Guía+Apoyo+a+Procesos

11
1/11 Oficina de Planeamiento y Presupuesto Área de Políticas Territoriales Programa Uruguay Integra Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos Convocatoria de Presentación de Proyectos GUÍA PARA LOS SOLICITANTES Plazos de presentación de propuestas Se puede realizar en los siguientes periodos: - hasta el 30 setiembre 2013. - entre el 1 de octubre y el 15 noviembre 2013. - entre el 2 de enero y el 31 marzo 2014.

description

Guía

Transcript of Guía+Apoyo+a+Procesos

  • 1/11

    Oficina de Planeamiento y Presupuesto

    rea de Polticas Territoriales

    Programa Uruguay Integra

    Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos

    Convocatoria de Presentacin de Proyectos

    GUA PARA LOS SOLICITANTES

    Plazos de presentacin de propuestas

    Se puede realizar en los siguientes periodos:

    - hasta el 30 setiembre 2013. - entre el 1 de octubre y el 15 noviembre 2013. - entre el 2 de enero y el 31 marzo 2014.

  • 2/11

    Contenido 1. INTRODUCCIN AL PROGRAMA DE COHESIN SOCIAL Y TERRITORIAL: URUGUAY INTEGRA. 3

    2. OBJETIVO DEL FONDO DE APOYO A PROCESOS Y CONDICIONES PARA LAS PROPUESTAS .... 4

    2.1. Propsitos .............................................................................................................................................. 4

    2.2. Temticas Prioritarias ............................................................................................................................. 5

    2.3. Criterios transversales ............................................................................................................................ 5

    2.4. Monto de financiamiento mximo por propuesta .................................................................................... 6

    3. NORMAS APLICABLES A LA PRESENTE CONVOCATORIA DE PROPUESTAS. ........................... 6

    3.1. Criterios de elegibilidad de los solicitantes. .............................................................................................. 6

    3.2. Duracin de la accin .............................................................................................................................. 7

    3.3. Gastos Financiables ................................................................................................................................ 7

    4. PROCESO DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS .................................................................. 8

    4.1. Plazo de presentacin ............................................................................................................................. 8

    4.2. Informacin adicional para la elaboracin de la Propuesta ....................................................................... 8

    4.3. Forma de presentacin de Propuestas ..................................................................................................... 8

    4.4. Lugar de presentacin de Propuestas ...................................................................................................... 9

    5. EVALUACIN DE INICIATIVAS .......................................................................................... 9

    6. FINANCIAMIENTO, EJECUCIN Y SEGUIMIENTO .............................................................. 11

    6.1. Entrega de fondos, ejecucin y seguimiento........................................................................................... 11

    6.2. Monitoreo y sistematizacin ................................................................................................................. 11

    7. LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... 11

    ANEXO A Formulario de Propuesta de Proyecto. ........................................................................................ 11

    ANEXO B Formulario de Matriz de Marco Lgico. ......................................................................................... 11

    ANEXO C Formulario de Presupuesto. ......................................................................................................... 11

  • 3/11

    1. INTRODUCCIN AL PROGRAMA DE COHESIN SOCIAL Y TERRITORIAL: URUGUAY INTEGRA.

    En el ao 2007 el Gobierno de la Repblica Oriental del Uruguay y la Comunidad Europea

    acordaron priorizar el impulso de un programa de desarrollo social y de fortalecimiento

    institucional con un aporte total de la cooperacin de 18.500.000 denominado Apoyo a la

    Cohesin Social y Territorial- Uruguay Integra con dos fases de ejecucin.

    El 25 de febrero de 2008 se suscribi el Convenio de Cooperacin N DCI-ALA/2007/19009) para la

    ejecucin de la Fase 1 que se desarroll en el perodo 2008- 2012, y cont con un presupuesto de

    12.000.000 aportados por la Unin Europea y 9.000.000 aportados por el Gobierno de

    Uruguay.

    El 23 de agosto de 2012 se suscribi un nuevo Convenio de Financiacin N DCI-ALA/2011/023-502

    para la ejecucin de la Fase 2 del Programa Uruguay Integra (2012-2015). La iniciativa denominada

    Contrato de Apoyo a Polticas de Innovacin y Cohesin Territorial ser ejecutada durante 36

    meses, ms 6 meses de cierre administrativo y cuenta con un presupuesto de 6.500.000

    ($175.500.000) aportados por la Unin Europea y 2.000.000 ($54.000.0000) aportados por el

    Gobierno de Uruguay.

    La Oficina de Planeamiento y Presupuesto a travs del rea de Polticas Territoriales es la

    responsable de la ejecucin del Programa Uruguay Integra (PRUI).

    Este Programa tiene por objetivo general apoyar los esfuerzos de Uruguay para mejorar la calidad

    de vida de los uruguayos, contribuyendo a consolidar el proceso de desarrollo econmico y social

    con equidad, a travs del apoyo a la poltica sectorial de cohesin territorial. Especficamente, la

    Fase 2 del Programa Uruguay Integra se propone: Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia en la

    articulacin de las polticas nacionales con las iniciativas de base territorial para la promocin del

    desarrollo territorial inclusivo

    La mayor articulacin de las polticas diseadas a nivel global con las necesidades locales permitir

    atender con mayor detalle las demandas de los territorios ms desfavorecidos y,

    consecuentemente, se espera incremente la cohesin social y territorial. Se espera alcanzar cuatro

    grandes resultados:

    R.1 Sistema de apoyo a iniciativas de base territorial con participacin multi-actoral

    implementado.

    R.2. Capacidades de los gobiernos de segundo y tercer nivel, los referentes territoriales del

  • 4/11

    gobierno central y los actores de la sociedad civil con clara insercin territorial,

    fortalecidas.

    R.3. Sistema de informacin territorial desarrollado y difundido.

    R.4 Capacidades sociales para la convivencia, a travs de proyectos y actividades de

    comunicacin social, culturales, tecnolgicas, sociales y de inversin en infraestructura

    comunitaria y espacios pblicos promovidos.

    El Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos es un componente dentro del sistema de apoyo

    a iniciativas de base territorial con participacin multi-actoral y se implementa mediante la

    presente convocatoria de propuestas.

    En la presente Gua se establecen las normas de presentacin, seleccin y ejecucin de las

    acciones financiadas dentro del marco de la presente convocatoria.

    2. OBJETIVO DEL FONDO DE APOYO A PROCESOS Y CONDICIONES PARA LAS

    PROPUESTAS

    2.1. Propsitos

    El Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos est orientado a la consolidacin de lneas de

    trabajo de desarrollo territorial con inclusin social, cuyo impacto sea claramente localizado en los

    territorios y poblaciones ms desfavorecidas en trminos relativos y que gocen de un marco

    favorable para su sostenibilidad. La caracterstica fundamental de estas iniciativas es su capacidad

    de articulacin interinstitucional, su tendencia a institucionalizarse y la existencia de

    antecedentes como proceso.

    El Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos tiene por cometido:

    - Consolidar proyectos culminados en el marco del fondo de proyectos de Uruguay Integra

    Fase I o con otro tipo de financiamiento y que se sostuvieron institucionalmente y se

    proponen ampliar cobertura territorial y/o beneficiarios.

    - Apoyar procesos de institucionalizacin de proyectos o de componentes dentro de un

    Proyecto.

    - Fortalecer mbitos de articulacin interinstitucional que se encuentran enmarcados en

    proyectos o iniciativas desarrolladas en los territorios.

  • 5/11

    - Consolidar mbitos de participacin ciudadana que se encuentran enmarcados en

    proyectos o iniciativas desarrolladas en los territorios.

    - Iniciativas que necesitan un perodo mayor al originalmente previsto para su desarrollo

    sustentable, o cuya sostenibilidad requiere de ms recursos humanos, financieros y/o

    tecnolgicos.

    2.2. Temticas Prioritarias

    Las prioridades generales de la presente convocatoria son:

    a. Planificacin del desarrollo territorial con inclusin social.

    b. Educacin y capacitacin para el empleo de jvenes y mujeres.

    c. Mejora del hbitat y los programas/espacios/mbitos de convivencia.

    d. Identidad local y sentido de pertenencia comunitario.

    e. Atencin primaria de salud y especialmente salud rural.

    f. Gestin ambiental para la reduccin del riesgo social.

    2.3. Criterios transversales

    Los criterios transversales de valoracin de las propuestas presentadas al Fondo de Apoyo al

    Fortalecimiento de Procesos son:

    - Justificacin y antecedentes de la existencia del proceso a fortalecer.

    Se debe describir el proceso en trminos de actores involucrados, su historia, recursos

    movilizados, funcionamiento actual, cobertura, evaluacin y resultados.

    - Complementariedad de recursos.

    Se evala positivamente la dotacin de recursos preexistentes y verificables con

    independencia del apoyo financiero solicitado.

    - Sostenibilidad institucional y financiera de los procesos en marcha.

    Se observa la generacin de reglas y acuerdos entre los actores involucrados, tendientes a

    sostener los procesos evaluados como exitosos en el largo plazo.

    - Avance en la institucionalizacin del proceso.

    Se observa: i) la generacin de estructura orgnica y procedimientos; ii) la incorporacin de

    innovacin en el funcionamiento para la gestin de la alianza; iii) el logro de financiamiento

  • 6/11

    complementario; iv) la jerarquizacin de la coordinacin con los socios.

    - Articulacin de las iniciativas de base territorial con los objetivos prioritarios de polticas

    nacionales.

    Hay que especificar la poltica nacional, departamental o local que respalda o contempla la

    iniciativa.

    - Asociaciones que incrementen claramente la eficacia y eficiencia del proyecto.

    Se priorizan propuestas que incorporen en su diseo una modalidad de gestin coordinada

    y articulada entre los socios, con una clara vocacin y adscripcin territorial.

    - Incorporacin de la perspectiva de gnero.

    Se valora que en la metodologa de abordaje, enfoque, anlisis y evaluacin, se considere

    explcitamente la perspectiva de gnero.

    2.4. Monto de financiamiento mximo por propuesta

    Los montos a financiar por la OPP/Programa Uruguay Integra son de un mximo de $ 2.700.000

    (pesos uruguayos dos millones setecientos mil) por propuesta.

    Los desembolsos por el 95% del total de la subvencin se realizan de acuerdo al cronograma de

    ejecucin y verificacin de avances de resultados que oportunamente se fije en el contrato de

    transferencia entre las partes.

    El pago final, por el 5% de la subvencin, se realiza una vez aprobado el Informe Final del Proyecto

    (tcnico y financiero).

    3. NORMAS APLICABLES A LA PRESENTE CONVOCATORIA DE PROPUESTAS.

    3.1. Criterios de elegibilidad de los solicitantes.

    Las propuestas deben ser presentadas por Gobiernos Departamentales.

    Como condiciones se establecen:

    i) La postulacin debe realizarse en rgimen de asociacin con otros mbitos de

    gobierno (otros gobiernos departamentales, ministerios, municipios, entes

    autnomos, servicios descentralizados, o dependencias gubernamentales con

    personera jurdica).

    ii) Las iniciativas deben implicar algn nivel de asociacin entre los actores relevantes

  • 7/11

    del territorio en cuestin (ONG, asociaciones civiles sin fines de lucro,

    organizaciones sociales y productivas, personas pblicas de derecho privado,

    empresas, etc.).

    iii) Las organizaciones que soliciten fondos para el apoyo a procesos, deben acreditar

    experiencia y los antecedentes de la iniciativa que se quiere apoyar, adems de

    proveer toda la informacin concerniente a resultados obtenidos e impactos

    logrados sobre la poblacin objetivo.

    iv) Los socios deben participar en el diseo y la ejecucin de la accin.

    Los socios deben estar en condicin de contratar con el Estado de acuerdo a lo establecido en el

    artculo 46 del TOCAF. Por tanto, deben cumplir las mismas condiciones de elegibilidad que los

    solicitantes.

    Una misma institucin puede ser socia en ms de un Proyecto o iniciativa en cuanto demuestre

    capacidades instaladas en territorio (logsticas, de recursos humanos, administrativas, etc.)

    necesarias para garantizar el cumplimiento de las responsabilidades asumidas.

    3.2. Duracin de la accin

    Las actividades presentadas en la Propuesta con cargo al financiamiento del Fondo de Apoyo al

    Fortalecimiento de Procesos deben ejecutarse dentro de los 12 meses de concedido el apoyo

    econmico y no pueden efectuarse con posterioridad al 30 de junio de 2015.

    3.3. Gastos Financiables

    La Intendencia Departamental debe administrar los fondos recibidos de acuerdo a la normativa

    vigente, compilada en el TOCAF.

    nicamente pueden tomarse en consideracin para aplicar al presente fondo los gastos

    financiables que se especifican a continuacin de forma detallada.

    Los gastos elegibles deben ser costos reales y debern presentarse justificantes de los mismos.

    Los gastos en los que incurran los socios son financiables de la misma manera que los efectuados

    por el beneficiario titular.

    Se consideran Gastos financiables de la accin los siguientes:

    - Contratacin de recursos humanos, ya sea mediante contratacin directa, o por medios

    indirectos mediante la contratacin de empresas o instituciones proveedoras de estos

    recursos (ONG, universidades, consultoras, etc.).

    - Insumos y equipamientos de apoyo a la accin realizada (mobiliario, equipamiento

    informtico, otros equipamientos).

  • 8/11

    - Infraestructuras y vehculos, subsidiarios a la accin propuesta, que no excedan el 50% del

    monto de subvencin solicitado.

    - Estudios aplicados vinculados a la consolidacin del proceso.

    - Auditoras asociados al desarrollo de la accin.

    - El IVA se considerar un costo elegible.

    Son Gastos No Financiables de la accin los siguientes:

    - Todo aquel gasto que no puede ser certificado formalmente.

    - Gastos ya financiados en otro contexto.

    - Acciones que al momento estn siendo financiadas.

    - Deudas.

    4. PROCESO DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    4.1. Plazo de presentacin

    La presentacin de iniciativas al Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos se puede realizar

    en los siguientes periodos:

    - hasta el 30 setiembre 2013.

    - entre el 1 de octubre de 2013 y el 15 noviembre 2013.

    - entre el 2 de enero 2014 y el 31 marzo 2014.

    El PRUI financiar propuestas mientras disponga de recursos financieros previstos para este

    Fondo.

    4.2. Informacin adicional para la elaboracin de la Propuesta

    El PRUI est a disposicin de los interesados para suministrar la informacin adicional que

    requieran, responder consultas, etc. Pueden remitirse preguntas por correo electrnico

    ([email protected]) o fax (150-8702) al Programa Uruguay Integra indicando

    claramente la referencia de la convocatoria de propuestas.

    4.3. Forma de presentacin de Propuestas

  • 9/11

    Los solicitantes elaboran la propuesta respetando las condiciones y el formato establecido en los

    Anexos de la presenta Gua: Formulario de Propuesta de Proyecto (Anexo A), Formulario de Matriz

    de Marco Lgico (Anexo B) y Formulario de Presupuesto (Anexo C).

    4.4. Lugar de presentacin de Propuestas

    Las propuestas se envan en sobre sellado, remitido por correo certificado o por servicio de

    mensajera privado, o entregado en mano (en este caso se entrega al portador un acuse de recibo

    firmado y fechado) en las oficinas del Programa Uruguay Integra del rea de Polticas Territoriales

    del la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP):

    Torre Ejecutiva. Liniers 1324, Torre Sur 6 Piso. Montevideo Tel: 150 Int. 8700

    Las iniciativas se presentan en soporte papel (dos copias, tamao A4, encuadernados por

    separado) y en soporte digital (CD-Rom o Pen Drive). El formato electrnico debe contener

    exactamente la misma propuesta que la versin adjunta en papel.

    Las iniciativas presentadas en otro medio (por ejemplo, fax o correo electrnico) o entregadas en

    otras direcciones no son evaluadas.

    El sobre exterior debe llevar el nmero de referencia y la denominacin de la convocatoria de

    propuestas:

    5. EVALUACIN DE INICIATIVAS

    Cada propuesta presentada al Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos es evaluada por un

    Comit de Evaluacin integrado por representantes del rea de Polticas Territoriales de la OPP.

    La evaluacin de las propuestas se rige por las siguientes pautas:

    - Cumplimiento de las normas aplicables a la presente convocatoria (los criterios de

    elegibilidad de los solicitantes, acciones y costos).

    - Propsitos, temticas prioritarias y criterios establecidos en la presenta Gua.

    - Pertinencia, integralidad, complementariedad, eficacia, sostenibilidad y presupuesto, de la

    iniciativa presentada.

    Nombre completo y Direccin de la institucin solicitante

    Convocatoria de Presentacin de Proyectos al Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de Procesos PROGRAMA URUGUAY INTEGRA

  • 10/11

    El Comit de Evaluacin en caso de realizar una valoracin positiva de la iniciativa, eleva una

    solicitud de aprobacin a la direccin de OPP.

    La direccin de OPP es quien procede a la aprobacin de la propuesta y celebra el contrato de

    financiamiento de la iniciativa en acuerdo con el solicitante.

    Las propuestas sern valoradas segn los siguientes criterios de evaluacin:

    Criterio Puntaje

    Pertinencia- Pertinencia de los problemas a abordar con respecto a las necesidades y las limitaciones del territorio que tienen que resolverse, as como respecto a la poblacin objetivo (grupos destinatarios y beneficiarios finales en particular) y a las prioridades y objetivos mencionados en la presente Gua.

    10 puntos

    Justificacin y antecedentes de la existencia del proceso a fortalecer. Se debe describir el proceso en trminos de actores involucrados, su historia, recursos movilizados, funcionamiento actual, cobertura, evaluacin y resultados.

    15 puntos

    Complementariedad de recursos financieros. Se evala positivamente la dotacin de recursos preexistentes y verificables con independencia del apoyo financiero solicitado.

    5 puntos

    Sostenibilidad institucional y financiera de los procesos en marcha. Se priorizarn la generacin de reglas y acuerdos entre los actores involucrados, tendientes a sostener los procesos evaluados como exitosos en el largo plazo.

    15 puntos

    Avance en la institucionalizacin del proceso. Se observa: i) la generacin de estructura orgnica y procedimientos; ii) la incorporacin de innovacin en el funcionamiento para la gestin de la alianza; iii) el logro de financiamiento complementario; iv) la jerarquizacin de la coordinacin con los socios.

    15 puntos

    Articulacin Interinstitucional y complementariedad. Se priorizan propuestas que incorporen en su diseo una modalidad de gestin coordinada y articulada entre los socios, con una clara vocacin y adscripcin territorial. Complementariedad de las iniciativas de base territorial con los objetivos prioritarios de polticas nacionales. Especificar la poltica nacional, departamental o local que respalda o contempla la iniciativa.

    10 puntos

    Incorporacin de la perspectiva de gnero. Se valora que en la metodologa de abordaje, enfoque, anlisis y evaluacin se considere explcitamente la perspectiva de gnero. 5 puntos

    Metodologa- Identificacin y anlisis del problema planteado es adecuado. Las acciones y la metodologa de intervencin propuestas para abordar el problema son pertinentes y viables.

    5 puntos

    Cronograma- Se presenta un cronograma con actividades detalladas, con plazos claramente estipulados y realizables en el tiempo previsto.

    10 puntos

    Gestin del proyecto- Adecuacin de la estructura de gestin del proyecto, en relacin a los recursos tcnicos previstos

    10 puntos

  • 11/11

    6. Financiamiento, ejecucin y seguimiento

    6.1. Entrega de fondos, ejecucin y seguimiento

    - Una vez seleccionados los Proyectos a ser financiados se firma un Contrato entre la OPP y la Intendencia Departamental solicitante.

    - Las Intendencias Departamentales tienen a su cargo la ejecucin y responsabilidad del Proyecto y se rigen con los mecanismos administrativos correspondientes al TOCAF.

    - Se efectan desembolsos de la subvencin de acuerdo al cronograma de ejecucin y verificacin de avances de resultados que oportunamente se fije en el contrato de transferencia entre las partes, por el 95% del total de la subvencin. El pago final, por el 5% de la subvencin, se realiza una vez aprobado el Informe Final del Proyecto (tcnico y financiero).

    - La Intendencia debe ejecutar los fondos concedidos en un plazo de 12 meses.

    - La Intendencia Departamental realiza y entrega informes trimestrales de ejecucin, que contendrn las actividades realizadas (informe tcnico) y el seguimiento presupuestal (informe financiero).

    - Durante la ejecucin de los Proyectos se realizar un seguimiento de gestin por parte del equipo de Uruguay Integra.

    6.2. Monitoreo y sistematizacin

    - Es condicin de aprobacin que la propuesta incluya un plan de monitoreo y evaluacin detallado y presupuestado. Todas las acciones sern plasmadas en la matriz de marco lgico (Anexo B) y en el formulario de propuesta del proyecto (Anexo A).

    7. El solicitante se compromete a realizar los informes de avance y final de las actividades y administracin de los recursos y una instancia de

    8. LISTA DE ANEXOS

    ANEXO A Formulario de Propuesta de Proyecto.

    ANEXO B Formulario de Matriz de Marco Lgico.

    ANEXO C Formulario de Presupuesto.