga entre sonidos fuertes y sonidos suaves

Que el alumno/a conozca las grafías de “piano”, “forte” y “mezzoforte”.

Que identifique los ritmos fuertes o débiles

2.2.CONTENIDOS

La Intensidad

Grafías convencionales de la intensidad

2.3.APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD

Preparación de la clase.:

Antes de acudir al aula de Informática, el profesor habrá tratado la Intensidad en el aulay el niño/a acudirá con los conceptos de piano, mezzoforte y forte ya practicados.

Metodología Dentro del aula, el profesor deberá ser un ayudante en la investigación delescolar de forma que sea éste quien indague, acierte y se equivoque en la identificaciónde los sonidos fuertes y suaves y en la discriminación de sonidos piano, mezzoforte yforte. El profesor estimulará la participación entre compañeros para hacer más dinámicala clase de música.

Tratamiento posterior a la clase

Una vez conocidas las dificultades del aula de música o informática el profesor puederealizar ejercicios similares a los propuestos con algunos instrumentos de percusión ocon la flauta o piano.

2.4.Criterios de evaluación

Discriminar sonidos fuertes y débiles o suaves

Usar e identificar las grafías convencionales de la intensidad “p”, “mf” y “f”

Relacionar ritmos determinados con los símbolos “p” y “f”

3.FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD:

La Unidad se divide en cinco partes:

Page 4: guia

Primera Parte: .Se presenta un músico callejero tocando un instrumento de cuerda,viento o percusión a elegir. Se escucharán melodías con distinta intensidad piano o fortepara que el alumno/a vaya recordando éstas.

Segunda Parte: Se realiza un ejercicio sobre la intensidad piano o forte en la que sedebe distinguir las melodías escuchadas con estas dos palabras seleccionando una deellas.

Tercera Parte: Nueva presentación pero ahora con las intensidades piano, mezzoforte yforte. Similar a la primera parte.

Cuarta Parte: El usuario ha de arrastrar las letras de las tres intensidades a la partituraque se muestra según el sonido de fondo que escuche.

Quinta Parte: Ahora se trata de competir con un compañero para ver quién de los dosacierta más veces distinguiendo las tres intensidades en los ostinatos rítmicos que seoirán de fondo.

UNIDAD DIDÁCTICA B/3

ESQUEMAS RÍTMICOS

Bloque Escucha y Creación

1.JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

Al igual que en el Primer Ciclo la Unidad de Esquemas Rítmicos pretende que el escolarmanipule o interactúe en el concepto rítmico tanto de manera individual como en parejao grupo a criterio del profesor. En esta segunda fase se introduce el concepto de RitmosBinarios y ternarios y las actividades relacionadas se encaminan a la comprensiónfundamental de este concepto.

2. USO DIDÁCTICO

2.1.Objetivos:

Conseguir que el alumno fije su atención en la presentación de los esquemas rítmicos.

Que el alumno distinga entre ritmos Binarios y Ternarios.

Que el alumno comprenda la equivalencia entre dos negras y una blanca así como querecuerde la equivalencia entre la negra y la doble corchea en el tiempo. .

Que relacione los ritmos presentados con sus esquemas correspondientes.

Estimular la participación entre compañeros.

Page 5: guia

2.2.Contenidos

Los esquemas rítmicos con notación convencional

Grafías convencionales de representar el ritmo y el lenguaje musical en general: lanegra, la corchea, el silencio de negra y la blanca

Distinción progresiva entre compás binario y compás ternario con aumento de ladificultad en la presentación de los esquemas.

2.3. APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD

Preparación de la clase.

Antes de acudir al aula de Informática, se habrán practicado rítmicamente las diversascomposiciones de los compases binarios y ternarios con objeto de que la clase deinformática sirva como refuerzo a la actividad normal de la clase de Música.

Metodología

Dentro del aula, el profesor observará la evolución de los alumnos/as orientandoaquellos que tengan alguna dificultad informática más que musical puesto que la Unidadestá concebida para ser manipulada por los escolares sin ayuda. No obstante puededirigir algún grupo de niños para hacer las actividades de forma colectiva sobre todoaquellos que no hayan asimilado correctamente en el aula el concepto de compasesbinarios y ternarios. Del mismo modo animará al desarrollo de las actividades de formacompartida, lo que reforzará sin duda el aprendizaje.

Tratamiento posterior a la clase

El profesor puede seguir “jugando” con los ritmos binario y ternario en el aula de Músicaal igual que en la de Informática, pudiendo hacerse pequeñas competiciones paraadivinar los ritmos que interpreta el profesor.

2.4.Criterios de evaluación

Comprender la equivalencia entre negra y corchea y silencio de negra.

Comprender la equivalencia entre blanca y negra y silencio de negra.

Comprender la equivalencia entre blanca y corchea.

Relacionar ritmos con su esquema correspondiente en grafías convencionales

Distinguir entre ritmos binarios y ternarios.

3.FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD:

La Unidad se divide en cuatro partes:

Primera Parte o Presentación: Partimos del enlace del grupo de niños, que nos lleva a unprimer plano del grupo. En el centro hay una pizarra que mostrará con la voz del magoen off, la imagen y el sonido de un ritmo binario y otro ternario. Debe escucharseatentamente sobre todo el acento en la primera parte de cada compás.

Segunda Parte: Empieza el primer juego:

Page 6: guia

- Dos carteles que llevan las inscripciones de Binario y Ternario respectivamente y unaherradura en el centro. Se escuchan unos ritmos de manera constante y hay que pincharen el cartel correcto. Así varias veces con un marcador que nos indica los aciertos yfallos. Si acertamos al menos 6, pasaremos de “Nivel”. En caso contrario, habrá quevolver a la Primera Parte e intentar realizar de nuevo el ejercicio.

Tercera Parte: Segundo Juego.

- Sobre una mesa hay unas fichas de dominó que representan compases de 2 negras o2/4. De fondo se escuchará el ritmo de la ficha central y un compás más y el escolartiene dos opciones para completar lo que está oyendo. Si pulsa la correcta, se ampliarásucesivamente las fichas que se van acertando pero también el ritmo que se escucha,con lo cual la dificultad irá en aumento. Como no se admiten fallos, tarde o temprano secompleta la serie. Sería interesante que se repitiera este ejercicio al menos un par deveces.

Cuarta Parte: Tercer Juego:

- Sobre la misma mesa hay una baraja para jugar al juego de la familia del compásternario. Se trata de distinguir en un breve espacio de tiempo aquellas cartas quecontienen esquemas rítmicos ternarios. Bueno, si nos equivocamos o somos lentos elordenador (nuestro contrincante) puede ganarnos la partida.

Quinta Parte: Cuarto Juego:

- El mismo juego anterior pero ahora se trata de jugarlo entre dos personas en el mismoteclado. Ni que decir tiene que la rapidez en la elección de las cartas es imprescindiblepara ganar a nuestro compañero/a.

UNIDAD DIDÁCTICA B/4

ALTURA DEL SONIDO

Bloque Escucha y Creación

1.JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA UNIDAD:

Con esta unidad vamos a trabajar el bloque de “Escucha y Creación” centrándonos en la“Altura del sonidos”. Teniendo en cuenta que en el primer ciclo tratamos este temadiscriminando sonidos en función de que fueran graves o agudos pasando después adistinguir algunas notas musicales por su altura (intervalos de quinta u octava), ahoraen el segundo ciclo nos centraremos en la discriminación de sonidos de notas musicalesde una forma progresiva. Es decir, primero trabajaremos con los intervalos de 1º , 3 y5º. Luego pasaremos a la escala pentatónica, los niños reconocerán los sonidos Do, Re.Mi, Sol, La, Si. Aunque al finalizar la actividad aparece una escala completa de sietenotas dejaremos para el siguiente ciclo el reconocimiento de las siete notas dada su

Page 7: guia

mayor complejidad.

2.USO DIDÁCTICO

2.1. OBJETIVOS

Distinguir sonidos por su altura.

Identificar notas musicales por su diferente altura.

Discriminación de intervalos de 1º, 3º y 5º.

Reconocimiento de los sonidos de la escala pentatónica.

Discriminación de sonidos musicales de un tono de distancia.

2.2.CONTENDIOS

Características del sonido: la altura.

Las notas musicales

Intervalos de 1º, 3º y 5º

La escala pentatónica.

2.3.METODOLOGÍA

Con esta actividad trabajaremos la altura del sonido centrándonos en las notasmusicales. El trabajo se hará de forma progresiva, de manera que primero identificaránnotas de los siguientes intervalos 1º, 3º y 5º. Después se aumentará estereconocimiento de sonidos empleando los de la escala pentatónica. Las siete notas de laescala se presentarán al final de la actividad pero sólo para ser escuchada, sureconocimiento se dejará para un nivel de trabajo superior en la web, para el siguienteciclo.

Antes de realizar estas actividades en la web serán interesantes aquellas actividadadesque trabajen la altura del sonido atendiendo a que sean graves o agudos. Asíprogresivamente se pasará a trabajar la altura del sonido centrándonos en las notasmusicales.

Tras haber realizado la actividad de “altura del sonidos” en la web serán interesantestodas las actividades que se realicen con el alumno en el que tenga que reconocer dequé nota se trata. Se puede hacer utilizando los distintos instrumentos de que sedisponga en el aula.

2.4.EVALUACIÓN

Tras realizar las actividades propuestas en web el niño/a será capaz de :

Distinguir sonidos por su altura.

Reconocer algunas notas musicales diferenciándolas por su altura.

Discriminar de intervalos de 1º, 3º y 5º.

3. FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

Page 8: guia

A esta página llegamos tras haber seleccionado la escalera en el puesto del mercader. Laactividad se divide en dos partes:

Primero tendrá que distinguir el sonido de las notas de Do, Mi y Sol.

Después la actividad aumenta de complejidad a tener que identificar los sonidos de laescala pentatónica.

Cuando el niño/a escuche un sonido tendrá que escoger el escalón que corresponda en laescalera. Es decir el que corresponda a la nota Do, Mi o Sol según proceda.

Posteriormente la actividad será la misma pero con los sonidos Do, Re, Mi, Sol, La.Tendrá que escoger el escalón que tenga escrita la nota que acabe de oír.

UNIDAD DIDÁCTICA B/5

LA DURACIÓN

Bloque Escucha y Creación

1.JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

Un alumno/a de Segundo Ciclo ya habrá desarrollado tanto en el Ciclo anterior como enla clase de música el concepto de Duración por lo que la presente Unidad intentará fijarese concepto en él/ella sobre todo a través del juego, con poca teoría y más práctica. Setrata también de introducir el concepto de Duración de Nota y no solo de sonido para loque se presentan claramente las notas Blanca, Negra y Corchea y sus silencioscorrespondientes.

2.USO DIDÁCTICO

2.1. OBJETIVOS

Que el alumno/a distinga entre sonidos largos y cortos

Que el alumno/a conozca las grafías no convencionales de largo, corto

Que el alumno/a conozca las grafías convencionales de blanca, negra y corchea y sussilencios como símbolos de la duración

Que identifique esas grafías entre varias dadas

Que logre comparar equivalencias entre las notas dichas y sus silencios.

2.2.CONTENIDOS

Page 9: guia

La duración

Grafías convencionales y no convencionales de la duración

2.3. APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD

Preparación de la clase.

Antes de acudir al aula de informática, el Profesor recordará los conceptos de corto ylargo de ciclos anteriores con objeto de familiarizar al escolar con la Duración de lossonidos. De igual modo habrá presentado las notas blanca, negra y corchea y susequivalencias con objeto de que la sesión informática sea un apoyo eficaz al trabajo deaula.

Metodología

Dentro del aula, el profesor deberá ser un ayudante en la investigación del escolar deforma que sea éste quien indague, acierte y se equivoque en la identificación de lossonidos cortos y largos y en la discriminación de las notas blanca, negra y corchea. Elprofesor incidirá en los últimos escenas con objeto de posibilitar la participación entrecompañeros para hacer más dinámica la clase de música. Sería conveniente que losdiscentes se intercambiaran con otros compañeros distintos cada vez para hacer másamena la sesión así como más enriquecedora, si bien nunca estimular la competitividaddesmesurada y procurando que los alumnos menos capacitados no se enfrenten siemprea los más aventajados.

Tratamiento posterior a la clase

Una vez conocidas las dificultades del aula de música o informática el profesor puederealizar ejercicios similares a los propuestos con algunos instrumentos de percusión ocon la flauta o piano y mostrando cartulinas o en la pizarra con las notas Blanca, Negra yCorchea y sus silencios.

2.4.EVALUACIÓN

Discriminar sonidos cortos y largos

Usar e identificar las grafías convencionales de la duración: blanca, negra y corchea.

Identificar los sonidos escuchados con las grafías correspondientes.

Relacionar por comparación las notas blanca, negra y corchea y sus silencios.

3.FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD:

La Unidad se divide en cuatro partes:

Primera Parte o Presentación: .Tenemos un puesto de mercado en el que hay diversosobjetos. Hay que identificar sus sonidos como largos, intermedios o cortos, así como suequiparación con las notas Blanca, Negra y Corchea. Una vez experimentemos con todoslos objetos, se pasa a la Escena segunda, donde se oirá el sonido de todos los objetossin necesidad de tocarlos con nuestra varita y se verá claramente la nota blanca-negra-corchea a la que va asociado.

Segunda Parte: Es la cuarta escena. Aquí es el Hijo del mercader en la trastienda el quejugará con nosotros para enseñarnos a etiquetar los objetos-sonidos con las etiquetas de

Page 10: guia

blanca, negra o corchea arrastrando las etiquetas hasta los objetos. Y otra opción másigual que la anterior pero con tiempo marcado por un reloj de arena en la escena quinta.

Tercera Parte: Del mismo modo, en la escena seis, el hijo del mercader nos enseñará aequiparar las notas blanca, negra y corchea usando las equivalencias correspondientes.Es decir, tendremos que asociar sin error que la etiqueta de una blanca equivale a laetiqueta de dos negras o cuatro corcheas o sus silencios equivalentes. A esta dificultad leañadimos tiempo del reloj de arena.

Cuarta Parte: Ya de nuevo en la calle, escena 7, jugaremos a equiparar etiquetas deblancas, negras, corcheas y sus silencios y sobre todo a jugar con los compañeros en unjuego en el que tocaremos una de las notas para hacerla desaparecer y el compañerodebe acertar la que hemos eliminado de varias propuestas.

UNIDAD DIDÁCTICA B/08

“Las notas musicales”

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

La programación de esta Unidad está basada en el:

REAL DECRETO 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzascomunes de la Educación Primaria. BOE núm. 157, Miércoles 2 de julio de 2003

2.- USO DIDÁCTIVCO

2.1Objetivos:

•Conocer la escala musical

•Asociar los sonidos con su representación gráfica.

•Conocer y descubrir la asociación de la escritura musical con el uso de un instrumento

2.2Contenidos:

El bloque de contenidos al que pertenece esta unidad es la de LOS INSTRUMENTOS ydentro de ella el lenguaje musical.

•Las notas musicales

•Las escalas ascendentes y descendentes

•El pentagrama

Page 11: guia

• La clave de Sol

2.3 Criterios de evaluación:

•Identificar las escalas ascendentes, descendentes y la posición de las notas musicalesen la escala

•Manejar conceptos y vocabulario adecuados sobre lenguaje musical

•Conocer las notas musicales en el pentagrama

3.- APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD:

La música es un lenguaje universal con un código concreto. La necesidad de conocerlopara descubrir todos los misterio que encierra el sonido, son parte de una sólidaformación humanística a la que debemos tender en la denominada sociedad delconocimiento. El alumno aprende y madura observando y decodificando un lenguaje. Lasnuevas tecnologías aportan posibilidades concretas que hemos intentado aprovecharpara motivar y facilitar la adquisición del proceso enseñanza-aprendizaje combinando laconcepción lúdica y creativa.

-La Unidad está concebida para ser trabajada después de un primer acercamiento allenguaje musical aunque puede ser perfectamente asequible a cualquier alumno queacceda por primera vez al recurso con unos conocimientos básicos.

Asimismo, esta Unidad se puede trabajar individualmente o haciendo pequeñasagrupaciones (muy adecuada la agrupación de dos alumnos, que se alternarán en elmanejo del ratón y que pueden realizar las actividades propuestas de modo alternativo.

ANTES DE EMPEZAR el profesor o persona que presente el recurso deberá explicar losconceptos de pentagrama, notas musicales, claves de sol y la ubicación de las notas apartir de ella. Se deberán realizar algunos ejercicios sobre papel pautado o sobre unapizarraza especial para diferenciar los espacios de las lineas

DESPUÉS DE REALIZAR LA ACTIVIDAD podemos sugerir que sobre papel pautadocoloquen notas musicales que después escucharemos.interpretada con algúninstrumento e incluso podíamos entonar dependiendo de la dificultad y la capacidad delniño. La guardaremos para ir viendo progresivamente la evolución en lenguaje musical

3.- FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

Page 12: guia

1.- OBSERVACIÓN:

•Nos encontramos en una mesa de trabajo que es la que nos introduce en la actividad.

•La navegación es muy sencilla. Una vez que accedemos al recurso nos va indicandopaso a paso lo que debemos hacer. Al seleccionar los folios que hay sobre la mesa nospresenta el pentagrama, la clave de sol, las escalas ascendentes y descendentes ademásde diferentes combinaciones de notas…

•Siguiendo las ordenes el usuario debe limitarse a imitar los modelos presentados. En laactividad 1, cuando se nos pide que coloquemos las notas que van apareciendotomaremos como referencia el folio de la derecha en el que están las notas quequeremos imitar mientras que en el de la izquierda sólo aparece la nota sol. En ambaspartituras será de color rojo dicha nota para indicarnos que es de la que partimos paraconstruir la escala.

•Para finalizar, una vez que hemos imitado el modelo aparece un teclado que interpretalo que hay escrito en la “partitura”. Es una forma de que se asocie el sonido al lenguajemusical en un acercamiento al conocimiento del código que lo rige.

UNIDAD DIDÁCTICA B/09

“La melodía”

.- JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

La programación de esta Unidad está basada en el:

REAL DECRETO 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzascomunes de la Educación Primaria. BOE núm. 157, Miércoles 2 de julio de 2003

Objetivos:

•Entender el concepto de “melodía”

•Asociar los sonidos con la representación gráfica de una línea melódica.

•Conocer la estructura interna y externa de la línea melódica.

•Trabajar la improvisación con el uso de un instrumento

•Fomentar la participación entre compañeros

Page 13: guia

Criterios de evaluación:

•Identificar diferentes líneas melódicas.

•Descubrir la relación existente entre notas aisladas y la necesidad de unirse para darforma a la melodía

•Improvisar melodías

Contenidos:

El bloque de contenidos al que pertenece esta unidad es la de LOS INSTRUMENTOS ydentro de ella la melodía.

•La línea melódica

•La melodía

•El metalófono con escala pentatónica

•La improvisación

2.- APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD:

Esta unidad sirve como introducción al concepto de melodía y a la comprensión de laestructura interna de la misma.

Una vez realizadas las actividades, se puede sugerir que se escuchen diferentes tipos:instrumental, vocal…Se sugiere trabajar en el recurso con un metalófono en la escalapentatónica (5 notas DO RE FA SOL LA) para conseguir que los sonidos sean siempreagradables al oído. Se pueden realizar los mismos ejercicios con otros instrumentostrabajando sobre un pentagrama en el que tendríamos que dibujar la línea melódica.Todos estos ejercicios se pueden realizar utilizando otros instrumentos o con materialestradicionales.

Asimismo, esta Unidad se puede trabajar individualmente o haciendo pequeñasagrupaciones (muy adecuada la agrupación de dos alumnos, que se alternarán en elmanejo del ratón y que pueden realizar las actividades propuestas de modo alternativo.

ANTES DE EMPEZAR la realización de las actividades propuestas no se necesitanconocimientos previos ni una formación específica. El concepto está expuesto de unaforma clara y sencilla utilizando recursos auditivos y visuales. El programa presenta lasnotas que componen la línea melódica mostrando el proceso de construcción de lamisma.

DESPUÉS DE REALIZAR LA ACTIVIDAD podemos sugerir que sobre papel pautadocoloquen notas musicales que después escucharemos interpretada con algúninstrumento e incluso podíamos entonar dependiendo de la dificultad del ejercicio y lacapacidad del niño.

Page 14: guia

Otra posible opción es realizar actividades con la flauta de émbolo con melodíasascendentes, descendentes, mixtas…realizando los gráficos correspondientes.

3.- FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

1.- OBSERVACIÓN:

•Aparece el mago con una pizarra de fondo sobre la que trabajaremos

•Se escucha una melodía de tal forma que cada nota que vaya sonando genera en lapizarra una cabeza de nota a la altura correspondiente como si hubiese un pentagramaoculto por debajo. De esta forma se hace una asociación viso-auditiva que nos ayudará aentender el funcionamiento de las actividades y la creación de la melodía.

•Posteriormente el mago romperá la línea melódica para que nosotros podamosreconstruirla. El mago nos irá dando las indicaciones oportunas para poder lograrlo

•Una vez que hayamos colocado todos los fragmentos en los que se había dividido lamelodía podremos oírla completa.

Para finalizar se presenta una actividad con un pentagrama y un metalófono de cincoplacas con la escala pentatónica? DO RE FA SOL LA). Se trata de que el usuario puedacomponer una melodía por si mismo. Cada vez que tocamos una placa aparecerá la notaen el lugar correcto en el pentagrama

UNIDAD UNIDAD DIDÁCTICA B/10

Los instrumentos

1.JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:

La programación de esta Unidad está basada en el: REAL DECRETO 830/2003, de 27 dejunio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria. BOEnúm. 157, Miércoles 2 de julio de 2003

2. USO DIDÁCTICO

2.1. OBJETIVOS

Page 15: guia

Conocer algunos instrumentos de la orquesta

Clasificar y reconocer sus sonidos.

Conocer y descubrir las posibilidades sonoras de los instrumentos

2.2.CONTENIDOS

El bloque de contenidos al que pertenece esta unidad es la de LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos de la orquesta

Los sonidos de los instrumentos

Familia de instrumentos: madera, viento y percusión

2.3.APROVECHAMIENTO DE LA UNIDAD:

Uno de los bloques de contenido más rico en Educación musical es el referido a losinstrumentos musicales: clásicos, populares, tradicionales…no solo como muestra deriqueza cultural sino como parte fundamental de la interpretación de una obra. Sininstrumentos no podríamos gozar de la música como expresión artística. En esta unidadse ha tratado de dar a conocer una visión sencilla de los instrumentos de la orquestaclasificados por familias. En un primer momento se presentan los instrumentos, sunombre y su sonido característico para luego pedirle al alumno que los clasifique segúnse les han presentado previamente.

No es necesario que el usuario tenga conocimientos sobre la materia, cualquier personaes capaz de seguir el recurso sin necesidad de recurrir a ningún tipo de ayuda, ya que, lasencillez de las explicaciones y los contenidos del mismo son perfectamente asimilables ycomprensibles

Asimismo, esta unidad se puede trabajar individualmente o en grupo pidiendo opinión alos compañeros, un niño lleva el ratón y los demás le indican el sitio en el que debecolocar lo seleccionado.

ANTES DE EMPEZAR

Como ya se ha dicho no es necesaria una preparación previa para realizarla, lo que sí esinteresante como para cualquier otro recurso es que hubiese una sesión de motivaciónen la que la búsqueda de instrumentos en la red, a través de fichas con fotografías odibujos de los mismo, la ubicación de cada uno de ellos en la orqueta, familias y posiblesagrupaciones instrumentales, etc sirvan de apoyo para completar el recurso.

DESPUÉS DE REALIZAR LA ACTIVIDAD

Se entiende que ya tiene un conocimiento del nombre de algunos instrumentos con loque se puede ampliar las familias presentadas distribuyendo la clase en tres grupos ypidiendo que cada uno de ellos investigue una. Después, con toda la informaciónrecibida, elaborar unas presentaciones para el resto de la clase. Sería muy interesantecomplementar todo esto con audiciones representativas y conocidas de conciertos,oberturas…en las que los instrumentos solista y en orquesta demostrasen su influencia ysu evolución a lo largo de todos los tiempos.

2.4. EVALUACIÓN

Identificar el sonido de los instrumentos

Page 16: guia

Clasificar los instrumentos musicales por familias

3. FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

3.1. OBSERVACIÓN:

Nos encontramos con una puerta que pone almacén que nos da paso a trabajar losinstrumentos de la orquesta

La navegación es muy sencilla. Una vez que accedemos al recurso nos va indicando pasoa paso lo que debemos hacer. Se nos presentan los instrumentos, sus familias, suclasificación y escuchamos el sonido que emite cada unos de ellos. Una vez querecibimos las indicaciones del mago pasamos a realizar las actividades.

Siguiendo las ordenes el usuario debe limitarse a arrastrar el instrumento elegido a laestantería que le corresponda según la familia correspondiente

Unidades Didácticas - Música

El Blues: historia y música

Introducción: Planteamiento y Objetivos.

Esta unidad didáctica está pensada para ser desarrollada en, al menos, dos clases,puesto que se pretende que los alumnos adquieran:

- una visión histórica de la aparición y uso del blues.- una destreza auditiva para reconocer esta música.- unos conocimientos para poder componer melodías y armoníassencillas de "blues".

Page 17: guia

Asímismo está dirigida a alumnos de 1º ó 2º de Bachillerato LOGSE, puesto que serequieren unos conocimientos más profundos de música y además es necesario queconozcan la Historia Contem- poránea para que puedan comprender la ubicaciónhistórica del blues.

Contenidos:

Conceptos:• Historia de los orígenes, desarrollo y evolución del blues.• Las melodías y armonías del blues.

Procedimientos:• Investigación histórica sobre sus orígenes, desarrollo y nuevos

estilos que derivan del blues.• Análisis de sus melodías y textos. Composición de melodías

originales sobre un modelo.• Análisis de la armonía. Elaboración de sencillas armonizaciones

de blues.• Audiciones de la evolución del blues. Reconocimiento auditivo

de sus motivos característicos.• Ejecución en teclado de breves fragmentos de blues.• Inventar motivos rítmicos de acompañamiento con instrumentos

de percusión.

Actitudes:• Interés por la investigación histórico-musical.• Atención en la captación auditiva de sus motivos característicos.• Gusto por crear e interpretar nuevas melodías sobre una

armonía establecida

Desarrollo de Contenidos:

Breve historia del Blues:Durante los siglos XVII y XVIII una gran cantidad de negros africanos fuerontrasladados para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón, desde eleste de Africa a los Estados Unidos. Consigo llevaban su folklore que se traducía encanciones de rítmos regulares en las que explicaban sus emociones sobre la vida(siempre desde el hondo sentimiento de tristeza que les produce haber sidodesarraigados de su tierra y convertidos en esclavos contra su voluntad) o enseñaban,a través de ellas y en "clave secreta", el camino hacia la libertad para aquellos que sehabían fugado de la opresión de su "señor" y vagaban por los bosques. Estas son lasraices del "blues" (en inglés significa "melancolía").Después de la guerra civil (1861-1865), que enfrentó al sur "esclavista" con el norte"antiesclavista" y más desarrollado, y con la victoria de los "yankees" (el norte), seabole la esclavitud. Los negros se incorporan poco a poco al "mundo de los blancos", loque implica, entre otras cosas, que aprenden a tocar los instrumentos de la genteblanca. Surge así la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.Más tarde el "blues" generará otro tipo de músicas:

Page 18: guia

▪ A partir de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de laguitarra eléctrica y el auge de las emisoras de radio, la música sehace más bailable, entonces surge el "Rhythm´n´blues" , quees la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería. Esteestilo encuentra más aceptación entre la gente blanca que elblues.

▪ Con la mezcla del "Gospel" (canciones religiosas cantadas por lapoblación negra) y el blues surge el "Soul".

A la ciudad de Memphis (Tennesee) se la ha bautizado como la cuna del blues, perotambién surgieron grandes compositores de Nueva Orleans , Chicago, Indianápolis,California...En el siglo XX durante la década de los sochenta y noventa, con la llegada del CD (alreeditar fondos discográficos) y con el apoyo de grandes músicos blancos del pop y delrock, el blues ha vuelto a tomar impulso, pero en muchos casos porque poco a poco hadejado de ser un "coto cerrado" de la música negra y el público blanco se ha interesadoy escucha blues.Bibliografía consultada:

▪ Byrne, John . "The Story of Pop". Ed: Heinemann EducationalBooks Ltd. Gran Bretaña 1986.

▪ Toner, Anki. "Blues". Ed: Celeste. Madrid 1995.Breve análisis melódico y armónico:

Las armonías del blues son muy complicadas puesto que a los acordes se les añaden"notas extra- ñas" para modificar su sonoridad. Sobre una escala pentáfona de tonosenteros se le añaden una tercera y una septima menores (las denominadas "bluenotes"). Por ejemplo, partiendo de Si b:

Si b | Re b | Mi b | Fa b ("blue note") | Fa natural | La b | La natural ("bluenote") | (Si b)

Las "blue notes" se emplean generalmente como "inflexiones" (tienden a "caer", porsemitono, a la inmediata anterior), y le otorgan una sonoridad característica.El blues funciona por esquemas que se van modificando en sus armonías, podemosencontrar blues de ocho, diez, doce... compases, las posibilidades son múltiples.Las bases armónicas son las que tomamos como dominantes y subdominantes de lanota base. En este caso Si b ( la dominante es Fa y la subdominante Mi b ).Así el esquema de un blues de once compases es:

Si b (2 compases) - Mi b (2) - Si b (1) - Mi b (1) - Si b (2) - Fa (1) - Mi b (1)- Fa (1)

Es importante recalcar que en las repeticiones sólo se mantiene la nota base (Si b, Fao Mi b) pero no el acorde, hay que echar mano de la imaginación y de las notasañadidas (6as, 9as, 7as, "blue notes", ect...).Con respecto a las letras de las canciones, en muchas ocasiones no tienen unahilación, surgen de forma expontánea de la mente del autor, son "fragmentos desentimiento", incluso encontramos las mismas frases en varias canciones, como si setratara de un repertorio común a todos (aunque muchos cantantes tienen, porsupuesto, su propio material).

Page 19: guia

Actividades:1.- Establecimiento de pequeños grupos dentro de la clase para realizar una investigaciónhistórica sobre el blues. Se dividirá el trabajo en tres grandes periodos: el primero hasta elfinal de la Guerra civil americana (1865), el segundo desde la fecha anterior hasta laSegunda Guerra Mundial (1945) y el tercero desde esta última hasta la actualidad.2.- Realización de murales y exposición del trabajo de investigación al grupo general de laclase.3.- Inventar una melodía, eligiendo libremente el compás y con una duración de 8compases, además de utilizar correctamente la resolución de la "nota blue".4.- Escuchar la melodía acompañada . Observar en la partitura el sentido descendente de la"nota blue" y la aparición de disonancias en parte fuerte (Re becuadro y Re sostenido)dentro de un acorde (compases 3, 9 y 11) sin sensación de efecto extraño a la armonía delconjunto.5.- Composición de una melodía sobre un acompañamiento de blues establecido por elprofesor, según los siguientes criterios:

◦ Las notas de la melodía deberán seleccionarse de entre las que aparecen en losacordes de cada compás.

◦ Se emplearán unicamente como "nota blue" Fa becuadro y Do becuadro.6.- Análisis de una partitura de Blues. Proponemos como ejemplo el análisis de unfragmento de la partitura de "Blues dans le Blues" de Sidney Bechet , observando lossiguientes aspectos:

◦ Incidencia de acordes en los que se añade 7ª y 9ª (compases 6, 8, 10, 20) mayor ymenor. Por ejemplo, en el compás 20: acorde de Si con 7ª con una tercera mayoren la primera parte del compás y en la segunda cambio de posición.

◦ Empleo de disonancias en la melodía. Ejemplos en compases 2, 5, 15, 17 y 39.◦ Empleo de relaciones armónicas características de Blues en el acompañamiento

de piano. Ejemplos en los compases 11, 19, 23, 35 y 43.7.- Audición de diversas canciones de blues a criterio del profesor. Sería recomendableescuchar entre otras las siguientes:

◦ "Blues for Alice" de Charles Parker, en donde se puede observar un blues de 12compases.

◦ "I´m glad for you sake" de Ray Charles.◦ "Rockin´Chair Blues" de Ray Charles, en donde realiza una fusión del blues con el

rock and roll clásico.CD-ROM recomendado:

◦ "Los grandes éxitos: BLUES". Enciclopedia interactiva con información sobre elBlues en una pista de CD-ROM y doce canciones en versión original. Power CD(CD Audio + CD-ROM). Mediasat Ltd. (C/ Guzmán el Bueno 133, 6º .Madrid.Teléfono: (91)5.33.88.18. Fax: (91)5.33.25.29).CD-Match. Mandarim Records Ltd.Start Audio&Video. 1997.

NOTA: Este artículo fue elaborado y publicado antes del año 2000 y, por tanto, su contenido seajusta a la legislación educativa que estaba vigente en aquel momento. No obstante, no deja de seruna sugerencia didáctica que podría suscitar ideas útiles en otros contextos.