GuiadelEGEL-ARQUI

download GuiadelEGEL-ARQUI

of 76

Transcript of GuiadelEGEL-ARQUI

  • EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURAEN ARQUITECTURA

    gua para el sustentante

    Direccin General Adjunta de los EGEL

    JUNIO 2013

    EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURAEN ARQUITECTURA

    gua para el sustentante

    Direccin General Adjunta de los EGEL

    FEBRERO 2014

  • EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURAEN ARQUITECTURA

    gua para el sustentante

    Direccin General Adjunta de los EGEL

    JUNIO 2013

    EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURAEN ARQUITECTURA

    gua para el sustentante

    Direccin General Adjunta de los EGEL

    FEBRERO 2014

  • Directorio

    Direccin General Mtro. Rafael Vidal Uribe

    Direccin General Adjunta de los Exmenes

    Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Lic. Jorge Hernndez Uralde

    Direccin de Diseo, Ingenieras y Arquitectura

    M. en C. Laura Delgado Maldonado

    Coordinacin del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Arquitectura (EGEL-ARQUI)

    Ing. Eduardo Ramrez Daz

  • ndice

    Presentacin ....................................................................................................................... 5 Propsito y alcance del EGEL-ARQUI .............................................................................. 5 Destinatarios del EGEL-ARQUI ......................................................................................... 6 Cmo se construye el EGEL-ARQUI? ............................................................................ 6 Caractersticas del EGEL-ARQUI ...................................................................................... 7 Qu evala el EGEL-ARQUI? ........................................................................................... 8

    reas del examen que se evalan con reactivos de opcin mltiple ................................ 8 Estructura del EGEL en Arquitectura por reas y subreas ........................................ 8 Temas ......................................................................................................................... 9

    rea del Proyecto arquitectnico..................................................................................... 16 Subreas, Temas y Aspectos por evaluar ................................................................ 16 Caractersticas de los proyectos arquitectnicos ...................................................... 19 Entrega de evidencias ............................................................................................... 21 Materiales para el desarrollo del proyecto arquitectnico ......................................... 22 Ejemplo de un proyecto arquitectnico ..................................................................... 24

    Examen en lnea (opcin mltiple) .................................................................................. 32 Cmo ingresar a su examen ........................................................................................... 32 Cmo responder los reactivos del examen ..................................................................... 37 Cmo marcar o resaltar una pregunta en la cual tiene duda .......................................... 42 Cmo consultar el tiempo disponible ............................................................................... 42 Cmo interrumpir la sesin del examen .......................................................................... 44 Cmo terminar la sesin del examen .............................................................................. 45

    Examen en lpiz y papel (opcin mltiple) .................................................................... 47 Hoja de respuestas.......................................................................................................... 47 Cuadernillo de preguntas ................................................................................................ 48 Portada del cuadernillo .................................................................................................... 48 Instrucciones para contestar la prueba ........................................................................... 49 Materiales de consulta permitidos ................................................................................... 50 Qu tipo de preguntas se incluyen en el examen? ....................................................... 50

    Registro para presentar el examen ................................................................................. 58 Requisitos ........................................................................................................................ 58 Cuestionario de contexto ................................................................................................. 59 Nmero de folio ............................................................................................................... 59

    Condiciones de aplicacin .............................................................................................. 60 Distribucin de tiempo por sesin ................................................................................... 60 Recomendaciones tiles para presentar el examen ....................................................... 60 Procedimiento por seguir al presentar el examen ........................................................... 61 Reglas durante la administracin del instrumento ........................................................... 61 Sanciones ........................................................................................................................ 62 Reporte de resultados ..................................................................................................... 63 Descripcin de los niveles de desempeo ...................................................................... 64 Desempeo satisfactorio ................................................................................................. 64 Desempeo sobresaliente ............................................................................................... 64 Testimonios de desempeo ............................................................................................ 65 Consulta y entrega .......................................................................................................... 66

    Recomendaciones y estrategias de preparacin para el examen ............................... 66 Cmo prepararse para el examen ................................................................................... 66

  • Cuerpos colegiados ......................................................................................................... 69 Consejo Tcnico .............................................................................................................. 69 Comit Acadmico .......................................................................................................... 70

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    5

    Presentacin El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (Ceneval) es una asociacin civil que ofrece, desde 1994, servicios de evaluacin a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales y de otras instancias particulares y gubernamentales. Su actividad principal es el diseo y la aplicacin de instrumentos de evaluacin. Su misin consiste en proveer informacin confiable sobre los aprendizajes que logran los estudiantes de distintos niveles educativos. En el terreno de la educacin, como en todas las actividades humanas, la evaluacin es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con informacin vlida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas. Esta gua est dirigida a quienes sustentarn el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Arquitectura (EGEL-ARQUI). Su propsito es ofrecer informacin que permita a los sustentantes familiarizarse con las principales caractersticas del examen, los contenidos que se evalan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarn en el examen, as como con algunas sugerencias de estudio y de preparacin para presentar el examen. Se recomienda al sustentante revisar con detenimiento la gua completa y recurrir a ella de manera permanente durante su preparacin y para aclarar cualquier duda sobre aspectos acadmicos, administrativos o logsticos en la presentacin del EGEL-ARQUI. Propsito y alcance del EGEL-ARQUI El propsito del EGEL-ARQUI es identificar si los egresados de la Licenciatura en Arquitectura cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesin. La informacin que ofrece permite al sustentante:

    Conocer el resultado de su formacin en relacin con un estndar de alcance nacional mediante la aplicacin de un examen confiable y vlido, probado con egresados de instituciones de educacin superior (IES) de todo el pas.

    Conocer el resultado de la evaluacin en cada rea del examen, por lo que puede

    ubicar aquellas donde tiene un buen desempeo, as como aquellas en las que presenta debilidades.

    Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al

    mercado laboral.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    6

    A las IES les permite:

    Incorporar el EGEL-ARQUI como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus egresados con un parmetro nacional, adems del uso del instrumento como una opcin para titularse.

    Contar con elementos de juicios vlidos y confiables que apoyen los procesos de

    planeacin y evaluacin curricular que les permita emprender acciones capaces de mejorar la formacin acadmica de sus egresados, adecuando planes y programas de estudio.

    Aportar informacin a los principales agentes educativos (autoridades, organismos

    acreditadores, profesores, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan sus egresados respecto de los conocimientos y habilidades considerados necesarios para integrarse al campo laboral.

    A los empleadores y a la sociedad les permite:

    Conocer con mayor precisin el perfil de los candidatos por contratar y de los que se inician en su ejercicio profesional, mediante elementos vlidos, confiables y objetivos de juicio, para contar con personal de calidad profesional acorde con las necesidades nacionales.

    Destinatarios del EGEL-ARQUI Est dirigido a los egresados de la Licenciatura en Arquitectura que hayan cubierto el 100% de los crditos, estn o no titulados y, en su caso, a estudiantes que cursan el ltimo semestre de la carrera, siempre y cuando la institucin formadora as lo solicite. El EGEL-ARQUI se redact en idioma espaol, por lo que est dirigido a individuos que puedan realizar esta evaluacin bajo dicha condicin lingstica. Los sustentantes con necesidades fsicas especiales sern atendidos en funcin de su requerimiento especial. Cmo se construye el EGEL-ARQUI? Con el propsito de asegurar pertinencia y validez en los instrumentos de evaluacin, el Ceneval se apoya en Consejos Tcnicos integrados por expertos en las reas que conforman la profesin, los cuales pueden representar a diferentes instituciones educativas, colegios o asociaciones de profesionistas, instancias empleadoras del sector pblico, privado y de carcter independiente. Estos Consejos Tcnicos funcionan de acuerdo con un reglamento y se renuevan peridicamente. El contenido del EGEL-ARQUI es el resultado de un complejo proceso metodolgico, tcnico y de construccin de consensos en el Consejo Tcnico y en sus Comits Acadmicos de apoyo en torno a:

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    7

    i) La definicin de principales funciones o mbitos de accin del profesional. ii) La identificacin de las diversas actividades que se relacionan con cada mbito. iii) La seleccin de las tareas indispensables para el desarrollo de cada actividad. iv) Los conocimientos y habilidades requeridos para la realizacin de esas tareas

    profesionales. v) La inclusin de estos conocimientos y habilidades en los planes y programas de

    estudio vigentes de la Licenciatura en Arquitectura. Todo esto tiene como referente fundamental la opinin de centenares de profesionistas activos en el campo de la Arquitectura, formados con planes de estudios diversos y en diferentes instituciones, quienes (en una encuesta nacional) aportaron su punto de vista respecto a:

    i) Las tareas profesionales que se realizan con mayor frecuencia. ii) El nivel de importancia que estas tareas tienen en el ejercicio de su profesin. iii) El estudio o no, durante la licenciatura, de los conocimientos y habilidades que son

    necesarios para la realizacin de estas tareas. Caractersticas del EGEL-ARQUI Es un instrumento de evaluacin que puede describirse como un examen con los siguientes atributos:

    Atributo Definicin Especializado para la carrera profesional de Arquitectura

    Se orienta a evaluar los conocimientos y habilidades que son especficos de la formacin profesional del licenciado en Arquitectura. No incluye conocimientos y habilidades profesionales genricos o transversales.

    De alcance nacional Considera los aspectos de formacin que son esenciales en la Licenciatura en Arquitectura para iniciarse en el ejercicio de la profesin en el pas. No est referido a un currculo en particular.

    Estandarizado Cuenta con reglas fijas de diseo, elaboracin, aplicacin y calificacin.

    Criterial Los resultados de cada sustentante se comparan contra un patrn o estndar de desempeo preestablecido por el Consejo Tcnico del examen.

    De mximo esfuerzo Permite establecer el nivel de rendimiento del sustentante sobre la base de que este hace su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba.

    Objetiva Tiene criterios de calificacin unvocos y precisos, lo que permite su automatizacin.

    Sensible a la instruccin Evala resultados de aprendizaje del programa de formacin profesional de la licenciatura en Arquitectura, los cuales son una consecuencia de la experiencia educativa institucionalmente organizada.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    8

    Qu evala el EGEL-ARQUI? El examen incluye tres reas que se evaluarn con reactivos de opcin mltiple y de un rea cuya evaluacin se har a partir del desarrollo de un proyecto arquitectnico in situ. Lo anterior debido a la necesidad de evaluar otro tipo de habilidades complejas propias de la profesin que no son susceptibles de ser medidas con reactivos de opcin mltiple. reas del examen que se evalan con reactivos de opcin mltiple Esta parte del examen se conforma en reas, subreas y temas. Las reas corresponden a mbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del licenciado en Arquitectura. Las subreas comprenden las principales actividades profesionales de cada uno de los mbitos profesionales referidos. Por ltimo, los aspectos por evaluar identifican los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas especficas relacionadas con cada actividad profesional. Estructura del EGEL en Arquitectura por reas y subreas

    rea/subrea % en el examen Nm. de reactivos

    Distribucin de reactivos por

    sesin

    1. sesin 2.

    sesin

    A Proyecto de espacios habitables con enfoque sustentable 43% 76 76 1. Elaboracin del marco terico-conceptual del problema de hbitat del

    usuario 18% 32 32

    2. Identificar las caractersticas y necesidades del usuario 6% 10 10

    3. Anlisis del contexto del problema por resolver 11% 19 19

    4. Formulacin del programa arquitectnico 9% 15 15

    B Construccin de espacios habitables sustentables 36% 64 18 46

    1. Desarrollo del sistema constructivo 10% 18 18

    2. Desarrollo de instalaciones 14% 24 24

    3. Desarrollo de la estructura 6% 10 10

    4. Desarrollo del proyecto ejecutivo 7% 12 12

    C Administracin y gestin de la construccin 20% 35 35

    1. Gestiones para materializar el proyecto 11% 20 20

    2. Administracin de los servicios de arquitectura 9% 15 15

    Total de reactivos para determinar la calificacin 100% 175 94 81

    Estructura aprobada por el Consejo Tcnico en la reunin celebrada el 24 de septiembre de 2013. Adicionalmente el examen incluir 40 reactivos piloto que no se utilizan para calificar.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    9

    Temas A continuacin se sealan los temas en cada rea y subrea en las que se organiza el examen. Cada uno de estos temas est relacionado con los conocimientos y habilidades que requiere poseer el egresado en Arquitectura para iniciarse en el ejercicio profesional. A Proyecto de espacios habitables con enfoque sustentable

    En esta rea se evala la metodologa del proceso de diseo arquitectnico sustentable, a partir del entendimiento del marco terico conceptual, la identificacin de las necesidades del usuario, el anlisis contextual del sitio y la formulacin del programa arquitectnico.

    A 1. Elaboracin del marco terico-conceptual del problema de hbitat del usuario En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Identificacin del problema a resolver Identificacin de la estructura del marco legal y normativo Definicin de los conceptos que rigen el proyecto de acuerdo con los alcances del

    gnero arquitectnico Anlisis de obras representativas del mismo gnero y sus caractersticas

    tipolgicas Identificacin de valores y su uso para el proyecto arquitectnico Identificacin de los elementos rectores de la composicin del proyecto

    arquitectnico

    A 2. Identificar las caractersticas y necesidades del usuario En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Fundamentacin de las necesidades del usuario mediante entrevistas Determinacin de las condicionantes fundamentales del usuario (socioculturales,

    polticas, histricas y econmicas, entre otras)

    A 3. Anlisis del contexto del problema por resolver En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Anlisis de los elementos del entorno inmediato y mediato (naturales, clima, suelo, topografa, vegetacin, entre otros)

    Identificacin de las condiciones y caractersticas de la estructura y morfologa urbana

    Identificacin de las condicionantes del medio construido (patrimonial, urbano-arquitectnico)

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    10

    A 4. Formulacin del programa arquitectnico En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Generacin del programa de necesidades espaciales: dimensionamiento, diferenciacin, distribucin e interrelaciones espaciales

    Desarrollo de la zonificacin y diagramas de funcionamiento

    Bibliografa sugerida

    Alexander, C. (1980). Un lenguaje de patrones: ciudades, edificios, construcciones. Barcelona: Gustavo Gili

    Amrigo, M. (1998). Psicologa ambiental. Madrid, Espaa: Pirmide Baca Urbina, G. (1992). Evaluacin de proyectos. Mxico, D.F.: McGraw-Hill Bachelard, Gastn (1997). La potica del espacio. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura

    Econmica-Breviarios Bazant, J. (1983). Manual de criterios de diseo urbano. Mxico: Trillas Bazant, J. (2002). Hacia un desarrollo urbano. Mxico, D.F.: Limusa Borja, J. (2003). Espacio pblico: ciudad y ciudadana. Barcelona: Editorial Electa Broadbent, G. (1982). Diseo arquitectnico: arquitectura y ciencias humanas. Mxico,

    D.F.: Gustavo Gili Caminos, H. y R. Goethert (1984). Elementos de urbanizacin. Mxico: Gustavo Gili Castillo, E. (2008). Spa & Health Club Design. Barcelona: Loft Publications CCAE (2008). Un vitrubio ecolgico. Principios y prcticas del proyecto arquitectnico

    sostenible. Barcelona: Gustavo Gili Ching, F. (2011). Forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili Clark, W. (2010). Sustainable communities design handbook. Green engineering,

    architecture and technology. New York: Butterworth-Heinemann Coppola, P. (2008). Anlisis y diseo de los espacios que habitamos. Mxico, D.F.: Pax Cross, N. (2003). Mtodos de diseo. Mxico, D.F.: Limusa De Gracia, F. (1992). Construir en lo construido: la arquitectura como modificacin.

    Guipzcoa. Espaa: Nerea S.A. De las Rivas J. (1995). El espacio como lugar: sobre la naturaleza de la morfologa

    urbana. Madrid: Universidad Politcnica de Madrid De Sol-Morales, I. et al. (2000). Introduccin a la arquitectura. Conceptos fundamentales.

    Barcelona, Espaa: UPC Deplazes, A. (2010). Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual.

    Barcelona: Gustavo Gili

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    11

    Diario Oficial de la Federacin (1975). Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas. ltima reforma publicada DOF 09-04-2012. Recuperado 13 de junio 2013 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56.pdf

    Diario Oficial de la Federacin (1975). Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos. ltima reforma publicada DOF 05-01-1993. Recuperado 13 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFMZAAH.pdf

    Ducci, M. (1989). Conceptos bsicos de urbanismo. Mxico, D.F.: Trillas Ellin, N. (2006). Integral Urbanism. Nueva York, EU: Routledge Eliot, D. y N. Cross (1980). Diseo, tecnologa y participacin. Barcelona, Espaa:

    Gustavo Gili Fonseca, X. (2000). Las medidas de una casa. Mxico: Pax Franco, J. (1999). Nociones de topografa, geodesia y cartografa. Cceres, Espaa:

    Universidad de Extremadura Garca-Chvez J. y V. Fuentes (2006). Viento y arquitectura. Mxico: Trillas Gonzlez, C. (2007). El significado del diseo y la construccin del entorno. Mxico, D.F.:

    Designio, Teora y Prctica Hernndez, C. (2008). Un vitruvio ecolgico: principios y prctica del proyecto

    arquitectnico sostenible. Barcelona, Espaa: Gustavo Gili Jimnez, A. y F. Pinto Prieto (2003). Levantamiento y anlisis de edificios; tradicin y

    futuro. Sevilla, Espaa: Universidad de Sevilla LaGro, J.A. (2010). Site analysis: a contextual approach and site design. London: John

    Wiley & Sons. Inc. Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Mxico: Ed. Gustavo Gili Mangino, A. (2006). Arquitectura mesoamericana relaciones espaciales. Mxico: Trillas Martnez, R. (2009). Diseo arquitectnico. Enfoque metodolgico. Mxico: Trillas Mesas, R. y G. Romero (2004). La participacin en el diseo urbano y arquitectnico en

    la produccin social del hbitat. Mxico: CYTED- HABYTED-RED XIV.F. Mijares, C. (2012). Trnsitos y demoras/esbozos sobre el quehacer arquitectnico.

    Mxico: UNAM, Facultad de Arquitectura Mingarro, M. (1996). Degradacin y conservacin del patrimonio arquitectnico. Madrid,

    Espaa: Complutense Mochan, F. (2005) Principios de economa. Mxico, D.F.: McGraw-Hill Montaner, J.M. (2008). Sistemas arquitectnicos contemporneos. Barcelona, Espaa:

    Gustavo Gili Neufert, E. (2010). El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona Espaa: Gustavo Gili Ocampo, J. (2003). Costos y evaluacin de proyectos. Mxico, D.F.: McGraw-Hill, Oglyay, V. (1998). Arquitectura y clima. Barcelona, Espaa: Gustavo Gili Piano, R. (2000). Arquitecturas sostenibles. Entrevista realizada por Anatxu

    Zabalbeascoa. Plazola, C. (2000). Arquitectura habitacional. Mxico: Limusa Roger H. Clark y M. Pause (1984). Arquitectura: temas de composicin. Barcelona,

    Espaa: Gustavo Gili

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    12

    Ruiz, M.D. (1999). El conservador-restaurador de bienes culturales: historia de la profesin. Madrid, Espaa

    Salas, H. (1997). El impacto del ser humano en el planeta: arquitectura. Cambio global. Desarrollo sustentable. Mxico: Edamex

    Salazar G. et al. (2011). Arquitectura y urbanismos contemporneos en contextos histrico. San Luis Potos, Mxico

    Snchez, A. (1978). Sistemas arquitectnicos y urbanos. Mxico: Trillas Sapag, N. y R. Sapag (1985). Evaluacin de proyectos. Bogot, Colombia. McGraw-Hill Sard, N. et al. (2002). Manual para la integracin de personas con discapacidad en las

    instituciones de educacin superior. Mxico: SEP, ANUIES Szokolay, SV. (1980). Environmental Science Handbook for architects and builders.

    England; The Construction Press. Lancaster Tapada M. (2002). Antropolgica de los edificios. 1er. Congreso Internacional de Calidad

    Ambiental en interior de Edificios. Valencia. Espaa Tedeschi, E. (1984). Teora de la Arquitectura. Mxico. Buenos Aires: Nueva Visin Torres, J. L. (2010). Pulso ecolgico. INECOL, SEV, Gobierno del Estado de Veracruz Tudela, F. (1975). Hacia una semitica de la arquitectura. Sevilla, Espaa: Universidad de

    Sevilla Tudela, F. (1980). Anlisis tipolgico y morfolgico. Mxico: Edicol Villagrn, G. (1995). Teora de la arquitectura. Mxico: UNAM, Facultad de Arquitectura Vitruvio, M. (1997). Diez libros de arquitectura. Mxico: Porra Wguallt, V. (2011). Self- Sufficient City. Barcelona, Espaa: Actar White, E. (2003) Introduccin a la programacin arquitectnica. Mxico: Trillas Wilmsmeier, G. (2006). Evaluacin de sustentabilidad aplicada a proyectos de

    infraestructura. Quito, Ecuador: CCT-IIRSA Wuicius, W. (2011). Fundamentos de diseo. Mxico: Gustavo Gili Yez, E. (1984). Arquitectura: teora, diseo y contexto. Mxico: Talleres de litografa Zumthor, P. (2011). Atmsferas. Barcelona: Gustavo Gili

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    13

    B Construccin de espacios habitables sustentables En esta rea se evalan los criterios para la elaboracin e integracin del proyecto ejecutivo sustentable, basado en los sistemas constructivos, criterios de instalaciones, estructuras y sus especificaciones.

    B 1. Desarrollo del sistema constructivo En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Identifica el sistema constructivo Especifica los materiales para el proyecto arquitectnico

    B 2. Desarrollo de instalaciones En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Establece criterios generales de instalaciones hidrosanitarias Establece criterios generales de instalaciones elctricas Establece criterios generales de instalaciones de gas y especiales

    B 3. Desarrollo de la estructura En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Seleccin del sistema estructural del proyecto arquitectnico Adecuacin del sistema estructural al proyecto arquitectnico

    B 4. Desarrollo del proyecto ejecutivo En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Elaboracin de las especificaciones del proyecto ejecutivo Integracin de los documentos tcnicos del proyecto ejecutivo

    Bibliografa sugerida

    Becerril, L.D. (1985). Manual del instalador de gas LP. 4a. ed. Mxico: IPN Becerril, L.D. (2005). Datos prcticos de instalaciones hidrulicas y sanitarias Cemex (2003). Manual del constructor (Construccin General Pisos Industriales,

    Pavimentos). Disponible en http://www.cemexmexico.com/Concretos/Aplicaciones.aspx#sthash.Wk8c5eJE.dpuf

    Charles, M.G. (1991). Instalaciones para los edificios. Vol. 3. 6a. ed. Mxico, Gustavo Gili Edward, G. (2000). Acondicionamiento de Aire. 2a. ed. Mxico: CECSA Enrquez, G. (1989). El ABC de las instalaciones elctricas residenciales. Mxico, D.F.:

    Limusa

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    14

    Garca, J. (2008). Manual tcnico de construccin Holcim-Apasco. 4a. ed. Mxico: Porra Herrera, L. (1981). La prevencin de daos por incendio en arquitectura. Mxico: Limusa Huerta, A. (1989). Cartilla de prevencin y combate de incendios en bienes culturales.

    Mxico: INAH Gmez, L.G. (2002). Manual del arquitecto descalzo. Mxico: Pax Plazola, A. (2000). Arquitectura habitacional. 4a. ed. Mxico: Limusa Tremari, R. (2003). Diseo estructural simplificado. Guadalajara, Mxico: Universidad de

    Guadalajara

    C. Administracin y gestin de la construccin En esta rea se evalan las estrategias adecuadas para la administracin, gestin del proyecto arquitectnico y del proceso de edificacin, as como el manejo de herramientas para presupuestar la obra y evaluar la factibilidad econmica. Adems, se evalan los conocimientos y habilidades necesarias para implementar acciones de negociacin, promocin y consenso de los aspectos relacionados con la ejecucin de obra y las gestiones legales respectivas. Tambin se evala la capacidad en la administracin y gestin de los servicios asociados con el desarrollo ejecutivo del proyecto, tales como la programacin, residencia, supervisin de obra y de los servicios de arquitectura. C 1. Gestiones para materializar el proyecto En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Presupuesto de obra Factibilidad econmica del proyecto ejecutivo Acciones para lograr consensos y opiniones favorables para el proyecto Gestiones legales para la implementacin del proyecto

    C 2. Administracin de los servicios de arquitectura En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Programacin de recursos y tiempos de la obra Residencia de obra Supervisin de obra Servicios de arquitectura

    Bibliografa sugerida

    Comgi, R. (2005). Economa Urbana. Miln, Italia: Politcnico de Miln, Correll, F. y J. Vicente (2011). Valoracin de inmuebles de naturaleza urbana. Valencia,

    Espaa: Ed. Universidad Politcnica de Valencia Harris, F. (1999). Construction management: manual de gestin de proyecto y direccin

    de obra. GG. Proyecto & gestin

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    15

    Heizer, J. y B. Render (2004). Principios de administracin de operaciones. Mxico: Person Educacin

    Kesur, L. (2002). Residente de obras. Mxico, D.F.: Ed. Trillas Lezama, J.L. (1998). Teora social, espacio y ciudad. Mxico, D.F.: El Colegio de Mxico Montesinos, J.L. (2007). Procedimientos constructivos y ambientales energticos en

    muros. Mxico: IPN Nava Negrete, A. (1983). Contrato Administrativo. Diccionario Jurdico Mexicano. UNAM,

    Mxico, D.F. Plazola, A. (1979). Normas y costos de construccin. 4a. ed. Limusa Reza, A. (2012). Manual de administracin de obra. Mxico: Trillas Secretara de Turismo (2011). Programa de turismo sustentable en Mxico. Mxico,

    Gobierno Federal Serra Rojas, A. (2000). Derecho Administrativo Contratos. Mxico, D.F.: Porra Surez Salazar (2000). Costo y tiempo en edificacin Mxico: Limusa Surez, C. (2001). Administracin de empresas constructoras. Mxico, D.F.: Limusa Normas, reglamentos y leyes Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos EPI_00028 V.4 Emisin del Dictamen Tcnico nico de Vivienda del Infonavit de la

    Subdireccin General Tcnica Jefatura de Gobierno del Distrito Federal (2004, 29 de enero). Reglamento de

    Construcciones para el Distrito Federal (publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal)

    Ley de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de Cada Regin. Ley del IMSS Ley del ISSSTE Ley Federal del Trabajo Ley General de Asentamientos Humanos. Diario Oficial de la Federacin del 21 de julio de 1993 Normas y Reglamentos de Construccin Aplicables a Cimentaciones de la Repblica

    Mexicana Reglamentos de Construccin Vigentes en la Repblica Mexicana Reglamentos de Construcciones para el Distrito Federal y Normas Tcnicas

    Complementarias o de los Estados de la Repblica Mexicana Programas de Desarrollo Urbano, Estatales y Municipales, Publicados dentro de los

    rganos Estatales y/o Municipales Normatividad para Proyecto y Construccin del IMSS

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    16

    rea del Proyecto arquitectnico En esta rea se evala la capacidad para resolver las necesidades espaciales de un programa arquitectnico especfico a nivel de un anteproyecto arquitectnico con una visin integral, sustentable, de accesibilidad universal y de integracin al contexto. Los conocimientos, las habilidades y las destrezas especficas que se evalan son los siguientes: graficar a travs de croquis o esquemas, los conceptos de posibles soluciones de diseo con respecto a condicionantes del medio natural, social y econmico, construido en el sitio; la capacidad de anlisis y sntesis de los conceptos anteriores a travs de una propuesta de espacios habitables sustentables y con accesibilidad universal; y desarrollar, al menos, una propuesta funcional que refiera los elementos requeridos y sus caractersticas esttico-plsticas. El sustentante desarrollar un proyecto arquitectnico (asignado previamente al azar) a partir del cual muestra sus conocimientos, habilidades y destrezas para la solucin espacial de una problemtica especfica adaptada a su contexto, teniendo como criterios bsicos para su propuesta la sustentabilidad y la accesibilidad universal. Los contenidos que sern evaluados en esta rea se indican a continuacin. Subreas, Temas y Aspectos por evaluar A continuacin se sealan los Temas y Aspectos por evaluar en cada subrea en las que se organiza esta parte del examen. Cada uno de estos temas est relacionado con los Aspectos por evaluar que requiere poseer el egresado en arquitectura para iniciarse en el ejercicio profesional. A. Desarrollo de los esquemas preliminares del proyecto con sustentabilidad y accesibilidad universal

    En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Organizacin de las partes de un proyecto, aplicando principios de composicin formal, funcional y programtica Aspectos por evaluar:

    Ante el problema planteado y el programa arquitectnico propuesto, el sustentante elabora croquis o esquemas que sinteticen las principales condicionantes del sitio y del predio (topografa, clima, suelos, vistas, contexto urbano, entre otros) para conocer sus caractersticas

    Ante el problema planteado y el programa arquitectnico propuesto, el

    sustentante desarrolla grficamente, a travs de croquis o esquemas, los conceptos e intenciones de diseo del proyecto para expresar grficamente su propuesta

    Ante el problema planteado y el programa arquitectnico propuesto, el

    sustentante elabora una propuesta grfica de emplazamiento del o los

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    17

    edificios en el predio considerando las caractersticas del programa arquitectnico y el contexto natural y artificial para la utilizacin del predio y la integracin al contexto

    Sntesis espacial de alternativas de solucin al programa arquitectnico

    Aspectos por evaluar:

    Ante el problema planteado y el programa arquitectnico propuesto, el sustentante analiza las relaciones funcionales del programa arquitectnico grficamente (mapas conceptuales, diagrama de funcionamiento o matrices) para elaborar un diagrama organizado de las relaciones entre los diferentes usos y funciones que tiene el programa

    Propuesta de soluciones preliminares de volumetra

    Aspectos por evaluar:

    Con base en su partido arquitectnico, el sustentante elabora croquis o modelos de propuestas volumtricas conceptuales y las ubica en el predio para desarrollar el anteproyecto

    B. Elaboracin del anteproyecto con sustentabilidad y accesibilidad universal

    En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Propuesta de volumetra, plstica, escala y proporcin integralmente conforme a criterios sustentables Aspectos por evaluar:

    Con base en los anlisis previos del proceso de diseo, el sustentante representa en planos el desarrollo del anteproyecto arquitectnico y la expresin formal que propone, en correspondencia con el programa arquitectnico original con la finalidad de concretar a nivel esquemtico su propuesta de proyecto

    Con base en la propuesta del anteproyecto arquitectnico, su composicin volumtrica y las caractersticas del sitio, el sustentante plantea los criterios estructurales congruentes con su propuesta para concretarla

    Solucin integral y congruente de la propuesta

    Aspectos por evaluar:

    Con base en el programa y anteproyecto arquitectnico, el sustentante resuelve con congruencia su propuesta en los aspectos, sustentable y de accesibilidad universal para verificar su pertinencia

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    18

    C. Comunicacin de la propuesta arquitectnica

    En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Representacin del proyecto por medio de textos y diagramas Aspectos por evaluar:

    Con base en el problema arquitectnico, el sustentante desarrolla con claridad y orden los textos y diagramas, atendiendo a las reglas ortogrficas y gramaticales del espaol, para la presentacin de las propuestas de cualquier momento de su proceso de diseo

    Con base en el problema arquitectnico, el sustentante comunica, a travs de bocetos, el anlisis, los conceptos, la composicin y sus propuestas, a fin de mostrar el proceso de diseo del proyecto arquitectnico

    Representacin del proyecto mediante planos y modelos volumtricos

    Aspectos por evaluar:

    A partir de su propuesta, el sustentante dibuja las plantas arquitectnicas usando la representacin grfica de la profesin, con limpieza y claridad, considerando los elementos de referencia, acotaciones y anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    A partir de su propuesta, el sustentante dibuja los cortes arquitectnicos usando la representacin grfica de la profesin, con limpieza y claridad, considerando los elementos de referencia, acotaciones y anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    A partir de su propuesta, el sustentante dibuja las fachadas arquitectnicas usando la representacin grfica de la profesin, con limpieza y claridad, considerando los elementos de referencia, acotaciones y anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    A partir de su propuesta, el sustentante presenta su propuesta volumtrica usando la representacin grfica de la profesin, con limpieza y claridad, considerando todos los elementos de referencia y las anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    Elaboracin de la presentacin del proyecto

    Aspectos por evaluar:

    Como resultado del proceso del proyecto arquitectnico y la informacin seleccionada, el sustentante determina la composicin y elabora las lminas de presentacin para concluir la presentacin del proyecto

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    19

    Caractersticas de los proyectos arquitectnicos El sustentante desarrollar su propuesta arquitectnica a partir del proyecto asignado, el cual considera las siguientes premisas de diseo. Descripcin del proyecto Se indica el gnero del proyecto, que puede ser: a) habitacin, b) servicios, c) comercios, d) salud, e) educacin y cultura, f) recreacin y deporte, g) seguridad pblica y emergencias, h) comunicaciones y transportes, i) industrias o talleres.

    Criterios indispensables para el desarrollo del proyecto Se consideran como criterios indispensables la sustentabilidad y la accesibilidad universal, as como la integracin al contexto Diagnstico del sitio Se indican las caractersticas del medio fsico natural, artificial, socioeconmico, modificado y normatividad Caractersticas del terreno Aspectos topogrficos del terreno como colindancias, planimetra, altimetra, dotacin de infraestructura, elementos naturales, contexto inmediato Caractersticas del usuario Usuarios, gneros, edades, aficiones, nivel socioeconmico, actividades profesionales, laborales, domsticas, acadmicas, etc., usos y costumbres Programa arquitectnico Listado de espacios arquitectnicos con sus reas, que satisfacen las necesidades espaciales requeridas del proyecto Anexos Se incorporan elementos de apoyo al proyecto como planos de ubicacin, plano topogrfico, vistas del sitio y del contexto inmediato, as como la grfica solar

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    20

    Cuadernillo de los referentes del proyecto arquitectnico El cuadernillo de los referentes del proyecto arquitectnico consta bsicamente de los siguientes elementos: portada, declaracin de confidencialidad, los referentes del proyecto arquitectnico e instrucciones. En la cartula usted deber anotar el nmero de folio que le fue asignado cuando se registr para el EGEL. Despus deber leer cuidadosamente las instrucciones y el contenido de los referentes del proyecto arquitectnico. Instrucciones para el desarrollo del proyecto Para desarrollar el proyecto arquitectnico se le darn diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuacin se presentan las instrucciones que encontrar al final del cuadernillo de los referentes del proyecto, las cuales debe leer antes de llevarlo a cabo.

    1. Asegrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones

    2. Anote el nmero de folio en la portada de este cuadernillo

    3. Lea cuidadosamente la declaracin de confidencialidad que viene al inicio del cuadernillo, coloque la clave de los referentes del proyecto que viene en la portada de este, su nmero de folio, nombre, firma y, lugar y fecha

    4. Administre su tiempo:

    Tome en cuenta el tiempo para el desarrollo del proyecto y las evidencias que se le solicitan

    No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rpido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique su propuesta.

    5. Recuerde que no es tico, ni est permitido, intentar copiar las soluciones de otro sustentante; estas conductas sern sancionadas

    6. Durante la sesin de examen no se permitir el ingreso de ningn material no especificado en la gua

    7. No contar con acceso a internet ni a algn otro dispositivo mvil 8. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su

    atencin en el contenido del proyecto. En tanto se distraiga menos y se concentre ms en la tarea, tendr un mejor desempeo.

    9. El aplicador no podr atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretacin del proyecto

    10. Cuando concluya su propuesta de proyecto o finalice el tiempo del examen, devuelva este cuadernillo al aplicador, ingresndolo al sobre que se le proporcione, junto con el dispositivo de almacenamiento electrnico de datos USB (que contiene las evidencias del proyecto, en los trminos indicados)

    11. El dispositivo de almacenamiento electrnico de datos USB en el cual entregue el proyecto deber contener exclusivamente las evidencias de su propuesta que debern estar identificadas en los trminos en que se solicita. As mismo, usted

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    21

    deber garantizar que los archivos tengan la definicin correcta y estn libres de virus para que pueden ser revisados plenamente por los evaluadores

    Para que su examen tenga validez, deber concluir el proyecto y entregar las evidencias correspondientes en los trminos establecidos

    Entrega de evidencias Las evidencias que el sustentante presente pueden elaborarse utilizando software especializado en el rea o bien realizarlas a mano; entregndolas en archivos electrnicos, por lo que en conjunto entregar 3 lminas de 90 cm x 60 cm, orientacin libre horizontal o vertical, en forma homognea. El contenido de las lminas se describe a continuacin:

    Nmero y nombre de la lminas

    Acrnimo de la

    lmina Informacin que integra

    1. Anlisis del sitio, propuesta conceptual y proceso de diseo

    ASCPD

    Estudio del predio y del contexto, diagramas funcionales en general, premisas y conceptos de diseo, croquis bi y tridimensionales, partido arquitectnico, zonificaciones en el predio, dibujos o diagramas de la volumetra; apuntes perspectivos, fachadas y cortes conceptuales, as como las evidencias de la congruencia en lo arquitectnico, constructivo, sustentable y accesibilidad universal

    2. Anteproyecto arquitectnico AARQ

    Plantas arquitectnicas y de conjunto, cortes, fachadas y perspectivas o modelos

    3. Perspectivas y criterios tcnicos, sustentables y de accesibilidad universal

    PCTSAU Perspectivas, criterios estructurales, de instalaciones y acabados sustentables y de accesibilidad universal

    INDISPENSABLE

    Las lminas debern contener en el extremo inferior derecho EXCLUSIVAMENTE la clave del proyecto arquitectnico asignado y su nmero de folio (nueve dgitos). No coloque su nombre ni el nombre de su institucin de procedencia.

    El nmero de lminas es igual al nmero de archivos que se debern guardar en el dispositivo de almacenamiento electrnico de datos USB; es decir, se deber generar un archivo *.pdf por cada lmina, nombrando a cada archivo de acuerdo con el acrnimo de la lmina indicada en la tabla anterior (acrnimo-folio.pdf). Ejemplos:

    ASCPD-111111111.pdf AARQ-111111111.pdf PCTSAU-11111111.pdf

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    22

    Las evidencias y su ubicacin se detallan a continuacin.

    Evidencia Ubicacin de la evidencia Croquis o esquema de condicionantes del sitio Lmina 1 1 a 3 esquemas de conceptos e intenciones del diseo del proyecto (puede apoyarse en textos para reforzamiento de esquemas) Lmina 1

    Esquema de funcionamiento general Lmina 1 Croquis o esquema de propuesta de zonificacin para uso del predio Lmina 1 3 a 5 croquis o vistas de un modelo volumtrico conceptual, ubicndolas en el predio Lmina 1 Planos de plantas, fachadas y cortes que demuestren la correspondencia de las funciones definidas en el programa arquitectnico con la expresin formal Lmina 2

    Criterios estructurales que se presentan en la propuesta arquitectnica Lmina 3 Criterios sustentables y de accesibilidad universal que se presentan en su propuesta arquitectnica

    Lminas 1 a 3 (libre)

    Fundamenta y explica en texto y diagramas su propuesta Lmina 1 Utiliza al menos dos bocetos (anlisis, conceptos, composicin, propuestas) Lmina 1 Plantas arquitectnicas, de conjunto y tipo (si se requiere), considerando los elementos de referencia, acotaciones y anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    Lmina 2

    Presenta un mnimo de dos cortes: uno longitudinal y uno transversal, considerando los elementos de referencia, acotaciones y anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    Lmina 2

    Presenta un mnimo de dos fachadas, una de las cuales debe ser la principal, considerando los elementos de referencia, acotaciones y anotaciones generales para la adecuada comunicacin del proyecto

    Lmina 2

    Presenta dibujos de la volumetra o imgenes del proyecto tridimensional, as como todos los esquemas grficos y textos que apoyen la adecuada comprensin del proyecto (puede emplearse la evidencia ya generada o incorporarse nueva)

    Lmina 2 o 3

    Tres lminas de 90 cm x 60 cm, orientacin libre (horizontal o vertical), pero homognea para las tres lminas

    Lminas 1 a 3 (libre)

    NOTA: Es importante sealar que NO est permitido el prstamo de materiales o equipo de trabajo entre sustentantes. Asimismo, queda estrictamente prohibido el uso de internet, por lo que, si lo hace, su proyecto ser automticamente cancelado.

    Materiales para el desarrollo del proyecto arquitectnico

    Para el desarrollo del proyecto arquitectnico, se estableci que el sustentante presente los siguientes materiales: Indispensables (el sustentante deber llevarlos a la aplicacin)

    Calculadora cientfica no programable Materiales: lpiz (o equivalente), sacapuntas y goma Laptop y accesorios necesarios para su ptimo funcionamiento (cargador,

    extensin, etc.) para la entrega de las evidencias Material de apoyo: libreras en archivo electrnico Programa Acrobat, para la entrega de las evidencias Software necesario para elaborar los entregables

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    23

    Opcionales (si decide trabajar en papel)

    tiles de dibujo: escuadras, comps, escalmetro, etc. Materiales de dibujo:

    - papel mantequilla o bond, papel de trazo, entre otros - plumones, lpices graduados, lpices de colores, gis pastel, entre otros

    Cmara fotogrfica digital (no telfono) de al menos 8 megapixeles que deber estar plenamente identificada (con nombre, folio e institucin de procedencia) y colocada en una bolsa con cierre que deber entregar al aplicador del examen al llegar al saln. Ser posible utilizarla en el momento que la necesite, siempre y cuando entregue al aplicador el cuadernillo de los referentes del proyecto mientras la utiliza, al terminar volver a entregar la cmara al aplicador y este le regresar el cuadernillo.

    Por otra parte, el aplicador del examen le proporcionar un dispositivo de almacenamiento electrnico de datos (USB) para que usted guarde las evidencias del desarrollo del proyecto. Recuerde que usted ser responsable por la definicin de las imgenes, as como la ausencia de cualquier tipo de virus que impida la revisin de los archivos.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    24

    Ejemplo de un proyecto arquitectnico

    Proyecto arquitectnico de casa habitacin tipo residencial medio Referentes para el desarrollo del proyecto

    Criterios indispensables para el desarrollo del proyecto La sustentabilidad y la accesibilidad universal son los criterios indispensables que deben considerarse para el desarrollo de la solucin espacial de la problemtica planteada, as como la adaptacin a su contexto. Descripcin del proyecto Desarrollar el proyecto arquitectnico de una casa habitacin tipo residencial medio para una familia de cinco integrantes en terreno de su propiedad. El terreno est ubicado en una colonia de nivel medio alto en el Valle de Mxico cuyos datos para contextualizar la propuesta se describen a continuacin. Diagnstico del sitio

    o Medio ambiente natural - Ubicacin geogrfica: Valle de Mxico, la ciudad est situada a los 19 19'

    59.880" de latitud norte y a los 99 19' 0.120" de longitud oeste; a una altitud de 2 640 msnm.

    - Vegetacin: Bosque de conferas (Abies religiosa-oyamel) - Fauna: Pequeas especies propias de bosque - Tipo de suelo: Suelo de tepetate, zona ssmica - Clima: Templado subhmedo con temperatura promedio de 17 C, con

    extremos en verano de 35C y de -3C en invierno - Asoleamiento: Ver anexo 6 - Vientos dominantes: Nororiente al surponiente - Precipitacin: 700 mm3 al ao, con lluvias todo el ao, pero concentradas en

    verano

    o Medio ambiente construido - Infraestructura, cuenta con:

    1. Red de agua potable 2. Red de alcantarillado 3. Suministro de energa elctrica 4. Red de gas natural 5. Telefona 6. Vialidades y banquetas

    - Equipamiento

    1. Educacin y cultura: Escuela primaria a 300.00 m 2. Comercio y abasto: Hay una tienda de conveniencia a 100.00 m 3. Recreacin: A 1 000.00 m de distancia hay un parque recreativo

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    25

    4. Salud: A 2 000.00 m se encuentra un hospital general regional 5. Administracin y gobierno: Oficinas recaudadoras de impuestos 6. Comunicaciones y transportes: Base de taxis y ruta de autobuses de

    transporte colectivo que pasa por la va principal a 400.00 m de distancia del terreno

    7. Centro de culto: 500.00 m

    - Mobiliario urbano entre otros elementos (indicado en plano topogrfico y/o tira de imgenes del entorno) cuenta con:

    1. Paraderos 2. Luminarias 3. Postes 4. Sealizaciones viales

    - Servicios urbanos, entre otros elementos, cuenta con:

    1. Recoleccin de basura 2. Mantenimiento de parques y jardines 3. Seguridad pblica 4. Administracin de servicios pblicos (registro civil, trmites de

    construccin) 5. Proteccin civil

    - Imagen urbana: corresponde a la imagen residencial suburbana tpica de la

    segunda mitad del siglo XX

    o Normatividad - Uso de suelo

    1. Tipologa: Habitacional (H2/60) a) 2 niveles mximo sobre el nivel de banqueta b) 60% de rea libre (cuyo 10% se puede pavimentar con materiales

    permeables) c) No menos de 200.00 m2 construidos por vivienda d) Nmero de cajones de estacionamiento

    Uso Rango o destino Nmero mnimo de cajones de estacionamiento Habitacional Unifamiliar Hasta 120 m2 1 por vivienda

    Ms de 120 m2 hasta 250 m2 2 por vivienda Ms de 250 m2 3 por vivienda

    e) Marco legal y normativo: Condiciones de habitabilidad mnima f) Condicionantes y restricciones especficas:

    Colindancia posterior: 5.00 m Frente: 5.00 m Altura mxima: 2 niveles sobre nivel de banqueta Garantizar la permanencia del 25% de los rboles existentes

    en el interior y 50% en nivel de banqueta

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    26

    Deber mantenerse sobre el nivel de banqueta el rea libre que establece la zonificacin

    Anexo 1. Plano topogrfico con curvas de nivel, bancos de nivel y cotas altimtricas y planimtricas, orientaciones y escala; ubicacin de elementos fsicos dentro del terreno (acometidas de la infraestructura, postes, sealizaciones, mobiliario, coladeras, banqueta, calles, colindancias)

    o Medio ambiente social

    - Aspectos demogrficos: Poblacin de la Delegacin Cuajimalpa: 183 391

    habitantes - Densidad: Media (40 habitantes por hectrea) - Aspectos econmicos: Nivel socioeconmico medio alto - Aspectos socioculturales:

    1. Historia del lugar. Desarrollo urbano planificado en los aos 60 del siglo XX

    2. Usos y costumbres. Prototpicos de clase media mexicana conservadora 3. Tradiciones. Celebraciones populares y religiosas

    Caractersticas del terreno

    o Caractersticas de ubicacin: Frente Calle Arteaga y Salazar, colindancia con predios a los costados y posterior con uso habitacional.

    o Forma: Polgono regular con una superficie total de 735.00 m2 o Dimensiones: 21.00 m de frente al sur, 35.00 m de fondo en ambos lados y 21.00 m en

    su colindancia posterior o Topografa: Pendiente del sur al norte del 15%, negativo o Elementos naturales en el terreno: Se cuenta con un macizo arbolado de conferas con

    20 especmenes Abies religiosa (oyamel) o Contexto inmediato: Vialidad secundaria de 6.00 m de ancho y doble sentido de

    circulacin, con banqueta de 1.50 m y rboles contiguo al arroyo vehicular, un poste telefnico a 5.50 m del vrtice sur poniente y un poste luminaria en el vrtice suroriente sobre la guarnicin de la banqueta

    o La toma de agua se encuentra ubicada en el frente del predio en la esquina oriente o La acometida de energa elctrica se ubica al frente del predio, esquina oriente, con

    conexin area o La descarga de drenaje se ubica al frente del predio a 3.00 m de la colindancia

    poniente o La toma de gas natural se encuentra en el frente del predio, en la esquina poniente

    Caractersticas del usuario

    o Nmero de usuarios: 5

    o Gneros: 3 masculinos y 2 femeninos

    o Edades: Pap de 48 aos, Mam de 47 aos, hijo de 19 aos, hija de 16 aos, hijo de 8 aos

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    27

    o Caractersticas personales del usuario (discapacidad motora, gustos, entretenimientos)

    Pap: Mdico, gusto por las pelculas, gusto por el ciclismo de montaa

    Mam: Psicloga, gusto por la cocina, jugar canasta con sus amigas y jardinera

    Hijo mayor: Estudia la Licenciatura en Arquitectura, practica el futbol y toca la batera

    Hija: Estudia bachillerato, practica piano, gusto por las reuniones de scouts

    Hijo menor: Estudia primaria, tiene la necesidad de movilizarse a travs de una silla de ruedas, gusto por los videojuegos

    Personal de servicio: Dos personas, una fija y una de entrada por salida

    Mascotas: Dos perros y un gato

    Costumbres familiares: La familia tiene reuniones dominicales al aire libre cada 15 das

    Programa arquitectnico

    o Zona pblica

    - Cochera: 3 vehculos, 49.00 m2 - Vestbulo: 10.00 m2 - Recibidor: 20.00 m2 - Estancia: 60.00 m2 - Comedor: 60.00 m2 - Medio bao: 9.00 m2 - Jardn con asador

    o Zona semipblica

    - Desayunador: 16.00 m2 - Cocina: 25.00 m2 - Sala de TV: 25.00 m2 - Estudio: 25.00 m2

    o Zona privada

    - Recmara principal con vestidor y bao (con jacuzzi): 60.00 m2 - Recmaras de hijos con vestidor y bao: 40.00 m2 - Recmara de hija con vestidor y bao: 30.00 m2

    o Zona de servicios

    - Alacena: 15.00 m2 - Patio de servicio: 20.00 m2 - Cuarto de servicio con bao: 25.00 m2 - Cuarto de lavado y planchado: 25.00 m2

    Total de m2 construidos: 450.00, mximo

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    28

    Anexos Anexo 1. Plano topogrfico

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    29

    Anexo 2. Vista lateral oriente

    Terreno

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    30

    Anexo 3. Vista lateral poniente

    Anexo 4. Vista frontal

    Terreno

    Terreno

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    31

    Anexo 5. Vista area

    Anexo 6. Grfica solar

    Terreno

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    32

    Examen en lnea (opcin mltiple) En esta modalidad de examen, usted:

    revisar las preguntas (reactivos) del examen en la pantalla de una computadora responder los reactivos seleccionando la opcin correcta con mouse de la

    computadora

    Durante el examen en lnea, podr realizar las mismas acciones que efecta en una prueba de lpiz y papel:

    Leer y contestar los reactivos en el orden que desea Marcar un reactivo cuya respuesta desconoce o tiene duda Regresar a revisar un reactivo Modificar la respuesta en un reactivo Visualizar el texto de cada caso o situacin

    En caso de que usted requiera hacer algn clculo, el aplicador le proporcionar hojas foliadas para dicho fin. Al finalizar la sesin de examen las deber regresar al aplicador y no podr sustraerlas del espacio asignado para la aplicacin. Cmo ingresar a su examen Al momento de llegar a la sede en la cual presentar el examen, se le asignar una computadora que ha sido configurada para manejar el examen en lnea del Ceneval y que mostrar la siguiente pantalla de entrada:

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    33

    1. Seleccione el examen que va a presentar y luego d un clic en [Aceptar].

    2. D un clic en la sede de aplicacin que le corresponda y despus en [Aceptar].

    3. Introduzca el folio que se le proporcion. Considere que el sistema distingue maysculas y minsculas. Antes de ingresar su folio, revise que la funcin Bloqueo de maysculas no est activada. Por lo general, en el teclado se enciende una luz

    Seleccione el examen que va a presentar Haga clic en [Aceptar]

    D un clic en la sede que le corresponde

    Haga clic en [Aceptar]

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    34

    para indicarlo. Tenga cuidado de no introducir espacios en blanco, ya que el sistema los considera como un carcter. Haga clic en [Aceptar].

    4. Aparecer una pantalla con las sesiones que comprende su examen, el estado en que se encuentra cada una de ellas y la accin que puede ejecutar. Haga clic en [Iniciar sesin].

    Introduzca su folio y contrasea Haga clic en [Aceptar]

    Haga clic aqu para iniciar la sesin

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    35

    5. A continuacin se desplegar el texto que tiene la intensin de ponerle al tanto sobre las responsabilidades que tiene el sustentante respecto del manejo del contenido de la prueba. Al terminar, oprima el botn [Siguiente].

    6. Se desplegar la siguiente pantalla en donde se destaca el nmero de reas y

    reactivos que tendr la sesin que est por iniciar, as como el tiempo asignado. Al terminar, oprima el botn [Siguiente].

    Lea el contenido Haga clic en siguiente

    Haga clic en siguiente

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    36

    7. Se desplegar la siguiente pantalla en donde se destaca el nmero de reas y reactivos que tendr la sesin que est por iniciar, as como el tiempo asignado. Al terminar, oprima el botn [Siguiente].

    Haga clic en [Siguiente]

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    37

    Cmo responder los reactivos del examen La pantalla del examen consta de diferentes secciones:

    A. Una superior que contiene los botones que permiten terminar o interrumpir la sesin, ver el tiempo que le resta para responder la sesin, monitorear el avance en el examen, resaltar la pregunta, y avanzar o retroceder entre los reactivos

    B. Una central que muestra el ndice de los reactivos contenidos en el examen C. Una inferior que consta de dos secciones. La izquierda muestra los reactivos o

    preguntas y la derecha, las opciones de respuesta

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    38

    Existen reactivos que tienen un texto, situacin o caso que es comn a otros reactivos a los que se les denominan multirreactivos. En estas circunstancias, usted podr visualizar la informacin completa del caso en la columna izquierda de la pantalla y cada reactivo asociado aparecer en la seccin derecha. Considere que el texto de la columna izquierda se mantendr mientras se da respuesta a las preguntas asociadas. En cuanto se responda la ltima del caso y se elija la siguiente pregunta, cambiarn ambas secciones con los textos del caso siguiente y su primera pregunta o bien con la pregunta y sus opciones de respuesta.

    Para responder cada reactivo del examen deber realizar el siguiente procedimiento:

    1. Lea cuidadosamente la pregunta que aparece en la seccin izquierda. Si se trata de un caso o multirreactivo, entonces lea el texto de la seccin izquierda y cada una de sus preguntas en la seccin derecha.

    2. Analice las opciones de respuesta. 3. Identifique la respuesta que usted considera correcta y haga clic en el botn

    redondo que se encuentra a la izquierda de la opcin seleccionada. Note cmo el nmero correspondiente a la pregunta cambia de color en la ventana que aparece en la parte superior derecha de la pantalla: los nmeros de los reactivos que ya respondi estn en color azul, mientras que los que an no contestados estn en color negro.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    39

    Reactivo simple Multirreactivo

    1. Lea el contexto del caso y cada una de las preguntas asociadas

    1. Lea la pregunta

    2. Analice las opciones de respuesta

    3. Haga clic sobre la opcin correcta

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    40

    Cmo desplazarse dentro del examen Al igual que en un examen en papel, usted puede revisar y contestar las preguntas de su examen en lnea en el orden que le resulte ms conveniente, bajo dos tipos de situacin:

    a) Puede responderlas conforme aparecen; es decir, primero la 1, despus la 2 y as sucesivamente hasta llegar al final del examen.

    b) Puede ir directamente hacia una pregunta en particular. A continuacin se describen estas dos formas de "navegar entre las preguntas.

    a) Para ver las preguntas en orden predeterminado Si desea responder los reactivos en el orden que aparecen, deber responder a la primera pregunta y dar un clic en el botn [Siguiente], que se ubica arriba de la ventana del ndice de los reactivos, y se desplegar el siguiente reactivo. Para regresar a la pregunta que acaba de responder, d un clic sobre el botn [Anterior].

    Utilice estos botones para avanzar a la siguiente pregunta o regresar a la anterior

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    41

    b) Para ir a una pregunta en particular La barra que aparece despus del texto Seleccione la pregunta, le permite moverse directamente a una pregunta en particular. Para hacerlo, basta con dar un clic sobre el nmero de la pregunta a la cual desea moverse. Recuerde que usted ya ha respondido las preguntas cuyo nmero aparece en color azul y le falta por contestar las que estn en negro.

    Utilice la barra para seleccionar una pregunta

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    42

    Cmo marcar o resaltar una pregunta en la cual tiene duda En el examen en lnea, usted puede marcar una pregunta en la que tenga duda sobre su respuesta para revisarla en caso de que le sobre tiempo o bien porque decidi responderla al final. En la pantalla donde se despliega la pregunta que quiere marcar, d un clic en el texto Resaltar pregunta y el nmero correspondiente aparecer resaltado en color amarillo en la seccin donde se encuentran las preguntas. Cmo consultar el tiempo disponible En la parte inferior izquierda de la pantalla del examen en lnea aparece la figura de un reloj seguido de la frase Tiempo restante. Al dar un clic en el reloj, se muestra el tiempo que le queda disponible para terminar el examen, como se indica en la figura anterior. Cinco minutos antes de que se agote el tiempo disponible para el examen, el sistema desplegar una ventana con una advertencia. Cuando haya transcurrido el tiempo designado para el examen, el sistema lo cerrar y no podr continuar respondiendo a las preguntas.

    Haga clic en el reloj para ver el tiempo restante del examen

    Es posible marcar una pregunta como duda o para responderse ms tarde

    Las preguntas respondidas aparecen en azul y las no contestadas, en negro. Aquellas que ha marcado se muestran resaltadas en color sepia

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    43

    Usted podr monitorear el avance que lleva en el examen. D un clic en el botn [Monitor] y aparecer una ventana que le permitir observar el avance.

    Haga clic en el monitor para desplegar la ventana que le permitir observar el avance en la sesin.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    44

    Cmo interrumpir la sesin del examen Si usted necesita hacer una pausa para despus continuar contestando el examen, deber dar un clic en el botn [Interrumpir] que aparece en la barra superior de la pantalla y avisar al aplicador para que autorice la interrupcin mediante el registro de una clave y contrasea.

    El examen se cerrar y el sistema estar advertido de que usted dejar de estar activo, aunque debe tener presente que el tiempo disponible para responder se seguir consumiendo. Para continuar, tanto usted como el aplicador debern ingresar nuevamente su clave o folio y su contrasea.

    Utilice la clave y contrasea del aplicador para continuar con el examen

    Utilice el botn [Interrumpir] cuando necesite hacer una pausa en el examen (salir del recinto de aplicacin)

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    45

    Es importante que usted d un clic en [Interrumpir] si se separa de la computadora y deja de responder el examen por cualquier motivo. El sistema verifica de manera continua que los sustentantes que han iniciado una sesin se mantengan activos. Si detecta que alguno ha estado inactivo durante 5 minutos, bloquea el folio correspondiente. En este caso, para volver a abrir la sesin, se deber esperar 5 minutos ms.

    Tenga cuidado de no dar clic en el botn [Terminar], salvo cuando haya finalizado la sesin del examen. Esta opcin le indica al sistema que usted ha concluido la sesin y ya no podr regresar o revisar o contestar las preguntas. Cmo terminar la sesin del examen Una vez que ha finalizado su examen y ya no desea revisar alguna pregunta, siga estos pasos para concluir su sesin y salir de ella:

    1. Haga clic en el botn [Terminar] que aparece en la parte superior izquierda de la pantalla y aparecer una ventana para confirmar su decisin de concluir definitivamente su sesin. Si an hay preguntas que usted no ha contestado, aqu se le indicar mediante un mensaje emergente.

    2. D un clic en el botn [Aceptar] para confirmar que desea terminar la sesin del examen o seleccione [Cancelar] si desea continuar en la sesin. Terminar la sesin implica que usted ha concluido con ella y el sistema cerrar su sesin de manera definitiva. Su folio ya no podr utilizarse para abrirla de nuevo.

    Haga clic en [Terminar] cuando haya contestado todas las preguntas y desee cerrar la sesin

    Haga clic en [Aceptar] para confirmar su decisin de terminar la sesin del examen. Seleccione [Cancelar] si quiere revisar de nuevo las preguntas

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    46

    3. Aparecer una pantalla que le indica que ha finalizado su examen. D un clic en el botn [Salir] para cerrarla.

    4. En cuanto termine la ltima sesin del examen y haya aceptado finalizar esa sesin, aparecer la siguiente pantalla. D un clic en el botn [Salir] para terminar el examen.

    D clic aqu para cerrar la sesin

    D clic aqu para terminar el examen

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    47

    Examen en lpiz y papel (opcin mltiple) Hoja de respuestas La hoja de respuestas est diseada para ser leda por una mquina denominada lector ptico. Por esta razn, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar dicha lectura y, por lo tanto, los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS EST EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE EST EN MALAS CONDICIONES AL MOMENTO DE DEVOLVERLA.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    48

    Cuadernillo de preguntas El cuadernillo de preguntas consta bsicamente de los siguientes elementos: portada, instrucciones y reactivos. Portada del cuadernillo A continuacin se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del examen, correspondiente a la primera sesin de la aplicacin. En la parte inferior, usted deber anotar su nombre completo y el nmero de folio que le fue asignado cuando se registr para el EGEL.

    EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA

    EN ARQUITECTURA EGEL-ARQUI

    EXAMEN 10 PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES

    NOMBRE DEL SUSTENTANTE:

    APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

    NMERO DE FOLIO DEL PASE DE INGRESO

    ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIN, EXPLOTACIN COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACIN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO. LA VIOLACIN DE ESTA PROHIBICIN SE PONDR EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIN DE PERSONA ALGUNA Y DAR LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CDIGO PENAL FEDERAL.

    EGARQ/10

    En esta seccin deber anotar su nombre completo

    En esta seccin deber anotar su nmero de folio

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    49

    Instrucciones para contestar la prueba Para responder el examen se le darn diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuacin se presentan las instrucciones que encontrar al final del cuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo. 1. Asegrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al

    aplicador lo que no le parezca claro.

    2. Anote su nombre completo y nmero de folio en la portada de este cuadernillo.

    3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesin. En ella anote y llene los valos con los siguientes datos: nmero de folio, nombre (iniciando con el apellido paterno), nombre del examen, nmero de examen e institucin donde estudi la licenciatura.

    4. Asegrese de que el nmero de examen asignado sea el mismo en todas las sesiones.

    5. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y que solo una es la correcta.

    6. La opcin correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesar por computadora, tome en cuenta lo siguiente:

    a) Utilice solamente lpiz del nmero 21/2. b) Solo llene la informacin que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el valo que corresponda a la opcin elegida.

    INCORRECTO CORRECTO

    d) Marque solo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marca ms de una,

    el programa de cmputo la considerar incorrecta. e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la

    marca original y llene totalmente el valo de la nueva seleccin. No use ningn tipo de corrector!

    f) Asegrese de marcar la respuesta en el rengln correspondiente al nmero de la pregunta.

    g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer clculos o anotaciones, hgalo en los espacios en blanco del

    cuadernillo de preguntas.

    7. Administre su tiempo:

    a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    50

    b) Es importante contestar todas las preguntas; sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difciles. Contine con el examen, o bien, mrquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.

    c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fcil, no es capciosa!, es fcil! Respndala y contine el examen.

    d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rpido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.

    8. Recuerde que no es tico, ni est permitido, intentar copiar las respuestas de otro

    sustentante o los reactivos del examen; estas conductas sern sancionadas. 9. Durante la sesin de examen no se permitir el ingreso de ningn material de

    consulta, impreso o electrnico. Puede usar calculadora no programable. 10. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su

    atencin en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre ms en la tarea, tendr un mejor desempeo.

    11. Familiarcese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

    12. El aplicador no podr atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretacin de las preguntas del examen.

    13. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesin, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.

    14. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no falten pginas y no existan problemas de impresin. De encontrar algn problema de impresin, deber solicitar la sustitucin del material al personal del Ceneval.

    Para que su examen tenga validez, deber sustentar todas las sesiones que lo integran

    Materiales de consulta permitidos

    Se podr utilizar calculadora no programable, la cual no est permitido prestarse entre los sustentantes

    Qu tipo de preguntas se incluyen en el examen? En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opcin mltiple que contienen fundamentalmente los siguientes dos elementos: La base es una pregunta, afirmacin, enunciado o grfico acompaado de una

    instruccin que plantea un problema explcitamente.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    51

    Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de nmeros y letras que guardan relacin con la base del reactivo, donde solo una opcin es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarn cuatro opciones de respuesta.

    Durante el examen, usted encontrar diferentes formas de preguntar. En algunos casos se le hace una pregunta directa, en otros se le pide completar una informacin; algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la eleccin de elementos de una lista dada, y otros ms le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitir llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensin, a continuacin se presentan algunos ejemplos. 1. Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo En este tipo de reactivos, el sustentante tiene que seleccionar una de las cuatro opciones de respuesta a partir del criterio o accin que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo que se presenta en la base del reactivo. Ejemplo correspondiente al rea de Proyecto de espacios habitables con enfoque sustentable. La Fbrica Fagus fue construida en Alemania a principios del siglo XX por el arquitecto Walter Gropius. Pertenece al movimiento moderno en arquitectura y tiene espacios interiores asimtricos, amplios y bien iluminados, as como una fachada ligera y con materiales expuestos. Identifique la tcnica constructiva principalmente utilizada en este momento histrico. A) Concreto reforzado y piedra B) Muros de ladrillo y vidrio C) Muros de piedra y estructura de acero D) Estructura de acero y vidrio

    Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin correcta es la D, porque la estructura de acero y vidrio fue la que se utiliz durante ese momento puesto que ahorraba espacio y tiempo, y por la facilidad de utilizacin de materiales estandarizados. Las otras opciones son incorrectas porque durante el Movimiento Moderno se evit la utilizacin de recubrimientos, puesto que los arquitectos quisieron ser honestos en cuanto a los materiales y que estos estuvieran expuestos. Aunque algunos edificios s se construyeron con ladrillo, este se utiliz poco durante el Movimiento Moderno puesto que los arquitectos quisieron experimentar con nuevos materiales que la tecnologa provea en ese momento. El sistema constructivo en piedra dej de ser utilizado por los arquitectos modernos con el advenimiento de la Revolucin Industrial y fue sustituido por el uso del acero y materiales estandarizados.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    52

    2. Ordenamiento Este tipo de reactivos demandan el ordenamiento o jerarquizacin de un listado de elementos de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en seleccionar la opcin en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Ejemplo correspondiente al rea de Administracin y gestin de la construccin. Se han concluido los trabajos previos antes de iniciar el proceso de colado de una losa de entrepiso mixta, con vigueta y bovedilla y losa de concreto armado para la charola sanitaria. Ordene los componentes del proceso de colado para garantizar que sea un elemento monoltico.

    1. Capa de compresin 2. Cadenas de cerramiento 3. Trabes 4. Charola sanitaria

    A) 2, 1, 3, 4 B) 2, 3, 1, 4 C) 3, 2, 4, 1 D) 3, 4, 2, 1

    Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin correcta es la C porque se debe iniciar llenando los espacios, primero de las trabes que son elementos estructurales, posteriormente cerramientos y charola sanitaria, que son los nicos elementos que se vibran, al final la capa de compresin con la que cierra y finiquita el colado. Las otras opciones son incorrectas porque las trabes son indispensables como elementos de soporte por lo que debe darse prioridad a su colado. Es preferible iniciar por el elemento estructural que es la trabe, la capa de compresin es despus del colado de la charola sanitaria. Las cadenas de cerramiento son un elemento indispensable previo al colado de la charola sanitaria.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    53

    3. Clasificacin o agrupamiento En este tipo de reactivos, el sustentante tiene que clasificar una serie de hechos, conceptos, fenmenos o procedimientos de acuerdo con un criterio especfico solicitado en la base del reactivo. Ejemplo correspondiente al rea de Proyecto de espacios habitables con enfoque sustentable. Para un proyecto de casa habitacin ubicada en una zona desrtica, con temperaturas extremas de hasta 45C en el verano y pocas precipitaciones a lo largo del ao.

    Seleccione las estrategias aplicables para el acondicionamiento interior de la casa.

    1. Aislamiento en muros 2. Coleccin de agua de lluvia 3. Uso de parasoles en ventanas 4. Construccin de un muro trombe 5. Uso de cubiertas inclinadas 6. Aplicacin de enfriamiento evaporativo 7. Construccin de un invernadero adosado

    A) 1, 2, 7 B) 1, 3, 6 C) 2, 4, 5 D) 3, 5, 7

    Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin correcta es la B, porque el aislamiento en muros es conveniente en las condiciones planteadas ya que impiden el calentamiento de los espacios interiores por conduccin, mientras que los parasoles en ventanas impiden el calentamiento por radiacin y el enfriamiento evaporativo permite el incrementar la humedad, lo que en un clima clido y seco permite incrementar los niveles de confort. Las otras opciones son incorrectas porque el aislamiento es una estrategia adecuada para las condiciones climticas dadas, pero la coleccin de lluvia, adems de ser difcil por las pocas precipitaciones, no aporta directamente al acondicionamiento interior. La construccin de un invernadero adosado es aplicable a climas fros para el calentamiento interior de una edificacin, por lo que no aplica al caso planteado. La coleccin de agua de lluvia resulta poco prctica y no ayuda directamente al acondicionamiento interior. El muro trombe es aplicable a climas templados o fros por su capacidad de atrapar calor y transmitirlo de forma diferida hacia los espacios interiores. Las cubiertas inclinadas son unas estrategias aplicables a zonas con altas precipitaciones de lluvia o nieve, mientras que en un clima clido seco, incrementa la superficie de la envolvente expuesta al sol, por lo que no resulta conveniente. El uso de parasoles en ventanas evita el paso de los rayos del sol, evitando el calentamiento del espacio interior por radiacin, siendo una estrategia aplicable, pero el uso de cubiertas inclinadas y la construccin de un invernadero adosado no son estrategias adecuadas para las condiciones climticas del caso.

  • G U A P AR A E L S U S T E N T AN T E D E L E X AM E N G E N E R AL P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I AT U R A E N A R Q U I T E C T U R A

    54

    4. Relacin de columnas

    En este tipo de reactivos hay dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el sustentante tiene que relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo: Ejemplo correspondiente al rea de Construccin de espacios habitables sustentables. Relacione el tipo de cimentacin con la edificacin y tipo de suelo correspondiente. Considere la construccin en zona de baja sismicidad.

    Tipo de cimentacin Modalidad de edificacin y tipo de suelo 1. Zapata aislada 2. Zapata corrida 3. Losa de cimentacin

    a) Vivienda sobre plataforma de suelo mejorado b) Cochera residencial en suelo gr