Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

68
1 ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA TERCER AÑO ACADÉMICO 2012-II Dr. BENJAMÍN CASTAÑEDA CASTAÑEDA Jefe de la Asignatura Dr. ALBERTO SALAZAR GRANARA Coordinador de Prácticas Dr. SALOMÓN AYALA PIO Profesor de Prácticas Mg. ANGEL ALVARADO YARASCA Profesor de Prácticas Dr. FABRICIO GAMARRA CASTILLO Profesor de Prácticas Dr. JOSEPH SÁNCHEZ GAVIDIA Profesor de Prácticas "Si me dices………… LO ESCUCHO Si lo veo…………… LO RECUERDO Si lo hago………….. LO APRENDO “ CONFUCIO

Transcript of Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

Page 1: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

1

ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA

TERCER AÑO ACADÉMICO

2012-II

Dr. BENJAMÍN CASTAÑEDA CASTAÑEDA Jefe de la Asignatura Dr. ALBERTO SALAZAR GRANARA Coordinador de Prácticas Dr. SALOMÓN AYALA PIO Profesor de Prácticas Mg. ANGEL ALVARADO YARASCA Profesor de Prácticas Dr. FABRICIO GAMARRA CASTILLO Profesor de Prácticas Dr. JOSEPH SÁNCHEZ GAVIDIA Profesor de Prácticas

"Si me dices………… LO ESCUCHO Si lo veo…………… LO RECUERDO Si lo hago………….. LO APRENDO “

CONFUCIO

Page 2: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

2

NORMAS PARA EL TRABAJO ADECUADO EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA.

1. Ingresar al laboratorio puntualmente. 2. Si llega tarde, por respeto y norma, no ingrese ni interrumpa el proceder del laboratorio. 3. No entrar al Laboratorio con mochilas o bolsas. 4. El material autorizado, para ingreso al laboratorio comprende: A) Guía de prácticas. B) Calculadora. C) Cuaderno de

apuntes. D) Libros. E) Laptop. F) Útiles de escritorio (lápiz, lapicero, regla, borrador). G) Libreta de Control. H) Grabadoras de Audio y/o video. I) Cronometro.

5. Tener puesto el mandil blanco antes de entrar a la clase práctica. 6. Usar guantes estériles y mascarillas para la manipulación de animales de experimentación. 7. Modular el ruido en el laboratorio. 8. Evitar el uso de colonias o sustancias que expelen olores fuertes. 9. No toser, ni estornudar sobre los animales de experimentación. 10. Manipular los animales de experimentación con suavidad, manteniendo la ética, siguiendo las pautas de las buenas

prácticas de laboratorio. 11. Una vez ingresado al Laboratorio, no puede salir hasta el término de la práctica, salvo casos de emergencia y

autorización de su jefe de práctica. 12. Tener apagado el teléfono celular durante la práctica. 13. No retirar los bancos del Laboratorio. 14. No comer durante la práctica. 15. Si rompen o pierden materiales de vidrio, devolverlos en el lapso de 1 semana, de la misma calidad y marca. 16. No pararse sobre los bancos o sillas de laboratorio. 17. No pararse sobre las mesas de trabajo del laboratorio. 18. No sentarse sobre las mesas de trabajo del laboratorio. 19. No sentarse en las escaleras del pabellón de los Laboratorios de práctica. 20. No hacer ruido en las escaleras ni el espacio de espera del pabellón de los Laboratorios de práctica.

CALENDARIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA

MES FECHAS Nº DE P. TÍTULO DE LA PRÁCTICA

Agosto 2 Informativa Información general, distribución, elección de delegados de mesa y grupos.

Agosto 6, 7, 8, 9 1ª Factores que modifican los efectos de los fármacos

Agosto 13, 14, 15,16 2ª Sinergismos y Antagonismos

Agosto 20, 21, 22, 23 3ª Agonistas y Antagonistas de Receptores Adrenérgicos

Agosto 27, 28, 29 4ª Agonistas y Antagonistas de receptores Colinérgicos

Setiembre 3, 4, 5, 6 5ª Toxicología

Setiembre 10, 11, 12, 13 6ª Anticonvulsivantes

Setiembre 17, 18, 19, 20 7ª Intoxicación por drogas psicoactivas

Setiembre 24, 25, 26, 27 REVISIÓN DE NOTAS

Octubre 1, 2, 3, 4 8ª Anestésicos Generales, Locales y Bloqueantes Neuromusculares

Octubre 9, 10, 11 9ª Analgésicos

Octubre 15, 16, 17, 18 10ª Fármacos que afectan la Motilidad Intestinal

Octubre 22, 23, 24, 25 11ª Oxitócicos, Tocolíticos y Teratógenos

Octubre 29, 30, 31 12ª Intoxicación Digitálica

Noviembre 5, 6, 7, 8 13ª Fármacos que actúan el Aparato Respiratorio

Noviembre 12, 13, 14, 15 14ª Anticoagulantes

Noviembre 21 Entrega de Notas de Práctica, por cada profesor

Page 3: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

3

FUENTES DE VERIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA LIBRETA DE CONTROL Cada alumno portará una libreta de control en la que consta todas las práctica a realizar, durante el segundo semestre académico, como parte del desarrollo de la asignatura de Farmacología. En cada práctica o experimento constarán los objetivos planteados y SI fueron o NO alcanzados por el alumno. Debe ser firmado por el alumno y por el profesor de práctica. PASOS ESCRITOS: Al inicio de cada práctica, se tomará un paso escrito de 5 preguntas, cada pregunta correcta tendrá un valor de 4 puntos. Las notas de los pasos escritos se darán a conocer por el aula virtual de farmacología, de la FMH-USMP, al final de cada semana. HORARIOS: Las prácticas se realizan los días lunes, martes, miércoles y jueves; el horario es de 8 a 10 AM para los primeros grupos, y de 10 a 12 M para los segundos grupos. Los alumnos tendrán 05 minutos de tolerancia, al cabo de los cuales se cerrarán las puertas de entrada al laboratorio. La calificación del paso escrito será de 0 a 20, los alumnos tendrán derecho de revisar el paso rendido, en caso de no estar de acuerdo con la nota obtenida; ello deberán hacerlo, previa inscripción, en la semana siguiente a la práctica respectiva, en el horario de 7:00 a 7:30 am. Los pasos escritos no tienen recuperación, salvo enfermedad debidamente comprobada, y durante la misma semana de la práctica. EXPERIMENTOS: Cada una de las mesas de prácticas, estará bajo la responsabilidad de un profesor de la asignatura, durante todo el período lectivo, quien orientará y evaluará el desempeño de sus alumnos durante la ejecución de la práctica. Todas las semanas, el alumno presentará un informe escrito de la práctica a realizar, en este considerará las tareas, de experimentos simulados consignados en la guía de prácticas, y los experimentos realizados in situ, de la práctica correspondiente. El informe escrito, deberá consignar lo siguiente: 1)- El o los experimentos realizados. 2)- Los resultados obtenidos, éstos, presentados en forma relatada, y en gráficos o tablas según corresponda. 3)- Discusión, sección donde se explica los fenómenos farmacológicos observados, los mecanismos involucrados en la producción de los mismos, confrontando con la revisión bibliográfica. 4)- Conclusiones. El informe será personal, y será evaluado, calificado, y devuelto por su profesor de práctica al alumno. EVALUACIÓN: La evaluación de las prácticas estará dada por: las notas de los pasos previos a cada práctica (calificados de 0 a 20), por la nota de los informes de cada práctica (calificados de 0 a 20), y por la nota del profesor (calificados de 0 a 20), esta última tendrá en cuenta su participación en la realización de los experimentos, y el grado de preparación de los alumnos para cada una de las prácticas. La nota final de prácticas se obtendrá de un promedio de las tres notas anteriores. ASISTENCIA: La asistencia a prácticas es obligatoria. La inasistencia a más del 30% de prácticas, inhabilita al alumno, de acuerdo al reglamento de evaluación.

Page 4: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

4

PRIMERA PRÁCTICA

“El hombre que hace que las cosas difíciles sean fáciles es un buen educador”

RALPH WALDO EMERSON FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS OBJETIVO GENERAL: Adquirir por parte de los alumnos, los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan reconocer los diferentes factores que modifican los efectos de los fármacos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS): Al finalizar la práctica, el alumno: - Explica correctamente los parámetros utilizados para evaluar los efectos de los fármacos - Manipula, adecuadamente, los animales de laboratorio cumpliendo los aspectos bioéticos - Explica correctamente cómo las diferentes vías de administración de un fármaco, modifican los efectos del mismo. - Explica correctamente cómo la administración simultánea de fármacos o los vehículos de administración de un fármaco

modifican los efectos del fármaco. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos TAREAS PARA EL ALUMNO: El alumno debe revisar, previamente, los capítulos de Farmacocinética y Farmacodinamia, en la bibliografía consignada; asimismo, debe revisar aspectos generales (farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacosológicos) de los fármacos a utilizar en la realización de la presente práctica, y el procedimiento a seguir en la realización de los diferentes experimentos, consignados en su Guía de Práctica. EXPERIMENTO Nº 1: Vías de Administración Fármaco: Diazepam, sol. 10 mg en 2 ml. Especie: Ratón. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio Procedimiento: En cada mesa de trabajo se administrará Diazepam, a un ratón, 10 mg/Kg de peso, por las siguientes vías: 1. Oral .- Usando una cánula metálica 2. Subcutánea .- debajo de la piel del lomo 3. Intramuscular .- en el músculo cuádriceps 4. Intraperitoneal.- Cuadrante inferior izquierdo del abdomen 5. Rectal.- mediante una cánula Tomar como parámetros de comparación: el período de latencia de la droga, la intensidad y la duración del efecto. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 5: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

5

EXPERIMENTO Nº 1: Vías de Administración, matriz de recolección de datos

Ratón n° (marca)

Dosis

Vía Período de

Latencia (minutos)

Intensidad de efecto Duración de efecto (minutos)

Observaciones

mg ml Basal Cambio

Intensidad de efectos Sin efecto 0 Sedante + Hipnótico ++ Hipnosis profunda +++ Parálisis Respiratoria ++++

Page 6: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

6

EXPERIMENTO Nº 2: Interacciones Farmacológicas Fármacos: Estricnina sol., al 0.1 % / Gelatina Sol. 15 % / Adrenalina Sol. 1

o/oo / Agua destilada

Especie: Ratón. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea, y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento:

Inyectar a un ratón (Blanco / 30 g), por vía subcutánea, una dosis de estricnina (1.8 mg/Kg. de peso, sol al 0.1 %, más 0.30 ml. de agua destilada).

A un segundo ratón (Cabeza / 28 g), inyectarle la misma droga, a la misma dosis y por la misma vía, pero reemplazando el agua destilada por el vehículo gelatina en sol al 15 %.

A un tercer ratón (Lomo / 35 g), administrarle la misma droga, por la misma vía y a la misma dosis, pero esta vez usando como vehículo una solución de adrenalina al 1

o/oo.

Contrólese, en los tres casos: el período de latencia, y la intensidad.

Ver los gráficos 1 y 2, y analizar los resultados. Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa, los resultados podemos observarlos en el gráfico 1 y 2. EXPERIMENTO Nº 3: Factores que modifican la concentración plasmática del Propranolol y la Ampicilina. Fármacos: Propranolol / Ampicilina Especie: Hombre. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea, y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. . Procedimiento:

Caso 1: Administrar a un individuo adulto por vía oral, Propranolol en dosis de 40 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 3)

Caso 2: Administrar a un individuo adulto mayor por vía oral, Propranolol en dosis de 40 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 4)

Caso 3: Administrar por vía oral, a un individuo adulto con diagnostico de cirrosis hepática, Propranolol en dosis de 40 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 5)

Caso 4: Administrar por vía oral, a un individuo adulto con diagnostico de insuficiencia renal, Propranolol en dosis de 40 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 6)

Caso 5: Administrar a un individuo adulto por vía oral, considerando un pH gástrico de 2, Ampicilina en dosis de 500 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 7)

Caso 6: Administrar a un individuo adulto por vía oral, considerando un pH gástrico de 3.5, Ampicilina en dosis de 500 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 8)

Caso 7: Administrar a un paciente con insuficiencia renal, por vía oral, Ampicilina en dosis de 500 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 9)

Caso 8: Administrar a un paciente con insuficiencia renal, por vía intravenosa, Ampicilina en dosis de 500 mg/kg (puede variar las dosis); seguidamente observar la concentración plasmática de la droga, y su evolución en el tiempo. (Ver gráfico 10)

Analizar los resultados de todos los casos, construir una gráfica de líneas con ejes X/Y, y en base a esta, discutir los factores que influyen en la concentración plasmática del Propranolol y la Ampicilina.

Page 7: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

7

EXPERIMENTO Nº 2: Interacciones Farmacológicas, matriz de recolección de datos

Ratón n° (marca)

Fármacos y dosis

mg ml

Período de Latencia

Intensidad de efecto

Blanco Estricnina

Agua Destilada

Cabeza Estricnina

Gelatina

Lomo Estricnina

Adrenalina

Intensidad de efectos: Sin efecto 0 Hiperreflexia + Convulsiones ++ Coma +++ Parálisis respiratoria ++++

Page 8: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

8

Gráfico 1: Interacciones farmacológicas, registro del periodo de latencia.

Gráfico 2: Interacciones farmacológicas, registro de la intensidad del efecto.

Page 9: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

9

EXPERIMENTO Nº 3: Factores que modifican la concentración plasmática

del Propranolol y la Ampicilina.

Gráfico 3: Caso 1, Propranolol en adulto sano.

Gráfico 4: Caso 2, Propranolol en adulto mayor.

Page 10: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

10

Gráfico 5: Caso 3, Propranolol en paciente con cirrosis hepática.

Gráfico 6: Caso 4, Propranolol en paciente con insuficiencia renal.

Page 11: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

11

Gráfico 7: Caso 5, Ampicilina en un adulto con PH gástrico de 2.

Gráfico 8: Caso 6, Ampicilina en un adulto con pH gástrico de 3.5.

Page 12: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

12

Gráfico 9: Caso 7, Ampicilina por vía oral, en paciente con insuficiencia renal.

Gráfico 10: Caso 8, Ampicilina por vía intravenosa, en paciente con insuficiencia renal.

Page 13: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

13

SEGUNDA PRÁCTICA

“Las grandes obras no son fruto de la fuerza sino de la perseverancia”

SAMUEL JONSON SINERGISMO Y ANTAGONISMO OBJETIVO GENERAL: Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten entender, comprender y explicar, correctamente, los fenómenos farmacológicos de Sinergismo y Antagonismo que se presentan con la administración simultánea de fármacos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS): Al terminar los experimentos que forman parte de la presente práctica, el alumno:

Interpreta y explica, correctamente, el sinergismo que se presenta con la administración simultánea de Cocaína y Adrenalina, a los animales de experimentación.

Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo que se produce entre Cianuro y Nitrito de sodio, en animales de laboratorio, y la importancia de éste último en la intoxicación por cianuro.

Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo entre Estricnina y Fenobarbital y entre Calcio y Magnesio

Trabaja en equipo y mantiene un comportamiento ético deontológico en la relación con sus compañeros y el manejo de los animales de laboratorio.

TAREAS PARA EL ALUMNO: Antes de realizar la presente práctica, el alumno, deberá conocer y explicar correctamente los fenómenos de Sinergismo, Antagonismo, Antidotismo, tipos y mecanismos de producción, para lo cual debe revisar, en la bibliografía consignada, todo lo concerniente a estos fenómenos farmacológicos. Igualmente, debe conocer los aspectos generales de los fármacos a utilizar en la presente práctica y los procedimientos a seguir en cada uno de los experimentos. EXPERIMENTO Nº1: Sinergismo Cocaína – Adrenalina Fármacos: Cocaína, Clorhidrato, solución al 1% / Adrenalina solución al 1%o Especie: 1 Conejo albino grande, por mesa. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: Exponer las pupilas de los conejos a un mismo grado de iluminación, para no alterar el reflejo fotomotor; abrir los párpados de los conejos con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda y con la mano derecha acercar una regla graduada, evitando el contacto con las pestañas, y determinar el diámetro pupilar en ambos ojos, como datos basales. Luego aplicar en el saco conjuntival derecho 2 gotas de la solución de cocaína al 1%, evitando el escape de la sustancia, durante 1 minuto, diez minutos después, medir nuevamente el diámetro de la pupila derecha e instilar, en ambos sacos conjuntivales, 2 gotas de adrenalina en sol. al 1 %o de modo que al final el ojo derecho habrá recibido ambas drogas. Cinco minutos después de la última aplicación medir ambas pupilas. Analizar los resultados. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 14: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

14

EXPERIMENTO Nº 1: Sinergismo Cocaína-Adrenalina, matriz de recolección de datos

Basal

Cocaína Epinefrina Observaciones

Cambio Cambio

Ojo derecho

Diámetro de la pupila (mm)

Reflejo corneal

Saco conjuntival

Ojo izquierdo

Diámetro de la pupila (mm)

Reflejo corneal

Saco conjuntival

Intensidad de efectos Reflejo corneal Presente - Retardado (fotomotor presente) + Retardado (fotomotor ausente) ++ Ausente +++ Saco conjuntival Normal (rojizo y húmedo) - Rosado y/o moteado + Rosado y menor humedad ++ Blanquecino y seco +++

Page 15: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

15

EXPERIMENTO Nº2: Antagonismo fisiológico Fármacos: Estricnina, Sulfato, solución al 1 %o / Diazepam, sol. 10 mg en 2 ml.

Especie: 2 ratones blancos, de 25 a 30 g de peso. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: A un ratón se le administrará por vía subcutánea, 1.8 mg/Kg. de peso de sulfato de estricnina en sol. al 1%o. Servirá de animal control. A otro ratón se le inyectará, previamente, Diazepam a la dosis de 10 mg/Kg de peso, vía intraperitoneal, dos minutos después se le administrará estricnina, vía subcutánea, a la misma dosis que en el primer ratón. En ambos casos, se anotará el período de latencia de las convulsiones y la duración de efectos de los fármacos. Anotar y comparar los resultados obtenidos en ambos animales. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa. EXPERIMENTO Nº3: Antagonismo Cianuro – Nitrito Drogas: Nitrito de Sodio, solución al 2%. / Cianuro de Potasio, solución al 1%o Especie: Paloma. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Práctica demostrativa. Procedimiento: Tomar parámetros basales. Administrar a una paloma, por vía intramuscular, 4mg/Kg, de cianuro de potasio en sol. al 1 %o. Al presentar los síntomas tóxicos (aleteo, ataxia, convulsiones), inyectarle rápidamente por vía endovenosa 35 mg/Kg. de peso de nitrito de sodio en sol. al 2 %. Observe la recuperación. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa. EXPERIMENTO Nº4: Antagonismo Calcio-Magnesio Fármacos: Sulfato de Magnesio, al 20 %. / Cloruro de Calcio, al 10 %.

Especie: 1 Conejo albino de 4 kg o más. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Previo a la administración del Sulfato de Magnesio, determinar: Apariencia general, tono muscular, características de la marcha, reflejo antigravídico, frecuencia respiratoria y cardiaca. A un conejo de 4 Kg. de peso, cuyas características sean normales, inyectarle por vía intravenosa, muy lentamente, sulfato de Mg al 20 % hasta que el animal presente manifestaciones de depresión: flacidez muscular, incapacidad para mantenerse de pie, pérdida de reflejo antigravídico y de enderezamiento; por lo general, bastan de 3 a 4 ml de la solución indicada. En estas condiciones administrarle, también por vía endovenosa y lentamente, cloruro de calcio al 10 % y observar las reacciones del animal. Se emplea más o menos la misma cantidad de Sulfato de Magnesio (3- 4 ml) Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa, los resultados podemos observarlos en el gráfico 1.

Page 16: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

16

EXPERIMENTO Nº 2: Antagonismo, matriz de recolección de datos

Ratón n° (marca)

Fármacos y dosis

mg ml

Período de Latencia

Intensidad de efecto

Observaciones

Estricnina

Estricnina + Diazepam

Intensidad de efectos: Sin efecto - Hipereflexia + Convulsiones ++ Coma +++ Parálisis respiratoria ++++

Page 17: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

17

EXPERIMENTO Nº 3: Antagonismo Cianuro De Potasio-Nitrito De Sodio, matriz de recolección de datos

DROGA

APARIENCIA GENERAL

MOVIMIENTO CABEZA

POSICION DE PIE

OBSERVACIONES

BASAL

Cianuro de Potasio

Nitrito de Sodio

Intensidad de efectos Apariencia general Normal 0 Hipotonía 1 Sedación 2 Movimiento de cabeza Normal 0 Tambalea 1 Cae 2 Posición de pie Normal 0 Hipotonía 1 Sedación 2

Page 18: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

18

EXPERIMENTO Nº4: Gráfico Nº 1, Antagonismo Cálcio-Magnésio

Page 19: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

19

Page 20: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

20

TERCERA PRÁCTICA “No todo lo grande es bueno; mas todo lo bueno es grande”

MELCHOR DE SANTA CRUZ AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS OBJETIVOS: GENERAL Adquirir, por parte del alumno, los conocimientos, habilidades y destrezas que le permita explicar correctamente los efectos que se producen al activarse o inhibirse los receptores adrenérgicos, en el animal de experimentación, extrapolándolos al humano ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS): Trabaja en equipo, en forma armónica y manipula con suavidad a los animales de laboratorio. Al final de la práctica, el alumno:

Explica e interpreta los efectos de la Epinefrina, Noradrenalina, Fenilefrina, Orciprenalina, Isoprotrenol, e Histamina, administrada parenteralmente, y sus mecanismos de acción.

Explica e interpreta los efectos de la Terazosina, y Propranolol, administrada por vía parenteral.

Enuncia las posibles aplicaciones y los efectos adversos de los fármacos empleados en la práctica.

Describe correctamente el procedimiento seguido en la práctica, y grafica correctamente los efectos observados en la práctica.

Realiza la práctica simulada, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO

Para la realización de la presente práctica, el alumno deberá revisar, en sus libros de texto, los aspectos farmacológicos generales (Farmacocinética, Farmacodinamia, manifestaciones adversas, tóxicos, etc.) de los fármacos a utilizar en la realización de la práctica. Asimismo debe conocer el procedimiento a seguir en los experimentos, consignado en su guía de práctica. EXPERIMENTO N°1: Efectos de los simpaticomiméticos y simpaticolíticos, sobre la FC y la PA. Fármacos: Pentobarbital sódico sol. al 6.5% / Epinefrina sol 0.1% / Etilefrina, sol. 1%

Orciprenalina, solución 0.5 mg/ml / Terazosina sol. 5 % / Propranolol sol. 5%.

Especie: Cerdo. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Luego de pesar al cerdo, se le anestesia con Pentobarbital sódico, 30 mg/Kg de peso, vía endovenosa (alternativamente se puede usar la vía intraperitoneal). Rasurar el pelaje de las zonas de las patas, para realizar el registro de ECG y FC, y canalizar la carótida para el registro de PA, tomando nota de sus valores. Acto seguido, realizar las siguientes experiencias: 1. Administrar Epinefrina 0.005 mg/kg, vía endovenosa, esperar unos segundos y tomar datos. 2. Administrar Etilefrina 0.05 mg/ kg. Esperar unos minutos y tomar datos. 3. Administrar, por vía EV, Orciprenalina 0.05 mg/kg de peso, esperar 10 minutos. 4. A continuación se administrará inyecciones intravenosas lentas, con un tiempo no menor de 2 minutos, de los siguientes

fármacos: Terazosina 0.2mg/kg, Epinefrina 0.005 mg/kg de peso, Propranolol 0.5mg/kg y finalmente Epinefrina 0.005 mg/kg de peso.

Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa, los resultados podemos observarlos en los gráficos 1, 2, y 3.

Page 21: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

21

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Page 22: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

22

EXPERIMENTO Nº 2: Efecto a dosis escalonada de fármacos adrenérgicos y antiadrenérgicos. Fármacos: Epinefrina. / Norepinefrina / Isoproterenol / Histamina Especie: Rata. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: En una rata anestesiada, con registro de presión arterial y frecuencia cardiaca, administrar dosis escalonadas de fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos, de la siguiente forma:

Caso 1: Epinefrina, vía intravenosa, dosis escalonadas que inician con 1, 3, 6, 12, 24, 48 y 96 nmol/kg; observar los cambios en la PA y FC según su evolución respecto a la dosis. (Ver gráfico 4)

Caso 2: Norepinefrina, vía intravenosa, dosis escalonadas que inician con 1, 3, 6, 12, 24, 48 y 96 nmol/kg; observar los cambios en la PA y FC según su evolución respecto a la dosis. (Ver gráfico 5)

Caso 3: Isoprotrenol, vía Intravenosa, dosis escalonadas que inician con 1, 3, 6, 12, 24, 48 y 96 nmol/kg; observar los cambios en la PA y FC según su evolución respecto a la dosis. (Ver gráfico 6)

Caso 4: Histamina, vía Intravenosa, dosis escalonadas que inician con 1, 3, 6, 12, 24, 48 y 96 nmol/kg; observar los cambios en la PA y FC según su evolución respecto a la dosis. (Ver gráfico 7)

Analizar los resultados de todos los casos, construir una gráfica de líneas con ejes X/Y, y en base a esta, discutir los factores que influyen en los efectos observados sobre la PA y FC a causa de las drogas simpaticomiméticos y simpaticolíticos.

Gráfico 4: Caso 1, Epinefrina a dosis escalonada.

Page 23: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

23

Gráfico 5: Caso 2, Norepinefrina a dosis escalonada.

Gráfico 6: Caso 3, Isoprotrenol a dosis escalonada.

Page 24: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

24

Gráfico 7: Caso 4, Histamina a dosis escalonada.

Page 25: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

25

CUARTA PRÁCTICA

“El que siembra errores, recoge catástrofes” JOSÉ SELGAS Y CARRASCO AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE RECEPTORES COLINÉRGICOS OBJETIVOS: GENERAL Adquirir, por parte del alumno, los conocimientos, habilidades y destrezas que le permita explicar correctamente, los efectos que se producen al activar o bloquear los diferentes receptores colinérgicos, en el animal de experimentación, extrapolándolos al ser humano. ESPECÍFICOS El alumno, realiza trabajo grupal, en forma armoniosa y respetando a sus compañeros; manipula con suavidad los animales de experimentación, sin producirles sufrimiento y, al finalizar los experimentos:

Explica correctamente el mecanismo de acción de la pilocarpina y atropina.

Enuncia, analiza y explica la farmacocinética y los efectos farmacológicos de los agonistas colinérgicos.

Enuncia, analiza y explica la farmacocinética y los efectos farmacológicos de los antagonistas colinérgicos.

Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO

Para realizar la presente práctica, el alumno deberá revisar en su libro de texto, la farmacología correspondiente a los agonistas y antagonistas de receptores colinérgicos, así como de los fármacos a utilizar en la práctica, considerando su farmacocinética, su farmacodinamia y su respectiva clasificación. Asimismo, debe conocer el procedimiento a seguir en el laboratorio, para realizar correctamente el experimento, revisando su guía de práctica. EXPERIMENTO N°1: Efectos sistémicos de los parasimpaticomimeticos y los parasimpaticolíticos en Rata. Fármacos: Atropina solución 1 mg/ml / Pilocarpina solución al 2% Especie: Rata. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam. Metodología: Práctica demostrativa. Procedimiento Se procede a pesar la rata, luego se le administra, por vía intraperitoneal, Pilocarpina a la dosis de 100 mg/Kg de peso. Colocar, al animal en una caja de vidrio tipo Macrolon, con contenido de viruta fina. Observar todas las manifestaciones colinérgicas, por espacio de 10 minutos. Luego de este periodo, administrar la Atropina vía intraperitoneal, en dosis de 10 mg/Kg. Observar todas las manifestaciones anticolinérgicas, por espacio de 5 minutos. Si es necesario, se puede incrementar, o dar otra dosis de Atropina, hasta que se reviertan todos los efectos colinérgicos. El animal debe quedar en observación por lo menos 30 minutos hasta que se recupere. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software MICROLAB, en el segmento de metodología demostrativa. EXPERIMENTO N°2: Efectos sistémicos de los parasimpaticomimeticos y los parasimpaticolíticos en Conejo. Fármacos: Atropina solución 1 mg/ml / Pilocarpina solución al 2% Especie: Conejo albino de 2 Kg de peso.

Page 26: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

26

Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg, Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam.

Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento Se procede a pesar al conejo, luego se le administra, por vía intraperitoneal, pilocarpina a la dosis de 1 mg/Kg de peso. Colocar, al animal de experimentación, sobre una superficie alta con la cabeza hacia abajo para evitar que aspire las secreciones salivales, y para que se pueda colectar la saliva en un vaso de plástico colocado debajo de la boca y a una altura adecuada. Observar todas las manifestaciones colinérgicas muscarínicas, por espacio de 5 minutos. Luego administrar Atropina a la dosis de 0.50 mg/Kg, vía intraperitoneal, la administración de Atropina se realiza lentamente y si es necesario se incrementa la dosis hasta que se reviertan todos los efectos colinérgicos de tipo muscarínico. El animal debe quedar en observación por lo menos 30 minutos hasta que se recupere. Al iniciar la práctica, instilar 2 gotas de Pilocarpina en uno de los sacos conjuntivales del conejo, para observar efectos tópicos. Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, o en el MICROLAB, en el segmento de metodología demostrativa.

EXPERIMENTO Nº 1: Efectos sistémicos de los parasimpaticomimeticos y

parasimpaticolíticos, matriz de recolección de datos.

Peso de la rata

Fármaco Dosis (mg)

Volumen a administrar

Periodo de Latencia

Efectos

Pilocarpina

Atropina

EXPERIMENTO Nº 2: Efectos sistémicos de los parasimpaticomimeticos y parasimpaticolíticos, matriz de recolección de datos.

Peso del conejo

Fármaco Dosis (mg)

Volumen a administrar

Periodo de Latencia

Efectos

Pilocarpina

Atropina

Page 27: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

27

EXPERIMENTO N°3: Efectos sobre la PA y FC de la Acetilcolina a dosis escalonada. Fármacos: Acetilcolina Especie: Rata albino. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: En una rata anestesiada, con registro de presión arterial y frecuencia cardiaca, se administra dosis escalonadas de Acetilcolina, de 1, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384, 768, 1536 nm/kg (Ver gráfico 1). Analizar los resultados, construir una gráfica de líneas con ejes X/Y, y en base a esta, discutir los factores que influyen en los efectos observados sobre la PA y FC a causa de la Acetilcolina. EXPERIMENTO Nº4: Efectos parasimpaticomimeticos de Acetilcolina, Metacolina y Carbacol. Fármacos: Acetilcolina / Metacolina / Carbacol Especie: Íleon aislado de rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Un sistema de órganos aislados, permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal. En esta práctica se utiliza una rata, y se obtiene de ella una porción de íleon de aproximadamente 3 cm, que es llevada a la copa del sistema de órganos aislados, en la que existe una sustancia nutricia especifica, solución de Ringer Locke, con aireación continua con carbógeno y oxígeno, mantenida a temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es fijado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro es sujetado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del intestino aislado, en fuerza, que a su vez, es conectada a un computador, que automáticamente la convierte en porcentajes. En este sistema simulado en el Software Microlabs, procedemos a someter al íleon de rata, a los fármacos a emplear, la secuencia y los resultados podemos observarlos en el gráfico 2. En base a los resultados observados, analizarlos, e indicar las características en el efecto parasimpaticomimetico observado, como también, los mecanismos implicados en este efecto farmacológico.

Gráfico 1: Efectos sobre la PA y FC de la Acetilcolina a dosis escalonada.

Page 28: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

28

Gráfico 2: Efectos parasimpaticomimeticos de Acetilcolina, Metacolina y Carbacol

Page 29: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

29

QUINTA PRÁCTICA

“La belleza del cuerpo es un viajero que pasa, y la del alma un amigo que queda”

SAAVEDRA FAJARDO TOXICOLOGÍA OBJETIVOS GENERAL Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten reconocer y explicar correctamente las manifestaciones muscarínicas y nicotínicas de los insecticidas órgano-fosforados y su tratamiento farmacológico y no farmacológico. ESPECÍFICOS: Al final de la práctica, el alumno: - Describe, correctamente, los efectos de los órgano-fosforados. - Explica, correctamente, el mecanismo de acción de los órgano-fosforados y los niveles de modulación farmacológica. - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de la Atropina y su importancia en el

tratamiento de la intoxicación por inhibidores de la Acetilcolinesterasa. - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de las benzodiacepinas,

particularmente del Diazepam. - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de la Morfina y Anfetamina. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados. TAREAS PARA EL ALUMNO: Previamente, a la realización de la presente práctica, el alumno debe revisar, en sus libros de texto, la Farmacocinética, la Farmacodinamia y la Farmacosología de los fármacos a utilizar en la realización de los experimentos. Asimismo, debe conocer el o los procedimientos a seguir durante los experimentos, consignados en su guía de práctica. EXPERIMENTO Nº1: INTOXICACIÓN POR ÓRGANO- FOSFORADOS. Fármacos: Metamidofos / Sulfato de Atropina, solución 1 mg/ml / Diazepam solución 10 mg/2 ml Especie: 4 ratones blancos. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: Administrar por vía intraperitoneal, a un ratón (animal control), el insecticida órgano-fosforado y determinar los efectos tóxicos. Observar el comportamiento del animal, presentación de fasiculaciones musculares, sialorrea, convulsiones y muerte. A un segundo ratón administrar atropina, vía intraperitoneal, a la dosis de 2 mg/Kg de peso. Cinco minutos después administrarle el insecticida Órgano-fosforado. A un tercer ratón administrar Diazepam 10 mg/kg de peso, vía IP. Cinco minutos después administrarle el insecticida Órgano-fosforado, a la misma dosis y por la misma vía que en el ratón anterior. A un cuarto ratón administrarle vía intraperitoneal: Atropina y Diazepam, a las dosis indicadas y luego el insecticida en la misma forma anterior. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 30: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

30

TABLA Nº1: INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS, MATRIZ DE RECOLECCION DE DATOS

RATON FARMACO OBSERVACIONES

INSECTICIDA

ATROPINA+ INSECTICIDA

DIAZEPAN+ INSECTICIDA

ATROPINA+ DIAZEPAN+ INSECTICIDA

EXPERIMENTO Nº2: DOSIS LETAL 50 DE ANFETAMINA Y MORFINA. Fármacos: Morfina / Anfetamina Especie: Ratones albinos. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Los ensayos de toxicidad de fármacos, son pruebas preclínicas de seguridad que buscan delimitar dosis tóxicas letales, en animales de experimentación, en la tabla nº2 se muestra una secuencia de experimentos, en los que se ha administrado, Anfetamina y Morfina, a animales de experimentación, con el fin de determinar la letalidad de estos fármacos según las dosis recibidas. Analizar los resultados de todos los casos, construir una grafica de líneas con ejes X/Y, y en base a esta, delimitar la dosis letal 50, y la dosis efectiva 50, y discutir los factores que influyen en la letalidad de estas drogas.

Page 31: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

31

TABLA Nº 2: DETERMINACION DE LA DOSIS LETAL 50 DE ANFETAMINA Y MORFINA

ANFETAMINA MORFINA

RATONES DOSIS (mg/kg)

MUERTOS PROBIT RATONES DOSIS (mg/kg)

MUERTOS PROBIT

20 1 1 3.35 20 3 5 4.33

20 5 6 4.48 20 7 6 4.48

20 9 9 4.87 20 11 11 5.13

20 13 9 4.87 20 15 14 5.52

20 17 11 5.13 20 21 12 5.25

20 23 12 5.25 20 25 15 5.67

20 27 12 5.25 20 29 13 5.38

20 33 12 5.25 20 35 14 5.52

20 41 14 5.52 20 43 15 5.67

20 48 16 5.84 20 51 17 6.04

20 56 16 5.84 20 60 17 6.04

Page 32: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

32

SEXTA PRÁCTICA

“Entre dos opciones opta siempre por la más generosa” KRISHNAMURTI

ANTICONVULSIVANTES OBJETIVOS GENERAL: Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten conocer y explicar, correctamente los efectos de los diferentes fármacos anticonvulsivantes utilizados en los diferentes experimentos, reconociendo la farmacocinética y la farmacosología de los mismos. ESPECÍFICOS: Al finalizar la práctica, el alumno: - Reconoce los diferentes tipos de convulsiones y explica, correctamente, el mecanismo de su producción. - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología del Pentilenotetrazol. - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología del Fenobarbital y Difenilhidantoina. - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología del Diazepam, Carbamazepina, y

Gabapentina. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO: Antes de asistir a la práctica, el alumno debe revisar, en la bibliografía consignada, el mecanismo de producción de las convulsiones, las características de los diferentes tipos de convulsión, así como la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes fármacos a utilizar en la realización de los experimentos. Igualmente, debe conocer los procedimientos a seguir en la realización de los diferentes experimentos, consignados en su respectiva guía de práctica. EXPERIMENTO Nº1: Convulsiones inducidas por Pentilenotetrazol. Fármacos: Pentilenotetrazol, solución 2.5% / Fenobarbital, solución al 2% / Difenilhidantoina, solución 0.5% Diazepam, solución 10 mg/2 ml / Carbamazepina, solución 0.1% / Gabapentina, solución 50 mg/ml. Especie: 6 ratones de 25 a 30 g de peso. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: En cada mesa, se trabajará con 6 ratones. A uno de los seis ratones se le administrará Pentilenotetrazol, a la dosis de 80 mg/Kg de peso, vía intraperitoneal, anotando el período de latencia, de las convulsiones. A los otros animales se les administrará, vía intraperitoneal, los fármacos anticonvulsivantes, uno a cada ratón, a las dosis consignadas; 40 minutos después se les administrará por vía intraperitoneal, la misma dosis de Pentilenotetrazol. Comparar el período de latencia, y convulsiones entre los animales tratados con anticonvulsivantes, y el animal control. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 33: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

33

Tabla Nº1: EXPERIMENTO Nº1, Convulsiones inducidas por Pentilenotetrazol, matriz de recolección de datos.

FÀRMACO

Ratón

Peso Dosis mg/kg

Período de latencia

Intensidad de las

convulsiones observaciones

Pentilenotetrazol Blanco

80

Fenobarbital Cabeza

30

Difenilhidantoina Lomo

30

Diazepam Cola

10

Carbamazepina Pata

10

Gabapentina Oreja

100

Sin convulsiones 0 Convulsiones leves + Convulsiones moderadas ++ Convulsiones intensas +++ EXPERIMENTO Nº2: Convulsiones por Electrochoque supra máximo Fármacos: Fenobarbital, solución al 2 % / Difenilhidantoina, solución al 0.5 % Diazepam, solución 10 mg/2 ml / Carbamazepina, solución al 0.1% Especie: 5 ratas albinos. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Con la ayuda del instructor, producir las convulsiones por estímulo eléctrico supramáximo, en la rata. Observe y registre las fases de flexión y extensión tónicas, de los miembros posteriores, el clonus y la depresión post-paroxismal, del animal control. A las 4 ratas restantes, se las inyectará cada uno de los anticonvulsivantes consignados, vía intraperitoneal y a las dosis indicadas. Una hora después, provocar convulsiones por electrochoque máximo. Comparar las respuestas con la rata control (Ver grafico 1). Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 34: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

34

Tabla Nº2: EXPERIMENTO Nº2, Convulsiones inducidas por electrochoque supra máximo,

matriz de recolección de datos.

FÀRMACO Rata Peso Dosis mg/kg

Período de latencia

Intensidad de las Convulsiones

Observaciones

Control Blanco

----

Fenobarbital Cabeza

30

Difenilhidantoina Lomo

30

Diazepam Cola

10

Carbamazepina Pata

10

Sin convulsiones 0 Convulsiones leves + Convulsiones moderadas ++ Convulsiones intensas +++

Grafico 1: Convulsiones producidas por electrochoque supra máximo.

Page 35: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

35

SÉPTIMA PRÁCTICA

“Las derrotas de la vida conducen a las más grandes victorias”

MAX-POL FOUCHET INTOXICACIÓN POR DROGAS PSICOACTIVAS OBJETIVOS GENERAL Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, que le posibiliten explicar correctamente, la acción neurológica y los diversos efectos del Etanol, Tetrahidrocannabinol, Cocaína, y Nicotina, especialmente las intoxicaciones agudas y su tratamiento. ESPECÍFICOS: Al final de la práctica, el alumno: - Explica, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología del Etanol, Tetrahidrocannabinol,

Cocaína, y Nicotina. - Explica, correctamente, las medidas terapéuticas de las intoxicaciones agudas por Etanol, Tetrahidrocannabinol, Cocaína,

y Nicotina. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO Previo a la realización de la práctica, el alumno debe revisar, en sus libros de texto, la farmacología del etanol, esto es la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología del etanol; asimismo debe revisar la farmacología de la Piridoxina y el procedimiento a seguir en la realización de la práctica. EXPERIMENTO Nº1: Intoxicación por Consumo de Canabis. Fármacos: Tetrahidrocannabinol (Canabis sativa) Especie: Humano. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam

Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento:

Observar el video clip de un paciente que consumió Tetrahidrocannabinol.

Reconocer las manifestaciones farmacológicas por efecto de la droga, por ejemplo, las siguientes:

- Relajación. - Contracción de la pupila. - Dilatación de vasos conjuntivales y escleras. - Midriasis. - Nistagmos. - Tremor. - Otros.

Registrar las observaciones en la tabla nº 1, y discutir los mismos.

Page 36: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

36

Tabla Nº1: EXPERIMENTO Nº1, Intoxicación por consumo de Tetrahidrocannabinol,

matriz de recolección de datos

Efectos Presencia Observaciones

Si No

Relajación

Contracción de la Pupila

Dilatación de los vasos

conjuntivales y escleras

Midriasis

Nistagmos

Tremor

Otros

EXPERIMENTO Nº2: Intoxicación por Consumo de Cocaína. Fármacos: Cocaína (Erytroxylum coca) Especie: Ratón. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam

Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento:

Administrar a un ratón, por vía intraperitoneal, 15 mg/kg de cocaína.

Luego de 15 minutos, observar las manifestaciones farmacológicas por efecto de Cocaína, reconocer las siguientes:

- Hiperactividad Motora. - Incoordinación Motriz. - Cola de Straub - Estereotipias. - Otros.

Recopilar las manifestaciones observadas en la tabla nº 2, y discutir los mismos.

Page 37: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

37

Tabla Nº2: EXPERIMENTO Nº2, Intoxicación por consumo de Cocaína,

matriz de recolección de datos

Efectos Presencia Observaciones

Si No

Hiperactividad motora

Incoordinación Motriz

Cola de Straub

Estereotipias

Otros

EXPERIMENTO Nº3: Intoxicación por Consumo de Nicotina. Fármacos: Nicotina (Cigarro) Especie: Rata. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam

Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento:

Administrar a un ratón, por vía intraperitoneal, 8 mg/kg de nicotina.

De inmediato, observar las manifestaciones farmacológicas por efecto de Nicotina, reconocer las siguientes:

- Hiperactividad Motora. - Hipertonía. - Ataxia - Cola de Straub. - Piloerección. - Otros.

Pasados 5 minutos, observar las manifestaciones farmacológicas por efecto de Nicotina, reconocer las siguientes:

- Hiperactividad Motora. - Hipertonía. - Ataxia. - Espasmos. - Cola de Straub. - Piloereccion. - Otros.

Recopilar las manifestaciones observadas en la tabla nº 3, y discutir los mismos.

Page 38: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

38

Tabla Nº3: EXPERIMENTO Nº3, Intoxicación por Nicotina,

matriz de recolección de datos

Efectos Inmediato A los 5

minutos

Observaciones

Si No Si No

Hiperactividad

Motora.

Hipertonía.

Ataxia

Espasmos

Cola de Straub

Piloerección.

Otros.

EXPERIMENTO Nº4: Intoxicación Etílica Aguda. Fármacos: Alcohol etílico, solución al 40% / Piridoxina amp. X 300 mg / Dextrosa al 33% Especie: Conejo de 6 Kg. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Trabajar con un conejo en ayunas, con intervalo de diez minutos, se le administrará vía intravenosa, 2 ml/Kg de peso de la mezcla alcohólica al 40%. Tener en cuenta que al final recibirá 6 ml/Kg de peso corporal. Repetir las observaciones después de cada administración. Luego administrar por vía intravenosa los fármacos, que se repetirán hasta obtener resultados manifiestos. Tomar en cuenta el período de recuperación, prestando atención especial, en el momento que levanta espontáneamente la cabeza, controlar la temperatura rectal, etc. Comparar los resultados obtenidos después de la administración de las drogas consignadas y su basal respectiva (ver gráficos 1, 2, y 3). Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 39: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

39

Grafico 1: Experimento nº 4, Intoxicación por Etanol, Conciencia y Reflejo Antigravídico

Grafico 2: Experimento nº 4, Intoxicación por Etanol, Tono muscular y sensibilidad dolorosa

Grafico 3: Experimento nº 4, Intoxicación por Etanol,

Tono muscular y sensibilidad dolorosa

Page 40: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

40

OCTAVA PRÁCTICA

“La cortesía no cuesta nada y compra mucho” MIGUEL DE MONTAIGNE

FÁRMACOS ANESTÉSICOS GENERALES, ANESTÉSICOS LOCALES, Y BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES. OBJETIVOS: GENERAL: Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le facilite conocer y explicar correctamente los efectos, mecanismos de acción, manifestaciones adversas e indicaciones de los fármacos utilizados en la práctica. ESPECÍFICOS: Después de finalizada la práctica, el alumno: - Explica y analiza la farmacocinética, la farmacodinamia, la farmacosología y el mecanismo de acción de los fármacos

Anestésicos Generales. - Explica y analiza la farmacocinética, la farmacodinamia, la farmacosología y el mecanismo de acción de los fármacos

Anestésicos Locales. - Explica y analiza la farmacocinética, la farmacodinamia, la farmacosología y el mecanismo de acción de los fármacos

Bloqueantes Neuromusculares. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO: Previamente, a la realización de la presente práctica, el alumno debe revisar, en sus libros de texto, la Farmacocinética, la Farmacodinamia y la Farmacosología de los fármacos a utilizar en la realización de los experimentos. Asimismo, debe conocer el o los procedimientos a seguir durante los experimentos, consignados en su guía de práctica. EXPERIMENTO Nº1: Anestesia General con Fentanilo Fármacos: Fentanilo / Midazolam / Flunixin (AINE) Especie: Rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Determinar los parámetros basales de la rata, observando la conducta de la misma, previo a la aplicación del Anestésico General, observar y delimitar lo siguiente:

Locomoción.

Reflejos al pinchamiento (dolor).

Reflejo postural de enderezamiento.

Reflejo corneal en el ojo.

Reflejo de estiramiento en la pierna.

Ritmo cardíaco.

Ritmo respiratorio. Acto seguido, se procede a lo siguiente:

Determinar el peso de la rata.

Calcular la dosis del Anestésico General que va aplicar.

Administrar la droga por vía intravenosa.

Determinar los parámetros de anestesia.

Controlar la temperatura.

Proteger los ojos. En la tabla Nº1, podrá observar una secuencia escalonada, de administración endovenosa de Fentanilo en rata hembra, con las siguientes dosis: 1, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 ug/ml. Analizar los resultados de todos los casos, construir una grafica de líneas con ejes X/Y, y en base a esta, discutir los factores que influyen en los efectos observados, a causa de la administración del medicamento Anestésico General.

Page 41: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

41

TABLA Nº 1: EXPERIMENTO Nº1, Anestesia General con Fentanilo.

Do

sis

(u

g/m

l)

Co

mp

art

imie

nto

Cen

tral

de

inm

ed

iato

[ng

/l]

Co

mp

art

imie

nto

Cen

tral

a lo

s

30 m

inu

tos

[ng

/l]

Rit

mo

Card

iaco

(lat/

min

)

Rit

mo

Resp

irato

rio

(resp

/min

)

Lo

co

mo

ció

n

Refl

ejo

Pin

ch

am

ien

to

Refl

ejo

Po

stu

ral

En

de

rezam

ien

to

Refl

ejo

Co

rne

al

Refl

ejo

Esti

ram

ien

to

Pata

Basal ----- ------- 350 81 +++ +++ +++ +++ +++

1 3.5 0 345 79 ++ +++ +++ +++ +++

3 10 0 334 75 ++ +++ +++ +++ +++

6 20 0 320 70 + +++ +++ +++ +++

9 30 0 307 66 + ++ ++ ++ ++

12 40 0 265 62 + 0 + + +

15 50 0 284 58 0 0 0 0 0

18 60 0 273 55 0 0 0 0 0

21 70 0 264 53 0 0 0 0 0

24 80 0 255 51 0 0 0 0 0

27 90 0 0 0 0 0 0 0 0

+++ PRESENTE

++ DISMINUCION

+ MAYOR DISMINUCION

0 AUSENTE EXPERIMENTO Nº2: Anestesia General con Isoflurano Fármacos: Isoflurano / N2O / O2 Especie: Rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Determinar los parámetros basales de la rata, observando la conducta de la misma, previo a la aplicación del Anestésico General, observar y delimitar lo siguiente:

Locomoción

Reflejos al pinchamiento (dolor).

Reflejo postural de enderezamiento.

Reflejo corneal en el ojo.

Reflejo de estiramiento en la pierna.

Ritmo cardíaco.

Ritmo respiratorio. Acto seguido, se procede a lo siguiente:

Determinar el peso de la rata.

Introducir la rata en una caja hermética con entrada de flujo.

Administrar la droga por vía inhalatoria, con un equipo de mezcla de gases conectado a la caja de flujo.

Determinar los parámetros de anestesia.

Controlar la temperatura.

Proteger los ojos.

En la tabla Nº2, podrá observar una secuencia escalonada, de administración inhalatoria de Isoflurano en rata hembra, con las siguientes dosis: 0.6, 0.9, 1.2, 1.5, 1.8, 2.1, 2.4, 2.7, 3, 4 %. Analizar los resultados de todos los casos, construir una gráfica de líneas con ejes X/Y, y en base a esta, discutir los factores que influyen en los efectos observados, a causa de la administración del medicamento Anestésico General.

Page 42: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

42

TABLA Nº 2: EXPERIMENTO Nº2, Anestesia General con Isoflurano. D

os

is (

%)

Co

mp

art

imie

nto

Cen

tral

de

inm

ed

iato

%

Co

mp

art

imie

nto

Cen

tral

a lo

s

30 m

inu

tos

%

Rit

mo

Card

iaco

(lat/

min

)

Rit

mo

Resp

irato

rio

(resp

/min

)

Lo

co

mo

ció

n

Refl

ejo

Pin

ch

am

ien

to

Refl

ejo

Po

stu

ral

En

de

rezam

ien

to

Refl

ejo

Co

rne

al

Refl

ejo

Esti

ram

ien

to

Pata

Basal ----- ------- 350 81 +++ +++ +++ +++ +++

0.6 0.2 0.3 329 74 ++ +++ +++ +++ +++

0.9 0.3 0.5 320 70 ++ +++ +++ +++ +++

1.2 0.5 0.7 311 67 + ++ ++ ++ ++

1.5 0.7 0.9 303 65 + ++ ++ ++ ++

1.8 0.8 1 295 62 0 0 + + +

2.1 1 1.2 287 59 0 0 0 0 0

2.4 1.1 1.3 281 58 0 0 0 0 0

2.7 1.3 1.5 273 55 0 0 0 0 0

3 1.6 1.8 266 53 0 0 0 0 0

4 2 2.2 0 0 0 0 0 0 0

+++ PRESENTE

++ DISMINUCION

+ MAYOR DISMINUCION

0 AUSENTE

EXPERIMENTO Nº 3: Anestesia Local Por Pincelación. Fármacos: Lidocaína gel al 2%. / Lidocaína crema al 4 %. / Lidocaína Spray 10 %. Vaselina. / Crema nívea. / Colonia Spray. Especie: 3 Hombres. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimientos:

A un individuo vendarle los ojos.

Seguidamente evaluar en la cara anterior de ambos antebrazos la sensibilidad, apuntando valores basales, de la siguiente forma:

- Con un algodón, rozar cada antebrazo muy superficialmente, y corroborar la sensibilidad táctil, al reconocimiento del estimulo.

- Con una varilla con punta roma, escribir en cada antebrazo una letra y/o numero, y corroborar la sensibilidad propioceptíva, al reconocimiento del estimulo.

- Con un encendedor con borde metálico y en estado frio, colocar el mismo en cada antebrazo, y corroborar la sensibilidad termo-dolorosa, al reconocimiento del estimulo.

- Con un encendedor con borde metálico y en estado caliente, colocar el mismo en cada antebrazo, y corroborar la sensibilidad termo-dolorosa, al reconocimiento del estimulo.

Seguidamente, aplicar tópicamente a cada individuo, en cada antebrazo, las siguientes combinaciones de fármacos:

- Individuo 1: Lidocaína gel al 2% y Vaselina. - Individuo 2: Lidocaína crema al 4 % y Crema nívea. - Individuo 3: Lidocaína Spray 10 % y Colonia Spray.

Sacar la venda de los ojos, y esperar 20 minutos, para volver a colocar la venda en los ojos, y tomar nuevos valores.

Utilizar tabla Nº 3 para la recolección de información.

Page 43: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

43

Tabla Nº 3: Anestesia Por Pincelación.

Antebrazo Fármaco Tacto Propio-

cepción

Calor/

Dolor

Frio/

Dolor

Tipo

de

Fibra

Observaciones

Individuo

1

Izquierdo

Derecho

Individuo

2

Izquierdo

Derecho

Individuo

3

Izquierdo

Derecho

Intensidad de Efecto

Normal 0 Leve 1 Moderado 2 Intenso 3 Abolición 4 EXPERIMENTO Nº4: Tipo de parálisis muscular producida por fármacos bloqueantes neuromusculares. Fármacos: Bromuro de Vecurónio 4 mg. X 1 ml. / Succinilcolina 500 mg. x 10 ml. Especie: 2 Codornices. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: A una codorniz se le administrará, por vía intramuscular, 0.02 mL de Bromuro de Vecurónio. A otra codorniz, se le administrará por la misma vía, 0.02 mL de Succinilcolina. Antes de administrar los fármacos, observar en los animales la posición erecta y la deambulación, así como el tono muscular. Después de la administración observar los efectos inmediatos y tardíos de ambos fármacos, especialmente el tipo de parálisis que producen. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 44: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

44

Tabla Nº4: EXPERIMENTO Nº4: Tipo de parálisis muscular producida por

fármacos bloqueantes neuromusculares, matriz de recolección de datos

FÁRMACO P.

LATENCIA TIPO DE

PARALISIS DESCRIPCION

BROMURO DE

VECURONIO

SUCCINILCOLINA

EXPERIMENTO Nº 5: Anestesia local por Infiltración Fármacos: Lidocaína, clorhidrato solución al 2% / Lidocaína, clorhidrato solución al 2%, más Adrenalina al 0.1%o Bupivacaina, clorhidrato solución al 2% / Bupivacaina, clorhidrato solución al 2%, más Adrenalina al 0.1%o Especie: Conejo de 2 kg de peso o más Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering,San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: En cada una de las mesas de prácticas se hará el siguiente experimento:

Depilar la pared abdominal del conejo.

Determinar la mínima intensidad de corriente eléctrica capaz de provocar la retracción de la piel estimulada.

Inyectar en esa zona 0.4 ml. de los fármacos enunciados arriba en el mismo orden, delimitando la pápula formada.

Controlar las variaciones del umbral cada 15 minutos, en base a la intensidad de los efectos (en cruces), lo que se consigna de la siguiente forma:

- Contracciones leves 1 - Contracciones moderadas 2 - Contracciones intensas 3

Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa, los resultados podemos observarlos en los gráficos 1, 2, 3, y 4.

Page 45: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

45

Gráfico 1: Anestesia por infiltración, con Lidocaína.

Gráfico 2: Anestesia por infiltración, con Lidocaína más Epinefrina.

Gráfico 3: Anestesia por infiltración, con Bupivacaina.

Gráfico 4: Anestesia por infiltración, con Bupivacaina más Epinefrina.

Page 46: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

46

EXPERIMENTO Nº 6: Anestesia Local Troncular Fármacos: Bupivacaina, clorhidrato solución al 2% Especie: Sapo Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimientos: Desmedular el sapo. Disecar los nervios ciáticos, y señalarlos con un hilo. Determinar el umbral de ambos nervios usando estímulos eléctricos débiles. Colocar un pedazo de algodón impregnado con Bupivacaina al 2% alrededor del uno de los nervios, frotando suavemente por 1 minuto y en el otro lado agua destilada. 5 minutos después estimular ambos nervios, por encima y por debajo de la zona que estuvo en contacto con el anestésico. Observar y comparar los resultados; Controlar las variaciones del umbral cada 15 minutos, en base a la intensidad de los efectos (en cruces), lo que se consigna de la siguiente forma:

Contracciones leves 1 Contracciones moderadas 2 Contracciones intensas 3

Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa, los resultados podemos observarlos en los gráficos 5.

Gráfico 5: Anestesia Local Troncular

Page 47: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

47

EXPERIMENTO Nº7: Sitio de acción del Curare (Experimento de Claude Bernard) Fármacos: Bromuro de Vecurónio, 4 mg. X 1 ml. Especie: 1 sapo. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Con éste experimento, Claude Bernard, demostró el nivel de acción del Curare. Con la ayuda del instructor, descerebrar y desmedular un sapo. Aislar ambos nervios ciáticos, fijándolos con un hilo. Disecar los músculos gastrocnemios de ambos lados, dejándolos conectados con sus respectivos nervios. Determinar umbrales de nervios ciáticos y músculos gastrocnemios con el carrete de Runkorff. Ligar la arteria femoral de una de las patas y enseguida hacer una segunda ligadura que comprenda todo el músculo y el fémur para conseguir un bloqueo de la circulación, excepto el nervio ciático. Aplicar, al sapo, 1 ml. de solución de Bromuro de Vecurónio, vía IP. Después de 10 minutos estimular los ciáticos y los gastrocnemios. Observar la abolición de la respuesta en la pata que no tiene ligadura y su persistencia en la pata ligada a la que no ha llegado el curare, así mismo observar la respuesta en ambos gastrocnemios. Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa, los resultados podemos observarlos en la tabla Nº 5 y el gráfico 6. EXPERIMENTO Nº8: Efecto del Pancuronio en el musculo diafragma. Fármacos: Pancuronio. Especie: Rata. Software: Software Microlabs,

Dr Henk van Wilgenburg, Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam

Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Un sistema de órganos aislados, permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se utiliza una rata, y se obtiene de ella una porción del músculo diafragma, manteniendo la integridad del nervio frénico, que es llevada a la copa del sistema de órganos aislados, en la que existe una sustancia nutricia especifica (Ver gráfico 7), con aireación continua con carbógeno y oxigeno, mantenida a una temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los bordes del músculo diafragma es sujetado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro extremo es sujetado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación, en gramos por fuerza, que a su vez es conectada a un computador, que automáticamente la convierte en porcentajes. El nervio frénico es conectado a un estimulador que aplica pulsos eléctricos de 8 voltios (0.5 Hz) con duración de 0.2 mseg. En este sistema simulado en el Software Microlabs, procedemos a someter al músculo diafragma a los efectos del Pancuronio, en una secuencia de dosis escalonada de la siguiente forma: 10, 20, 40, 80, 160, 360, 720, 1440, y 2880 ng/ml, la secuencia y los resultados podemos observarlos en el gráfico 8 y 9. Analizar los resultados de todos los casos, construir una gráfica de líneas con ejes X/Y, y en base a ésta, discutir los factores que influyen en el efecto del Pancuronio sobre el músculo diafragma.

Page 48: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

48

Tabla Nº 5: EXPERIMENTO Nº 7: Sitio de acción del Curare (Experimento de Claude Bernard)

ZONA DE ESTIMULACIÓN ( 0.59 V )

DERECHA : ARTERIA LIGADA IZQUIERDO

MÚSCULO NERVIO MÚSCULO NERVIO

BASAL CONTRACCIÓN LIGERA, NO SE

GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO FLEXIONÓ TODO EL MIEMBRO

INFERIOR CONTRACCIÓN LIGERA, NO SE

GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO FLEXIONO TODO EL MIEMBRO

INFERIOR

BROMURO DE CONTRACCIÓN LIGERA,NO SE GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO

FLEXIONÖ TODO EL MIEMBRO INFERIOR

CONTRACCIÓN LIGERA, NO SE GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO

NO HUBO FLEXIÓN ALGUNA VECURONIO

ZONA DE ESTIMULACIÓN ( 1.4 V )

DERECHA : ARTERIA LIGADA IZQUIERDO

MUSCULO NERVIO MUSCULO NERVIO

BASAL CONTRACCIÓN LIGERA, NO SE

GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO FLEXIONÓ TODO EL MIEMBRO

INFERIOR CONTRACCIÓN LIGERA, NO SE

GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO FLEXIONO TODO EL MIEMBRO

INFERIOR

CONTRACCIÓN LIGERA, NO SE

GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO

FLEXIONÓ TODO EL MIEMBRO

INFERIOR

CONTRACCIÓN LIGERA,NO SE

GENERA MOVIMIENTO DEL MIEMBRO

MOVIMIENTO LEVE DE BAJA INTENSIDAD.

BROMURO DE

VECURONIO

Gráfico 6: EXPERIMENTO Nº7: Sitio de acción del Curare (Experimento de Claude Bernard)

Page 49: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

49

Grafico 7: Sistema de Órgano Aislado para el Musculo Diafragma de Rata y Neurotransmisión.

Grafico 8 y 9: Efecto del Pancuronio a dosis escalonada en musculo diafragma.

Page 50: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

50

NOVENA PRÁCTICA

“La prueba más clara de la sabiduría es una alegría continua” MIGUEL DE MONTAIGNE

ANALGÈSICOS OBJETIVOS GENERAL Permitir al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten explicar, correctamente, las acciones y efectos farmacológicos de los fármacos capaces de producir analgesia. ESPECÍFICOS Al final de la práctica, el alumno:

Explica correctamente los mecanismos de acción de los analgésicos opioides y no opioides.

Describe las diferencias farmacológicas entre los diferentes grupos analgésicos.

Describe los diferentes agentes algógenos.

Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados observados. TAREAS PARA EL ALUMNO

Para realizar la presente práctica, el alumno deberá revisar en su libro de texto, los mecanismos de producción de dolor y la farmacología correspondiente a los analgésicos opioides y no opioides, considerando su farmacocinética, su farmacodinamia y su respectiva clasificación. Asimismo, debe conocer el procedimiento a seguir en el laboratorio, para realizar correctamente el experimento, revisando su guía de práctica. EXPERIMENTO Nº 1: Efecto analgésico de fármacos analgésicos por el método de contorsiones abdominales en roedor. Fármacos: Diclofenaco sódico, sol. 0.5 mg/ml / Metamizol. Sol. 1 % / Morfina clorhidrato, sol. 1

o/oo / Tramadol,

sol. 50 mg/ml / Parecoxib sódico, sol. 40 mg/2ml / Solución fisiológica al 0.9% / Ác. Acético, sol. 2% Especie: 7 Ratones de 25-30 g de p/c.. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: Se procede a pesar y marcar 06 ratones. Administrar por vía intraperitoneal, a un ratón (animal control – previamente recibe 0.1 ml de solución fisiológica por cada 10 g/pc), ácido acético al 2 %, en volumen de 0,2 ml por cada 10 gramos de peso. Observar, el comportamiento del animal, el número de contracciones (El ácido acético produce una respuesta característica de contorsión, que se manifiesta por contracciones abdominales, retorcimiento del tronco y extensión de las patas posteriores), considerando el período de latencia y el número total de contracciones durante 20 minutos. A los 5 ratones restantes, administrar por vía IP, según el esquema propuesto, las siguientes sustancias protectoras: Ratón A, cola, Diclofenaco sódico, 10 mg por Kg de peso. Ratón B, cabeza, Metamizol sódico, 30 mg /Kg de peso. Ratón C, lomo, morfina clorhidrato, 10 mg /Kg de peso. Ratón D, pata, Tramadol clorhidrato, 20 mg /Kg de peso Ratón E, oreja, Parecoxib sódico, 20 mg/kg de peso. Esperar 20 minutos y luego administrar, a todos los animales, ácido acético, vía IP, a la dosis de 0.2 ml por cada 10 gramos de peso corporal ratón. Contar el número de contracciones y estiramientos durante 20 minutos. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa.

Page 51: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

51

Tabla Nº1: Experimento Nº 1, Efecto analgésico de fármacos analgésicos por el método de

contorsiones abdominales en roedor, matriz de recolección de datos.

Ratones Fármacos administrados

peso

Dosis Período de latencia

Número de contorsiones durante 20’

Analgesia

mg ml % de disminución de las contorsiones

% de prolongación del periodo de latencia

Blanco (control)

Sol. fisiológica

cabeza Metamizol

lomo Morfina

pata Tramadol

cola Diclofenaco

oreja Parecoxib

Page 52: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

52

EXPERIMENTO Nº 2: Efecto analgésico de fármacos analgésicos por el método de la placa caliente en roedor. Fármacos: Morfina / Fenilbutazona / NaCl Especie: Ratón. Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam

Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio, mediante práctica simulada en Software. Procedimiento: La placa caliente consiste en una superficie calentada, encima de un baño de agua. La temperatura es controlada, entre 56° a 57°C. Los animales son colocados en la superficie caliente, y se toma el tiempo de latencia con un cronómetro, en que el animal reacciona lamiéndose las patas delanteras o hacer saltos. Se registra el periodo de latencia, antes, y después de 20, 30 o 60 minutos luego de la administración oral o subcutánea de las drogas a probar. Si el tiempo de latencia excede 30 o

60 segundos, se retira el animal de la placa caliente.

Tabla Nº2: Experimento Nº 2, Efecto analgésico de fármacos analgésicos por el método de

la placa caliente, matriz de recolección de datos.

Ratones Fármacos administrados

Período de latencia

Analgesia

% de prolongación del periodo de latencia

Grupo 1 (control)

Sol. fisiológica

Grupo 2 Morfina

Grupo 3 Fenilbutazona

Page 53: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

53

DÉCIMA PRÁCTICA

“Los deseos del joven muestran las futuras virtudes del hombre” MARCO TULIO CICERÓN

FÁRMACOS QUE AFECTAN LA MOTILIDAD INTESTINAL OBJETIVOS: GENERAL Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten señalar y explicar los aspectos farmacológicos de los fármacos que modifican la motilidad intestinal, incrementándola o disminuyéndola. ESPECÍFICOS Al terminar la práctica, el alumno: - Explica, correctamente, la motilidad intestinal in vitro e in vivo - Explica, correctamente, la acción de la ACh, Atropina, la Hioscina, la Pargeverina, Carbacol y la Loperamida, sobre el

intestino aislado de rata, incluyendo los mecanismos de acción, la farmacocinética y la farmacosología - Explica, correctamente, la acción de la Neostigmina, Atropina, y Metoclopramida, en el sistema gastrointestinal de un

roedor, incluyendo los mecanismos de acción, la farmacocinética y la farmacosología. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO: Para la realización de la presente práctica, el alumno debe revisar, previamente, en la bibliografía consignada, la fisiología intestinal y la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los fármacos a emplear en la práctica. Asimismo, debe conocer el procedimiento a seguir para la realización de los experimentos, consignado en la guía de práctica. EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de la moti l idad gastrointestinal in vivo en roedor. Fármacos: Agua destilada, solución 10 ml. / Neostigmina, solución 0.1 mg/ml.

Sulfato de Atropina, solución 0.25 mg/1ml. / Metoclopramida, solución 10 mg/2ml. Especie: 4 Ratones Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento: 24 horas previo al inic io del exper imento, se pr iva de a l imentos a los roedores, y se le s deja con agua ad l ib i tum . Poster iormente se admin ist ra la sustanc ia problema, de la s iguiente forma:

Ratón 1: Agua destilada, 0.1 ml/10 g P.C. por V.O.

Ratón 2: Neostigmina, 0.4 mg/kg, por vía IP.

Ratón 3: Sulfato de Atropina, 1,5 mg/kg, por vía IP.

Ratón 4: Metoclopramida, 10mg/kg, por vía IP. Esperar 15 minutos, y proceder a administrar por vía oral , a todos l os ratones, el marcador carbón act ivado a l 5-10%, en dos is de 0.1 ml/10 gr de peso. Esperar 15 minutos, y sacr i f icar a los animales por dislocación cervical. Seguidamente, realizar d isección t ipo laparotomía, y extraer e l in tes t ino delgado desde la porc ión p i lór ica, hasta la unión i leocecal . Luego, medir la d is tanc ia recorr ida del carbón act ivado que contuvo por lo menos 1cm cont inuo de carbón. Anotar las d is tanc ias recorr idas del carbón act ivado, y comparar los resultados, para e l anál is is respect ivo.

Page 54: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

54

Tabla Nº1: EXPERIMENTO Nº1, Evaluación de la moti l idad gastrointestinal in vivo en roedor, matriz de recolección de datos

Ratón Droga Dosis (ml)

Dosis Carbón Activado (ml)

Tamaño del intestino delgado (cm)

Recorrido del Carbón Activado (cm)

1 Agua destilada

2 Neostigmina

3 Sulfato de Atropina

4 Metoclopramida

EXPERIMENTO Nº2: Evaluación de la moti l idad intestinal in vit ro en Í leon de rata. Fármacos: Acetílcolina solución 1% / Atropina Sulfato. Amp.1 mg/ ml / Pargeverina clorhidrato sol. 5 mg./ ml.

Hioscina, sol. 20mg/ml. / Loperamida, 2mg en 10ml. Especie: Íleon de rata. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Sacrificar una rata por dislocación cervical. Seguidamente, realizar d isecc ión t ipo laparotomía, y extraer un segmento de intestino delgado, de aproximadamente 3 cm. Realizar lavado de la luz intestinal, e instalarlo en el aparato de órganos aislados. Utilizar como líquido nutricio una solución de Ringer Locke, aireación continua, y temperatura de 37ºC. Registrar la actividad espontánea, y agregar los fármacos al recipiente, en la siguiente secuencia (Grafico Nº1):

- Instilar 0.2 ml de Acetílcolina, y observar las contracciones y anotar. - Encontrándose el segmento contraído, instilar 0.2 ml de Hioscina y anotar. - Cambiar el segmento intestinal, e instilar 0.2 ml. de Acetílcolina, y anotar. - Encontrándose el segmento contraído, instilar 0.6 ml de Loperamida y anotar. - Cambiar el segmento intestinal, e instilar 0.2 ml. de Acetílcolina y anotar. - Encontrándose el segmento contraído, instilar 0.2 ml. de Pargeverina. - Cambiar el segmento intestinal, e instilar 0.2 ml. Acetílcolina y anotar. - Encontrándose el segmento contraído, instilar 1 ml. De Atropina y anotar. -

Las variaciones en las contracciones del segmento de intestino, se catalogan en intensidad de efectos, bajo la siguiente forma:

- Leve + - Moderado ++ - Intensa +++ - Muy intensa ++++

Este experimento, será simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, y los resultados del experimentos, pueden ser revisados en el grafico Nº1.

Page 55: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

55

Grafico Nº1: EXPERIMENTO Nº2, Evaluación de la moti l idad intest inal in vit ro en Í leon de rata.

EXPERIMENTO Nº3: Efecto de Acetílcolina en dosis escalonada, en Íleon aislado de rata. Fármacos: Acetilcolina Especie: Íleon aislado de rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Un sistema de órganos aislados, permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se utiliza una rata, y se obtiene de ella una porción de íleon de aproximadamente 3 cm, que es llevada a la copa del sistema de órganos aislados, en la que existe una sustancia nutricia especifica, solución de Ringer Locke, con aireación continua con carbógeno y oxigeno, mantenida a una temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del intestino aislado, en fuerza, que a su vez es conectada a un computador, que automáticamente la convierte en porcentajes. En este sistema simulado en el Software Microlabs, procedemos a someter al íleon de rata, a dosis escalonada de Acetilcolina, la secuencia y los resultados podemos observarlos en el gráfico Nº2. En base a los resultados observados, analizarlos, según los mecanismos farmacológicos implicados en este efecto farmacológico.

Page 56: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

56

Grafico Nº2: EXPERIMENTO Nº3, Efecto de Acetílcolina en dosis escalonada, en Íleon asilado de rata.

EXPERIMENTO Nº4: Antagonismo entre Carbacol y Atropina, en Íleon asilado de rata. Fármacos: Carbacol / Atropina Especie: Íleon aislado de rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Un sistema de órganos aislados, permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se utiliza una rata, y se obtiene de ella una porción de íleon de aproximadamente 3 cm, que es llevada a la copa del sistema de órganos aislados, en la que existe una sustancia nutricia especifica, solución de Ringer Locke, con aireación continua con carbógeno y oxígeno, mantenida a una temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro extremo es fijado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del intestino aislado, en fuerza, la que a su vez es conectada a un computador, que automáticamente la convierte en porcentajes.

Page 57: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

57

En este sistema simulado en el Software Microlabs, procedemos a someter al íleon de rata, a diversas dosis de Carbacol y Atropina, la secuencia y los resultados podemos observarlos en el gráfico Nº3. En base a los resultados observados, analizarlos, según los mecanismos farmacológicos implicados en este efecto farmacológico.

Grafico Nº3: EXPERIMENTO Nº4: Antagonismo entre Carbacol y Atropina, en Íleon asilado de rata.

Page 58: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

58

DECIMO-PRIMERA PRÁCTICA

“Languidece la virtud sin adversarios”

LUCIO ANNEO SÉNECA OXITÓCICOS, TOCOLÍTICOS, Y TERATÓGENOS OBJETIVOS: GENERAL Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten explicar e interpretar correctamente la acción de los fármacos que modifican la motilidad uterina, incrementándola o disminuyéndola, y los efectos teratogénicos de las drogas. ESPECÍFICOS: Al finalizar la práctica, el alumno: - Interpreta y explica, correctamente, la motilidad uterina - Interpreta y explica, correctamente, la acción de los fármacos que incrementan la motilidad uterina (Oxitócicos),

considerando su farmacocinética, su farmacodinamia y su farmacosología. - Interpreta y explica, correctamente, la acción de los fármacos inhibidores de la motilidad uterina (Tocolíticos), incluyendo

la farmacocinética, la farmacodinamia y farmacosología de los mismos. - Interpreta y analiza, correctamente, el efecto teratogénico de las drogas. - Realiza las prácticas simuladas, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO: Previamente a la realización de la práctica, el alumno debe revisar, en la bibliografía consignada, la fisiología uterina y la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los fármacos a utilizar en la práctica. Asimismo, debe conocer el procedimiento a seguir para la realización del experimento. EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de la motilidad uterina in vitro, en cuerno uterino de rata. Fármacos: Oxitocina / Ritodrina / Ergonovina / Nifedipina / Misoprostol / Sulfato de Magnesio. Especie: Cuerno uterino de rata. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Práctica demostrativa Procedimiento: Sacrificar una rata, extirpar el útero e instalar uno de los cuernos en el vaso del aparato de órganos aislados, de 20 ml de capacidad, conteniendo solución de Tyrode con aireación continua a temperatura constante de 37ºC, registrar las contracciones uterinas mediante una palanca inscriptora en un papel ahumado, esperar durante 15 minutos hasta que se estabilice la preparación; hacer un registro de control y luego instilar 0.10 ml del fármaco en estudio, en el liquido nutricio, después de observar el efecto deseado, lavar con Tyrode la preparación, dejar que se estabilice y agregar el fármaco siguiente, El momento de administración del fármaco será de acuerdo al estado de contracción del útero. Las variaciones en las contracciones del segmento de intestino, se catalogan en intensidad de efectos, bajo la siguiente forma:

- Leve + - Moderado ++ - Intensa +++ - Muy intensa ++++

Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa

Page 59: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

59

Tabla Nº1: EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de la motilidad uterina in vitro, en cuerno uterino de rata, matriz de recolección de datos.

TIPO DE ACTIVIDAD

FÁRMACOS

Contracción Relajación GRÁFICA

Misoprostol

Sulfato de Mg.

Ergonovina

Ritodrina

Oxitocina

Nifedepina

Page 60: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

60

EXPERIMENTO Nº2: Evaluación de los efectos teratogénicos del etanol en Zebrafish. Fármacos: Etanol QP. Especie: Danio rerio. Software: The Journal of Visualized Experiments (JoVE). http://www.jove.com/video/3704/assessing-teratogenic-changes-in-a-zebrafish-model-of-fetal-alcohol-exposure Windows Media Player and Microsoft office Metodología: Tarea, y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: 4.3 horas post fertilización, embriones de Zebrafish fueron expuestos a diferentes concentraciones de etanol químicamente puro, en rangos de 0.2 % a 2.5 %, y en pulsos de 24 horas. Este periodo de exposición a etanol, es el equivalente a la fase de implantación del embrión, y a la gastrulación. Posteriormente, los embriones son colectados, y mediante técnicas moleculares como hibridación in situ, tinción de anticuerpos, tinción de cartílago, qPCR, entre otras, se evalúan los efectos teratogénicos del Etanol. Revisar el siguiente web site: http://www.jove.com/pdf/3704/jove-protocol-3704-assessing-teratogenic-changes-in-a-zebrafish-model-of-fetal-alcohol-exposure Seguidamente, discutir los resultados presentados en la figura 2, 3 y 4.

Page 61: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

61

DECIMO-SEGUNDA PRÁCTICA

“La ventaja de ser inteligente es que así resulta más fácil pasar por tonto. Lo contrario es mucho más difícil”

KART TUCHOLSKY INTOXICACIÓN DIGITÁLICA OBJETIVOS GENERAL: Permitirle al alumno la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten explicar correctamente el funcionamiento cardíaco in situ y los efectos y los mecanismos de acción de los fármacos en la insuficiencia cardiaca y su toxicidad. ESPECÍFICOS Al finalizar la práctica, el alumno: - Explica, correctamente, las funciones cardíacas y describe un ECG normal, identificando sus componentes - Explica, correctamente, los efectos de los digitálicos, sobre el músculo cardíaco normal e insuficiente - Explica, correctamente, los efectos de los digitálicos sobre el electrocardiograma, señalando los que indican toxicidad. - Explica, correctamente, la farmacocinética de los digitálicos; el mecanismo de acción de los cardiotónicos y las

diferencias farmacocinéticas de los diferentes cardiotónicos. - Explica, correctamente, las interacciones de los digitálicos con K y Ca, así como la acción de éstos sobre el corazón - Explica, correctamente, la acción de la Lidocaína, administrada endovenosamente, sobre el corazón con

manifestaciones de toxicidad digitálica. - Realiza la práctica simulada, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO: Previo a la realización de la práctica, el alumno debe revisar, en la bibliografía consignada, la fisiología cardíaca normal; la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los cardiotónicos y la metodología a seguir en la realización de la práctica, consignada en su guía respectiva EXPERIMENTO Nº1: Intoxicación digitálica. Fármacos: Deslanosido C, sol. 0.4 mg/2ml / Cl K, sol. 10% / Cl2Ca, sol. 10%

Lidocaína, sol. 2% / Pentobarbital, sol. 2%. Especie: Conejo de 6 kg. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University. Metodología: Práctica demostrativa. Procedimiento: Anestesiar al conejo, con Pentobarbital, por vía intraperitoneal, dosis de 30 mg/kg. Colocar una derivación de dos electrodos del electrocardiograma, y tomar registros basales de frecuencia cardiaca y electrocardiograma. Administrar vía intraperitoneal, 2 ml. de Cedilanid, reiterar esta dosis hasta que se presenten las manifestaciones cardiacas y electrocardiográficas, los intervalos podrán ser entre 15 y 20 minutos, si es necesario administrar vía intraperitoneal, 2 ml de Cl2Ca al 10 %. En base a la presencia de las manifestaciones cardiacas y electrocardiográficas, administrar vía intraperitoneal, Lidocaína, dosis de 1.5 mg/kg, de ser necesario, administrar vía intraperitoneal, 2 ml de KCl al 10 %. Este experimento, según necesidad, podrá ser simulado en el Software Virtual Pharmacology Lab, en el segmento de metodología demostrativa

Page 62: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

62

Tabla Nº1: Experimento Nº1, Intoxicación Digitálica, matriz de recolección de datos.

Frecuencia Cardiaca

Electrocardiograma

Deslanosido C

Lidocaína

Page 63: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

63

DECIMO- TERCERA PRÁCTICA

“El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”

ANDRÉ MAUROIS FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL APARATO RESPIRATORIO OBJETIVOS GENERAL: Permitir al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten explicar, correctamente, las acciones y efectos farmacológicos, de fármacos que actúan en el Sistema Respiratorio. EXPECÍFICOS: Al final de la práctica, el alumno: - Explica, correctamente, los efectos farmacológicos de Histamina y Acetílcolina en el Aparato Respiratorio. - Define, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosognosia de la Histamina y Acetilcolina. - Explica, correctamente, los efectos farmacológicos de Clorferamina, Mepiramina, Adrenalina, Fenoterol,

Dexamentasona, y Bromuro de Ipratropio en el aparato respiratorio. - Define, correctamente, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosognosia de Clorferamina, Mepiramina,

Adrenalina, Fenoterol, Dexamentasona, y Bromuro de Ipratropio. - Realiza la práctica simulada, analiza, interpreta y explica los resultados obtenidos. TAREAS PARA EL ALUMNO

Para realizar la presente práctica, el alumno revisará en su libro de texto, los mecanismos de inflamación, hipersecreción y broncoespasmo de las vías aéreas del aparato respiratorio; como también las familias de fármacos a emplearse en la práctica, considerando sus aspectos de farmacocinética, y farmacodinamia. Asimismo, debe conocer el procedimiento a seguir en el laboratorio, para realizar correctamente el experimento, revisando su guía de práctica. Experimento Nº 1: Broncoespasmo inducido por Histamina en cobayo. Fármacos: Histamina Clorhidrato, sol. 1 %. / Clorferamina maleato, sol. 10 mg/ml / Adrenalina, sol.1mg/ml.

Fenoterol, sol. 5mg/ml. / Dexamentasona, sol. 4 mg/2 ml. / Bromuro de Ipratopio, sol. 250 ug/ml. Especie: 6 Cobayos. Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti,

Dept. Of Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University.

Metodología: Práctica demostrativa y simulada. Procedimiento: Tomar datos basales, en todos los cobayos, de frecuencia respiratoria, y ruidos patológicos del aparato respiratorio (sibilantes y/o roncantes). Administrar con carácter preventivo, a los cobayos, las siguientes drogas:

Cobayo 3: Clorferamina maleato, 20 mg/kg vía IP.

Cobayo 4: Dexamentasona, 5 mg/kg vía IP.

Cobayo 5: Fenoterol, 2.5 mg/kg vía IP.

Cobayo 6: Bromuro de Ipratropio, 10 ug/kg via IP. Luego de 20 minutos, introducir los Cobayos Nº 1, y 2 (controles negativos), 3, 4, 5, y 6 (controles positivos), dentro de una campana de vidrio, y proceder a nebulizar con 2 ml de Histamina al 1%. Observar los cambios respecto a frecuencia respiratoria y ruidos patológicos, y anotar. En el caso de los Cobayos Nº 1 y 2, al detectar un marcado deterioro de la función respiratoria, en base al incremento de la FR, ruidos patológicos entre otros, extraerlos de la campana de vidrio, y de inmediato aplicar lo siguiente:

Cobayo Nº1: Adrenalina 0.3 ml por vía SC.

Cobayo Nº2: Clorferamina maleato, 0.3 ml por vía SC. Observar los cambios respecto a frecuencia respiratoria y ruidos patológicos, y anotar. En el caso del Cobayo Nº 5 y 6, en el momento en que se detecte deterioro de la función respiratoria, en base al incremento de la FR, ruidos patológicos entre otros, cortar la exposición a Histamina clorhidrato, y reiniciar la aplicación de Fenoterol por nebulización en dosis de 2.5 mg/kg. Observar los cambios respecto a frecuencia respiratoria y ruidos patológicos, y anotar.

Page 64: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

64

Experimento Nº 1: Broncoespasmo inducido por Histamina en cobayo, Matriz de recolección de datos.

Basales Cambio

Cobayo nº

FR

Ruidos

Respiratorios

Patológicos FR

Ruidos

Respiratorios

Patológicos

Observaciones

Si No Si No

1

2

3

4

5

6

Page 65: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

65

EXPERIMENTO Nº2: Sinergismo Histamina – Acetílcolina Fármacos: Acetílcolina Histamina Especie: Íleon aislado de rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg,

Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Un sistema de órganos aislados, permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se utiliza una rata, y se obtiene de ella una porción de íleon de aproximadamente 3 cm, que es llevada a la copa del sistema de órganos aislados, en la que existe una sustancia nutricia especifica, solución de Ringer Locke, con aireación continua con carbógeno y oxígeno, mantenida a una temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro extremo es sujetado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del intestino aislado, en fuerza, que es conectada a un computador, que automáticamente la convierte en porcentajes. En este sistema simulado en el Software Microlabs, procedemos a someter al íleon de rata a los fármacos a emplear, la secuencia y los resultados podemos observarlos en el gráfico 1. En base a los resultados observados, analizarlos, e indicar el tipo de sinergismo que sucedió entre Histamina y Acetílcolina, como también, los mecanismos implicados en este efecto farmacológico.

EXPERIMENTO Nº 2: Gráfico n°1, Sinergismo Histamina-Acetílcolina, resultados.

Page 66: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

66

EXPERIMENTO Nº3: Antagonismo Histamina – Mepiramina Fármacos: Histamina / Mepiramina Especie: Íleon aislado de rata Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg, Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam Metodología: Tarea y trabajo en mesa de laboratorio, mediante simulación en Software. Procedimiento: Un sistema de órganos aislados, permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se utiliza una rata, y se obtiene de ella una porción de íleon de aproximadamente 3 cm, que es llevada a la copa del sistema de órganos aislados, en la que existe una sustancia nutricia especifica, solución de Ringer Locke, con aireación continua con carbógeno y oxigeno, mantenida a una temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro extremo es fijado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del intestino aislado, en fuerza, que a su vez es conectada a un computador, que automáticamente la convierte en porcentajes. En este sistema simulado en el Software Microlabs, procedemos a someter al íleon de rata, a los fármacos a emplear, la secuencia y los resultados podemos observarlos en el gráfico 2. En base a los resultados observados, analizarlos, e indicar el tipo de antagonismo que sucedió entre Histamina y Mepiramina, como también, los mecanismos implicados en este efecto farmacológico.

EXPERIMENTO Nº 3: Antagonismo Histamina - Mepiramina, gráfico 2.

Page 67: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

67

DECIMO- CUARTA PRÁCTICA

“Lo peor de la ignorancia es que a medida que se prolonga adquiere confianza” ANÓNIMO

ANTICOAGULANTES OBJETIVOS GENERAL: Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten explicar satisfactoriamente el fenómeno de la coagulación sanguínea y la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes fármacos que la modifican. ESPECÍFICOS: Al finalizar la práctica, el alumno: - Explica, correctamente, las diferentes etapas de la coagulación sanguínea y los factores que en ella intervienen, in vivo e

in vitro - Explica, correctamente, la acción de la Heparina, mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y

manifestaciones adversas - Explica, correctamente, la acción del Citrato de sodio, Oxalato de sodio y Cloruro de calcio; mecanismo de acción,

indicaciones y manifestaciones adversas. TAREAS PARA EL ALUMNO: Previo, a la realización de la práctica, el alumno debe revisar, en sus libros de texto de Fisiología y Farmacología, el fenómeno de la coagulación sanguínea y la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de la Heparina, las Cumarinas, el Citrato de sodio, el Oxalato de sodio y el Cloruro de calcio. Asimismo, debe conocer el procedimiento a seguir en los experimentos, consignados en la guía de práctica. EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de fármacos anticoagulantes in vitro. Fármacos: Heparina / Warfarina, sol. 1% / Citrato de Sodio, sol. 2%

Oxalato de Sodio, sol. 2% / Cloruro de Calcio, sol. 10% Especie: Hombre, Sangre. Metodología: Trabajo en mesa de laboratorio. Procedimiento:

Colocar 5 tubos de prueba, en una gradilla; conteniendo, respectivamente, las siguientes soluciones. Usar guantes por medida de seguridad:

- Tubo Nº1: 0.05 ml de Heparina - Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg. - Tubo Nº3: 0.10 ml de Citrato de sodio al 2% - Tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gotas de cloruro de calcio al 10% - Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol al 2% - Tubo Nº6: control, sin solución anticoagulante.

Extraer sangre de la vena de un alumno voluntario, usando jeringa estéril.

Colocar un ml de sangre en cada tubo.

Observar el fenómeno de coagulación, hasta que se forme el coágulo completo.

Anotar los tiempos en que se produce la coagulación.

Page 68: Guia_de_Farmacologia_2012-II_04-07-2012.pdf

68

Tabla Nº1: EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de fármacos anticoagulantes in vitro,

matriz de recolección de datos.

Tubo Nro. Fármaco Coagulación Tiempo

1 Heparina

2 Warfarina

3 Citrato de Sodio

4 Citrato de Sodio + Cloruro de Calcio

5 Oxalato de Sodio

6 Control sin Anticoagulante